FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PROPIEDADES CURATIVAS DEL TURRE PARA TRATAR
ENFERMEDADES DE LA PIEL CASMA 2019
AUTORES:
- Luis Enrique, ITA SEVILLANO.
- Piero Giulianno, ITA SEVILLANO.
- Brayan Antenor, MANTILLA ROBLES.
- Carlos Eduardo, RODRIGUEZ TAFUR
- Erik Leonardo, YERBASANTA JARA.
ASESOR:
ORLAND KENEDDY CASTRO ZANONI
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
GESTIÓN EMPRESARIAL Y PRODUCTIVA
NUEVO CHIMBOTE – PERÚ
2019
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE CONTENIDO ......................................................................................... ii
RESUMEN .................................................................................................................. 1
ABSTRACTA .............................................................................................................. 1
I. INTRODUCCION .................................................................................................... 2
1.1. Realidad Problemática ...................................................................................... 2
1.2. Problema ........................................................................................................... 3
1.3. Objetivos ........................................................................................................... 3
1.3.1. Objetivo Especifico................................................................................... 3
1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 3
1.4. Antecedentes ..................................................................................................... 3
1.5. Justificación ...................................................................................................... 5
1.5. Aspecto Teórico ................................................................................................ 6
II. MATERIAL Y MÉTODOS .................................................................................. 11
2.1. Enfoque de investigación ................................................................................ 11
2.2. Enfoque de investigación ................................................................................ 11
2.3. Diseño de investigación .................................................................................. 11
2.4. Variables ......................................................................................................... 11
2.5. Población y muestra ........................................................................................ 12
2.5.1. Población de estudio ............................................................................... 12
2.5.2. Muestra de estudio .................................................................................. 12
2.6. Técnicas y recolección de datos ...................................................................... 12
2.7. Instrumentos de recolección de datos ............................................................. 12
2.7.1. El cuestionario ........................................................................................ 12
III. RESULTADOS ................................................................................................... 14
IV. DISCUSIÓN ........................................................................................................ 20
ii
V. CONCLUSIONES ................................................................................................ 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................... Error! Bookmark not defined.
ANEXOS ................................................................................................................... 23
ANEXO NRO. 1: ................................................................................................... 24
ANEXO NRO. 2: ................................................................................................... 12
ANEXO NRO. 3: ................................................................................................... 13
iii
RESUMEN
La presente investigación titulada “Propiedades curativas del turre para tratar enfermedades
de la piel, Casma 2019” está centrada en determinar el nivel de conocimiento de las
propiedades curativas del turre como alternativa para tratar la enfermedad del vitíligo. En
cuanto a la metodología es de tipo básica en vista que está encaminada al conocimiento de
la realidad, tal y como se presenta en una situación espacio temporal dada, adquiriendo
información y teorización de la variable para ampliar el cuerpo de conocimientos existentes
hasta el momento sobre dicha variable. La muestra poblacional ha estado conformada por
50 personas de diferentes sectores de la provincia de Casma quienes tienen algún familiar
que padece enfermedades de la piel, y como instrumento se utilizó el cuestionario. En cuanto
a los resultados de la variable Propiedades curativas del Turre, se evidencia que el 74% NO
conoce la planta del turre, mientras que solamente el 26% conoce dicha planta. En esta
perspectiva se puede deducir que el nivel de conocimiento de las propiedades curativas del
turre hembra por parte de las personas quienes tienen algún familiar que padece
enfermedades de la piel en Casma se presenta en un nivel relativamente bajo.
ABSTRACT
This research entitled "Healing properties of turre to treat skin diseases, Casma 2019" is
focused on determining the level of knowledge of the healing properties of turre as an
alternative to treat vitiligo disease. As for the methodology, it is of the basic type in view
that it is aimed at knowledge of reality, as presented in a given time space situation, acquiring
information and theorizing of the variable to expand the body of existing knowledge so far
on said variable. The population sample has been made up of 50 people from different sectors
of the province of Casma who have a family member who suffers from skin diseases, and
the questionnaire was used as an instrument. Regarding the results of the variable Healing
Properties of Turre, it is evident that 74% do NOT know the turre plant, while only 26%
know that plant. From this perspective it can be deduced that the level of knowledge of the
healing properties of the female turre by people who have a family member who suffers from
skin diseases in Casma is presented at a relatively low level.
