PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2
Unidad 2 – Paso 3
Estudiante:
Norma Alejandra Cardona
No de grupo:
25
Tutor: Sandra Milena Morales.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
2020
Descripción detallada del escenario de práctica
La institución educativa Colegio LA MERCED, es una institución de
carácter privado ubicado en el departamento del Valle del Cauca más
exactamente en la ciudad de Palmira en el barrio popularmente
conocido con San Pedro. Esta institución se encuentra con legalidad
de funcionamiento hace 36 años dirigida en el momento por la
rectora Carmen Peñuela. Institución que cuenta con la formación de
30 niños y niñas es decir de carácter mixto, distribuidos entre los
niveles y grados de preescolar y primaria. Con una sola jornada en
horas de la mañana. Donde preescolar hace su ingreso desde las
7:30am hasta las 12:00 del mediodía y primaria desde las 7:00am
hasta las 12:30 del mediodía. El colegio cuenta con calendario A pero
en el momento se está realizando una actualización y ajustes en pro a
dicha institución, donde esta quedaría con un nuevo calendario como es
el B. Teniendo en cuenta que ambos son aprobados por el MEN
(Ministerio de Educación Nacional). Dicha formación es impartida por
docentes las cuales se encuentran distribuidas según su cargo de la
siguiente manera:
Preescolar: 1 docente
Primaria: 3(incluyendo la rectora).
Finalidades del proceso de caracterización del escenario
educativo
Teniendo en cuenta que la caracterización de una institución es la
oportunidad de conocer la realidad actual del contexto escolar donde se
puedan a la vez proponer estrategias de solución que hagan parte de
un proceso; encontramos que las finalidades de este, en el entorno
educativo en el que voy a realizar mi práctica son:
1. Conocer el sitio donde se llega a realizar estas prácticas con el
objetivo conocer la comunidad de la institución educativa,
identificando en estos situaciones y necesidades del entorno que
constituye las diferentes circunstancia o elementos sociales,
culturales, morales, económicos, que rodea tanto a la institución
en si como a los estudiantes. Donde estas puedan causar
inconvenientes ya sean de manera institucional o general
afectando la comunidad (estudiantes, docentes, padres de familia
y personal administrativo en general), dentro del proceso
educativo.
2. Conocer a través de la DOFA oportunidades que se puedan
potencializar a favor de los integrantes y demás siendo estos
partes del contexto institucional.
Dentro de las finalidades de conocer la caracterización también
encontramos que el modelo pedagógico es importante a la hora de
reconocer las características que hacen parte de una institución y al
momento de realizar las prácticas pedagógicas. (1, 2, 3 y 4). Dicho
modelo está enfocado en el socio constructivismo donde se les da la
oportunidad a los niños y las niñas de ser ellos mismos; donde creen,
construyan, pregunten, reflexionen dando como resultado una nueva
versión de un tema o situación determinada.
Criterios para desarrollar la caracterización
Ítems Descripción
Nombre de la institución: Colegio la Merced
Tipo de Observación participante
observación
Características de Dentro de la observación participante se
la observación. encuentra como característica la investigación
cualitativa la cual nos da la oportunidad de
obtener información como recurso y a la vez
realizar una indagación en el contexto que se
está evaluando. La persona que se encuentra
realizando la observación se involucra de tal
manera que puede vivenciar a la vez las
experiencias en el contexto en el que se
desenvuelven los participantes de tal manera
que se pueden recopilar los datos en tiempo
real.
Actores que serán
tenidos en cuenta
Aspectos Descripción
en el proceso de
caracterización.
Aspectos a ser Aspecto Observado es -La rectora
observados para la infraestructura. -La coordinadora
caracterizar el -Docentes
horizonte El Colegio LA MERCED
institucional cuenta con una
infraestructura de tres
plantas donde la primera
está dispuesta como
salón múltiple en el cual
se realizan actividades
diversas tales como
izadas de bandera,
presentaciones
artísticas, capacitaciones
y salón de clase para
los niños y niñas de
preescolar. En este salón
también se encuentra
dispuesto el rincón del
juego, la cocina y el
baño principal para los
educandos. Desde esta
primera planta se
permite el acceso al
segundo y tercer piso.
