[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
951 vistas8 páginas

Guía de Estudio del Renacimiento

Este documento presenta información sobre el Renacimiento en tres secciones. La primera sección describe los orígenes y características generales del Renacimiento, incluyendo el surgimiento del humanismo y el enfoque en el individuo. La segunda sección detalla algunos autores representativos como Montaigne, Rabelais y Shakespeare. La tercera sección pide a los estudiantes crear un mapa conceptual sobre los aspectos más importantes del Renacimiento presentados en el documento.

Cargado por

Andres Britto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
951 vistas8 páginas

Guía de Estudio del Renacimiento

Este documento presenta información sobre el Renacimiento en tres secciones. La primera sección describe los orígenes y características generales del Renacimiento, incluyendo el surgimiento del humanismo y el enfoque en el individuo. La segunda sección detalla algunos autores representativos como Montaigne, Rabelais y Shakespeare. La tercera sección pide a los estudiantes crear un mapa conceptual sobre los aspectos más importantes del Renacimiento presentados en el documento.

Cargado por

Andres Britto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Andrés Felipe Britto Ortega 11-A

GRADO UNDECIMO – CASTELLANO

DESEMPEÑOS:
Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales,
culturales y políticos en los cuales se han producido
Diseño un esquema de interpretación teniendo en cuenta, el tipo de texto, tema,
interlocutor e intención comunicativa

APRENDIZAJES BASICOS:

• Renacimiento
• Expresión y comprensión textual (slogan, grafiti, dedicatoria, tira cómica)
HORARIO DE ASESORIAS: De 8 a 12 a.m y de 3 a 5 p.m de lunes a viernes.

TELEFONO/WHATSAPP: 322 4313392

CORREO: adis.puerta68@gmail.com

TIEMPO. 2 semanas

NOTA. TENGAN EN CUENTA ALS SIGUIENTES RECOMENDACIONES

1. Deben entregar, enviar, hacer llegar su trabajo a tiempo (plazo máximo 14 de


mayo)
2. Escriban con buena letra y ortografía (quienes lo presentan a mano), sean
ordenad@s
3. Cuando envíen imágenes tómenlas bien. Les recomiendo descargar
Camscanner en su celular
4. Al enviar los archivos; envíen 1 sólo, no por partes
5. No hay que copiar el contenido de la guía; sólo deben desarrollar la
evaluación y enviar
6. Sean muy cuidadosos al consultar y responder. No copien de las fuentes
literalmente, hagan análisis, resuman. Socialicen con sus compañeros todo
lo que quieran con respecto a lo que hacen, pero no se copien. La evaluación
es individual
7. Quienes no pueden enviar su trabajo vía internet, deben buscar la guía en el
colegio (fotocopias), desarrollarla y avisar para ir a recogerla.
EL RENACIMIENTO
El renacimiento, el misticismo y la concepción mágica y teocéntrica del universo
fueron sustituidos por una visión del mundo en la que el hombre y la naturaleza
vuelven a ser el centro y la medida de las cosas (como en la Grecia antigua); a
esa mentalidad y sus manifestaciones políticas y culturales se les llamó
“humanismo”.
La palabra humanismo deriva del término latino humanitas, que se refería a un
modelo basado en los valores éticos que regulaban la sociedad romana
(fortaleza, seriedad y sabiduría) y en un interés capital por la individualidad del ser
humano. Más tarde, el escritor latino Cicerón atribuyo a este término el significado
de cultura, como “instrumento para alcanzar la virtud y la perfección espiritual”.
Consideró que el estudio de las letras era el más idóneo para lograr esta
perfección
Se fue construyendo un nuevo concepto de la persona, basado en el valor de su
dimensión humana y en la confianza y en la responsabilidad de sus acciones. De
esta manera, el ser humano se sitúa en el eje del mundo; es el denominado
antropocentrismo.
Se extendió una actitud educativa desde las cortes y a través de las universidades.
En estas se adoptó el método de la lectura e interpretación directa de los textos
grecolatinos originales, que descubrían distintos aspectos del saber.
El humanismo se caracteriza por buscar el cambio frente a la época en que surge.
Esto significa que con esta corriente se intentaba cambiar el paradigma
teocentrista, según el cual el destino del individuo, la familia y la política, entre
otros, era dirigido por Dios a través de sus representantes en la tierra: el Papa y el
Rey.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Así como la cultura renacentista (especialmente la filosofía y la pintura)