1
I. INTRODUCCION
1.1. Realidad Problemática
Nuestro país ha sido privilegiado con una naturaleza de extraordinaria belleza, así como
de una compleja geografía y variados climas, que al combinarse han producido una
sorprendente biodiversidad natural.
Se estima que dentro del territorio es posible hallar 84 de las 104 zonas de vida existentes
en el mundo, lo que origina una serie de records mundiales: de 40 mil a 50 mil especies
de plantas (de las que sólo se ha descrito la mitad), cerca del 10% de mamíferos y reptiles
del planeta y más del 20% de aves del planeta.
Por otro lado, los principios activos del 25 por ciento de las medicinas que se pueden
encontrar en cualquier fármaco del mundo han sido obtenidos a partir de alguna especie
vegetal.
En la región Ancash zona costa podemos encontrar muchas especies cultivables como el
mango, palta, espárrago, maracuyá, etc. que están siendo industrializados y
comercializados para ser aprovechados al máximo y generar un valor agregado al
producto. Pero en los campos de cultivo y al borde de las acequias habita el “turre
hembra” una maleza que crece sin ser plantada pero que contiene propiedades curativas
que aún son desconocidas por la población de Casma y del Perú.
En la zona rural de la provincia de Casma a esta planta el “Turre hembra” algunas
personas la conocen como la “desinflamadera” porque dicen que antiguamente la usaban
para curar la “boquera” o heridas en la boca además de otras inflamaciones. Gracias al
testimonio del agricultor Eloy Bernuy Maya de 81 años de edad del sector de San
Francisco Alto en el distrito de Buenavista, provincia de Casma, podemos confirmar que
el “turre hembra” cuyo nombre científico es Phylla nodiflora o también conocido con el
nombre vulgar de “desinflamadera” tiene propiedades curativas para la enfermedad
llamada Vitiligo, unas manchas blancas que aparecen en la piel que suelen tener una gran
repercusión psicosocial en aquellos que las padecen. Aunque científicamente no existe
una cura total para esta afección, las propiedades curativas que posee la planta turre
hembra puede ser utilizado como encontrar un remedio natural y de bajo costo
económico.
2
1.2. Problema
¿En qué medida el nivel de conocimiento de las propiedades curativas del turre será la
alternativa para tratar la enfermedad del vitíligo?
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo Especifico
Determinar el nivel de conocimiento de las propiedades curativas del turre como
alternativa para tratar la enfermedad del vitíligo.
1.3.2. Objetivos Específicos
- Determinar el nivel cognitivo de las personas sobre las propiedades
medicinales que presentan las hojas de turre hembra.
- Determinar el nivel de difusión del turre hembra como una nueva medicina
natural contra el vitíligo.
1.4. Antecedentes
En el trabajo de titulación presentado como requisito para optar el título profesional de
Químico Farmacéutica cuyo título tiene “ACTIVIDAD CICATRIZANTE DEL
EXTRACTO ALCOHÓLICO DE Lippia nodiflora (TIKIL TIKIL) APLICADO EN
HERIDAS EPIDÉRMICAS EN RATAS ALBINAS, AREQUIPA”, (KAROL, y otros,
2018)
Objetivo
Evaluar la actividad cicatrizante del extracto alcohólico de Lippia nodiflora (tikil tikil)
aplicado a distintas concentraciones en heridas epidérmicas en Ratas albinas, Arequipa
2017
Conclusión(es).
3
Se comparó la actividad cicatrizante de los extractos de Lippia nodiflora (tikil tikil)
aplicado las concentraciones de 10, 20 y 30% con una especialidad farmacéutica con
acción farmacológica cicatrizante el análisis de varianza y la Prueba HSD Tukey a un
nivel de confianza del 95% y Significancia de 0.05, señalo que el extracto de Lippia
nodiflora (tikil tikil) al 30% es el de mayor eficacia porque es distinto del control y
con una media estadísticamente similar al grupo de la especialidad farmacéutica.
