[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas6 páginas

Evaluación de Macroeconomía I: Análisis del PIB y Otros Indicadores Económicos

Este documento contiene una evaluación de Macroeconomía I realizada por el estudiante Oscar Armando Araujo Mejía. La evaluación incluye 8 preguntas y 2 problemas que abarcan temas como la diferencia entre PIB y PNB, indicadores de precios como IPC e IPM, y conceptos macroeconómicos como deflactor del PIB, variación del PIB real, y componentes de la contabilidad nacional. El estudiante respondió correctamente 5 de las preguntas y resolvió ambos problemas de manera adecuada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas6 páginas

Evaluación de Macroeconomía I: Análisis del PIB y Otros Indicadores Económicos

Este documento contiene una evaluación de Macroeconomía I realizada por el estudiante Oscar Armando Araujo Mejía. La evaluación incluye 8 preguntas y 2 problemas que abarcan temas como la diferencia entre PIB y PNB, indicadores de precios como IPC e IPM, y conceptos macroeconómicos como deflactor del PIB, variación del PIB real, y componentes de la contabilidad nacional. El estudiante respondió correctamente 5 de las preguntas y resolvió ambos problemas de manera adecuada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCPLINARIA ORIENTAL


DEPTO DE CIENCIAS ECONOMICAS

ASIGNATURA: MACROECONOMIA I
PRIMERA EVALUACION
DOCENTEL. Lic. INTERIANO Fecha: 10/09/2020

ALUMNO: Araujo Mejía, Oscar Armando

Indicación: Lea detenidamente y responda correctamente las


interrogantes que se le presentan. 50%
Solo responda 5 interrogantes… si responde más de 5 , por cada pregunta
adicional respondida perderá 0.40 de punto

1. Qué diferencia hay entre el PIB y el PNB?


R/ • Su diferencia se da en la medición de producción que hacen ambos ya que el PIB
mide los bienes y servicios producidos dentro de las fronteras de un país, y el PNB es el PIB
más factores nacionales extranjeros.

2. ¿Entre PIN y el PIB cual es el mejor indicador de la renta producción? Justifique su


respuesta.
R/ El producto nacional bruto es el mejor indicador de ingresos / producción porque incluye
pagos del exterior, de cierta manera su forma de medición es mas completa que la del PIN.

3. Si se interpreta que los aumentos del PIB real significan aumentos del bienestar. ¿Cuáles
son algunos de los problemas que plantea esta interpretación?

4. El IPC y el IPM son ambos indicadores del nivel de precios. ¿En qué se diferencian y
cuándo sería preferible uno al otro?
R/ La diferencia entre el IPC y el IPM es que el IPC mide el costo de un paquete de bienes
fijos que no cambiará con el tiempo, incluidos los precios de importación y el registro de
precios minoristas. IPM tiene como objetivo medir el precio inicial del sistema de
distribución y registrar el precio mayorista.
Cuando desee medir el precio de compra minorista real de los hogares urbanos, es preferible
el IPC debido que IPM indica cambios en el nivel general de precios.

5. ¿Qué es el deflactor del PIB y en qué se diferencia de los índices de precios de consumo y
de precios al por mayor? ¿En qué circunstancias podría ser más útil que el IPC y el IPM?
R/ El Deflactor del PIB es el cociente entre el PIB nominal de un año determinado y el PIB
real de ese año. Mide la inflación, los productos cambian, solo registra productos elaborados
en la nación. Podría ser más útil el IPC que el IPM porque se utiliza frecuentemente para
medir la inflación.

1
6. Si se despertara por la mañana y observara que el PIB nominal se ha duplicado en una
noche, ¿qué indicador necesitaría verificar antes de comenzar a celebrarlo? ¿Por qué?
R/ El PIB es el valor monetario que se utiliza para sumar todo lo que se produce pues no se
pueden sumar animales con televisores, se la asigna un valor monetario a cada cosa. Lo que
podría justificar la variación del PIB implicaría tal vez que se acumularon las existencias es
decir que no todo se vendió, pero el factor que más influye es la inflación. La inflación
interviene en el nivel de precios y eso hace que se modifique el PIB.

7. ¿Qué ocurriría con el PIB si el Estado contratara como funcionarios públicos a empleados
que hubieran estado percibiendo unas prestaciones por desempleo por valor de TR $ 500.00
mensual y ahora les pagara TR $ 500.00 mensual por no hacer nada? Explique su respuesta.

