[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas13 páginas

Análisis del Sector Terciario Colombiano

Este documento describe el sector terciario de la economía colombiana y el importante grupo empresarial de Luis Carlos Sarmiento Angulo. Explica que el sector terciario aporta más del 50% del PIB de Colombia y cubre actividades como telecomunicaciones, transporte, medicina, educación, comercio y turismo. Luego, analiza la organización de Sarmiento Angulo, que comenzó en la construcción pero se consolidó en el sector financiero a través del Grupo Aval, uno de los conglomerados más grandes del país. Finalmente, concluye que los grupos,

Cargado por

Eliiana Viiveros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas13 páginas

Análisis del Sector Terciario Colombiano

Este documento describe el sector terciario de la economía colombiana y el importante grupo empresarial de Luis Carlos Sarmiento Angulo. Explica que el sector terciario aporta más del 50% del PIB de Colombia y cubre actividades como telecomunicaciones, transporte, medicina, educación, comercio y turismo. Luego, analiza la organización de Sarmiento Angulo, que comenzó en la construcción pero se consolidó en el sector financiero a través del Grupo Aval, uno de los conglomerados más grandes del país. Finalmente, concluye que los grupos,

Cargado por

Eliiana Viiveros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Asignatura

Desarrollo empresarial colombiano

Tema

Actividad 5 Evaluativa
Informe sobre Luis Carlos Sarmiento Angulo

Presenta
Eliana Yulieth Viveros Erazo
ID: 615686
Erika Marcela Giraldo
ID: 465394
Diana Carolina Gallardo
ID: 616193

Docente
Juan Carlos García Bernal

NRC: 7874
Introducción

En el siguiente trabajo realizaremos un informe donde analizaremos el sector terciario en la


económicos de Colombia a lo largo del Siglo XX. Además de los grupos, gremios y conglomerados
del sector asignado desde 1980 hasta el 2000, ya que estos forman gran parte de la economía del
país.

Los sectores se clasifican, como: sector primario o sector agrícola, sector secundario o sector
industrial y sector terciario o sector de prestación de servicios. El sector terciario a pesar de no
producir bienes tangibles, si contribuye a la formación del producto y del ingreso nacional.

Este sector aporta más del 50% del PIB del ingreso nacional según reporte del DANE y su
crecimiento, es la mayor alternativa de inversión comercial para el país; a pesar de no producir bienes
tangibles, si contribuye a la formación del producto y del ingreso nacional.

Y sus actividad pueden ser: telecomunicaciones, transporte, la medicina, la enseñanza, el comercio,


el turismo, el gobierno, el sector financiero, administrativo y el sector de sanidad.
Desarrollo y justificación
El sector terciario de Colombia es uno de los más desarrollados. De acuerdo con el Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia (DANE) 2017, el sector terciario ofrece el 80 %
de la fuerza laboral del país.

Sin darnos cuenta es un sector con el que usamos a diario: al comprar comida o abarrotes en un
supermercado, cuando vamos a la escuela o a la universidad, cuando observamos la televisión,
cuando viajamos bus o avión, cuando solicitamos un préstamo a una entidad financiera, cuando
vamos al médico, entre muchas más.

Colombia ha sido un país que ha enfrentado muchos cambios a lo largo de su historia entre ellos la
crisis de 1982, fue una crisis financiera, ya que el café tuvo una baja que antes vista.

El grupo de Luis Carlos Sarmiento Angulo, tuvo inicios en el sector de construcción; sin embargo ha
sido en el sector financiero con el grupo Aval, conformado por los bancos de Bogotá, Occidente,
Popular y las corporaciones de ahorro y vivienda Ahorramas y las villas. donde se ha consolidado
como unos de los grupos económicos más importantes del país.

Y es un sector que participación en otros sectores como el de las pensiones y cesantías (Porvenir
S.A), las telecomunicaciones (Cocelco), las fiduciarias (Fidubogotá) los seguros, el leasing, el
mercado de valores etc.
Describan con hechos y datos los entornos analizados en
la matriz Pestel teniendo en cuenta el sector económico
que se le asignó.