(KAROL, y otros, 2018)
En el Trabajo de titulación Presentado como requisito para optar el título profesional de
Químico Farmacéutico, cuyo título tiene “EFECTO CICATRIZANTE DE UN GEL A
BASE DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE ORTIGA (Urtica urens
L.) Y EXTRACTO ETANÓLICO DEL MUCÍLAGO DE LA SÁBILA (Aloe vera (L)
Burn.) EN RATAS ALBINAS”. (Celestino, y otros, 2017)
Objetivo
Comprobar el efecto cicatrizante de los metabolitos secundarios del extracto etanólico
de ortiga (Urtica urens L.) y extracto etanólico de sábila (Aloe vera L. Burn) en ratas
albinas.
Conclusión(es).
Durante el proceso experimental el gel a base de extracto etanólico de ortiga (Urtica
urens L.) y extracto etanólico de sábila (aloe vera L. Burn) tiene actividad cicatrizante,
en ratas, demostrando que las variabilidad de concentraciones nos da la dosis adecuada
para el tratamiento. (Celestino, y otros, 2017)
En el Trabajo de titulación Presentado como requisito para optar el título profesional de
Químico Farmacéutico, cuyo título tiene “PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS
COMO ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO PARA AFECCIONES DE LA PIEL
Y MUCOSAS EN LOS POBLADORES DEL BARRIO DE PUCARÁ –
HUANCAYO”. (Orlando, y otros, 2016)
Objetivo
Determinar que plantas medicinales se utilizan como alternativa de tratamiento para
afecciones de la piel y mucosas en los pobladores del Barrio de Pucará – Huancayo.
4
Conclusión(es).
Los pobladores del Barrio de Pucará – Huancayo, cuando están enfermos o tienen
alguna dolencia relacionada a la piel y mucosas utilizan las siguientes plantas
medicinales para su tratamiento: bardana o lampazo, pensamiento, rosal silvestre o
escaramujo, rosa roja, violeta, lavanda, manzanilla, orégano, romero, tomillo y
zanahoria. (Orlando, y otros, 2016)
En el Trabajo de Titulación Presentado como Requisito para optar por el Grado de
Médico General, cuyo título tiene “INCIDENCIA DE ENFERMEDADES
AUTOINMUNES EN PACIENTES CON VITILIGO DEL HOSPITAL
DR.TEODORO MALDONADO CARBO DE GUAYAQUIL”. (Maria Gabriela, 2015)
Objetivo.
El propósito de esta investigación es establecer la incidencia de trastornos
autoinmunes en pacientes con Vitiligo en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo de
Guayaquil en el periodo 2012-2014.
Conclusión(es).
La incidencia de enfermedades autoinmunes asociadas al Vitíligo en nuestra
población en estudio fue del 40%, estos pacientes en el momento de su diagnóstico
también presentaron algún trastorno de tipo autoinmune. Como propuesta se
debería realizar el pesquisaje de trastornos autoinmunes en pacientes que se
sospecharía de Vitíligo por medio del servicio de medicina interna complementario
a la derivación por el servicio de dermatología. Palabras clave: Vitiligo,
enfermedades autoinmunes. (Maria Gabriela, 2015)
1.5. Justificación
El presente trabajo de investigación se justifica por las siguientes razones:
5
Teórica. La investigación aportará información válida y confiable acerca de la las
propiedades medicinales que presentan las hojas de turre hembra como medicina natural
contra el vitíligo en la provincia de Casma.
Práctica. El estudio del problema nos llevará a colegir la necesidad de desarrollar una
investigación de tipo experimental, con la propuesta industrializar las propiedades
curativas del turre para tratar las enfermedades de la piel, planteando de esta manera una
solución a la enfermedad del vitíligo, problema que está trayendo consigo efectos e
impacto negativo en la sociedad.
Metodológica. Se justifica esencialmente por el conjunto de actividades coordinadas e
interrelacionadas que tengan una secuencia lógica en la búsqueda por cumplir los
objetivos específicos del presente trabajo de investigación, a través de la difusión de la
propiedades medicinales que presentan las hojas del turre hembra.
Relevancia social. La presente investigación es relevante por tratarse de una
problemática actual y que sin duda de preocupación para las futuras generaciones, cuyos
resultados orientarán la toma decisiones en lo que respecta a políticas de trabajo en
fomento de conciencia ambiental en el espacio y entorno en que se llevará el estudio.