8. Los términos: En teoría, los términos Renta , Producción, son iguales? Justifique su
respuesta

2
Resuelva: 50%

1. Determine la variación del PIB real de la economía hipotética de la Tabla No 1,

a. Utilizando los precios de 1996 como año base. Calcule la variación del PIB real registrada
entre 1996 y 2004.

b. Utilizando los mismos datos pero con los precios de 2004 como año base calcule la
variación del PIB real registrada entre 1996 y 2004.

c. Explique la diferencia, los precios utilizados para PIB real afectan la tasa de crecimiento
calculada? Justifique:
Tabla No 1
PIBn PIB r 1996 PIBn PIBr Variación Variación
1996 2004 2004 PIBr %

1996-2004
Cerveza 1 a $1.00 1 a $2.00 2 a $2 2 a $2

Bolos 1 A 0.50 1 a 0.75 3 a $0.75 3 a $0.75

PIB

2. La tabla adjunta contiene algunos datos de la contabilidad nacional de un país hipotético:

¿Cuál es el valor de:

a) El PIN

PIN = PIB – Depreciación


Depreciación = Inversión Bruta – Inversión Neta
Depreciación = $800 – $200
Depreciación = $600
PIB = $6,000
PIN = $6,000 – 600
PIN = $5,400

b) Las exportaciones netas?

Exportaciones Netas:
NX = Y – C – I – G
PIB = Y = $6,000
Consumo de Hogares = C = $4,000

3
Inversión de Empresas y Hogares = I = $800
Compras del Estado = G = $1,100
NX = $6,000 – $4,000 – $800 – $1,100
NX = $100

c) Los impuestos del Estado menos sus transferencias?

Impuestos del Estado – Sus Transferencias = T – TR = ?


T – TR = SP + G
SP = Superávit Presupuestario = $30
G = Compra del Estado = $1,100
T – TR = $30 + $1,100
T – TR = $1,130

d) La renta personal disponible?

YΔ = Y – (T – TR)
YΔ = $6,000 - $1,130
YΔ = $4,870

e) El ahorro personal?

S – I = G – (T – TR) + NX
S = G – (T – TR) + NX + I
S = $1,1000 – $1,130 + $100 + $800
S = $870

3. Considere una economía formada únicamente por personas que fabrican pan y personas
que producen sus ingredientes Suponga que la producción de esta economía es la siguiente:
1 millón de barras de pan (vendidas a 2$ cada una)
1.2 millones de kilos de harina (vendidas a I $ el kilo)
y 100.000 kilos de levadura, 100.000 Kilos de azúcar y 100.000 Kilos de sal (todos ellos vendidos
a l$ el kilo)
La harina, la levadura, el azúcar y la sal sólo se venden a los panaderos que los emplean
exclusivamente para hacer pan.

a. ¿Cuál es el valor de la producción de esta economía (es decir, el PIB nominal)?

PIB Nominal = Precio x Productos Terminados


PIB Nominal = $2 x 1,000,000
PIB Nominal = $2,000,000

b. ¿Cuánto valor se añade a la harina, la levadura, el azúcar y la sal cuando los panaderos los
convierten en pan?

Precio Cantidad
Precio del Pan $2 1,000,000 de Barras de Pan
Precio de Harina $1 1,200,000 de Kilos de Harina

4
Precio de Levadura $1 100,000 de Kilos de Levadura
Precio de Azúcar $1 100,000 de Kilos de Azúcar
Precio de la Sal $1 100,000 de Kilos de la Sal

Valor Añadido de Harina $1 por Kilo $2 - $1 = $1 por Kilo


Valor Añadido de Levadura $1 por Kilo $2 - $1 = $1 por Kilo
Valor Añadido de Azúcar $1 por Kilo $2 - $1 = $1 por Kilo
Valor Añadido de la Sal $1 por Kilo $2 - $1 = $1 por Kilo

4. Un país produce 3 productos y durante el periodo 2010 – 2013, el comportamiento de los


Precios y las cantidades de estos tres productos fueron los siguientes:

Producto A Producto B Producto C


Año preci preci cantida
o cantidad o cantidad precio d
2010 21 20 10 10 15 8
2011 20 22 9 12 16 7
2012 22 21 10 11 14 10
2013 25 23 11 13 17 9

Calcule:

a) El PIB nominal, el PIB real con base en el año 2010 y el deflactor para cada uno de los años.

