“EDUCACIÓN PARA LA SALUD”
“La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo.
                                                           La educación es el gran motor del desarrollo personal”
                                                                                         ― Nelson Mandela
     INTRODUCCIÓN
     El propósito del presente ensayo es exponer de forma sencilla algunos conceptos de educación
para la salud, incluyendo sus objetivos, orientaciones y contenidos más destacados.
      Este ensayo parte a modo de reflexión sobre la pregunta básica ¿Qué es educación en salud? y
trata de tocar los aspectos más importantes con respecto a este tema definiendo de manera concreta
algunas de sus características. Este es un tema de suma importancia para nosotros como
profesionales de la salud y busca introducir cambios relevantes y transformaciones en la sociedad.
La Educación para la Salud es considerada como uno de los cimientos más importantes y
relevantes dentro del campo de la salud pública, “a través del tiempo ha ido modificando de un
concepto de salud como no enfermedad, hacia otro más global, que considera la salud como la
globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social”1.
     En el último apartado del ensayo se plasmarán algunas conclusiones de manera crítica y
personal, que se construyeron durante la reflexión.
1   López Martínez Sandra Karina. "Importancia de la Educación para la Salud"
.
                                DESARROLLO DE LA TEMÁTICA
    QUÉ ES EDUCACIÓN PARA LA SALUD
    Definir la educación para la salud es una tarea compleja, ya que es una disciplina joven y
sometida a cambios. En ocasiones se evidencia alguna confusión con respecto a la promoción de
la salud y ocasiones esto ha llevado a que cada persona haga sus propias interpretaciones
dependiendo de su experiencia en la disciplina. Por lo tanto quisiera iniciar con la definición de
ambos conceptos extraídos del Glosario de términos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
    -Con respecto a la educación para la salud, la OMS dice lo siguiente: La educación para la salud
comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de
comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento
de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a
la salud individual y de la comunidad.
    Posteriormente se realizó alguna modificación en la cual se aclara que no solamente es la
transmisión de información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales
y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. Incluye no sólo la
información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que
influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores de riesgo y comportamientos de
riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitaria. Es decir, la educación para la salud
supone comunicación de información y desarrollo de habilidades personales que demuestren la
.
viabilidad política y las posibilidades organizativas de diversas formas de actuación dirigidas a
lograr cambios sociales, económicos y ambientales que favorezcan la salud.
     - De la promoción de la salud, la OMS escribe: “La promoción de la salud es el proceso que
permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla”2. La promoción de la
salud constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas
directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas
a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto
en la salud pública e individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas
incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. La
participación es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud.
     Según VILLASEÑOR (2004) define la educación para la salud como un proceso social que
implica transmisión, recreación, creación y apropiación del conocimiento con la intención de
fomentar y preservar la salud, así como la prevención de problemas y enfermedades.
     La Educación para la Salud, como herramienta de la Promoción de la Salud, tendrá que
ocuparse además de crear oportunidades de aprendizaje para facilitar cambios de conducta o
estilos de vida saludables, para que la gente conozca y analice las causas sociales, económicas y
ambientales que influyen en la Salud de la comunidad. Esto significa una superación del papel
tradicional, limitado fundamentalmente a cambiar las conductas de riesgo de los individuos,
convirtiéndose en un potente instrumento para el cambio.
2   Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1986.
.
    Para que resulte efectiva y eficiente la educación para la salud, debe regirse por principios de
trabajo multidisciplinar, multisectorial, participativo, vivenciado y coordinado, siendo necesario
para ello el trabajo de igual a igual entre los profesionales de los distintos sectores.
    Es necesario considerar algunos inconvenientes inherentes a la educación para la salud, por
ejemplo; los resultados suelen verse a largo plazo. También es importante llevarla a cabo en
todas las edades, pero sobre todo en la edad infantil y juvenil, porque la mayoría de los hábitos
adquiridos a esas edades suelen persistir durante toda la vida de las personas.
    OBJETIVOS EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
    El objetivo de la Educación para la Salud es pretender que se desarrollen hábitos y costumbres
saludables en la población, que los valoren como uno de los aspectos de la calidad de vida y que
rechacen las pautas de comportamiento que no conducen a la adquisición del bienestar físico y
mental. No se trata simplemente de adquirir ciertas conductas saludables sino que es necesario
fortalecer la personalidad, la fuerza de voluntad y el equilibrio afectivo como medio para fomentar
los hábitos de salud. Se debe promover la enseñanza, formación y capacitación de todos los
Agentes de Educación para la Salud de la Comunidad.
