2-ELEMENTOS PARA SU GESTION
Desde su nacimiento el individuo es tomado por la institución- las
normas instituidas y deberá, por medio de sus actos y de su trabajo, encontrar
un lugar que los “Otros” le reconocerán.
Toda institución se presenta como un lugar en el que cada uno intentará
realizar sus proyectos, sus deseos y buscar reconocimiento. No se puede
existir psicológica y socialmente sino insertos en instituciones en las se asigna
un papel, más o menos formalizado (sea esta organización la familia, la
escuela, la empresa, el club, etc.).
En toda institución conviven dos tendencias, "lo instituido", es decir, lo
normado, establecido, estipulado y "lo instituyente", aquello que puja por
cambiar, innovar e integrarse a lo "ya dado".
“Las instituciones educativas son instituciones de existencia, se centran
en las interacciones humanas, en la trama simbólica e imaginaria en la
que éstas se inscriben. A su vez, ellas nos implican, configuran nuestra
subjetividad, y viceversa, las configuramos. En ellas se ponen en juego
deseos que posibilitan o dificultan vivir, trabajar, educar”. (Garay, 1996).
Escuela: nos referimos a todo establecimiento educativo, es decir a toda
institución encargada de poner en tacto a los profesionales de la
enseñanza y a sus saberes expertos con la población a la que estos
saberes están destinados.
La escuela es una institución social. Como tal "se caracteriza por constituir una
de las parcelas en la que la sociedad divide su terreno, asignándole una
función especial relevante y significativa para su existencia.
Es el espacio para enseñar y aprender contenidos de la cultura, transformar y
producir nuevos saberes”. (Frigerio, 1994))
El espacio de la escuela no es sólo un edificio. Es un espacio social de
construcción en el que circula e interactúan personas, quienes establecen
diferentes y particulares formas de vincularse, que determinan la singularidad
de cada institución.
Cada uno tiene un saber acerca de las instituciones escolares. Ese “saber
parcial” organiza nuestras representaciones acerca de lo escolar.
Una representación es el modo en que interna y a veces
inconscientemente…se resignifican en cada sujeto los objetos sociales y
la relación entre ellos.
El análisis de las significaciones imaginarias nos permite pensar la identidad,
la cohesión de una sociedad (institución). Lo que las mantiene unidas es la
cohesión de sus significaciones. Pero, no se debe pensar que el imaginario
crea uniformidad, sino que son tendencias y reflejan las situaciones conflictivas.
La imagen no tiene contenido propio, significación propia, sino que requiere de
un proceso de significación, de atribución de sentido, producto de un proceso
histórico enmarcado en un proyecto político.
La agenda: un organizador de la cotidianidad.
Pensamos que una agenda es un elemento clave de la gestión institucional, es
decir, constituye un “analizador” institucional.
Analizador es un dispositivo que permite develar, desocultar aspectos del
funcionamiento institucional que no parecen evidentes a una primera
vista.
El uso del tiempo, la distribución de actividades, serán pistas para adquirir y
construir un “saber” acerca de los establecimientos educativos.
GESTION EDUCATIVA
La gestión educativa incluye:
1. Dimensión organizacional.
2. Dimensión pedagógica-didáctica.
3. Dimensión comunitaria.
4. Dimensión administrativa.
1-DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL
Es el conjunto de aspectos estructurales que toman cuerpo en cada
establecimiento educativo determinando un estilo de funcionamiento. Pueden
considerarse dentro de esta dimensión las cuestiones relativas a la estructura formal:
-Los organigramas.
-La distribución de la tarea.
-La división del trabajo.
-Los múltiples objetivos presentes.
-Los canales de comunicación formal.
-El uso del tiempo y de los espacios.
En la vida institucional el directivo no puede estar presente en todas las
actividades, tomas de decisiones, para estar en todo y a la vez en nada debería por un
lado organizar sus espacios de mayor incumbencia, o de mayor urgencia o como
también los prioritarios y delegar en otros actores la realización de determinadas
tareas.
Los profesores y directivos, así como los estudiantes y los padres de familia,
desarrollan su actividad educativa en el marco de una organización, juntos con otros
compañeros, bajo ciertas normas y exigencias institucionales. En está dimensión es
pertinente valorar el desarrollo de capacidades individuales y colectivas y la facilitación
de las condiciones estructurales y organizativas para que la escuela pueda decidir, de
manera autónoma y competente y sin perder de vista sus finalidades educativas, las
transformaciones que requiere la evolución del contexto escolar. Este proceso implica
una experiencia de aprendizaje y experimentación para quienes participan en él.
