[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
471 vistas16 páginas

ACTIVIDAD 4 Desarrollo Empresarial Colombiana

Este documento analiza los principales grupos, gremios y conglomerados económicos de Colombia, así como su influencia y las ventajas competitivas de los sectores gremiales. Se discute cómo los gremios económicos han logrado importantes desarrollos en diversos sectores de la economía colombiana y cómo integran los recursos de cada sector para desarrollar proyectos. También se mencionan algunos desafíos como la necesidad de diversificar las exportaciones, mejorar la infraestructura y atraer más inversión extranjera.

Cargado por

mariana moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
471 vistas16 páginas

ACTIVIDAD 4 Desarrollo Empresarial Colombiana

Este documento analiza los principales grupos, gremios y conglomerados económicos de Colombia, así como su influencia y las ventajas competitivas de los sectores gremiales. Se discute cómo los gremios económicos han logrado importantes desarrollos en diversos sectores de la economía colombiana y cómo integran los recursos de cada sector para desarrollar proyectos. También se mencionan algunos desafíos como la necesidad de diversificar las exportaciones, mejorar la infraestructura y atraer más inversión extranjera.

Cargado por

mariana moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Actividad 4

"dinámica empresarial y económica de los principales grupos,


gremios y conglomerados."

Presentado por:

Leidy Viviana Aragón Gómez ID: 366070


Jessica Juliette Munar Robles ID: 382695
Sandra Milena Casas Páez ID: 383356
Oscar Ramos Moreno ID: 389895

Presentado a:

Carlos Yezid Rozo Álvarez


Desarrollo Empresarial Colombiano
NRC: 3535

Corporación universitaria Minuto de Dios

Bogotá D.C., Colombia Abril 07 de 2016


1

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción.
2. Los gremios económicos
3. Influencia de los gremios económicos
4. Ventajas competitivas de los sectores gremiales
5. Conclusiones.

1
2

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se hizo con el objetivo de poder analizar los grupos económicos del país más
representativos, ya que a lo largo de la historia de Colombia, los grupos económicos han tenido
gran importancia para la economía nacional. Éstos han logrado importantes desarrollos en
diversos sectores de la economía que los han llevado a ser protagonistas de la historia del país.

Adicionalmente como se ha venido evidenciando desde el siglo XX se caracterizó por la


aparición de los grandes grupos económicos que existen actualmente y sobre el papel de los
gremios económicos y su influencia en la creación de ventajas competitivas.

2
3

Principales grupos, gremiales y conglomerados


VENTAJAS
ANALISIS DOFA LOS GREMIOS INFLUENCIA DE LOS COMPETITIVAS DE
ECONOMICOS GREMIOS LOS SECTORES
ECONOMICOS GREMIALES
Credibilidad en el Buscar el equilibrio entre Colombia necesita
mercado. costos y beneficios del diversificar aún más su
Grado de satisfacción proceso de operación y base exportadora.
del cliente. funcionamiento de la Desarrollar el recurso
economía en Colombia. humano avanzado, superar
Uso de la tecnología.
sus definiciones de
Disponibilidad de
Integrar los recursos de infraestructura y mejorar
crédito
cada sector, para sus condiciones internas
Mercado poco desarrollar proyectos y para atraer inversión
explotado estrategias hacia la extranjera directa. Pero lo
Obstáculos en la construcción de una más importante será el
apertura económica. sociedad de bienestar. desarrollo de una actitud
OPORTUNIDADES Reducción de barreras más agresiva hacia el
arancelarias de los aprendizaje y la
países compradores. modernización
Beneficio en la empresarial.
inversión extranjera
Avanzar en la Es fundamental, tanto para
conformación de el sector privado como
centros de para el sector público,
productividad e entender que la base de
innovación tecnológica. competitividad se
encuentra en la empresa
misma.
Competitividad Implementación de La intensidad de la
AMENAZAS Inestabilidad procesos que no competencia en un sector
económica. garantizan resultados industrial no es ni