.
     Los principales objetivos de la educación para la salud van dirigidos a: 3
     1. Informar a la población sobre la salud, la enfermedad, la invalidez y las formas mediante
        la cuales los individuos pueden mejorar su propia salud.
     2. Motivar a la población para que consiga hábitos más saludables.
     3. Ayudar a la población a adquirir los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias
        para mantener un estilo de vida saludable.
     4. Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vida saludable
        y una conducta hacia la Salud positiva.
     5. Promover la enseñanza, formación y capacitación de todos los Agentes de Educación para
        la Salud de la Comunidad.
     6. Incrementar, mediante la investigación y la evaluación, los conocimientos acerca de la
        manera más efectiva de alcanzar los objetivos propuestos.
3   Eva Tizón Bouza. Enfermera, (2014) Pensamientos en “educación para la salud”.
.
    ORIENTACIONES EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
    Para entender un poco mejor las orientaciones en educación para la salud quisieran guiarme
por la clasificación realizada por Villaseñor 2004. Esta autora la organiza de la siguiente manera:
    1. Según su propósito
    1.1. Fomento a la salud (Desarrollo de factores positivos de salud, Resiliencia, Autogestión y
empoderamiento)
    1.2. Prevención (Desarrollo de factores protectores, Autocuidado, Disminución de riesgos
    2. Según la postura pedagógica
    2.1. Directiva (Prescriptiva: decir qué hacer, Responsabilizante, Retrospectiva, Prospectiva).
    2.2. No directiva (Coparticipativa, Participativa, Autogestiva)
    3. Según el nivel educativo
    3.1. Informativa
    3.2. Facultadora
    3.3. De participación comunitaria
    4. Según el foco de atención
    4.1. Centrada en la persona
    4.2. Centrada en el problema
    4.3. Centrada en el proceso educativo
.
     5. Según la teoría educativa de base
     5.1. Conductista: Operación condicionada, Comunicación persuasiva
     5.2. Cognitiva: Creencias en salud, Acción razonada.
     5.3. Cognitivo-conductual: Aprendizaje social, Adopción de innovaciones
     5.4. De relacionamiento interpersonal: Influencia social, Reacciones psicológicas, Procesos
grupales.
     5.5. Psicoanalítica
     5.6. Humanista
     5.7. Gestalt
     5.8. Sociocultural
     5.9. Constructivista
     CONTENIDOS EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
     La temática en educación para la salud es bastante amplia, una forma sencilla de clasificarlo
sería la siguiente4:
     -   Problemas de salud, especialmente procesos crónicos, como diabetes, EPOC, enfermedades
         cardiovasculares, esquizofrenia, artrosis, VIH/SIDA, demencias; pero también procesos
         agudos o de media duración como lumbalgias u otros problemas osteomusculares, o
         problemas como la dependencia, la violencia o el maltrato.
4   Manual de educación para la salud. 2006. Gobierno de Navarra. España.
.
            -    Estilos de vida, relacionados con alimentación, higiene y cuidados personales,
         lactancia, ejercicio físico, sexualidad, manejo del estrés, sueño/reposo/actividad, salud
         mental, salud dental, exposición solar, tabaco, alcohol y otras sustancias, prevención de
         drogodependencias, gestión y reducción de riesgos, seguridad, prevención de accidentes y
         primeros auxilios, educación para la salud en la escuela, medio ambiente y salud, vacunas,
         servicios sanitarios y direcciones de interés, entre otros.
            -    Transiciones vitales, como el embarazo, la infancia y adolescencia, maternidad o
         parentalidad, menopausia/madurez, envejecimiento, cuidar y emigrar.
     TIPOS DE INTERVENCIÓN5
     -   Consejo/información: Es una intervención breve que incluye información y propuesta
         motivadora de cambio a usuarios y usuarias, aprovechando la oportunidad de una consulta
         o encuentro profesional, a demanda o programado.
     -   Educación individual: Serie organizada de consultas educativas programadas y pactadas
         entre profesional y usuario en las que se trabajan las capacidades del usuario o usuaria sobre
         un tema (la diabetes, la menopausia, la alimentación…) desde una perspectiva más amplia.
5   Manual de educación para la salud. 2006. Gobierno de Navarra. España.
.
    -   Educación grupal o colectiva: Serie de sesiones programadas, dirigidas a un grupo de
        pacientes, usuarios o colectivos, con la finalidad de mejorar sus capacidades para abordar
        un determinado problema o temas de salud. También se incluyen intervenciones dirigidas a
        colectivos de la comunidad para aumentar su conciencia sobre factores sociales, políticos y
        ambientales que influyen en la salud.