PIB Nominal 2,010 = $21 x 20 + $10 x 10 + $15 x 8 = $420 + $100 + $120 = $640
PIB Nominal 2,011 = $20 x 22 + $9 x 12 + $16 x 7 = $440 + $108 + $112 = $660
PIB Nominal 2,012 = $22 x 21 + $10 x 11 + $14 x 10 = $462 + $110 + $140 = $712
PIB Nominal 2,013 = $25 x 23 + $11 x 13 + $17 x 9 = $575 + $143 + $153 = $871

PIB Real 2,010 = $21 x 20 + $10 x 10 + $15 x 8 = $420 + $100 + $120 = $640
PIB Real 2,011 = $21 x 22 + $10 x 12 + $15 x 7 = $462 + $120 + $105 = $687
PIB Real 2,012 = $21 x 21 + $10 x 11 + $15 x 10 = $441 + $110 + $150 = $701
PIB Real 2,013 = $21 x 23 + $10 x 13 + $15 x 9 = $483 + $130 + $135 = $748

Deflactor 2,010 = (PIB Nominal 2010) / (PIB Real 2010) x 100 = 640/640 x 100 = 1 x 100 = 100
Deflactor 2,011 = (PIB Nominal 2011) / (PIB Real 2011) x 100 = 660/687 x 100 = 0.9607 x 100 = 96.07
Deflactor 2,012 = (PIB Nominal 2012) / (PIB Real 2012) x 100 = 712/701 x 100 = 1.0157 x 100 = 101.57
Deflactor 2,013 = (PIB Nominal 2013) / (PIB Real 2013) x 100 = 871/748 x 100 = 1.1644 x 100 = 116.44

b) Calcule las tasa de crecimiento del PIB nominal, el PIB real y la tasa de inflación para cada año.

TC = Tasa de Crecimiento Nom. = Nominal

TC PIB Nom. 2,011 = (PIB Nom. 2011 - PIB Nom. 2010) / (PIB Nom. 2010) x 100% => (660 - 640)/640 x 100%
= 20/640 x 100%
0.0313 x 100% = 3.13%

TC PIB Nom. 2,012 = (PIB Nom. 2012 - PIB Nom. 2011) / (PIB Nom. 2011) x 100% => (712 - 660)/660 x 100%
= 52/660 x 100%
0.0788 x 100% = 7.88%

TC PIB Nom. 2,013 = (PIB Nom. 2013 - PIB Nom. 2012) / (PIB Nom. 2012) x 100% => (871 - 712)/712 x 100%
= 159/712 x 100%
0.2233 x 100% = 22.33%

5
TC = Tasa de Crecimiento

TC PIB Real 2,011 = (PIB Real 2011 - PIB Real 2010)/(PIB Real 2010) x 100% => (687 - 640)/640 x 100% =
47/640 x 100%
0.0734 x 100% = 7.34%

TC PIB Real 2,012 = (PIB Real 2012 - PIB Real 2011)/(PIB Real 2011) x 100% => (701 - 687)/687 x 100% =
14/687 x 100%
0.0204 x 100% = 2.04%

TC PIB Real 2,013 = (PIB Real 2013 - PIB Real 2012)/(PIB Real 2012) x 100% => (748 - 701)/701 x 100% =
47/701 x 100%
0.0670 x 100% = 6.70%

TI = Tasa de Inflación Def. = Deflactor

TI 2,011 = (Def. 2011 - Def. 2010)/(Def. 2010) x 100% > (96.07 - 100)/100 x 100% > (-3.93)/100 x 100%
- 0.0393 x 100% = -3.93%

TI 2,012 = (Def. 2012 - Def. 2011)/(Def. 2011) x 100% > (101.57 - 96.07)/96.07 x 100% > 5.5/96.07 x 100%
0.0572 x 100% = 5.72%

TI 2,013 = (Def. 2013 - Def. 2012)/(Def. 2012) x 100% > (116.44 - 101.57)/101.57 x 100% > 14.87/101.57 x
100%
0.1464 X 100% = 14.64%

5. La siguiente tabla muestra los valores correspondiente al PIB Argentino en millones de pesos en el
periodo 2003-2013, a precios corrientes y a precios constantes de 2003.

PIB a PIB a Crecimiento Crecimiento Deflactor del


Año Precios Precios de del PIB del PIB Real PIB Inflación
Corrientes 1,993 Nominal
2,003 236.5 236.5 - - 100 -
2,004 257.4 250.3 8.84% 5.84% 102.84 2.84%
2,005 258 243.2 0.23% -2.84% 106.09 3.16%
2,006 272.1 256.6 5.47% 5.51% 106.04 -0.05%
2,007 292.6 277.4 7.53% 8.11% 105.48 -0.53%
2,008 298.9 288.1 2.15% 3.86% 103.75 -1.64%
2,009 283.5 278.4 -5.15% -3.37% 101.83 -1.85%
2,010 284.2 276.2 0.25% -0.79% 102.90 1.05%
2,011 268.7 264 -5.45% -4.42% 101.78 -1.09%
2,012 312.6 235.2 16.34% -10.91% 132.91 30.59%
2,013 375.9 256 20.25% 8.84% 146.84 10.48%

Fuente: Informe Económico Ministerio de economía de la nación

Complete los datos de la totalidad de la tabla.

También podría gustarte