3
4

Incremento de los positivos para el coincidencia ni mala


precios del desarrollo del país, sino suerte. Más bien, la
combustible. que son establecidos por competencia de un sector
Ingreso de mercado de cumplimiento formal de industrial en su estructura
nuevos competidores requisitos u obligaciones económica fundamental y
por el Estado. va más allá del
Inestabilidad del
Una inadecuada comportamiento de los
sistema tributario
supervisión en el sistema competidores.
La revaluación
estancaría una mejora
deficiencia en
económica, social y
Desaceleración mundial de
infraestructura y la falta
productiva en Colombia,la economía: los efectos de
de controles.
generando más costos dela desaceleración
Productos o servicios infraestructura física,
especialmente de las
sustitutos. humana, tecnológica y economías emergentes, y
mantenimiento. la disminución en la
Nuevas liquidez internacional
incorporaciones. El contrabando, la
sobre la economía local se
competencia desleal, el suma a las principales
manejo de los recursos preocupaciones del sector
por el gobierno e incluso financiero.
los grupos armados de
Colombia, lleva que su
crecimiento sea muy
pausado y con muchos
altibajos.
No responder solo a las Ser seguidores
Falta de publicidad necesidades y tecnológicos, en la
requerimientos de las industria de equipos y
Precios altos.
grandes empresas maquinarias.
colombianas y del interés
No contar con locales financiero multinacional. Dispersión de la política
DEBILIDADES de envió suficientes. pública local, regional y
Minimizar los recursos nacional relacionada con el
La política sectorial establecidos en los sector.
dirigida a estimular la sectores para ejecutar
inversión. planes y proyectos. Producción intensiva en
mano de obra, con alto
Intervención inadecuada costo laboral en términos

4
5

Impulsar líneas de en la toma de decisiones, internacionales.


crédito dirigidas a para garantizar que los
estimular la inversión intereses de cada sector
industrial. no sufran grandes
cambios o desequilibrios.
De ese modo, mediante La información y datos Alcanzar y mantener una
la utilización eficiente deben ser usados como taza de inflación baja y
del capital humano, el objeto de una rigurosa estable, y lograr que el
cual está en permanente evaluación en beneficio producto crezca a largo
formación, elde entorno social, plazo. Esta es la única
aprovechamiento de los económico, cultural y manera de lograr un
recursos físicos político en Colombia. crecimiento sostenido que
disponibles y la genera empleo y mejora el
utilización de la más Proyección de la nivel de vida de los
avanzada tecnología. participación de colombianos. Si la
Colombia en el ámbito economía crece a un ritmo
Trabajo con internacional, que no es sostenible, tarde
responsabilidad y incentivando a las o temprano se generara
respeto por los clientes empresas al una crisis con
y colaboradores, la fortalecimiento y consecuencias graves para
comunidad y el medio competitividad leal. la economía, deterioro de
ambiente, a partir de los indicadores sociales,
FORTALEZAS
los objetivos y la pérdida de confianza de la
política de calidad población y caídas de las
Cobertura nacional. inversiones y el empleo.

Canales propios de
Somos una alternativa
distribución.
económica para construir
Marca posicional. desarrollo y paz. Tenemos
Ubicación e Imagen de procesos de participación
seriedad de los gremios más democrática en lo
por su experiencia. económico y en lo social.
Promoción comercial Construimos nuevos
eficiente en el exterior elementos de convivencia
Diferenciación y y solidaridad. Nuestro
experiencia desarrollo de la economía
Liderazgo general en de la cooperación permite,
en muchos sectores, mejor

5
6

costos bienestar y redistribución


Enfoque de lata de ingresos.
segmentación

1. LOS GREMIOS ECONOMICOS

Gremios Económicos más destacados de Colombia que hacen parte de la política de


desarrollo empresarial en el país.

ACOPI: Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, funciona como
entidad sin ánimo de lucro, fundada el 27 de agosto de 1951. Entre sus afiliados están
Copidrogas, Icontec y Coomeva.