    -   Promoción de salud: Aborda las capacidades de las personas y también el entorno social
        que les rodea e influye en el tema de salud de que se trate. Además de la educación para la
        salud, incluye otros tipos de estrategias: Información y comunicación a través de los medios
        de comunicación social, Acción social y medidas políticas, técnicas o económicas. Es una
        actividad de los ámbitos sanitario y social. Colaboran los distintos servicios de la zona
        (centro de salud, servicios municipales y educativos), entidades sociales, etc.
.
    CONCLUSIONES
    La educación para la salud es una de las herramientas más importantes que constituye la salud
pública, y por ende se debe de poner más atención desde las políticas públicas, para un buen
desempeño de la misma.
    Los profesionales del ámbito educativo deben trabajar de manera constante y a su vez apoyados
por un equipo multidisciplinario, para poder incidir en la comunidad y alcanzar los objetivos
planteados según sus proyectos.
    Considero que los profesionales de la salud tienen un papel muy destacado en la educación de
la salud, pues las intervenciones pueden ser desde el enfoque preventivo, hasta lograr resultados
relevantes que logren mantener un equilibrio de bienestar en las comunidades estudiantiles.
    Me parece que a través del tiempo se ha ido modificando la perspectiva de salud, con un
propósito cada vez más complejo pero que define las bases para lograr un cambio permanente en
la población. Sin restar importancia a los grandes aportes metodológicos y tecnológicos.
    Educar para la salud implica dos actores fundamentales: la persona que educa y la persona que
aprende, esta última, en condiciones ideales, también se convertirá en un agente activo de la
educación para la salud.
.
    La Educación para la Salud es un proceso de comunicación interpersonal dirigido a propiciar
las informaciones necesarias para un examen crítico de los problemas de salud y así responsabilizar
a los individuos y a los grupos sociales en las decisiones de comportamiento que tienen efectos
directos o indirectos sobre la salud física y psíquica individual y colectiva.
    La metodología educativa debe estar relacionada con las características particulares de los
receptores. Sin embargo, en todos los casos se deben realizar actividades orientadas a construir y
reconstruir conocimientos, a que participen y valoren opiniones y actitudes, a interactuar entre sí,
a compartir experiencias, a mostrarles cómo deben actuar y apliquen lo aprendido.
    La educación para la salud es una herramienta de salud pública a través de la que podemos
facilitar cambios, crear corriente de opinión, establecer canales de comunicación y capacitar a
individuos y a colectividades para, con su autorresponsabilización e implicación, hacerles activos
y participantes en el rediseño individual, ambiental y organizacional con acciones globalizadoras.
    Para concluir pienso que la educación para la salud se puede aplicar a la realidad actual de
manera efectiva y eficiente, desde un enfoque integral siempre y cuando se lleve a cabo una buena
programación y planificación.
.
    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dueñas Becerra, Jesús. (1999). Educación para la salud: bases psicopedagógicas*. Educación
       Médica Superior, 13(1), 92-98. Recuperado en 11 de noviembre de 2018, de
       http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
       21411999000100012&lng=es&tlng=es.
Druckerei Seemann, (1999) .Instituto de la UNESCO para la educación. Promoción de la salud y
       educación de adultos para la salud. Hamburg.
Fierros Hernández, A. (2014). Concepto e historia de la Salud Pública en México (Siglo XVIII a
       XX). Gaceta Médica de México, 195-199.
OMS (1986) Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, Ginebra, Suiza.
OMS (1998), División de Promoción, Educación y Comunicación para la Salud. Glosario.
       Ginebra,                    suiza.                     Disponible                   en:
       http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf?se
       quence=1&isAllowed=y
Serrano González Isabel. (1997). Educación para la salud del siglo XXI. Comunicación y salud.
       ISBN84- 7978- 327- 3. Revista española de salud pública. Díaz de Santos, Madrid.
.
Tizón Bouza e. (2014) Pensamientos en “educación para la salud” . Enfermera, área sanitaria de
       ferrol. Educación para la salud | blog de enfermería basada en la evidencia
Valadez Figueroa, Villaseñor Farías, Alfaro Alfaro. (2004) Educación para la Salud: la
       importancia del Concepto. Revista de Educación y Desarrollo. N°1 Enero-marzo.
Villaseñor Farías. (2004) Educar para la salud: reto de todos. Revista de Educación y Desarrollo.
       N°1. Enero-marzo.