Provocando la modificación consciente y autónomamente decidida, tanto de las
prácticas y de las estructuras organizativas de la escuela como de las percepciones de
los directivos, docentes y alumnos sobre sus roles, compromisos y responsabilidades
en la compleja tarea de educar a las nuevas generaciones.
Lo fundamental recae en facilitar la consecución de los propósitos educativos a
través del esfuerzo sistemático y sostenido dirigido a modificar las condiciones en el
aprendizaje y otras condiciones internas, organizativas y de clima social. Por lo tanto,
es necesario por parte del directivo lo siguiente:
La capacidad para liderar el equipo.
La capacidad para resolver problemas.
La capacidad para coordinar.
La habilidad para producir comunicaciones claras.
La habilidad para el manejo de las relaciones interpersonales.
La capacidad para efectuar un seguimiento y evaluación de la tarea.
2-DIMENSION PEDAGOGICA-DIDACTICA
Hace referencia a aquellas actividades que definen la institución educativa,
diferenciándola de otras instituciones sociales. Su eje fundamental lo constituyen los
vínculos que los actores construyen con el conocimiento y los modelos didácticos.
Por ello, serán aspectos significativos a señalar en esta dimensión las
modalidades de enseñanza, las teorías de la enseñanza y del aprendizaje que
subyacen a las prácticas docentes, el valor y significado otorgado a los saberes, los
criterios de evaluación de los procesos y resultados, etc.
Las instituciones educativas se diferencian de las demás en el hecho de tener
como proyecto fundacional brindar enseñanza y asegurar aprendizajes, por ello la
dimensión pedagógico-didáctica es la que por sus características brinda especificidad
a los establecimientos educativos constituyendo a las actividades de enseñanza y de
aprendizaje en su eje estructurante, actividad sustantiva y específica. Desde esta
perspectiva, las prácticas pedagógicas constituyen un elemento clave.
Las prácticas pedagógicas pueden entenderse como aquéllas mediante las
cuales los docentes facilitan, organizan y aseguran un encuentro y un vínculo
entre los alumnos y el conocimiento.
Las prácticas educativas son extremadamente complejas, porque en ellas se articulan
demandas sociales, políticas y deseos individuales; cuestiones relativas al saber y los
saberes; los vínculos con la institución; trayectorias profesionales de los docentes
historias de los alumnos; y un sinfín de otras cuestiones.
Por tal razón, “las instituciones educativas son instituciones complejas. Conocerlas,
dirigirlas, supervisarlas, exige un acopio de saberes que no siempre figuran en el
curriculum de formación”. (Frigerio, 1996)
Las prácticas pedagógicas están estrechamente vinculadas con la transposición
didáctica.
Llamamos transposición didáctica al proceso de adaptaciones sucesivas de los
saberes por las cuates el conocimiento erudito se transforma en conocimiento a
enseñar y éste en conocimiento enseñado.
¿Qué es el curriculum prescripto?
Entenderemos por tal la propuesta oficial formalizada en un diseño curricular o un plan
de estudios. Es decir, el modo en que el Estado define y explicita su compromiso con
la sociedad en materia de educación.
Desde nuestra perspectiva el curriculum constituye la manera en que se expresa el
contrato entre la escuela y la sociedad. Como ya lo señalamos, constituye un
"organizador", es decir, un factor de la cotidianeidad escolar sobre el que los equipos
directivos estructuran la actividad institucional generando condiciones para la
definición de diferentes contratos, estableciendo sus términos en función del proyecto
institucional y garantizando su cumplimiento.
El currículum prescripto, la propuesta oficial, constituye la normativa
estructurante de las educativas, delimita aquello de lo que la institución debe
hacerse cargo y puede, y debe, entenderse como un compromiso.
Esta perspectiva pondrá el acento en el vínculo entre los alumnos y el
conocimiento, vinculo que será promovido, facilitado y sostenido por el docente.
Por lo tanto, el curriculum en acción se lo “ve” en los espacios en los que los docentes
promueven el encuentro entre alumnos y conocimiento.
Ello implica para el equipo directivo la mirada del “extranjero” como dice
Graciela Frigerio, pues se debe interrogar, preguntar o preocupar por los significados
de la prácticas, solicitar y buscar fundamentaciones y avanzar en consecuencia, en el
diseño de nuevas prospectivas, de futuros deseables y además, posibles. Las
interrogaciones deben realizarse contemplando a todos los actores de la Institución
Educativa: alumnos, maestros y practicantes.
Es necesario tener en cuenta como es la relación del docente con el contenido
disciplinar, organización de la clase, lugar asignado al alumno, selección y utilización
de recursos didácticos, etc.
