Práctica Pedagógica 1
Actividad Unidad 1 – Paso 2
Identificación del contexto institucional
Presentado por: Emiliana palacios Palacios
Código: 46648826
Docente: Viviana María Triana Lopez
Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Ciudad
2022
1
Finalidades del proceso de reconocimiento del escenario de
práctica
A partir de su proceso como estudiante de Licenciatura en Pedagogía
Infantil, responda:
● ¿Cuáles son las técnicas de investigación que conoce? –
Descríbalas
Algunas técnicas de investigación que conozco:
La técnica cuantitativa
Encuesta
Estudio correlacionar
Estudio causal comparativo
Estudio Experimental
La técnica cualitativa
Observación
Investigación Bibliográfica
Estudio etnográfico
Teórica fundamentada
Estudio de caso
Narrativa y método de visualización
● ¿Cuáles son los recursos de recolección de información que
conoce? – Descríbalas
● Entrevista: Método que obtiene información a través de preguntas de forma,
personal directa y verbal.
● Encuesta: Método por el cual se da mediante test o cuestionarios con
preguntas cerradas y concretas.
● Observación: Es una técnica que permite conocer: el que, quien, como
cuando, involucrándose directamente para llegar a un objetivo.
2
● ¿Qué elementos debe tener en cuenta en la observación
participante?
Participar socialmente y compartir actividades que realicen a las
personas como forma de entretenimiento.
Comprender la importancia de la situación y el objetivo de la
investigación comprender y entender valores creencias, culturas y
formas de vida.
● Mencione y describa las características de la entrevista
5.2 Lenguaje Adecuado:
El lenguaje que utilicemos en la formulación de la entrevista debe tener estas
características a fin de evitar repreguntas, observaciones o respuestas
ambiguas, además de que indicará nuestro nivel de conocimiento del problema.
De acuerdo al nivel del encuestado, el lenguaje debe ser utilizado con
precisión.
5.3 Registro de las respuestas:
Es fundamental prever la forma como registramos las contestaciones, la
información que nos provee el entrevistado. Puede hacerse mediante la
trascripción manuscrita, grabación en audio o video.
En el primer caso existe la posibilidad de que información importante no quede
registrada por razones obvias. Desde luego que el procedimiento más común es el
de la grabación en audio, lo que nos permite que tengamos constancia de todos
los detalles expresados con el encuestado sobre su anuencia a utilizar la
grabadora
.
El tercer mecanismo es también muy útil por lo fidedigno del registro, aunque las
dificultades radican más bien en la disposición del instrumento técnico.
5.4 Formalidad:
Siempre será necesario tener en cuenta que tratándose de personas que
ocupan posiciones importantes, la presentación del entrevistador contará
3
para el efecto de que la entrevista sea adecuada. Varela Rodríguez, M. (2016)
Reconocimiento del contexto de Práctica Pedagógica
Nombre del estudiante Emiliana Palacios Palacios
Nombre de la institución en la Institución Educativa San Vicente Sede Rosa
que se realiza la práctica Virginia
Sector de la Institución (público o Publico
privado)
Dirección Carrera 32 # 46 - 10
Barrio Rosa Virginia
Ubicación (Ciudad, municipio Municipio
corregimiento, vereda etc.)
Departamento Palmira
Teléfono 2809337
Correo electrónico de la rectoriasanvicente@gmail.com
institución, rector o coordinador
encargado
Nombre del rector o Hna. Patricia Duran Cespedes
representante legal
Nombre de la persona encargada Angelica María Leyton Ospina
de acompañar la práctica
pedagógica en el salón
Correo de la persona encargada angelica.leytonQsanvicente.edu.co
de acompañar el proceso de
práctica en la institución
Celular de la persona encargada 3127291218
de acompañar el proceso de
práctica en la institución
4
Grado, grupo o salón donde Transición - 4
realizará la práctica
Rango de edad de los niños con Entre 4 a 5 años
quien realizará la práctica
Número de niños y niñas en el 25 niñas
salón asignado
Jornada a la que asistirá las Mañana Tarde Mañana
prácticas x y tarde
Días de la semana a las que Lunes, martes, miércoles, jueves y viernes
asistirá a la institución
Tipo de observación
Observación participante o participativa
Características de la observación
La técnica de observación participante es la investigación que involucra
la interacción social entre el investigador y los sujetos observados;
todos ellos se influyen mutuamente. En ella se recogen datos de manera
sistemática y no intrusiva.
Es cualitativa.