FENALCO: Federación Nacional de Comerciante, entidad sin ánimo de lucro y privado, se


encarga de promover el desarrollo del comercio entre los comerciantes particulares que gestionan
actividades mercantiles.

ANDI: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, que trabaja con grupos de empresas
de un mismo sector económico a bajos costos. Tiene entre sus afiliados la Industria de
Alimentos, consumidores de Energía y Gas, y la colombiana de Zonas Francas.

ANALDEX: Asociación Nacional de Comercio Exterior, se encarga de fomentar y desarrollar


tanto las actividades de exportación como de importación al país de manera cultural. Algunas de
sus empresas afiliadas son Bancoldex, DHL Express y Almaviva S.A.

ACICAM: Asociación Colombiana de Industrias de Calzado, el Cuero y sus Manufacturas, que


representa y protege los interés del mercado de calzado, cuero y manufacturas, enfocado a

6
7

brindar excelente producción con calidad y servicio. Parte de sus empresas afiliadas son
Calzado Comfoot, Calzado Diseños y Creaciones Laura.

ORGANIZACIÓN ARDILLA LULE: Liderado por Carlos Ardilla Lulle, sus inicios fueron en
el sector de las bebidas gaseosas, luego incursiono en el mercado de la cerveza, textiles, medios
de comunicación y la industria azucarera. Dentro de sus empresas afiliadas están Gaseosas
Postobon, Coltejer y RCN Televisión y Radio.

GRUPO SANTO DOMINGO: Liderado por Julio Mario Santo Domingo, sus inicios en la
década de los 70’s en el sector cervecero, financiero, de seguros, transporte aéreo y
telecomunicaciones. Dentro de sus empresas afiliadas son Colseguros, Avianca y Caracol
Televisión y Radio.

GRUPO LUIS CARLOS SARMIENTO ANGULO: Liderado por Luis Carlos Sarmiento
Angulo, sus inicios fueron desarrollados en el sector de la construcción, luego incursiono en el
financiero, seguros y telecomunicaciones. Parte de sus empresas afiliadas Banco Popular,
Porvenir y Fidubogota.

EL SINDICATO ANTIOQUEÑO: Como control de la competencia fue creado con capital


antioqueño, inicio en el sector financiero, luego en el de seguros, construcción, cemento y
alimentos. Sus empresas afiliadas Suramericana, Bancolombia, Cementos Argos, Noel, Zenu,
Tejicondor y Nacional de Chocolates.

GRUPO CARVAJAL: liderado por Manuel Carvajal Sinisterra, sus inicios se dieron de la
industria de la impresión como editorial y posteriormente paso a implementar sistemas
administrativos y se desarrolla en sectores populares. Empresas afiliadas están Grupo Editorial
Norma, Carpak y Propal.

7
8

2. INFLUENCIA DE LOS GREMIOS ECONOMICOS

ACOPI: Continúo proceso de modernización contable y financiera, enfocándose en la


formalización, sostenibilidad y prosperidad empresarial en Colombia.

ANDI: (ASOCIACION NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA) Son gremios


influyentes en propiciar principios políticos y económicos relacionados con factores sociales,
creando la Gerencia de Responsabilidad Social en 2004 frente a un sistema de libre empresa.

ASOBANCARIA: Mantener la confianza del sector financiero frente al país, agrupando a todos
los establecimientos bancarios, 17 corporaciones financieras, 9 almacenes generales de
depósito, 8 corporaciones de ahorro y vivienda, 4 fiduciarias, 1 sociedad de fondo pensiones y
cesantías.

ANALDEX: (ASOCIACION NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR) Es un gremio


influyente en el desarrollo e imagen de Colombia en el exterior, liderando la actividad de
exportación e incentivando las estrategias de competitividad en miras de expansión y
sostenibilidad.

ACICAM: (ASOCIACION COLOMBIANA DE INDUSTRIALES DEL CALZADO, EL


CUERO Y SUS MANUFACTURAS) Tiene gran peso en la historia del desarrollo económico
del país, con un gran compromiso social. Brindando herramientas y asesoramiento necesarios
para el crecimiento (exportaciones), mejoramiento (tecnificación) y protección (desarrollo) para
el sector.