El sector terciario a tenido una alta participación en la economía de Colombia. Se encarga de las
actividades de comercio, servicios y transporte, y ha permitido que muchos empresarios hayan tenido logro
en sus empresas, más que todo el comercio de servicios y transporte.
Un ejemplo de este sector económico es la organización Luis Carlos Sarmiento Angulo, hoy día, el
conglomerado financiero más importante de Colombia.
PESTEL

Político/Legales Económico

Ley 155 de 1959 Prohíbe la celebración de acuerdos Crisis 1971. Las ideas del liberalismo clásico ,
que limiten la libre competencia. con el fin de defender el egoísta del empresario como un motor de
la estabilidad de un sector básico de la producción de movimiento económico.
bienes o servicios de interés para la economía general. La crisis del 99 fue la más profunda del siglo
XX. Naturalmente, eso tenía que repercutir en
La presidencia de César Gaviria del partido liberal, los bancos.
permitió la creación de fondos de pensiones privados.
En 1998 se creara el holding, Grupo AVAL

Socio culturales Tecnológico

Fundador y benefactor de la Escuela Colombiana de Avances constantes en tecnología,


Ingeniería Julio Garavito. implementación por las entidades financieras
Donante y presidente de la Junta Directiva de
Colfuturo desde 1994 hasta 2016.
Construcción y donación del Edificio de Ciencia y
Tecnología de la Universidad Nacional de Colombia.
Donante y constructor de viviendas
PESTEL

Ecológico

Por las constructoras se ve un gran impacto ambiental.


El sector financiero tiene la terminación de disminuir los conflictos
ambientales a la aprobación de los créditos a proyectos de empresas
orientados a crear autopistas puertos represas, extracción de
hidrocarburos, minerales.
Expliquen la importancia de los gremios y
conglomerados en la construcción del tejido
empresarial colombiano.
GREMIOS CONGLOMERADOS
Las agremiaciones buscan en mayor Se refiere a un conjunto de compañías que pertenecen
medida identificar y atender las condiciones al mismo grupo empresarial. Se caracterizan por
básicas de desarrollo del país, ofrecer una amplia gama de productos y servicios que
garantizando el cumplimiento de las son distribuidos en gran medida a través de filiales.
políticas estatales frente al crecimiento Los conglomerados reúnen entonces empresas que
sostenible de la región, proporcionando a realizan múltiples actividades, alcanzando usualmente
los ciudadanos los bienes básicos que altas cifras de facturación. Nacieron en Estados Unidos
faciliten las mejoras en su calidad de vida.
en la segunda mitad del siglo XX y comenzaron a
extenderse a partir de la década de los sesenta.
Organización de Luis Carlos Sarmiento
Organización de Luis Carlos Sarmiento
Nombre del grupo empresarial Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo OLCSA
Nombre de la empresa matriz Grupo Aval Acciones y Valores S.A.
Forma legal Sociedad Anónima
Propietario controlador Adminegocios & Cía S.C.A. (39.84%) Actiunidos S.A. (19.81%)
Presidente de la junta directiva Luis Carlos Sarmiento Angulo
Presidente del consejo de administración Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez
Agroindustria – Energia y Gas – Infraestructura – Hotelería – Minería e
Sectores en que está activo
Industria – Financiero – Inmobiliario – Medios de Comunicación
eltiempo.com, diarioadn.co, motor.com, portafolio.co, revistadonjuan.com,
alo.com, futbolred.com, revistacarrusel.com.co, citytv.com.co,
eltiempo.com/eltiempo-television, El Tiempo, Portafolio, Llano 7 Días, Boyacá
Medios relacionados
7 días, ADN Bogotá, ADN Cali, ADN Medellín, ADN Barranquilla, Revista Don
Juan, Lecturas Dominicales, Revista Carrusel, Motor, Elenco, Bocas, Revista
Aló, City TV, Canal El Tiempo.
Nombre del Grupo Mediático Casa Editorial El Tiempo (CEET S.A. – CEETTV S.A.)
Forma legal Sociedades Anónimas
CEET S.A.: Inversiones Vistahermosa S.A. (67%)
Propietario Controlador
CEETTV S.A.: Inversegovia S.A. (94,98%)
CEET S.A.: Luis Carlos Sarmiento Angulo
Presidente de la Junta Directiva
CEETTV S.A.: Luz Angela Sarmiento Gutiérrez
CEET S.A.: Juan Guillermo Amaya Salcedo
Presidente del Consejo de Administración
CEETTV S.A.: Lorencita Santamaría Gamboa
Agroindustria – Energia y Gas – Infraestructura – Hotelería – Minería e
Sectores en que está activo
Industria – Financiero – Inmobiliario – Medios de Comunicación
Determinen los principales grupos, gremios,
conglomerados y clústeres que pertenecen al sector
económico asignado.

