Taller pág.
79
   Estudiante : Darsy Ruiz 11-06
  Desarrollo de Guía:
1. Responde las siguientes preguntas sobre la película ROMEO+JULIETA.
-¿Qué concepción de amor se manifiesta en la película?
R: La concepción platónica, fundamentalmente a través del carácter extremo que adquirió
para el cristianismo, también contribuyó a estrechar el lazo entre amor y sufrimiento
mediante el dualismo con que descalificó el cuerpo a favor de la esfera espiritual.
-¿consideras que existe una similitud entre el encuentro que tienen romeo y Julieta en la
película, y el que tienen Dante y Beatriz en el fragmento de vida nueva?
R: De cierta manera aunque Dante conoció desde los nueve años a Beatriz y desde ese
momento experimenta un amor platónico hacia ella que luego crece más cuando sus vidas se
vuelven a cruzar cuando Beatriz tiene 18.
2. Al comienzo de la película, Sansón le dice le dice a los Montesco: Me morderé el pulgar
    mirándolos. Consulta y escribe que significa esta expresión.
R: A finales del siglo XVI era una especie de insulto (algo así como levantar el dedo medio en
esta época).
3. Lee e interpreta el comienzo de Romeo y Julieta, pronunciado por un coro.
- ¿Qué función crees que cumple este fragmento en la obra?
R: este fragmento es una introducción del trágico desenlace que encontraremos en la obra.
-¿Cómo se presenta esta información en la película y en que difiere con respecto a la obra
original?
R: como una introducción al empezar la película.
4. El anacronismo es un efecto que resulta de presentar algo como propio de una época que
    no corresponde. En romeo + Julieta, el anacronismo se logra al transportar, por ejemplo
    la historia de una obra del siglo XVI a un ambiente del siglo XX. Explica en tu cuaderno, en
    que aspectos se observa el efecto del anacronismo en Romeo + Julieta.
R: En el sentido anacronismo de la película eran las armas, antiguamente se usaban las dagas
también estaban los atuendos, los escenarios en efecto la casa de Julieta era otro
anacronismo ya que tenía una piscina antiguamente no se veían las mansiones en cambio se
encontraban los castillos y por otra parte no se encontraban las piscinas si no unas fuentes
con esculturas. El fondo musical también es otro factor importante sobre todo porque no
mostraban aspectos modernos; La historia nunca se desvió del concepto original de la obra
siempre siguió un patrón como era el suicidio de estos dos amantes por la rivalidad que había
entre sus familias, Las dos familias en la película tenían bandas callejeras los Capuleto y los
Montesco por lo cual en los tiempos modernos, en la ciudad de Verona Beach, los Montesco
y los Capuleto son dos potencias rivales de negocios que también es otro aspecto moderno.
                                TIRANTE EL BLANCO
 Ideas principales :
 El amor, la política y el ambiente cortés o caballeresco están íntimamente relacionados
 en la obra de Martorell en tanto que todos ellos avanzan al unísono. Por ejemplo, la
 “re”-conquista de Constantinopla se dará al mismo tiempo que Tirant conquiste a su
 amada Carmesina.
-El amor cortés está presente en toda la obra de Joanot Martorell. Es importante tener
en cuenta la tradición trovadoresca para entender la relación entre Tirante y Carmesina.
Ciertamente, la relación entre ambos será muy cortés y noble, en ocasiones picantona,
pero por encima de todo será fiel y servicial, tal y como propone la tradición de los
trovadores.
-Podríamos decir que la obra de Tirante el Blanco es un ejemplo vivo de cómo
funcionaba una corte en el siglo XV.
   Conclusión :
el autor presenta a sus personajes con mucha destreza y creatividad, logra recrear
la historia PARTIENDO DE UN PERSONAJE REAL, transformándolo en el protagonista
principal, narra las hazañas con naturalidad y sin exageraciones; habilidad que es
sumamente valorada por muchos escritores, tal es el caso de Mario Vargas Llosa y
Miguel de Cervantes Saavedra en el Quijote, en donde esta obra se salva de la quema
de libros que hicieron el barbero y el cura para intentar curar la clemencia de don
Quijote.