Frente a esta realidad se plantea como alternativa promover la industrialización de las
propiedades curativas del turre para tratar la enfermedad del vitíligo, que permitirá
cambios significativos en los procesos curativos de las personas que padecen este tipo
de enfermedades.
1.5. Aspecto Teórico
- El turre hembra (Phylla nodiflora):
Es una especie de verbenácea procedente de Sudamérica que se ha naturalizado en
multitud de espacios húmedos, en toda la costa peruana. Crece en grandes cantidades
como una maleza dentro de los campos de cultivo, bordes de acequia, campos bajos
y descubiertos, formando estolones que ayudan a la planta a seguir tapizando zonas
abiertas. Sus flores aparecen alrededor de una espiga ovoide y son de color blanco
6
rosado. Florece desde finales de la primavera. (EcuRed, 2015)
- Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsid
Orden: Tubifloras
Familia: Verbenaceae
Género: Phyla
Especie: P.nodiflora
- Descripción botánica:
Planta rastrera herbácea, arraiga en los nudos, ramitas estrigosas a glabras de 30-90
cm de largo y forma comunidades de gran diámetro. Raíz pivotante. Hojas opuestas,
espatulazas, oblanceoladas a obovadas, a veces elípticas cuneiformes de 1-7 cm,
aserradas de la mitad hacia el ápice. Inflorescencia en cabezuelas terminales sobre
pedúnculos solitarios axilares, flores blancas o moradas. Fruto seco, con exocarpo
membranoso.
- Composición química:
Los valores de concentración de los compuestos químicos del aceite de las hojas de
“turre hembra” se indican en la siguiente tabla:
Nombre del compuesto Concentración
químico (mg/kg)
Limoneno 0,914
Carvona 0,493
Piperitona 0,035
Verbenona 0,041
3-metiltridecano 0,011
Calareno 0,016
7
Muroleno 0,013
Los compuestos extraídos se clasifican como monoterpenos (limoneno, carvona,
piperitona y verbenona), sesquiterpenos (calareno y muroleno) y un hidrocarburo
saturado (3-metiltridecano).
Los compuestos que se encuentran en mayor proporción en el aceite de “turre
hembra” son el limoneno y la carvona, mientras que el 3-metiltridecano representa
el compuesto con la menor concentración. El limoneno es el monoterpeno cíclico
más abundante en la naturaleza y es el componente principal del aceite esencial de
los frutos cítricos. Además es el precursor de otros compuestos volátiles tales como
la carvona debido a la oxidación que sufre el C6.
El extracto de turre se obtiene utilizando las hojas de la planta, las cuales se lava con
una mezcla de agua y cloro, se les deja orear, luego se tritura o muele y se obtiene
una biomasa semilíquida de color verde oscuro
- Usos y/o aplicaciones:
Escasa información existe sobre sus usos en la medicina y en la alimentación. Pero
los campesinos de mayor edad del sector agrícola de San Francisco alto, Distrito de
Buenavista, Provincia de Casma, Región Ancash, registraron que esta planta,
antiguamente tenía diversos usos, principalmente como medicina tradicional para
curar las afecciones de la piel, actuando como un cicatrizante, analgésico,
antiinflamatorio, antifúngico y antimicrobial, las hojas de esta especie en infusión se
emplean para la remediación de afecciones estomacales tales como gastritis, úlceras,
reflujos y presenta una moderada actividad contra Helicobacter pylori, además tiene
aplicación cicatrizante cuando se usa como emplasto en afecciones de la piel.
También como remedio para los resfriados, gripe, bronquitis y asma, así como para
el tratamiento de la gonorrea y de los desórdenes menstruales, destacando como la
más importante propiedad de esta especie vegetal la de repigmentar la piel afectada
por el vitíligo.
EL VITÍLIGO:
- Definición:
8
El nombre vitíligo procede de la palabra en latín vitilus, que significa parche blanco.