En el segundo se
encuentran los salones
de clase
correspondientes a los
grados primero,
segundo, tercer, cuarto
y quinto de primaria.
Igualmente se encuentra
el armario de recursos
educativos para las
docentes de la
institución. Por ultimo
esta segunda planta
permite el acceso a la
tercera donde se
realizan trabajo con un
enfoque más libre.
Dentro de este tipo de
actividades se encuentra
el desarrollo del
proyecto ambiental y el
artístico.
Dentro de la
infraestructura de una
institución educativa se
muestran elementos o
recursos tanto físicos
como intangibles como
son los servicios
prestados en esta y
partiendo desde este
punto de referencia
tenemos:
-Educación y cuidado de
los niños y niñas.
-Rincón del juego.
-modelo pedagógico.
Aspectos a ser Visión Docentes
observados para Misión Estudiantes
caracterizar la Genero Familia
población Estrato socio económico
Organización familiar
Aspectos a ser Docentes
observados para Modelo pedagógico Auxiliares pedagógicas
caracterizar las Desarrollo de Estudiantes
actividades actividades
educativas o de
cuidado a las Desarrollo de
infancias habilidades cognitivas,
sociales y sensitivas.
Enfoques o Docentes
perspectivas Modelo Pedagógico Estudiantes
pedagógicas que Padres de familia
orientan el cuidado
y la educación de
las infancias.
Instrumentos para Anexo 1. Diario de campo del 10 de
la recolección de diciembre al 12 de diciembre
información:
Para la selección de los aspectos se pueden tener en cuenta los
siguientes ejemplos: Proyecto educativo institucional, enfoques
metodológicos, rutinas, representaciones sociales sobre desarrollo,
cuidado, educación, infancias, momentos de recreación, los rincones
pedagógicos, planeaciones curriculares, materiales, espacios,
Interacción entre maestra y estudiantes, papel de las familias en el
proceso educativo y de cuidado, interacciones entre estudiantes (o entre
personal dedicado a la atención y los niños), conflictos cotidianos,
procesos de evaluación, actividades pedagógicas, momentos de la clase,
pautas de crianza, etc.
(Este punto se realizó en práctica 1)
CARACTERIZACIÓN HORIZONTE INSTITUCIONAL
CARACTERIZACION HORIZONTE INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO
VISION
Es el horizonte hacia el cual se dirigen todas las acciones de la
institución educativa y debe estar enmarcada en los retos propuestos
por la constitución nacional de 1991: “construir un nuevo país formando
un nuevo ciudadano”.
MISIÓN
Es la que define, dentro del marco de la ley general de educación y las
exigencias de la realidad, los principios, fundamentos y fines de la
institución, dando líneas de acción que cohesionan el saber, el ser , el
hacer y el convivir de la comunidad educativa.
Según lo observado consideramos que la institución educativa “La
Merced” plantea la definición y concepto tanto de la visión y
misión más no define claramente lo que se desea lograr en cada
una de ellas.
OBJETIVOS:
Gestión Educativa
Gestionar el proceso educativo orientado a la formación de estudiantes a
través de un enfoque socio-constructivista que permita potenciar y
desarrollar habilidades cognitivas, actitudinales y procedimentales en
cada una de las áreas obligatorias y optativas acordes a las filosofía
institucional para asegurar la calidad en el proceso de formación y
educación.
Gestión de Talento Humano
Garantizar un proceso de gestión de personal que permita mantener y
desarrollar sus potencialidades humanas y profesionales para alcanzar la
misión, la visión, los valores de formación, los perfiles de formación y
las metas institucionales.
CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO DE ESTUDIANTES O POBLACIÓN:
Se pueden desarrollar aspectos como:
Género. El grupo de estudio está compuesto principalmente por niñas
(5 niñas) y niños (4 niños).
Edad: rango entre 2 y 4 años de edad.
Procesos de desarrollo. Las estrategias o metodologías son de gran
relevancia ya que hacen parte a la hora de planificar o estructurar una
actividad ya sea esta dentro o fuera de un salón de clases. Desde el
punto de vista docente se debe tener en cuenta la forma en como el
aprendizaje debe ser impartido ya que todos los estudiantes aprenden
de forma diferente y siendo así, requieren de una estrategia didáctica
más asertivas y diferencial. Logrando el objetivo que se requiere en
competencias en cada uno de los estudiantes. En el Colegio La
Merced, los niños de preescolar de 2 a 4 años de edad presentan un
desarrollo físico acorde a su edad y a la tabla de crecimiento y desarrollo
(Solo a una de las niñas se le observa un comportamiento algo
disperso frente a los compañeritos por lo tanto no manifiesta
una comunicación asertiva).
Necesidades educativas: La institución educativa La Merced no
cuenta con necesidades educativas en los grados párvulos y pre jardín.
Contexto familiar. Es el entorno o ente que más tiene peso en cuanto
a la formación integral de los niños y las niñas pues gracias a este se
puede entender el porqué del comportamiento infantil y a la vez
valorar posibles alteraciones y plantear, diagnósticos e intervenciones
frente a estas. Se requiere saber entonces cómo es la socialización o
convivencia entre estos para tener más claro lo anteriormente descrito.
Aspectos socioeconómicos. Un barrio predominante de estrato 2 Un
50% de la población estudiantil proviene de la comuna ya que se ven
llegando en compañía de sus padres caminando, y el otro 50 % se
constituyen a los niños y niñas que viven retirados del colegio la Merced
ya que llegan en compañía de sus padres.CARACTERIZACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES EDUCATIVAS O DE CUIDADO A LAS INFANCIAS
En este punto hemos podido observar que los niños y las niñas al
empezar las actividades no realizan oración, la docente no muestran la
planificación de la clase, eje: dan el tema pero no realizan la
introducción correspondiente a este, los niños y las niñas participan en
las actividades de manera activa, y les gusta mucho la música y el
baile. Un punto muy importante que hemos aprovechado de manera
positiva ha sido ayudarles en el desarrollo de actividades, donde a sido
incluido el juego siendo este parte fundamental en el proceso de
formación y a través del cual se pueden identificar gustos y
necesidades
ENFOQUES PEDAGÓGICOS O DE CUIDADO QUE ORIENTAN LA
ATENCIÓN Y EDUCACIÓN DE LAS INFANCIAS
El enfoque Pedagógico socio constructivista se fundamenta en el
intercambio de ideas con el fin de llegar a construir entre los niños y
las niñas una nueva versión y adquieran a la vez nuevos
conocimientos.
A manera de estrategia se identifica en la institución el rincón del
juego el cual ofrece la oportunidad de desarrollar habilidades en
cuanto a conducta social, emocional e intelectual. Es relevante
mencionar que si lo niños y las niñas viven momentos de cuidado
infantil positivos brindados y vigilados por sus encargados
EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LOS PROCESOS DE
ACOMPAÑAMIENTO Y EDUCACIÓN
La familia es un pilar fundamental en la formación y en la educación de
los niños y niñas. En el colegio La Merced muchos de los niños van en
compañía de sus padres, abuelos o tíos; pero esta labor debería de ser
constante no solo al llevarlos al plantel educativo, sino también en sus
hogares pues se nota la falta de acompañamiento en las actividades
académicas que se dejan para realizar en casa. Debido a esa falencia la
docente opta por trabajar con los niños y las niñas las actividades que
requieren habilidad cognitiva, en la institución durante la jornada.
