ACTIVIDAD
“TALLER FARMACOLOGIA DEL DOLOR.”
APRENDICES:
YULIET RAMIREZ AGUDELO
LUISA FERNANDA RESTREPO VELEZ
KERIN HILLER URAN SERNA
FICHA CARACTERIZACION
2382148
PRESENTADO A:
EDWIN JAIR OSORIO BEDOYA
INSTRUCTOR
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
REGIONAL ANTIOQUIA
TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA
MEDELLIN
2022
1. ¿Qué significan las siglas AINEs, AIES y FARMEs?
AINEs: Sus siglas significan «Antiinflamatorios no Esteroideos». Este término
agrupa a una serie de medicamentos, con diferentes composiciones químicas
que abarcan no solo antiinflamatorios, sino también analgésicos y antipiréticos.
Son medicamentos de acción rápida, principalmente utilizados en dolencias
relaciones con la reumatología.
AIEs: Los antiinflamatorios esteroideos (AIES) son medicamentos que
presentan una estructura química diversa, además de poseer un núcleo de
liberación esteroidea, resultan ser casi más potentes que los AINES
(Antiinflamatorios no Esteroideos). Los antiinflamatorios esteroideos derivan del
cortisol y cortisona.
FARMEs: El término FARME (fármacos antirreumáticos modificadores de la
enfermedad, FAME) es un concepto que abarca una amplia variedad de
fármacos con diferentes estructuras químicas y mecanismo de acción.
Son también conocidos como fármacos antirreumáticos de acción lenta
(FARAL). Los FARME retrasan la progresión de la enfermedad, pero no la
detienen por completo. Por ser fármacos de acción lenta, puede ser necesario
que transcurran de dos a seis meses de tratamiento para obtener una respuesta
terapéutica completa, pero pueden mejorar los síntomas y reducir el proceso
inflamatorio.
2. Una mujer de 35 años de edad es llevada al servicio de urgencias en estado
de coma y depresión respiratoria. La hermana de la enferma refiere que
después de una discusión con su esposo, la paciente ingirió 40 tabletas de
morfina. ¿Cuál de los siguientes medicamentos se debe incluir en el
manejo de la paciente? Justifique su respuesta.
a) Naloxona.
b) N-Acetilcisteína.
c) Flumazenil.
d) Buprenorfina.
Justificación: El antídoto más conocido y que más a menudo
se administra para la intoxicación por morfina es el
antagonista opiáceo naloxona, que tiene acción beneficiosa
significativa sobre los tres tipos de receptores opioides a la
que se une la morfina. Su prolífica vinculante para todos los
subconjuntos de los receptores opiáceos dirigidos presta a su
clasificación como la primera línea de defensa en pacientes
que han tomado mucho y sufren de los síntomas que
amenazan la vida de la intoxicación por morfina. La naloxona
tiene efecto en tan sólo 30 segundos después de la
administración intravenosa, un atributo que proporciona
beneficios significativos en situaciones extremas donde la
respiración del paciente está parada o está a punto de
detenerse.
3. En caso de sobredosis por acetaminofén, el paciente debe ser manejado a
nivel hospitalario con el siguiente medicamento: Justifique su respuesta.
a) Naloxona.
b) N-Acetilcisteína.
c) Digoxina.
d) Flumacenil.
Justificación: El antídoto para la sobredosis de acetaminofén es N-acetilcisteína
(NAC), mucolítico que aporta cisteína y por lo
tanto glutatión. Al incrementar los niveles de
glutatión provee grupos sulfhídricos que se
unen al metabolito tóxico NAPQI para que este
sea detoxificado. Es de gran beneficio en
protección hepática si se administra entre las
primeras 8-10 horas. Se puede administrar
después de las 12 horas, incluso hasta las 24
horas o si el paciente presenta incremento en
el riesgo de toxicidad hepática según los
niveles de Acetaminofén.
4. ¿Qué enzimas están implicadas en el mecanismo de acción de los AINES?
Explique con sus propias palabras o realice un esquema.