El vitíligo es una enfermedad de la piel que se caracteriza por manchas blancas que
pueden aparecer en distintas partes del cuerpo, principalmente en los brazos, las
piernas, la boca y los ojos. Esta enfermedad afecta aproximadamente al 2% de la
población mundial, sin distinguir edad, sexo, ni raza. Esta enfermedad ocurre cuando
se destruyen los melanocitos, que son las células que producen el color o el pigmento
de la piel. El vitíligo también puede afectar los ojos y las membranas mucosas (tales
como el tejido dentro de la nariz y la boca) (Sanitas, 2013)
A pesar de que la causa no está completamente clara, Se han sugerido cuatro teorías
para el desarrollo del vitíligo, que son las siguientes:
- Teoría autoinmune:
Se basa en la asociación de factores inmunológicos, como otras enfermedades de
origen inmunológico, tal como la tiroiditis de Hashimoto.
- Teoría neurogénica:
Sugiere que la liberación de componentes producida por estímulos nerviosos puede
inhibir la producción de melanina en la piel.
- Teoría autodestructiva:
Sugiere que los melanocitos son destruidos por fallos en el mecanismo protector que
elimina las toxinas químicas generadas por la melanogénesis.
- Teoria Mixta:
Tiene en cuenta la posibilidad de reunir todas líneas descritas anteriormente.
El vitíligo se considera una enfermedad autoinmune que se presenta como una
enfermedad inmunológica específica de los melanocitos y multifactorial de origen
endógeno, genético y oxidación de melanocitos o de origen exógeno: frotado,
lesiones en la piel (fenómeno d Koebner)
- Síntomas:
Las manchas blancas en la piel son el síntoma principal del vitíligo. Estas manchas
son más comunes en las áreas de la piel que están expuestas al sol. Las manchas
9
pueden aparecer en las manos, los pies, los brazos, la cara y los labios. Otras áreas
comunes para las manchas blancas son: las axilas, alrededor de la boca, los ojos, el
ombligo, los genitales y las áreas rectales.
- Tratamiento:
El tratamiento podría ayudar a que la piel luzca mejor. El tipo de tratamiento depende
de la cantidad de manchas blancas y su extensión.
No todos los tratamientos son adecuados para todos las personas. Muchos de los
tratamientos pueden tener efectos secundarios no deseados. Los tratamientos pueden
tardarse demasiado tiempo y a veces puede que no den resultados.
Las opciones existentes para el tratamiento del vitíligo incluyen el tratamiento
médico, quirúrgico y otros. La mayoría de los tratamientos se enfocan en restaurar el
color a las manchas blancas.
Los tratamientos médicos incluyen: medicamentos que se aplican directamente a la
piel (cremas) y otros que se toman por la boca, otro tratamiento incluye
medicamentos y terapia con rayos ultravioletas. Y los tratamientos quirúrgicos
incluyen: injertos de piel tomados del propio paciente.
Otros tratamientos incluyen: bloqueador solar, cosméticos y tinte para maquillar las
manchas, consejería y apoyo psicológico.
10
II. MATERIAL Y MÉTODOS
2.1. Enfoque de investigación
El enfoque seleccionado para el presente trabajo de investigación es el Cuantitativo, las
investigaciones de enfoque cuantitativo buscan dar explicación de una realidad social
vista desde una perspectiva externa y objetiva.
Su intención es buscar la exactitud de mediciones o indicadores sociales con el
fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias. Trabajan
fundamentalmente con el número, el dato cuantificable. (María Eumelia, 2004)
2.2. Enfoque de investigación
Consideramos que el trabajo de investigación es de carácter descriptivo transversal
porque busca especificar las propiedades, características y rasgos más importantes de la
planta el turre. (Hernández, y otros, 2010)
2.3. Diseño de investigación
El diseño de la presente investigación es descriptivo traseccional
Su esquema es el siguiente:
M O
Donde:
M = Muestra en la que se realizara el estudio, conformado por 25 personas de diversos
sectores de la provincia de Casma.
O = Observación de la muestra
2.4. Variables
En la presente investigación, la variable es Propiedades curativas del Turre.
11
2.5. Población y muestra
2.5.1. Población de estudio
Está constituido por la población de la provincia de Casma.
2.5.2. Muestra de estudio
La muestra de estudio está constituida por 25 personas de diferentes sectores de
la provincia de Casma, que tengan algún familiar o hayan tenido alguna
enfermedad de la piel.