centra su mirada en el hombre como individuo, la poesía se enfoca en el
interior de las almas humanas en sus sentimientos, especialmente en el
amoroso.
• Aunque el Renacimiento marcó una ruptura con el teocentrismo del
medievo y un retorno a las raíces clásicas, algunos elementos esenciales
de la cultura medieval prevalecieron, especialmente el carnaval, que
permitía subvertir valores y cuestionar la autoridad.
• La literatura de esta época sobresale por dos elementos claves del
humanismo: la libertad de pensamiento y el individualismo. Estos dos
elementos se ven reflejados en la obra de Michel de Montaigne y François
Rabelais.
• Entre 1450 y 1550´, la influencia de Petrarca y Dante genero una poesía
con intenciones de renovación formal y centrada en el valor del hombre.
• La Escuela lionesa tenía un interés especial por los preceptos de Erasmo
de Rotterdam (critica a la superstición, a la corrupción de la iglesia y
propugnación del pacifismo y el compromiso moral individual).
• La Pléyade fue un grupo de poetas liberado por Pierre de Ronsard.
Buscaban renovar el lenguaje poético y rechazaban la literatura en favor de
la tradición grecolatina. Adoptaron culturismo y vocablos de los dialectos
franceses.
• El tema poético de preferencia y, en ocasiones, casi que único era el
amoroso. Su capacidad expresiva en esta lirica es la unión o la mezcla de
distintas fuentes, entre las que se encuentran Platón, Ovidio, y Petrarca. La
nueva forma de entender y tratar el amor puede reducirse a algunas figuras
temáticas:
 La sensación de enamoramiento
 El poeta que se encuentra enamorado
 La mujer de gran belleza que es amada
 La rivalidad entre el amor espiritual y el amor carnal.

• La literatura inglesa fue prolífica en el Renacimiento: ensayistas, poetas,


historiadores, dramaturgos. Prácticamente en todos los géneros hubo
escritores ingleses de primer orden. Sin embargo, fue Shakespeare quien
alcanzo una cima inigualable en las letras occidentales.
• Los años comprendidos entre 1578 y 1642, bajo los reinados de Isabel y
Jacobo I, enmarcan el esplendor del teatro inglés. La profusión y calidad de
las obras escritas, el arraigo popular del teatro y las figuras de dos genios
incomparables, Christopher Marlowe y William Shakespeare, hacen de
estos años la edad de oro del arte dramático.
• Entre los autores liricos ingleses, además de Shakespeare con sus
Sonetos, destaca John Milton. Su poesía se vincula inicialmente a los
modelos del Renacimiento, pero con un claro sentido puritano (obsesión por
el deber y la virtud y una fobia exagerada al paganismo).

AUTORES
MICHEL DE MONTAIGNE.
Montaigne fue autor de los Ensayo, texto que reflexionan desde una posición
personal sobre temas de diversa índole: libertad, amor, viajes, moda.
FRANÇOIS RABELAIS
La obra de Rabelais satiriza las creencias medievales aun vivas por entonces. Su
obra, Gargantúa y Pantagruel, fue punto de partida para el desarrollo de la novela,
género que en estos siglos reflejo una extraordinaria riqueza imaginativa.
WILLIAM SHAKESPEARE (1564-1616)
La obra de Shakespeare se caracterizan por tratar problemas filosóficos: es común
escuchar a sus personajes en complejos monólogos sobre la libertad, el mal, etc.
Igualmente sobresalen su equilibrio entre lo dramático (escenas de acción,
momentos extremadamente conmovedores) y la calidad lirica del lenguaje (riqueza
de figuras poéticas y retóricas, lenguaje culto mezclado con el habla popular, etc)
De su producción se destacan comedias como sueño de una noche de verano y la
fierecilla domada, y sus tragedias: Romero y Julieta, Macbeth, Hamlet, Otelo, entre
otras.
JHON MILTON
Su poesía se vincula inicialmente a los modelos del Renacimiento, pero con un
claro sentido puritano (obsesión por el deber y la virtud y una fobia exagerada al
paganismo). Después se desvincula del humanismo, propio del Renacimiento y
hace la Biblia su único tema de inspiración. De esta época data su obra magna. El
paraíso perdido.

 EVALUACION

I. Lea y estudie el tema anterior y elabore un mapa conceptual con los


aspectos más importantes aquí mencionados. Tenga en cuenta que no
se trata de pegar y copiar; sino de resumir, sintetizar y utilizar su propia
producción intelectual.
Solución

||-----------------------EL RENACIMIENTO------------------||
V || V
CRONOLOGIA DEL V TENDENCIAS
RENACIMIENTO EN ITALIA ORIGENES ||
| || Humanismo
-Cambio de la
| TRECENTO | -Movimiento nacido en Italia concepción
| | | -Enseñanzas de los humanistas natural
| Siglo xiv (Gótico) | -Nunca se perdió el estilo clásico -Hombre centro
| | | (Espíritu) de todas las
| -Comienza su gestación | || cosas
| en periodo gótico | Pre nacimiento de Europa y España ||
| -Escultura  Los pisano |-Sera universal extendiéndose desde V
|- PinturaLos primitivos | Italia a Europa
Racionalismo
| Italianos |-No será uniforme ni homogénea -Lenguaje formal
|- Proto-Renacimiento |CINQUECENTO -Cambio Radical
|- Ciudad Pisa, Florencia |-Siglo XVI (Pleno Renacimiento) ||
|  QUATTROCENTO |-Cambios Políticos y religiosos V
-Siglo XV (Etapa de | Desaparición del
Anonimato
desarrollo) |MANIERISMO -Valoración del Autor
-Renacen ideales de -Siglo XVL (Anti-Clásico) ||
la Antigua Clásica -Cambios políticos y religiosos La figura del
mecenas
-Capital Florencia -Protectores de los
Artistas
-Incentivar o animar a
crear
||
Los tratadistas, críticos y biográficos
-Teóricos del arte
||
El estudio de los prototipos clásicos y naturales
Se mantienen los prototipos clásicos. Se fomentó la arqueología,
descubrimiento de la naturaleza, se representa la idea perfecta de cada ser,
persona o cosa