El efecto antiinflamatorio se fundamenta en la inhibición de la síntesis de
prostaglandinas y tromboxanos por inhibición de la ciclooxigenasa (COX). Los
primeros AINEs tenían capacidad inhibitoria sobre las dos isoformas de la COX,
pero los más recientes muestran mayor selectividad por la COX2, como son los
Coxib. Todos ejercen sus efectos por acción de la inhibición de la enzima
ciclooxigenasa.
La ciclooxigenasa o COX es una enzima capaz de convertir el ácido
araquidónico, que participa en la formación de las membranas celulares, en
prostaglandina H2, responsable de muchas funciones fisiológicas,
especialmente a nivel muscular. Las COX también son, en parte, responsables
de fenómenos inflamatorios.
La acción principal de todos los AINE es la inhibición de la ciclooxigenasa. Esta
enzima convierte el ácido araquidónico en endoperóxidos cíclicos, los cuales se
transforman en prostaglandinas y en tromboxanos mediadores de la inflamación
y factores biológicos locales, no circulantes llamados autacoides, incluyendo los
eicosanoides.La inhibición de la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos por
los AINE sería responsable de su actividad terapéutica y de los varios efectos
tóxicos de este grupo de fármacos. Esta inhibición puede ocurrir por distintos
mecanismos
-Inhibición irreversible, como en el caso de la aspirina.
-Inhibición competitiva, como en el caso del ibuprofeno.
-Inhibición reversible no competitiva, como el paracetamol.
Al inhibir a la ciclooxigenasa y la subsecuente síntesis de prostaglandinas, se
reduce la liberación de sustancias y mediadores inflamatorios, previniéndose la
activación de los nociceptores terminales. De modo que los AINE alivian el dolor
asociado con la inflamación. Los AINE actuales no pueden inhibir la vía de la
lipooxigenasa por lo que continúan formándose leucotrienos y otros mediadores
activos, lo que explica la limitación de estos fármacos para controlar los procesos
en los que intervengan numerosos mediadores.
La ciclooxigenasa tiene dos isoformas, la ciclooxigenasa-1 (COX-1)—presente
en la mayoría de los tejidos que sintetizan prostaglandinas como el riñón, la
mucosa del estómago, duodeno y plaquetas—y la ciclooxigenasa-2 (COX-2)—
presente en los tejidos donde se monta una respuesta inflamatoria como el
cerebro, pulmón, páncreas, placenta y ovarios—. La inhibición sobre la actividad
enzimática de las isoformas de las ciclooxigenasas depende del fármaco en
cuestión. Existen estudios que parecen demostrar que la actividad analgésica
de los AINE se realiza también a través de la COX-1. No obstante, también se
han propuesto nuevos mecanismos independientes de la COX por los que los
AINE actúan como analgésicos.
5. ¿El efecto antipirético de los AINES se explica porque logran inhibir las
prostaglandinas? Justifique su respuesta
A. Verdadero
B. Falso
Justificación: La acción antifebril de los AINE es consecuencia de su
capacidad inhibidora de la síntesis de prostaglandina por la ciclooxigenasa a
nivel central, fundamentalmente la prostaglandina E2 en la región preóptica
hipotalámica que regula la temperatura corporal. La prostaglandina E2, cuya
liberación es estimulada por la acción de diferentes pirógenos, actúa como
mediador de la respuesta febril al alterar el punto fijo de la temperatura. Los
AINE reducen la temperatura corporal si esta se halla previamente
aumentada por el pirógeno. Sin embargo, no afectan la temperatura corporal
en condiciones normales ni en caso de golpe de calor.3
Los salicilatos y el ibuprofeno ―pero no el acetaminofén― son capaces de
inhibir la prostaglandina E2 mediante la reducción de la translocación nuclear
del NF-κB con la consecuente reducción en la expresión de la COX-2.