2.6. Técnicas y recolección de datos
La observación es el método fundamental de obtención de datos de la realidad. Toda
vez que consiste en obtener información mediante la percepción intencionada y
selectiva, ilustrada e interpretativa de un objeto o fenómeno. (Ortiz, y otros, 2000).
En ese sentido la información acerca sobre las propiedades medicinales y curativas del
Turre en las personas seleccionadas en la provincia se obtendrá mediante observaciones
directas al lugar de estudio mediante una lista de cotejo.
La encuesta, constituye el término medio entre la observación y la experimentación. En
ella se pueden registrar situaciones que pueden ser observadas y en ausencia de poder
recrear un experimento se cuestiona a la persona participante sobre ello. Por ello, se dice
que la encuesta es un método descriptivo con el que se pueden detectar ideas,
necesidades, preferencias, hábitos de uso, etc. (Torres, y otros, 2002)
2.7. Instrumentos de recolección de datos
2.7.1. El cuestionario
12
A través de este instrumento elaborado por los investigadores, el objetivo es
recoger información que es de suma importancia, se aplicará a la muestra
seleccionada para la presente investigación.
13
III. RESULTADOS
Tabla N° 1
Distribución numérica y porcentual de Conoce usted la planta “turre”, llamada
también “desinflamadera”
Planta “turre”
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Si 13 26 26 26
No 37 74 74 100,0
Total 50 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado por los investigadores
Gráfico N° 1
Distribución porcentual de Conoce usted la planta “turre”, llamada también
“desinflamadera”
SI NO
80
74
60
40
20 26
0
SI NO
Fuente: Tabla N° 1
Interpretación: Con respecto al conocimiento de la planta Turre, llamada también
desinflamadera por parte de las personas quienes tienen algún familiar que padece
enfermedades de la piel en especial el vitíligo, registran un 74% que NO conocen dicha
planta, mientras que un 26% manifiesta conocerla.
14
Tabla N° 2
Distribución numérica y porcentual de Sabe usted que la planta turre cura el vitíligo
y otras afecciones de la piel
Planta turre cura el vitíligo
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Si 11 22 22 22,0
No 39 78 78 100,0
Total 50 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado por los investigadores
Gráfico N° 2
Distribución porcentual de Sabe usted que la planta turre cura el vitíligo y otras
afecciones de la piel
SI NO
80
78
60
40
20 22
0
SI NO
Fuente: Tabla N° 2
Interpretación: Con respecto al saber si la planta turre cura el vitíligo y otras
afecciones de la piel por parte de las personas quienes tienen algún familiar que padece
enfermedades de la piel en especial el vitíligo, registran un 78% que NO conocen dicha
propiedad curativa de la planta, mientras que un 22% manifiesta conocerla.
15
Tabla N° 3
Distribución numérica y porcentual de Utiliza plantas medicinales para su salud
algunas veces
Plantas medicinales para su salud
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Si 25 50 50 50,0
No 25 50 50 100,0
Total 50 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado por los investigadores
Gráfico N° 3
Distribución porcentual de Utiliza plantas medicinales para su salud algunas
veces
SI NO
50
50 50
40
30
20
10
0
SI NO
Fuente: Tabla N° 3
Interpretación: Con respecto a si utilizan plantas medicinales para su salud algunas
veces por parte de las personas quienes tienen algún familiar que padece enfermedades de
la piel en especial el vitíligo, registran un 50% que SI utilizan plantas medicinales por lo
general por que no genera demasiado gasto económico y es poco probable dañe su
organismo, asimismo un 50% manifiesta no utilizarlas.
16
Tabla N° 4
Distribución numérica y porcentual de Qué tipo de remedios prefiere utilizar para
curar las afecciones de su piel.
Tipos de remedios
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Naturales 25 50 50 50,0
Químicos 13 26 26 76,0
Ambos 12 24 24 100,0
Total 50 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado por los investigadores
Gráfico N° 5
Distribución porcentual de Qué tipo de remedios prefiere utilizar para curar las
afecciones de su piel.