Es participativa
Finalidades de la observación en el escenario de práctica
De acuerdo con Cuadros (2009), La observación participante es una
estrategia de investigación cualitativa que obtener información y realizar
una investigación en el contexto natural. El investigador o la persona
5
que observa se involucra y “vive” las experiencias en el contexto y en el
ambiente cotidiano de los sujetos, de modo que recoge los datos en
tiempo real. En este tipo de observación, el acceso a la situación objeto
de ser observada es un factor clave para la interacción y la
comunicación con el contexto. “La observación participante, como su
nombre indica, consiste en observar al mismo tiempo que se participa
en las actividades propias del grupo que se está investigando”
(Bisquerra, 2004:332).
6
Reconocimiento del contexto
1. A partir de la exploración de los recursos de la Unidad 1, describa acá
la modalidad de atención que ofrece el lugar de práctica pedagógica
donde usted se encuentra.
2. Desde una perspectiva educativa, inclusiva y crítica, desarrolle y
describa los siguientes aspectos para realizar el reconocimiento del
contexto educativo y describir la situación actual del lugar en donde se
desarrolla su práctica pedagógica:
2.1. Descripción detallada del escenario de práctica
La institución educativa San Vicente sede Rosa virginia es un
centro del sector público y de carácter femenino, está
ubicado en la ciudad de Palmira, Valle del Cuaca, Barrio
Rosa Virginia en la carrera 32 #46 – 10 en zona urbana de
este municipio.
La sede Rosa virginia de la Institución Educativa San Vicente
ofrece los servicios de los grados Prescolar, Primaria y educación
Básica. Dentro de su estructura física se puede observar que
cuenta con los espacios adecuados para la prestación de este
servicio de educación. Tiene sala de informática, biblioteca,
restaurante, tienda escolar y espacios recreativos. La
infraestructura de la institución no solo es la disposición física con
7
que cuenta el colegio, también tiene el apoyo humano, y una
gran relación que existe entre la infraestructura tecnológica y la
planificación académica, tanto los docentes como las estudiantes
hacen uso de las nuevas tecnologías que ofrece la institución.
2.2. Caracterización horizonte institucional:
VISIÓN: En el año 2030, la institución educativa San Vicente
de Palmira, será reconocida al nivel nacional por su liderazgo
en los procesos educativos de alta calidad, entregando a la
sociedad mujeres integralmente formadas, conscientes de
su dignidad, sus derechos y sus deberes, capaces de
promover el alcance de los objetivos de desarrollo sostenible
y empoderarse de la realidad globalizada.
MISIÓN: La IE San Vicente de Palmira, es una institución
educativa de carácter oficial femenino, que forma
integralmente a las estudiantes, con estándares de calidad
académica, innovación pedagógica y tecnológica,
fundamentada en los principios y valores cristianos, la
responsabilidad social y ambiental; desarrollando en ellas
competencias para continuar consolidando su proyecto de
vida a través de sus estudios superiores y/o la vinculación
laboral.
OBJETIVOS:
Ofrecer una educación con altos estándares
académicos y tecnológicos
Formar integralmente a la luz del evangelio y la
normatividad vigente
Promover una cultura de calidad en todos sus procesos
con responsabilidad social y ambiental
Fortalecer la competencia del personal de la institución
educativa en un ambiente de trabajo motivador
8
Satisfacer oportunamente la necesidades y
expectativas de los beneficiarios
2.3. Caracterización del grupo de estudiantes o población con la
que se realiza la práctica pedagógica:
El grupo donde realizo la práctica es de 25 niñas entre
edades de 4 a 5 años donde se puede evidenciar que hay
una niña afrodescendiente, son niñas que viene de familias
disfuncionales, otras vienen de familias conformadas por
padre y madre. Observando los aspectos socioeconómicos se
puede evidenciar que son niñas de estratos 1, 2 y 3.
Hay niñas que les gusta jugar en grupo y otras se les
dificulta. Son niñas que su lenguaje es fluido.
2.4. Caracterización de las actividades educativas o de cuidado a
las infancias:
Aportar de la observación y participación que se viene
realizando dentro del grupo con la ayuda de esta
herramienta etnográfica las niñas se reciben en el aula de
clase a las 12:30 se les da una calurosa bienvenida que va a
acompañada de la Oración, canciones y las recomendaciones
respecto al comportamiento dentro y fuera del aula de clase,
el respeto que deben tener hacia sus compañeras y
profesora o personal a cargo. Se ha podido evidenciar
dentro del grupo les cuesta en algunas ocasiones obedecer,
también se observa que algunas son desordenadas con sus
pertenencias. En algunos momentos les cuesta compartir
con las demás compañeras sus juguetes. Se identifica
dentro del grupo 3 niñas tienen problemas de
comportamiento.
2.5. Enfoques pedagógicos o de cuidado que orientan la atención
y educación de las infancias (A partir de la observación
realizada en su proceso de práctica, y de los registros
realizados con las herramientas etnográficas usadas para
ello, se debe acá, por ejemplo, describir y analizar los
9
enfoques pedagógicos, representaciones sociales sobre
desarrollo, cuidado, educación, infancias; los rincones
pedagógicos, planeaciones curriculares, materiales,
espacios; procesos de evaluación, actividades pedagógicas
y/o momentos de la clase, etc.
