[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas10 páginas

Clase 1

El documento aborda la educación para la salud como un componente clave en la promoción del bienestar, destacando su importancia en el cambio de conductas y la mejora de la salud a través de diferentes niveles de intervención: masiva, grupal e individual. Se presentan principios fundamentales y ejes temáticos que guían la educación en salud, enfatizando la necesidad de un entorno adecuado y la participación activa de la población. La educación para la salud se vincula a la prevención de enfermedades y al desarrollo de hábitos saludables en diversas etapas de la vida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas10 páginas

Clase 1

El documento aborda la educación para la salud como un componente clave en la promoción del bienestar, destacando su importancia en el cambio de conductas y la mejora de la salud a través de diferentes niveles de intervención: masiva, grupal e individual. Se presentan principios fundamentales y ejes temáticos que guían la educación en salud, enfatizando la necesidad de un entorno adecuado y la participación activa de la población. La educación para la salud se vincula a la prevención de enfermedades y al desarrollo de hábitos saludables en diversas etapas de la vida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

FACULTAD DE OBSTETRICIA
EDUCACIÓN PARA LA SALUD

1.1. Introducción
1.2. Conceptos y principios de la
educación para la salud.
1.3. Niveles de intervención en educación
para la salud
1.4. ejes temáticos de educación para la
salud.

Dra. Milba Blanco Aliaga


Huánuco, Agosto del 2021
Unidad I: Marco Conceptual y Teórico de la Educación para la Salud

1.1. Introducción
La salud y el bienestar son bienes a los cuales aspiran las personas y colectivos sociales.
Cuando se piensa en tener salud y en curar la enfermedad, existe la tendencia a tener como
referente a la institución hospitalaria y a los profesionales de ese ámbito. Para algunos, es
difícil concebir que la producción de la salud tenga que ver, además, con otros profesionales
y otros sectores. Ahí reside el mérito de la promoción de la salud, que; poco a poco; ha
ganado un espacio, no solo dentro del sector de la salud, sino en otros actores sociales
fundamentales por su incidencia sobre los determinantes sociales que condicionan el
proceso salud-enfermedad, y posibilitan mantener y mejorar la salud. Para poner en función
la promoción de la salud en los Servicios de Salud, se requiere de un cambio en la forma
como se gestionan los servicios desde y hacia la salud y no desde la enfermedad, aspecto
que compete a la prevención.
1.2. Conceptos y principios de la educación para la salud.
a) Concepto; La educación para la salud es una parte clave de la promoción de la salud como estrategia
para el “desarrollo de hábitos en relación con la salud personal y colectiva” (Carta de Ottawa en
1986) . La educación para la salud se puede concebir como la promotora de cambios de conducta en
los individuos respecto de la salud; en promoción, prevención y tratamiento.
Hay evidencia de que la educación para la salud, en sus distintos niveles, puede ayudar
considerablemente a mejorar la salud de la población, sin embargo, el estado de salud depende
sobre todo de las condiciones de vida. Las principales causas de muerte (enfermedades
cardiovasculares, cáncer, enfermedades pulmonares y accidentes) están íntimamente relacionadas
con estilos de vida no saludables. Para adoptar un estilo de vida sano se debe contar con los
conocimientos aportados en parte por la educación para la salud, pero también se requiere de un
entorno adecuado y la voluntad de hacerlo (OPS: Promoción de la Salud). La educación para la salud
ha estado hasta ahora estrechamente ligada a la prevención de la enfermedad, como medio
susceptible para modificar los comportamientos identificados como factores de riesgo de
determinadas enfermedades (OPS: Promoción de la salud, pp385).
▪ La OMS, 1969, “La educación en salud pública se aplica a todos los acontecimientos de
la vida de un individuo, un grupo o una colectividad, que influyen en creencias, actitudes
o comportamientos, en lo que se refiere a salud y comprende también todas las
situaciones que lo llevan a alcanzar una salud óptima”.
▪ Green, 1976, “La educación para la salud es cualquier combinación de oportunidades
de aprendizaje encaminadas a facilitar la adopción voluntaria de comportamientos que
mejoren o sirvan al sostenimiento de la salud”.
▪ Rodrigo Alvarez,1998, “La educación para la salud es un proceso de adquisición,
reafirmación o cambio de conocimientos, actitudes, creencias y prácticas de individuos,
grupos y comunidades con respecto a la salud”.
▪ American Academy of Family Physicians, 2000, “La educación para la salud se puede
definir como el proceso de influir el comportamiento del paciente y producir los
cambios en conocimiento, actitudes y destrezas, necesarios para mantener o mejorar la
salud".
b) Los principios básicos para aplicar la educación para la salud son:
1. Toda persona es un educador y comunicador en su vida cotidiana.
2. Todo trabajador de salud es un educador y promotor de la salud.
3. Todo programa de salud tiene algo que comunicar.
4. La educación en salud debe preceder y acompañar la prestación de todo
servicio de salud.
5. La educación en salud acompaña al individuo durante toda su vida.
6. Las posibilidades educativas son continuas (familia, escuela, comunidad,
centro de salud, ámbito laboral, centro comunal).
7. Las influencias educativas durante la infancia son más perdurables.
8. Hay que iniciar el trabajo con los problemas o necesidades sentidas.
9. La educación debe ser activa. El individuo necesita participar en el
proceso.
10. Cuanto mayor la identidad entre educador y educando, mayor la eficacia
de la enseñanza.
11. El educando debe ser siempre considerado dentro de la cultura en que
vive.
1.3. Niveles de intervención en educación para la salud
a) Descripción; El abordaje integral implica la implementación de
intervenciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación para los
problemas de salud. Se requiere la aplicación de actividades educativas en
diferentes niveles de acuerdo con la naturaleza del problema. Por lo tanto
una intervención en un problema de salud puede requerir de la aplicación de
la educación para la salud en los siguientes niveles:
▪ Educación masiva
• Educación grupal
• Educación individual
. Ejemplo: Campaña contra el dengue
• Educación masiva: mensajes en radio y televisión
• Educación grupal: charlas en comunidades de alto riesgo y en escuelas para
la prevención de dengue.
• Educación individual: educación al paciente con dengue y su familia sobre
el manejo de la enfermedad y su prevención
b) Niveles de educación para la salud.