Se presenta niños que llegan fuera del horario estipulado por la
institución en cuanto a su jornada de trabajo y lo hacen
recurrentemente. Es preocupante dicha situación ya que se dificulta la
construcción de hábitos y rutinas. Los padres de familia participan de
manera masiva en los eventos organizados por la Institución, lo cual
refleja su sentido de pertenencia.
9. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Teniendo en cuenta todos los aspectos realizados en la unidad 1 y 2,
puntualice el planteamiento del problema.
Para esto deberá primero completar el siguiente recuadro:
El nivel de preescolar adolece de un proyecto capaz de
construir rutinas cotidianas de acogida a la jornada escolar
Problema y cierre de actividades del día, lo cual es fundamental para
la formación de hábitos y la disposición de los niños y las
niñas para el aprendizaje.
- Flexibilidad de los padres de familia en relación a la
hora de llegada y salida de los niños de la Institución.
Causa
Corto plazo
Dificultad para centrar la atención de los niños y las niñas
en las actividades iniciales de aprendizaje.
Menor aprovechamiento del tiempo de permanencia de los
niños y las niñas en la Institución.
Consecuencia
s Mediano plazo
Falta de conciencia de los niños y las niñas sobre los
aprendizajes construidos en la Institución.
Desinterés por las actividades de aprendizaje
Largo plazo
No se logran formar hábitos y establecer rutinas necesarias
para el afrontar con éxitos los distintos niveles de formación
y proyectos de vida.
Descripción del planteamiento del problema
Como resultado del reconocimiento del contexto educativo del nivel de
preescolar del Colegio La Merced, se propone el diseño de un proyecto
para la formación de hábitos a través del establecimiento de rutinas de
acogida y cierre de la jornada escolar.
Las rutinas escolares en la educación infantil son aprendizajes
requeridos, actividades y horarios que se repiten diariamente, de
manera sistemática y regular, hábitos repetitivos que ayudan a
construir un equilibrio emocional. Hábitos positivos buenos; es decir
virtudes formar la autonomía y hábitos de los educados desde
temprana edad.
Ventajas del establecimiento de rutinas en la educación preescolar.
1. Aportan seguridad.
2. Estimulan la independencia.
3. Facilitan la comunicación familiar.
4. Potencian el sentido de la responsabilidad.
5. Favorecen la formación de carácter.
En este orden de ideas, se propone construir un proyecto para el Colegio
la Merced que, en coherencia con su Proyecto Educativo Institucional, le
permita a los niños y las niñas del nivel preescolar a través de las
rutinas de acogida y cierre de la jornada escolar, formar hábitos y
actitudes positivas que contribuyan a su desarrollo en las distintas
dimensiones: espiritual, valorativa, emocional, afectiva, motriz, entre
otras.
Algunos elementos que justifican la realización de este proyecto son:
La formación de hábitos a través del establecimiento de rutinas se
logra con mayor facilidad si se tienen en cuenta los períodos
sensibles de desarrollo infantil, en este orden de ideas, los niños y
niñas de 3 a 5 años necesitan seguir una rutina para sentirse
seguros y tranquilos en su ambiente. Esta rutina establece
horarios, pero además los hábitos repetitivos los cuales ayudan a
construir un equilibrio emocional, que les proporciona un
mecanismo importantísimo para su educación y para la
construcción de su personalidad.
El establecimiento de rutinas de acogida a la jornada escolar y
cierre de actividades del día son espacios óptimos en las rutinas
escolares para la formación de hábitos en la educación infantil por
las siguientes razones:
Les ayuda a desarrollar una personalidad estructurada, adquirir
responsabilidad y autodisciplina.
Desarrollan independencia y confianza. Seguir rutinas diarias les
facilita volverse independientes y saber que pueden hacer las
cosas por sí mismos.
Se sienten más felices, pues les brinda una sensación de
seguridad muy importante para un desarrollo cerebral saludable.