2.6. El papel de la familia en los procesos de acompañamiento y
educación (A partir de la observación realizada en su
proceso de práctica, y de los registros realizados con las
herramientas etnográficas usadas para ello, se debe acá, por
ejemplo, describir y analizar el papel de las familias en el
proceso educativo y de cuidado en la institución educativa).
10
Referencias bibliográficas
Fuertes, T. (2011). La observación de las prácticas
educativas como elemento de evaluación y de mejora de la
calidad en la formación inicial y continua del
profesorado. Revista de docencia universitaria. ISSN 1887-
4592. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/v
iew/11228/10978
Gonzaga, W. (2002). La observación un medio para mejorar
la práctica docente. Revista Electrónica Educare,
115-126. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUC
ARE/article/view/960/15481
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF - (2020).
Modalidades de
atención. https://www.icbf.gov.co/programas-y-
estrategias/primera-infancia/modalidades-de-atencion
MEN (2014). Seguimiento al desarrollo integral de las niñas
y los niños en la educación inicial. Documento No. 25. Serie
de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el
marco de la atención integral, 13-
40. http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumen
tacionDocs/Documento-N25-Seguimiento-desarrollo-
integral-ni%C3%B1asni%C3%B1os-educacion-inicial.pdf
MEN. (2020). La práctica pedagógica como un escenario de
aprendizaje. https://www.mineducacion.gov.co/1759/arti
cles-357388_recurso_1.pdf
Presidencia de la Républica de Colombia. (2013). De Cero a
Siempre. Estrategia de atención integral a la primera
infancia fundamentos políticos, técnicos y de gestión, 122-
131. Gobierno de Colombia:
11
Bogotá. http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomo
s/Documents/Fundamientos-politicos-tecnicos-gestion-de-
cero-a-siempre.pdf
OVI - Unidad 1 - Las prácticas pedagógicas en la educación
infantil - Escenarios educativos, metodologías y herramientas
para el reconocimiento de contextos
Gamboa, D. (2019). ¿Cómo registrar lo que sucede en la
práctica? Objeto Virtual de Información
[OVI]. http://hdl.handle.net/10596/23459
Otero, L. (2020). Tipos de diario de campo. Objeto Virtual
de Información [OVI]. Recuperado
de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35661
Pedraza, R. (2018). El componente práctico de la
Licenciatura en Pedagogía Infantil de la UNAD. Objeto
Virtual de Información.
[OVI]. http://hdl.handle.net/10596/14655
12
Encuentros de acompañamiento tutorial
Fecha Enlace Plataforma docente de
N (DD/MM/AA) Hora para el acompañamiento
o encuentro
1 28/03/2022 7:00 https://
p.m. meet.google.com/mhe- Meet Yeni Ruiz
cgki-iwt
2 06/04/2022 7:00 https:// Yeni Ruiz
p.m. meet.google.com/mhe- Meet
cgki-iwt
3 19/04/2022 7:00 https:// Yeni Ruiz
p.m. meet.google.com/mhe- Meet
cgki-iwt
4 28/04/2022 7:00 https:// Yeni Ruiz
p.m. meet.google.com/mhe- Meet
cgki-iwt
5 05/05/2022 7:00 https:// Yeni Ruiz
p.m. meet.google.com/mhe- Meet
cgki-iwt
6 10/05/2022 7:00 https:// Yeni Ruiz
p.m. meet.google.com/mhe- Meet
cgki-iwt
7 19/05/2022 7:00 https:// Yeni Ruiz
p.m. meet.google.com/mhe- Meet
cgki-iwt
8 24/05/2022 7:00 https:// Yeni Ruiz
p.m. meet.google.com/mhe- Meet
cgki-iwt
13
CARTA DE PRESENTACIÓN FIRMADA
En el siguiente enlace encuentra orientaciones para solicitar la carta de
presentación:
https://drive.google.com/file/d/189RK4G-
9npCWuYR3gS0G_ugkwWF1Ckyc/view?usp=sharing
14
PLAN DE TRABAJO FIRMADO
15
COPIA DE EPS
16
COPIA DE ARL
17
FORMATO DE ASISTENCIA A LA PRÁCTICA
18
19
FORMATOS DE CONSENTIMIENTO INFORMADOS
En el siguiente enlace puede descargar este formato:
https://drive.google.com/file/d/1C1McnPdvFW5o3iSkDOmcNFoqpOPZmLO2/view?usp=sharing
No se envía evidencias de consentimientos informados ya que no han sido firmados por
los padres de familia, en espera que la directora del curso cite a una reunión de padres
de familia para realizar dicha actividad.
20