8
9

FENALCO: (FEDERACION NACIONAL DE COMERCIANTES) Es un gremio creado para


proteger y dar herramientas a los comerciantes para que puedan ejercer sus actividades de forma
favorable, sin verse tan afectados por la intervención del gobierno.

EL SINDICATO ANTIOQUEÑO: “Se alía, pero no se casa con nadie”…. Poseedor de 70


compañías y con gran poder en América Latina. Sus alianzas e inversiones son con compañías
internacionales, posicionándose y quedando estratégicamente ubicados. Cogiendo más fuerza
en Colombia, pero altamente amenazada por la inseguridad pública, delincuencia y
narcotráfico.

OAL: (ORGANIZACIÓN ARDILA LULLE) Gestor de esta organización es Carlos Ardila


Lulle, empresario reconocido en Colombia por su capacidad de liderazgo, emprendimiento y
compromiso en el desarrollo económico del país.

GRUPO SANTO DOMINGO: Uno de los más poderosos conglomerados de Colombia, es la


familia Santo Domingo con empresas e inversiones billonarias nacionales e internacionales en
todos los sectores económicos.

LUIS CARLOS SARMIENTO ANGULO: (REY MIDAS) Un visionario, matemático y con


gran capacidad de análisis, hizo de las debilidades y problemas las convirtiera en oportunidades
y resultados eficaces en el sector financiero. Desde las últimas tres décadas ha incursionado sus
inversiones en otros sectores influyentes del país, realizando su mejor jugada y aprovechando
las oportunidades.

9
10

3. VENTAJAS COMPETITIVAS DE LOS SECTORES GREMIALES

ACOPI

1. Representación gremial ante instituciones públicas y privadas para el mejoramiento del


entorno político, jurídico y económico.
2. Encuentro y contacto directo entre colegas acopistas para fortalecer lazos comerciales y
alianzas estratégicas.
3. Participación exclusiva para afiliados en los foros empresariales con reconocidos
expositores y en temas vanguardistas.
4. Formar parte de las redes y sistemas de información a los cuáles está vinculado ACOPI
en los niveles nacional e internacional
5. Durante el año ACOPI convoca al empresario para que den a conocer sus productos en
ferias comerciales, muestras, capacitaciones y otros eventos.

FENALCO

1. Ofrece a sus afiliados asesorías gratuitas en derecho comercial, civil, laboral y tributario.
2. Los empresarios afiliados son invitados a reuniones con funcionarios del Gobierno
Nacional como ministros, embajadores, directores y funcionarios de la DIAN el Banco de
la Republica, Proexport, Bancoldex, la policía Nacional, entre otras entidades que
comparten información con los empresarios y atienden a sus inquietudes y
requerimientos.
3. FENALCO intercede ante las diferentes instancias del gobierno nacional, departamental
y municipal para defender y favorecer los intereses del sector empresarial.

10
11

ANDI

1. Hacer sostenible la empresa privada promoviendo la competitividad, el progreso


económico y el desarrollo social del país con responsabilidad ambiental.
2. Contribuye a la seguridad que afecta el desarrollo de los negocios.
3. Fortalece las relaciones entre universidades, empresa y estado; generando más empleos y
oportunidades de crecimiento.

ANALDEX

1. Fortalece las actividades exportadoras y promueve la imagen de Colombia en el exterior


apoyando políticas de exportación a corto, mediano y largo plazo.
2. Asesora a los empresarios para que las exportaciones sean un buen negoción y ayude a la
definición de estrategias de comercio exterior; incentivando la cultura exportadora y la
competitividad por medio de talleres.
3. Coordina y asesora estudios sobre diversos aspectos de comercio internacional y de la
economía en general.