Crean buenos hábitos alimenticios.
Se educan y aprenden en un entorno adecuado con todas sus
necesidades cubiertas. De ese modo, se evitan futuros problemas
de conducta.
Ofrece frecuentes oportunidades a los niños y niñas para enfrentar
situaciones concretas.
Ayuda a fomentar hábitos de orden y responsabilidad en sus
relaciones interpersonales y en el cuidado de su aula.
Ayuda al niño y la niña a terminar una tarea hasta el final.
Presenta al niño y la niña variadas actividades y materiales para
su libre experiencia.
En la actualidad, el colegio la Merced no cuenta con un proyecto
estructurado para formación de hábitos, por lo cual se formula la
siguiente pregunta de investigación:
Pregunta problema
¿Cómo favorecer la formación de hábitos de los niños y las niñas de 3 a
5 años del Colegio la Merced, a través del establecimiento de rutinas de
acogida a la jornada escolar y cierre de actividades del día?
Objetivos
Objetivo general: Favorecer la formación de hábitos de los niños y las
niñas de 3 a 5 años del Colegio la Merced, a través del establecimiento
de rutinas de acogida a la jornada escolar y cierre de actividades del día
Objetivos específicos:
- Reconocer las necesidades específicas de formación de hábitos
que tiene los niños y las niñas de 3 a 5 años del Colegio la Merced.
- Diseñar actividades para el establecimiento de rutinas de acogida
a la jornada escolar y cierre de actividades del día, para la
formación de hábitos de los niños y las niñas de 3 a 5 años del
Colegio la Merced.
- Implementar las actividades diseñadas para el establecimiento de
rutinas de acogida a la jornada escolar y cierre de actividades del
día, para la formación de hábitos de los niños y las niñas de 3 a 5
años del Colegio la Merced.
- Evaluar la eficacia de las actividades para el establecimiento de
rutinas de acogida a la jornada escolar y cierre de actividades del
día, en la formación de hábitos de los niños y las niñas de 3 a 5
años del Colegio la Merced.
BIBLIOGRAFÍA
Este espacio está destinado para que relacione las referencias
consultadas.
Después de realizar este punto, borre las indicaciones.
Presentación interactiva emaze
Link: https://www.emaze.com/@AOZWOTQFQ/the-perfect-lesson
PLANEACIÓN
FORMATO PARA ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL - LIPI
Nombre del Norma Alejandra Cardona
estudiante
Escenario de práctica Colegio La Merced
Municipio y Palmira (Valle)
departamento
Rango de edad 2 a 5 años
Propósito - Favorecer en los niños y las niñas de 2 a 5 años del
colegio La Merced, la construcción de hábitos de
higiene a través de la rutina de acogida y cierre de
la jornada escolar.
Tiempo 15 minutos
Lugar Salón de clase
Recursos Rutina de higiene
Saberes a movilizar: - Lavar sus manos antes de comer y después de ir al
baño.
El lavado de manos antes de comer y después de salir del
baño es muy importante, ya que es muy fácil entrar en
contacto con gérmenes nocivos y, si no se lavan las manos
bien después de hacer las necesidades, esos gérmenes
Justificación de la podrían entrar en el cuerpo y los podrán enfermar, un
actividad simple gesto que ayuda a prevenir la transmisión de
infecciones y enfermedades, por lo tanto, además de ser
un buen hábito de higiene es importante para la salud de
los niños y las niñas.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Se mostrara y se les explicara en un cartel educativo
porque es importante el lavado de las manos antes de
Inicio: comer y después de salir del baño.
La docente al iniciar la jornada le pedirá a los niños
formen un circulo para hablar sobre la importancia del
lavado de manos, llevara unos platones para enseñar el
lavado de manos, uno donde contenga agua y el otro para
Desarrollo: su lavado, un jabón líquido y una toalla, les preguntara
porque creen que el lavado de manos es importante, para
saber que tanto aprendieron del tema, posteriormente la
docente cantara una canción para reforzar sus
conocimientos.