6. Paciente de 25 años de edad, sexo masculino, se presenta con dolor e
inflamación en el tobillo derecho, después de haber jugado un partido de
fútbol de salón. Se le prescribe Betametasona 4 mg/1ml como dosis única,
y un analgésico antiinflamatorio no esteroide, Naproxeno 250mg, cada 8
horas, por vía oral durante 7 días. Explique detalladamente cómo es el
mecanismo de acción de los dos medicamentos, para que el paciente
disminuya su dolor e inflamación en el tobillo.
La betametasona reduce la inflamación al inhibir la liberación de hidrolasas
de los leucocitos, evitando así la acumulación de macrófagos en el lugar de
la inflamación. La administración de betametasona interfiere con la adhesión
leucocitaria a las paredes de los capilares, y reduce la permeabilidad de la
membrana de los capilares, lo que ocasiona una reducción del edema.
Además, la betametasona reduce la liberación de moléculas que promueven
la inflamación, como la histamina y algunas citocinas proinflamatorias, e
interfiere con la formación de tejido fibroso. Los efectos antiinflamatorios de
los corticoides en general se deben a sus efectos sobre las lipocortinas,
proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2. Las lipocortinas controlan la
síntesis de potentes mediadores de la inflamación como los leucotrienos y
las prostaglandinas, pues inhiben la síntesis de su precursor, el ácido
araquidónico.
El naproxeno, antiinflamatorio no esteroideo (AINE) del grupo de los ácidos
arilpropiónicos (ibuprofeno, ketoprofeno, flurbiprofeno). Inhibe la
ciclooxigenasa 1 y 2 (COX-1 y COX-2) de forma competitiva y reversible,
interfiriendo la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos. La inhibición de
las prostaglandinas a nivel periférico y central es responsable de sus
acciones analgésica, antiinflamatoria y antipirética. El efecto analgésico se
manifiesta rápidamente, mientras que el efecto antiinflamatorio puede tardar
hasta 3 semanas. La inhibición de las prostaglandinas afecta también a otros
sistemas (gastrointestinal, renal, uterino) y determina la aparición de efectos
adversos. La inhibición de la síntesis de tromboxanos es responsable de su
acción antiagregante plaquetaria.
7. ¿Cuál de los siguientes medicamentos NO es un antimigrañoso?
a) Sumatriptan.
b) Naratriptan.
c) Ergotamina
d) Hidrocortisona
8. ¿Cuál de los siguientes medicamentos NO es un Antirreumático biológico?
a) Metotrexato.
b) Adalimumab.
c) Etarnecept
9. Juan Luís de 52 años de edad, con artritis reumatoidea desde hace 4 años,
toma Acetaminofén 500mg cada 6 horas y desde hace dos semanas le
prescribieron Sulfasalazina 2gr/día. Desde hace 1 semana está teniendo
muchas náuseas y diarrea. Además, una rasquiña en todo el cuerpo que se
está volviendo insoportable (según descripción del paciente. El paciente
refiere que no ve mejoría con la Sulfasalazina de 500mg. Las pruebas
hepáticas salieron alteradas y el paciente se encuentra muy preocupado).
Analice el caso e indique, usted con Regente de Farmacia, que información
habría que darle al paciente en la dispensación. Describa las reacciones
adversas principales que puede tener los medicamentos antirreumáticos
que toma el paciente y las interacciones que tiene la Sulfasalazina.
Como regentes de farmacia, se le informa al paciente que la sintomatología que
está presentando en las últimas dos semanas son efectos secundarios causados
por el medicamento Sulfasalazina, también se le indica que puede hacer el reporte
con la entidad encargada de los casos de farmacovigilancia a través del regente
encargado de la farmacia. Adicional a esto, se le recomienda consultar con su
médico tratante debido a que las últimas pruebas hepáticas salieron alteradas y el
medicamento Sulfasalazina puede deteriorar más su estado de salud.
Reacciones adversas: Muchos pacientes con sulfasalazina
experimentan problemas intestinales cuando usan este
medicamento. Los problemas gastrointestinales y la
hipersensibilidad son la razón más común para la
cancelación de sulfasalazina, y más del 13% de los pacientes
no pueden tolerar este medicamento.