Para garantizar que la dimensión pedagógico didáctica sea fortalecida, se
necesita de una formación integral y un esfuerzo colectivo que incluya la perspectiva
de los diferentes actores institucionales.
Mas allá de que los planes educativos provienen de una propuesta
gubernamental, sería enriquecedor encontrarnos con docentes autónomos,
comprometidos con la enseñanza y a la vez dispuestos a adquirir aprendizajes. Sólo
cuando veamos en las escuelas, docentes debidamente preparados, comprometidos,
reconocidos y capaces de aplicar en la práctica los aspectos teóricos aprendidos,
estaremos ante una posibilidad de cambio verdadero.
3-Dimensión comunitaria
¿Qué se entiende por comunidad?
“Siempre que en un determinado espacio geográfico los individuos conocen,
poseen intereses comunes, analizan juntos sus problemas, y ponen en común
sus recursos para resolverlos, podemos afirmar seguramente ahí existe una
comunidad”. (Neto, AF. y García, S. 1987)
Cada institución ocupa una parcela del terreno social estableciendo un cerco material
y simbólico que la delimita. Las características del cerco simbólico que establezca
cada institución educativa nos permitirán definirla como cerrada o abierta.
Institución cerrada
La institución esta replegada sobre la misma
Mantiene sólo circuitos de circulación internos sin feed-back con el entorno
desconoce a los usuarios
Su vínculo con ellos no contempla la noción de pertenencia
Inadaptación
Disfunción
Pérdida del prestigio
EN CASOS EXTREMOS LA INSTITUCIÓN MUERE POR ENCIERRO.
Institución abierta
La institución regula su acción en una negociación permanente en la que
redefine y explicita los términos de intercambio
Participa con el medio
Siempre discrimina el sentido, objeto y carácter de la participación
Adaptación
Disfunción
Integración
Aprovechamiento de recursos
Redefinición del contrato fundacional
EN CASOS EXTREMOS LA INSTUCION DESAPARECE POR DILUCIÓN
La participación es un vehículo para el desarrollo de sentimientos de pertenencia.
Entendemos por participación al conjunto de actividades mediante las cuales los
individuos se hacen presentes y ejercen influencia en ese elemento común que
conforma el ámbito de lo público.
Las cuestiones relativas a la convivencia en los establecimientos educativos
atraviesan toda la vida institucional, el conjunto de sus dimensiones y conciernen a la
totalidad de sus actores.
Hablar de reglas y convivencia remite a las cuestiones de la disciplina, a lo permitido y
lo prohibido así como a las sanciones y castigos que corresponden a la transgresión
de la regla.
Las normas de convivencia no son otra cosa que el necesario conjunto de reglas
que permiten, posibilitan y regulan los intercambios entre diferentes adores que
comparten una actividad.
Estas reglas deben ser conocidas y admitidas por los miembros de los grupos que se
constituyen en el establecimiento escolar y por la totalidad de sus actores.
4-La dimensión administrativa
Se refiere a las cuestiones de gobierno. Un administrador es un planificador de
estrategias, para lo cual deberá considerar los recursos humanos y financieros y los
tiempos disponibles.
Debe, además, controlar la evolución de las acciones que propicia y aplicar las
correcciones necesarias para mejorarlas.
Administrar es prever las acciones que hacen posible la gobernabilidad de la
institución…
Una de las funciones de la administración es asegurar que el flujo informativo
llegue a todos los sectores y miembros de la institución. Para ello será necesario
construir canales de comunicación por los cuales hacer transitar la información y crear
rutinas comunicativas.
Una escuela será eficaz y eficiente cuando los objetivos de saber, saber-hacer,
saber-ser son alcanzados de modo satisfactorio; cuando los recursos humanos y
profesionales son utilizados según sus competencias y nos son mal gastados.
En cambio, un establecimiento será eficaz pero ineficiente cuando alcanza los
objetivos, pero a un alto costo.
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA:
Garay, Lucía. LA CUESTIÓN INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN Y LAS
ESCUELAS. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1996.
Frigerio, Graciela. PARA PENSAR ACERCA DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS. ENSAYOS Y EXPERIENCIA. Editorial Kapeluz. Buenos Aires,
1994.
Frigerio, Graciela y Otras. LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. CARA Y
SECA Editorial Troquel. Serie Flacso-Acción. Buenos. Aires, 1992.
De Alba, A. CURRICULUM: CRISIS, MITO Y PERSPECTIVAS. Editorial Miño y
Dávila. Buenos Aires, 1995.