“canción”
Me la
Me la
Me lavo las manos con agua y jabón, antes de que coma,
después de ir al baño dijo el doctor, tomo el jabón, el agua
me limpia que sano estoy hoy me seco las manos y
termina mi labor.
Para finalizar se preguntara que aprendieron de la clase de
higiene de lavado de manos y que van a realizar cada vez
Finalización: que salgan de baño o cuando vayan a tomar sus
alimentos.
Anexos: Se entregara una maniatas a los niños para que recuerden
en lavado de manos, al comer sus alimentos y al salir del
baño.
FORMATO PARA ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL - LIPI
Nombre del estudiante Incluya su nombre
Escenario de práctica Incluya si es institución educativa, fundación, cabildo, etc. Y el
nivel o grado donde se aplicará la actividad
Municipio y
departamento
Rango de edad Rango de edad de la población donde implementará la actividad
Propósito Qué quiere evidenciar con esta actividad - ¿cuál es la
intencionalidad que espera alcanzar con el desarrollo de la
actividad?
Tiempo Cuánto tiempo va a durar la actividad
Lugar Dónde se implementaría la actividad (salón, parque, cancha,
piscina, sala de la casa, etc).
Recursos Qué materiales van a usar en el desarrollo de la actividad
(pinturas, balones, bloques lógicos, etc)
Saberes a movilizar: cuáles son los desarrollos, saberes, habilidades, conocimientos
que espera dinamizar y potenciar con la actividad
Justificación de la ¿Por qué es importante desarrollar esta actividad?, ¿qué les va
actividad a permitir aprender a las niñas y niños?, ¿qué le va a permitir
aprender?
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Inicio:
(La redacción debe ser en ¿Cómo centra o capta la atención del niño?
tercera persona)
● Se aborda el contenido atendiendo al propósito.
Desarrollo: ● Las actividades deben detallar la formulación de preguntas y
diseñar muy bien las instrucciones detalladas (paso a paso).
(La redacción debe ser en
tercera persona)
Finalización:
(La redacción debe ser en Cómo cierra la actividad y valora el propósito.
tercera persona)
Anexos: Se incluye el número del anexo y al final del documento se
relaciona las letras de canciones, cuentos, videos y demás
material de apoyo necesario para la actividad.
PLANEACIÓN
FORMATO PARA ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL - LIPI
Nombre del Incluya su nombre
estudiante
Escenario de práctica Incluya si es institución educativa, fundación, cabildo, etc.
Y el nivel o grado donde se aplicará la actividad
Municipio y
departamento
Rango de edad Rango de edad de la población donde implementará la
actividad
Propósito Qué quiere evidenciar con esta actividad - ¿cuál es la
intencionalidad que espera alcanzar con el desarrollo de la
actividad?
Tiempo Cuánto tiempo va a durar la actividad
Lugar Dónde se implementaría la actividad (salón, parque,
cancha, piscina, sala de la casa, etc).
Recursos Qué materiales van a usar en el desarrollo de la actividad
(pinturas, balones, bloques lógicos, etc)
Saberes a movilizar: cuáles son los desarrollos, saberes, habilidades,
conocimientos que espera dinamizar y potenciar con la
actividad
Justificación de la ¿Por qué es importante desarrollar esta actividad?, ¿qué
actividad les va a permitir aprender a las niñas y niños?, ¿qué le va
a permitir aprender?
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Inicio:
(La redacción debe ser ¿Cómo centra o capta la atención del niño?
en tercera persona)
● Se aborda el contenido atendiendo al propósito.