NATURALES QUIMICOS AMBOS
50
50
40
30
20
26 24
10
0
NATURALES QUIMICOS AMBOS
Fuente: Tabla N° 4
Interpretación: Con respecto a qué tipo de remedios prefiere utilizar para curar las
afecciones de su piel por parte de las personas quienes tienen algún familiar que padece
enfermedades de la piel en especial el vitíligo, registran un 50% que utilizan remedios
naturales, el 26% utiliza productos químicos y el 24% utiliza ambos tipo de remedios.
17
Tabla N° 5
Distribución numérica y porcentual de Está Ud. dispuesto a pagar S/. 10.00 por una
pomada hecho a base de hojas de turre de calidad garantizada para curar las
afecciones de la piel, en especial el vitíligo.
Pomada hecho a base de hojas
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Si 38 76 76 76,0
No 12 24 24 100,0
Total 50 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado por los investigadores
Gráfico N° 5
Distribución porcentual de Está Ud. dispuesto a pagar S/. 10.00 por una pomada
hecho a base de hojas de turre de calidad garantizada para curar las afecciones de
la piel, en especial el vitíligo.
SI NO
80
76
60
40
20 24
0
SI NO
Fuente: Tabla N° 5
Interpretación: Con respecto a si están dispuestos a pagar S/. 10.00 por una pomada
hecho a base de hojas de turre para curar las afecciones de la piel, en especial el vitíligo,
quienes tienen algún familiar que padece enfermedades de la piel en especial el vitíligo,
registran un 76% que SI estarían dispuestos a pagar por dicho producto, mientras un 24%
manifiesta no pagaría dicha cantidad.
18
Tabla N° 6
Distribución numérica y porcentual de Cada vez que usted quiere comprar una
pomada para la piel y tiene Ud. dinero lo compra con facilidad
Comprar pomada para la piel
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Si 14 28 28 28,0
No 36 72 72 100,0
Total 50 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado por los investigadores
Gráfico N° 6
Distribución porcentual de Cada vez que usted quiere comprar una pomada para
la piel y tiene Ud. dinero lo compra con facilidad
SI NO
80
70 72
60
50
40
30
20 28
10
0
SI NO
Fuente: Tabla N° 6
Interpretación: Con respecto a Cada vez que usted quiere comprar una pomada para la piel
y tiene Ud. dinero lo compra con facilidad, quienes tienen algún familiar que padece
enfermedades de la piel en especial el vitíligo, registran un 75% que NO pueden comprar
con facilidad debido a que son muy costosos, mientras un 28% manifiesta SI puede
comprarla con facilidad.
19
IV. DISCUSIÓN
20
V. CONCLUSIONES
- El nivel de conocimiento de las propiedades medicinales del Turre hembra por parte de
los pobladores del sector San Francisco es relativamente bajo a pesar de que esta planta
se concentra en su gran mayoría en dicho sector, alcanzando un 26% de los encuestados.
- El nivel cognitivo que caracteriza a las personas sobre las propiedades medicinales de las
hojas del turre hembra para la cura de vitíligo es bajo alcanzando un 22% de encuestados.
- El nivel de difusión que caracteriza a la planta del turre hembra como una nueva medicina
natural en lo que respecta a su adquisición es bueno, debido a que por su bajo costo es de
fácil adquisición para las personas que necesitan este tipo de cremas.
21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Celestino, Mallqui y Kerry, López Parra. 2017. Efecto cicatrizante de un gel a base
del extracto etanólico de las hojas de ortiga (urtica urens l.) y extracto etanólico del
mucílago de la sábila (aloe vera (l) burn.) en ratas albinas. Lima, Perú : Universidad
Inca Garcilazo de la Vega, 2017.
2. EcuRed. 2015. EcuRed. Turre hembra. [En línea] 2015.
https://www.ecured.cu/Turre_hembra.
3. Hernández, R, C., Fernández y Baptista, P. 2010. Metodología de la investigación.
s.l. : Ed McGraww-Hill/Interamericana Editores S.A, 2010.
4. Karol, Castillo Caccire Y Mary Luz, Mamani Sanchez. 2018. Actividad cicatrizante
del extracto alcohólico de lippia nodiflora (tikil tikil) aplicado en heridas epidérmicas
en ratas albinas, arequipa, 2017. Arequipa, Perú : Universidad Privada Autonoma
Del Sur, 2018.