Así mismo, se rescata y valora por ser una novela caballeresca y no una novela de
caballería, la primera se caracteriza por ser realista.
                                       MACBETH
   Ideas principales:
Macbeth es una tragedia acerca de la traición y la ambición desmedida. Está libremente
basada en el relato de la vida de un personaje histórico, el rey Macbeth de Escocia.
   Conclusión:
La historia gira en torno a los dañinos efectos físicos y psicológicos de la
ambición política en aquellos que únicamente buscan el poder como un fin en sí mismo.
                                          TALLER pág. 84-85
     1. Marca con una x las opciones correctas:
-   Según el libro Árbol de Batallas, la palabra caballero proviene de:
    Rómulo, quien decidió que así se llamara a los jóvenes con armas.
    El nombre de la bestia con la que se emparejo el caballero.
    X Las virtudes caballerescas, que inspiran nobleza y honor.
    Un fragmento de las escrituras sagradas.
-   En la lectura de Macbeth, Lady Macbeth habría asesinado a Duncan si:
    X Su sueño no se hubiera parecido al de su padre.
    Macbeth hubiera encontrado el arma correcta para el asesinato.
    Macbeth hubiera podido responder Amen.
    La pócima que administro a los guardias hecho efecto de inmediato.
-   Macbeth compara el sueño con:
    X El espacio perfecto para cometer el crimen que tanto ha planeado.
    El alimento más dulce que se sirve a la mesa de la vida.
    El brillo de su razón.
    El canto del grillo y el chillido del búho.
    2. Escribe con tus propias palabras, que es la orden de caballería según Tirante el
        Blanco.
    Las Órdenes de Caballería son instituciones creadas por los monarcas feudales europeos
    tras el fracaso de las Cruzadas, imitando el modelo de las órdenes militares creadas en
    Tierra Santa.
    3. subraya algunas personificaciones de la naturaleza en el fragmento de Macbeth
    La obra comienza con una tormenta terrible (probablemente conjurada por las brujas)
    que se asocia con las fuerzas de la oscuridad y también la rebelión contra el Rey Duncan.
        Luego explica que efecto tiene el uso de esta figura literaria en la lectura.
    Probablemente. Y en este caso, la naturaleza en sí se transforma en símbolo de la lucha
    política. Esto tiene sentido, si uno piensa que la realeza en esta obra se muestra como
    parte del orden natural, algo que proviene de la mano de Dios.
    Y eso no es todo. También nos enteramos que se observó a una lechuza matar a un
    halcón y los caballos de Duncan se tornaron salvajes y comenzaron a devorarse entre sí.
    Sin duda, la naturaleza está fuera de control, ¿no? Las lechuzas supuestamente cazan
    ratones, no andan por ahí comiendo aves de rapiña más grandes como los halcones. ¿Y
    los caballos de Duncan? En su momento fueron dóciles Parece que toda la naturaleza
    está en estado de rebelión, yendo en contra de sus roles naturales y "luchando" contra el
    orden natural, al igual que Macbeth alteró el orden natural de las cosas asesinando al
    Rey.
    4. Consulto quienes fueron los siguientes personajes. Luego, explica porque se hace
        alusión a ellos en Macbeth. Hécate y Tarquino.
    -Hécate: es una diosa en la antigua religión griega y en la mitología. La mayoría de las
    veces se muestra sosteniendo un par de antorchas o una llave 1 y en periodos posteriores
    se representa en forma triple. Fue asociada de diversas maneras con cruces, caminos de
    entrada, luz, magia, brujería, conocimiento de hierbas y plantas venenosas,
    fantasmas, nigromancia y hechicería.
    La malvada Hécate piensa que la preparación para la caída de Macbeth aún es deficiente
    y este todavía puede librarse de la trampa, por lo que da nuevas instrucciones. Hécate
    no explota más la ambición de Macbeth ni le insiste en cometer más horrores ni en otras
    persuasiones tibias, sino que explota su confianza y prepotencia, encargando a sus
    brujas que lo engañen.
    -Tarquinio: Lucio Tarquinio el Soberbio fue el séptimo y último rey de Roma, donde
    reinó según la tradición desde el año 534 a. C. al 509 a. C. Fue hijo, o posiblemente nieto,
    de Lucio Tarquinio Prisco y yerno del rey anterior, Servio Tulio, a quien asesinó. Ejerció
    un gobierno despótico.