PRINCIPALES GREMIOS CONGLOMERADOS CLUSTER

Este Grupo económico tuvo sus


inicios en el sector de la construcción Grupo de empresas e instituciones
sin embargo ha sido en el sector interrelacionadas, concentradas
financiero con el Grupo Aval. geográficamente que compiten en un
mismo negocio.
Conformado por los Banco de
Bogotá, Occidente y Popular y las . Empresas situadas en varios
corporaciones de ahorro y vivienda escalones de la cadena de valor
Ahorramas y las Villas, consolidado
como uno de los grupos económicos . Empresas productoras de bienes y
más importantes del país. servicios complementarios.
Concluyan argumentando cómo los grupos,
conglomerados y clústeres han influido en el desarrollo y
crecimiento económico del país.

En colombia los cluster son una estrategia empresarial de desarrollo regional, que busca la mayor
competitividad local de los grupos de empresas, compañías e instituciones y dar un valor agregado en cada
uno de los sectores económicos.
Esta alternativa a permitió que en 2013, firmar un acuerdo entre el consejo Privado de Competitividad (CPC)
y el Banco de Comercio Exterior). (BANCOLDEX) a través de su unidad de Desarrollo e innovación
(INNpulsa).
Se inició en Bogotá-Cundinamarca, con más de 90 iniciativas: en cosméticos, calzado, marroquinería,
lácteos, turismo de negocios, comunicación gráfica, industrias creativas, salud, energía, y sofware entre
otros.
Este modelo tiene una alta participacion del sector terciario se encarga de las actividades de comercio,
servicios y transporte, el DANE registra a la fecha una participación del 80 % de la parte laboral del país.
Este instrumento de desarrollo ha permitido la activa participacion de empresarios y nuevos negocios
generados en el intercambio de sus productos y servicios, lo que incurre en generar nuevos conglomerados
de capital.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Carlos_Sarmiento_Angulo#Obras_relevantes

https://www.lifeder.com/sector-terciario-colombia/

http://www.lapluma.net/2018/12/12/la-organizacion-luis-carlos-sarmiento-angulo-el-verdadero-estado-
colombiano/

https://www.elespectador.com/economia/por-tres-dias-bogota-fue-la-casa-del-congreso-mundial-de-clusters-
articulo-722378

https://www.youtube.com/watch?v=CHx_hlNPvkM

https://redclustercolombia.com/contenido/sobre-la-red-cluster-colombia/1

https://elpais.com/diario/2007/03/03/galicia/1172920693_850215.html

http://www.monitoreodemedios.co/grupo-organizacion-luis-carlos-sarmiento-angulo/
En 1956 inició su propia firma y empezó a licitar para diferentes obras de carácter público y más adelante
arrancó en el negocio de la construcción de vivienda. Fue creciendo hasta crear la organización que lleva su
nombre, La Organización de Luis Carlos Sarmiento Angulo nace 1959, un empresario que se convierte en
banquero y constructor. Siempre buscando de nuevas alternativas de negocio, adquiere la finca con cultivos
de algodón en Codazzi, César.
El negocio de la urbanización en Bogotá fue creciendo de manera vertiginosa y el desarrollo de barrios
enteros le permitió a la organización expandirse rápidamente. Se establece la Ley 155 a nivel nacional donde
el estado ampara al comercio de producción de bienes y servicios de interés para la economía en general.
En los años 70 las utilidades del negocio se habían disparado.
El gran salto al mundo financiero 1971 al adquirir el control accionario del Banco de Occidente, en Cali 1964
y que por ese entonces atravesaba una grave crisis, que llevó a la liquidación y fusión de cerca de 70
entidades financieras y de la cual, logró salvarla. Sin embargo, nunca vendió sus activos, por el contrario
optó por políticas de reinversión de dividendos y de manejo conservador de sus portafolios.
Y entra en el negocio del sector financiero, un complemento para el negocio de las viviendas. En ese
entonces nadie vendía bancos y el gobierno no otorgaba permisos para abrir nuevos.
La política liberalizadora de César Gaviria permitió la creación de fondos de pensiones privados y en
conjunto con la mayor administradora de fondos de Chile, AFP Provida, fundó Porvenir, que muy
pronto se convirtió en líder del mercado.
Y en 1971 Sarmiento entra al mercado creando Seguros Alfa y, en 1972, la Corporación de Ahorro y
Vivienda Las Villas, que se transformaría en el año 2000 como Banco AV Villas.

También podría gustarte