b.1) Educación masiva.


Es evidente que el amplio campo de actuación de las medidas de la promoción de la salud
no depende tan solo de los sistemas de salud locales. Las instituciones gubernamentales
en general tienen la responsabilidad de aplicar la educación masiva de la población, como
un componente de las políticas de salud.
La evolución de la educación para la salud significa una superación del papel que
tradicionalmente se le ha atribuido, limitado fundamentalmente a cambiar las conductas
de riesgo de los individuos; y se convierte así en un potente instrumento para el cambio.
Para ello es necesario que su contenido incluya informaciones, que, por ejemplo,
demuestren la viabilidad política y las posibilidades organizativas de diversas formas de
actuación dirigidas a lograr cambios ambientales, económicos o sociales que favorezcan
la salud. La promoción de la salud depende, en esencia, de la participación activa de una
población bien informada en el proceso de cambio. La educación para la salud es una
herramienta de vital importancia en este proceso (OPS, Antología 1996). Medios de la
educación masiva: Prensa, Carteles y folletos, Programas radiales, Programas de
televisión, Internet y otros.
b.2) Educación grupal.
La elección de trabajar en grupos para la educación para la salud se hace por diferentes motivos. En
primera instancia por la fuerza que tiene el grupo para ayudar al cambio de conductas y la fuerza
formadora que tienen los grupos. “Es generalmente más fácil cambiar a los individuos asociados en
un grupo que cambiar a cada uno de ellos singularmente” (Lewin 1978). La otra razón es que las
conductas de riesgo se adoptan dentro de la organización de grandes grupos, que es como se
relacionan hoy la mayoría de los adolescentes y jóvenes (Educación para el siglo XXI, pp.95)
La educación grupal puede ser formal (escuela, colegio, universidad) e informal (charlas educativas a
diabéticos, escuela para padres, salud sexual para adolescentes etc.) Los escenarios de la educación
pueden variar.
Posibles escenarios de la educación grupal para la salud:
• Escuela primaria y secundaria
• Salón comunal
• Servicios de salud
• Visita domiciliar
• Centro de trabajo
• Hogar de ancianos
• CEN CINAI
b.3) Educación Individual.
El personal de salud debe, a partir de la relación establecida con cada persona
y familia, ofrecer la información adecuada. La educación a nivel individual tiene
como ventaja que se puede personalizar y adaptar a las necesidades y factores
de riesgo particulares de cada persona. La desventaja es que, en algunos casos,
requiere de más tiempo por parte del personal de salud. En el próximo
apartado se darán recomendaciones para dar educación para la salud a nivel
individual. Estas recomendaciones pueden servir de insumo para cada
miembro del equipo de salud; sin embargo tendrá énfasis en el escenario de la
consulta médica
1.4. Ejes temáticos de educación para la salud.
• Higiene y limpieza personal
• Actividad y descanso
• Crecimiento y desarrollo físico
• Alimentación y nutrición
• Prevención y control de enfermedades
• Seguridad y primeros auxilios
• Salud mental y emocional
• Salud sexual
• Salud y medio ambiente
• Educación sobre drogas

También podría gustarte