ESCENA V
HAMLET: ¡Ay, pobre espectro!
SOMBRA: ¡No me compadezcas! Presta solo profunda atención a lo que voy a
revelarte.
HAMLET: Habla, estoy obligado a oírte.
SOMBRA: Así lo estarás a vengarme, cuando sepas…
HAMLET: ¿Qué?
SOMBRA: Yo soy el alma de tu padre, condenada por cierto tiempo a andar
errante de noche y a alimentar el fuego durante el día, hasta que estén extinguidos
y purgados los torpes crimines que en mi vida cometí. […] por estos misterios de
la eternidad no son para oídos de carne y sangre… ¡Atiende! ¡Oh, atiende! ¡Si
tuviste alguna vez amor a tu querido padre…!
HAMLET: ¡Oh Dios!
SOMBRA: ¡Véngale de su infame y monstruoso asesinato!
HAMLET: ¡Asesinato!
SOMBRA: ¡Asesinato infame, como es siempre el asesinato; pero este es el más
infame, horrendo y monstruoso!
HAMLET: ¡Que lo sepa en seguida, para que con alas tan veloces como la
fantasía o los pensamientos amorosos, vuele a la venganza! […]
William Shakespeare. Hamlet (fragmento). 1996

 EVALUACION

II. A partir de la anterior lectura (ESCENA V) contesta las 2 preguntas, y


construye 3 preguntas tipo saber con su respectiva respuesta.

1. Señala la opción correcta. En la expresión “es el más infame, horrendo y


monstruoso”, las palabras destacadas se pueden
remplazar respectivamente por:
a) Violento, planeado, espantoso.
b) Incestuoso, tedioso, injusto.
c) Pobre, descarado, triste.
d) Indecente, pavoroso, atroz.

2. Relaciona las palabras sinónimas

Venganza nómada

Revelar abyecto
Errante manifestar

Infame pesar

Compadecer
desquite

Preguntas selección única


1. Hamlet que es de la sombra:
A) Esclava
B) Herman
C) Hija
D) Esposa
2. Sombra quería que Hamlet:
A) Lo vengara
B) Lo adorara
C) Lo escuchara
D) Quería matar a Hamlet
3. Hamlet estaba obligada a:
A) Oír a Sombra
B) Obedecer a Sombra
C) Ser Sombra
D) Ser l esclava de Sombra

EXPRESION Y COMPRENSION TEXTUAL


GRAFFITI.
Se llama pintada, grafito o grafiti a una modalidad de pintura libre, destacada por
su ilegalidad, generalmente realizada en espacios urbanos. El grafiti es el
resultado de pintar textos abstractos en las paredes de manera libre, creativa e
ilimitada con fines de expresión y divulgación donde su esencia es cambiar y
evolucionar; buscando ser un atractivo visual de alto impacto para la sociedad
como parte de un movimiento urbano revolucionario y rebelde. Es uno de los
cuatro elementos que conforman la cultura Hip Hop.
SLOGAN.
Es una fórmula breve y original, utilizada para publicidad, propaganda política, etc.
Un slogan publicitario debe:

• Declarar los beneficios principales del producto o marca para el comprador


o cliente potencial
• Destacar las diferencias con el de otras firmas, por supuesto, dentro de los
requisitos legales
• Ser declaración simple, concisa, tajante, directa y apropiada
• Ser ingenioso
• Incluir un verbo que dé fuerza al mensaje que se quiere transmitir
El buen slogan debe ser corto, original e impactante
DEDICATORIA
Se llama dedicatoria a la carta breve o nota con la que se encabeza una obra,
dirigiéndola y ofreciéndola a un apersona o a varias. Una dedicatoria expresa
sentimientos de gratitud o principios literarios.
TIRA COMICA
Una tira cómica es una historieta publicada periódicamente en revistas, diarios y
más recientemente en páginas de internet. Las tiras cómicas son protagonizadas
por personajes fijos que desarrollan una historia corta a través de viñetas.

• EVALUACION

III. Elabora, diseña, crea un ejemplo de cada uno de las formas de expresión
escritas explicadas (grafiti, slogan, dedicatoria, tira cómica). Tenga en
cuenta su creatividad, ingenio y excelente presentación. Lo puedes hacer
de manera interactiva, escrita… de la forma que más se te facilite.

También podría gustarte