5. María Eumelia, Galeano M. 2004. Diseño de proyectos en la investigación
cualitativa. Medellín, Colombia : Editorial Universidad EAFIT. Colombia, 2004.
6. Maria Gabriela, Pluas Saico. 2015. Incidencia de enfermedades autoinmunes en
pacientes con vitilgo del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil.
periodo enero 2012 a diciembre 2014. Guayaquil, Ecuador : Universidad de
Guayaquil. Facultad de Ciencias Mèdicas. Escuela de Medicina, 2015.
7. Orlando, Canahualpa Vílchez y Maikel Frank, Canales Tupac. 2016. Plantas
Medicinales utilizadas como alternativa de tratamiento para afecciones de la piel y
mucosas en los pobladores el barrio de Pucará - Huancayo. Huancayo, Peru :
Universidad Privada de Huancayo, 2016.
8. Ortiz, F y García, M. 2000. Metodología de la investigación, el proceso y sus
técnicas. Noriega : Ed. Limuza , 2000. Segunda edición.
9. Sanitas. 2013. sanitas.es. [En línea] 2013.
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/prevencion-salud/vitiligo.html.
10. Torres, M. y Paz, K. 2002. Método de recolección de datos para una investigación.
[En línea] 2002. http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_03_BAS01.pdf.
22
ANEXOS
23
ANEXO NRO. 1:
Matriz de consistencia
Título Objetivos Variable Dimensión Indicadores Items Marco Teórico
OBJETIVO GENERAL ¿Conoce usted la planta “turre”,
Propiedades curativas del turre para tratar enfermedades de la piel
Determinar el nivel de llamada también “desinflamadera”? El Turre
conocimiento de las Cognitiva Información ¿Sabe usted que la hierba turre cura el Hembra
propiedades curativas del vitíligo y otras afecciones de la piel? 1. Definición
turre como alternativa para 2. Clasificación
¿Utiliza plantas medicinales para su
Propiedades curativas del Turre
tratar la enfermedad del científica
salud algunas veces?
vitíligo. 3. Descripción
¿Para curar las afecciones de su piel,
Aceptación
OBJETIVOS ESPECÍFICOS que tipos de remedios prefiere botánica
- Determinar el nivel utilizar? 4. Hábitat
¿Está Ud. dispuesto a pagar S/. 10.00
cognitivo de las personas 5. Composición
por una pomada hecho a base de hojas
sobre las propiedades de turre de calidad garantizada para química
Difusión curar las afecciones de la piel, en
medicinales que presentan 6. Enfermedades
especial el vitíligo?
las hojas de turre hembra. de la piel
Adquisición ¿Cada vez que usted quiere comprar
- Determinar el nivel de una pomada para la piel y tiene Ud. - El vitíligo
Casma 2019
difusión del turre hembra dinero lo compra con facilidad?
como una nueva medicina
natural contra el vitíligo.
Fuente: Elaboración propia
24
ANEXO NRO. 2:
INSTRUCCIONES: el presente cuestionario tiene el propósito de recopilar
información sobre la percepción que tiene que cada persona sobre plantas medicinales,
así como si conoce las propiedades curativas del Turre. Se agradece leer atentamente
las preguntas y marcar con una (X) el casillero que mejor refleje su opinión. Tome en
cuenta que sus respuestas permanecerán en el anonimato por lo que agradeceremos la
veracidad y honestidad de las mismas.
1. ¿Conoce usted la planta “turre”, llamada también “desinflamadera”?
SI NO
2. ¿Sabe usted que la planta turre cura el vitíligo y otras afecciones de la piel?
SI NO
3. ¿Utiliza plantas medicinales para su salud algunas veces?
SI NO
4. ¿Para curar las afecciones de su piel, que tipos de remedios preferiría utilizar?
Naturales Químicas Ambos
5. ¿Está Ud. dispuesto a pagar S/. 10.00 por una pomada hecho a base de hojas
de turre de calidad garantizada para curar las afecciones de la piel, en especial
el vitíligo?
SI NO
6. ¿Cada vez que usted quiere comprar una pomada para la piel y tiene ud. dinero
lo compra con facilidad?
SI NO
12
ANEXO NRO. 3:
13