    Shakespeare no necesitaba haber leído a Tito Livio para poder hacer una alusión de
    Macbeth a los sigilosos pasos de Tarquinio.
    5. Contrasta la actitud de Macbeth con la de lady Macbeth frente al crimen que
        cometieron.
    -Macbeth: Macbeth asesina al rey Duncan y toma el trono para sí mismo. Entonces es
    atormentado por la culpa y la paranoia, y pronto se convierte en un tirano al verse
    obligado a cometer cada vez más asesinatos para protegerse de la enemistad y la
    desconfianza. 
    -Lady Macbeth: Lady Macbeth incita a su marido a cometer regicidio , después de lo cual
    se convierte en reina de Escocia . Más tarde, sin embargo, sufre dolores de culpa por su
    participación en el crimen, lo que la lleva a sonámbulos. Ella muere fuera del escenario
    en el último acto, un aparente suicidio.
    6. Describe que figura literaria se emplea en el siguiente fragmento. Luego realiza la
       actividad propuesta.
     No bastaría todo el océano para lavar la sangre de mis dedos. Ellos bastarían para
     enrojecerle y mancharle.
-   De qué manera esta figura literaria intensifica el sentimiento de culpa de Macbeth.
 Hipérbole porque está exagerando la realidad.
7. Interpreta el significado de la expresión destacada en el siguiente enunciado, luego
   explica, que relación se establece entre el cristianismo y la orden de caballería en
   Tirante el Blanco.
   (…) y no pienses que el caballero haya salido de linaje más alto que los otros,
   puesto que todos, naturalmente, hemos nacido de padre y madre.
El cristianismo tiene que ver con la frase dicha en " Tirante el blanco" ya que el
protagonista Tirante tenía las creencias de la fe cristiana consigo tanto que su actuar
demostraba que todos somos iguales y nadie es más que otro. La fe se demuestra en
muchos puntos de esta historia, donde el caballero Tirante es capaz de ser un caballero
exitoso que se puede enfrentar a cualquier enemigo y salir victorioso a su vez que
evangeliza a sus oponentes. Justo después de las peleas y cuando sale victorioso que es
todas las veces, el caballero Tirante aprovecha la derrota de su enemigo para convencerlo
de la fe cristiana y para entregarla la palabra y sus creencias de esta religión.
Puede resultar hasta un poco extremo, ya que en un punto de la historia, el adoctrina a
alguien a la religión y hasta realiza un bautizo el mismo para lograr que esa persona sea
de parte de esa religión. Lo cierto es que en varios puntos de la historia, adicional a la
frase acerca del linaje se puede leer entre líneas que el Caballero Tirante era un hombre
de dios y como tenía en su poder unas habilidades de luchas increíbles, con ello lograba
aumentar más su poderío. Pero demostrando que un simple hombre que vino de un
padre y una madre normal puede obtener ello sin riquezas de por medio o linaje.
8. Responde las siguientes preguntas:
-¿consideras que el texto tirante el blanco tiene un carácter didáctico?
Si ya que se hablan de temas con la caballería y la religión.
-¿cual crees que es el significado de la alucinación de la daga que tiene Macbeth?
El reconocimiento de sus propios anhelos prolepticos.
9. Organiza, con tus compañeros una mesa redonda en torno al siguiente texto.
10. Con base a la lectura Tirante el Blanco elabora un anuncio publicitario que persuada
    a las personas a convertirse en caballeros andantes.
     11. Escribe un texto breve en el que contrastes los valores que debe tener un caballero
         con los valores que están presentes en la sociedad contemporánea.
        R: En la época medieval se resaltan los valores tales como la justicia, misericordia,
generosidad, valor, fe, y esperanza. Los cuales eran la clave para realizar su trabajo como
caballero, hoy en día podemos decir que estos valores han sido perdidos o tal vez ya no se les
da la importancia que merecen al observar que la mayoría de las personas no los están
realizando. Se ha perdido la misericordia hacia el prójimo, se le otorga valor a la justicia
siempre y cuando esta favorezca a una persona en particular primando el egoísmo sobre este
valor.