ACICAM

1. Protege y desarrolla el engrandecimiento de la industria colombiana del calzado, la


marroquinería dentro y fuera del territorio nacional.
2. Contribuye al conocimiento de los mercados y divulgar información sobre los últimos
avances tecnológicos en fabricación, comercialización o distribución
3. Apoya, asesora y participa en las organizaciones gremiales que coincidan con los
propósitos de la asociación, así como cooperativas y asociaciones sin ánimo de lucro que
representen un beneficio para el sector de la marroquinería.

11
12

ARDILA LULE

1. Aumento del tamaño de las plantas productivas, optimalizando la capacidad instalada.


2. Expansión de las empresas en nuevos negocios relacionados, que permitirían obtener
economías de comercialización.
3. Genera empleos e integra gran variedad de compañías de dicadas a la producción y
transformación de bienes y servicios en sectores tan diversos como son las
comunicaciones, bebidas, entretenimiento, seguros, deportes, automotores, entre otros.

SANTODOMINGO

1. Protección contra los ciclos económicos: permite amortiguar el efecto de las coyunturas
negativas por las que pasa la economía del país.
2. Minimización del costo de capital conjunto; la abundancia de recursos y la variedad de
estos, permite reducir el costo de los fondos patrimoniales y de deuda a largo plazo.
3. Muestra preferencia a incrementar sus utilidades netas antes de cualquier otro rubro,
tienen un endeudamiento proporcionalmente alto aprovechando la palanca finanzas-
industria, altas tasas de retención de utilidades y mediana propensión de al riesgo.

GRUPO CARVAJAL

1. Trabaja con mucha innovación, enfrentando los cambios que se van presentando.
Las industrias de los libros, el papel, y la impresión están llamados a reinventarse, de ahí,
el desarrollo de proyectos con metodologías para crear nuevos productos, servicios y
soluciones que el mercado está requiriendo.
2. Contribuye a la productividad de sus clientes y el desarrollo de las personas, ofreciendo
productos y servicios innovadores, competitivos y rentables que garanticen un desarrollo
sostenible.

12
13

CONCLUSIONES

 Los gremios económicos hacen parte fundamental de la economía de Colombia, ya que


su objetivo fundamental es proteger la cultura social, económica y política del país,
brindando bienestar y una mejor calidad de vida para los colombianos.

 El papel de estos gremios en Colombia, es establecer políticas y estrategias comerciales


en beneficio de crecimiento en el país; generando mejores oportunidades a todos los
sectores y planificando proyectos para desarrollar en años futuros, en busca de una mejor
calidad de vida en Colombia.

 Los gremios que agrupan a los grandes y en menor medida, a los pequeños productores,
seguirán jugando un papel fundamental en la política económica y en las decisiones
nacionales importantes. Por eso es fundamental entender sus prioridades y la forma como
ven la sociedad colombiana.

 Para estos sectores, el objetivo principal es la supervivencia, pero la orientación


estratégica es la de la competitividad. Si este ejercicio se orienta exclusivamente hacia la
supervivencia, la continuidad y la evolución del sector es un futuro incierto.

13
14

BIBLIOGRAFÍA

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Productos más representativos de la


economía colombiana. 28 de Marzo de 2016. Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/productos_economi
a_colombiana

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Sectores económicos. 28 de Marzo de


2016 Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economic
os

Colombia Macroeconómica - Sandra de Narváez - Abril 17 de 2008. Recuperado de


http://colombiamacroeconomica.blogspot.com.co/2008/04/los-gremios-economicos-
mas_17.html

Grupos económicos de Colombia - Subgerencia Cultural del Banco de la República


(2015).Recuperado de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/grupos_economicos
_colombia

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015).Grupos económicos de Colombia.


Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/grupos_economicos
_colombia

14
15

Carlos Andrés López Padilla. Los gremios económicos y su influencia en la creación de ventajas
competitivas sectoriales (2016). Recuperado de
https://www.academia.edu/4051715/LOS_GREMIOS_ECONOMICOS_Y_SU_INFLUENCIA
_EN_LA_CREACION_DE_VENTAJAS_COMPETITIVAS_SECTORIALES

15

También podría gustarte