Desarrollo: ● Las actividades deben detallar la formulación de
preguntas y diseñar muy bien las instrucciones
(La redacción debe ser
detalladas (paso a paso).
en tercera persona)
Finalización:
(La redacción debe ser Cómo cierra la actividad y valora el propósito.
en tercera persona)
Anexos: Se incluye el número del anexo y al final del documento se
relaciona las letras de canciones, cuentos, videos y demás
material de apoyo necesario para la actividad.
PLANEACIÓN __
esta planeación, refiere a una diseñada en la unidad 1 e
implementada en esta unidad (actividad que grabó por vídeo)
FORMATO PARA ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL – LIPI
Nombre del estudiante Incluya su nombre
Escenario de práctica Incluya si es institución educativa, fundación, cabildo, etc. Y el
nivel o grado donde se aplicará la actividad
Municipio y
departamento
Rango de edad Rango de edad de la población donde implementará la actividad
Propósito Qué quiere evidenciar con esta actividad - ¿cuál es la
intencionalidad que espera alcanzar con el desarrollo de la
actividad?
Tiempo Cuánto tiempo va a durar la actividad
Lugar Dónde se implementaría la actividad (salón, parque, cancha,
piscina, sala de la casa, etc).
Recursos Qué materiales van a usar en el desarrollo de la actividad
(pinturas, balones, bloques lógicos, etc)
Saberes a movilizar: cuáles son los desarrollos, saberes, habilidades, conocimientos
que espera dinamizar y potenciar con la actividad
Justificación de la ¿Por qué es importante desarrollar esta actividad?, ¿qué les va
actividad a permitir aprender a las niñas y niños?, ¿qué le va a permitir
aprender?
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Inicio:
(La redacción debe ser en ¿Cómo centra o capta la atención del niño?
tercera persona)
● Se aborda el contenido atendiendo al propósito.
Desarrollo: ● Las actividades deben detallar la formulación de preguntas y
diseñar muy bien las instrucciones detalladas (paso a paso).
(La redacción debe ser en
tercera persona)
Finalización:
(La redacción debe ser en Cómo cierra la actividad y valora el propósito.
tercera persona)
Anexos: Se incluye el número del anexo y al final del documento se
relaciona las letras de canciones, cuentos, videos y demás
material de apoyo necesario para la actividad.
PLANEACIÓN __
esta planeación, refiere a una diseñada en la unidad 1 e
implementada en esta unidad
FORMATO PARA ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL – LIPI
Nombre del estudiante Incluya su nombre
Escenario de práctica Incluya si es institución educativa, fundación, cabildo, etc. Y el
nivel o grado donde se aplicará la actividad
Municipio y
departamento
Rango de edad Rango de edad de la población donde implementará la actividad
Propósito Qué quiere evidenciar con esta actividad - ¿cuál es la
intencionalidad que espera alcanzar con el desarrollo de la
actividad?
Tiempo Cuánto tiempo va a durar la actividad
Lugar Dónde se implementaría la actividad (salón, parque, cancha,
piscina, sala de la casa, etc).
Recursos Qué materiales van a usar en el desarrollo de la actividad
(pinturas, balones, bloques lógicos, etc)
Saberes a movilizar: cuáles son los desarrollos, saberes, habilidades, conocimientos
que espera dinamizar y potenciar con la actividad
Justificación de la ¿Por qué es importante desarrollar esta actividad?, ¿qué les va
actividad a permitir aprender a las niñas y niños?, ¿qué le va a permitir
aprender?
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Inicio:
(La redacción debe ser en ¿Cómo centra o capta la atención del niño?
tercera persona)
● Se aborda el contenido atendiendo al propósito.
Desarrollo: ● Las actividades deben detallar la formulación de preguntas y
diseñar muy bien las instrucciones detalladas (paso a paso).
(La redacción debe ser en
tercera persona)
Finalización:
(La redacción debe ser en Cómo cierra la actividad y valora el propósito.
tercera persona)
Anexos: Se incluye el número del anexo y al final del documento se
relaciona las letras de canciones, cuentos, videos y demás
material de apoyo necesario para la actividad.