Los pacientes a menudo se quejaban de náuseas, dispepsia,
vómitos, problemas abdominales, a veces diarrea, problemas
gástricos y distorsión del gusto. La estomatitis, la colitis
hemorrágica y la enterocolitis neutropénica son menos
frecuentes. Además, los pacientes con sulfasalazina pueden
tener problemas con la absorción de ácido fólico y digoxina.
Los síntomas de hipersensibilidad suelen ser erupción cutánea, eosinofilia,
vasculitis, fotosensibilidad, dolor en las articulaciones, edemas y pérdida de cabello.
La sulfasalazina incluso puede causar una reacción grave, como anafilaxis,
síndromes de Stevens-Johnson y Lyell, dermatitis exfoliativa, daño ocular, pleuritis,
pericarditis, miocarditis, enfermedad pulmonar intersticial, diferentes problemas
hepáticos y rabdomiolisis.
Los efectos secundarios inmunológicos suelen ser
la supresión de inmunoglobulinas y el lupus
eritematoso sistémico. Este medicamento puede
causar sarpullido, urticaria, picazón y cambios en el
color de la piel, y raramente liquen plano o necrólisis
epidérmica tóxica.
La sulfasalazina puede causar daño hepático, lo que
lleva a la elevación de enzimas hepáticas, hepatitis, ictericia y, a veces, incluso
cirrosis e insuficiencia hepática. También afecta los riñones y puede causar oliguria,
anuria, nefrosis tóxica, nefritis y síndromes urémicos nefríticos y hemolíticos.
La agranulocitosis, que presenta fiebre, erupción cutánea y dolor de garganta, es
muy frecuente en pacientes que usan este medicamento. Esta condición requiere la
interrupción de la terapia, y generalmente mejora durante una semana o dos. Otros
posibles efectos secundarios hematológicos incluyen: anemias, leucopenia,
trombocitopenia, neutropenia congénita, púrpura, metahemoglobinemia, síndrome
mielodisplásico, aplasia de glóbulos rojos e hipoprotrombinemia.
Los problemas respiratorios generalmente aparecen después de varias semanas o
meses de terapia. Hubo casos de fiebre, problemas respiratorios y tos, así como
infiltrados eosinofílicos y algunas veces alveolitis fibrosante severa y bronquiolitis
obliterante.
Este medicamento también afecta el corazón y los músculos, y podría causar
taquicardia y miopatía. Los pacientes que usan sulfasalazina también pueden
experimentar problemas de visión, fiebre o síndrome tipo Kawasaki.
Hay muchos efectos adversos nerviosos de la sulfasalazina, incluyendo dolor de
cabeza, insomnio, vértigo, convulsiones, neurotoxicidad, neuropatía y mielitis. Esta
droga podría ser responsable de lesiones de la columna posterior, síndromes de
Guillan-Barre y de la cola de caballo, pérdida de audición y alucinaciones. Algunos
pacientes pueden sufrir depresión, problemas de sueño y confusión.
Los pacientes que usan sulfasalazina pueden sufrir esterilidad e impotencia
temporales, oligospermia y disminución de la motilidad de los espermatozoides.
Además, estos pacientes informaron infecciones urinarias, cambio en el color de la
orina y presencia de sangre, cristales y proteínas en la orina.
Interacciones: La sulfasalazina inhibe la absorción y el metabolismo del ácido fólico
y puede causar deficiencia de este, que podría provocar alteraciones sanguíneas
graves. Debe administrarse con ácido fólico.
Puede reducir la absorción de digoxina o de resinas de intercambio iónico
(colestipol y colestiramina) y cambios en el metabolismo hepático de los
anticoagulantes orales (aumenta tiempo de protrombina).
La administración conjunta con antibióticos (como ampicilina, neomicina,
rifampicina y etambutol) pueden reducir el efecto de sulfasalazina por inhibición
parcial del metabolismo bacteriano.
La administración junto a hierro y calcio puede retrasar la absorción de
sulfasalazina.
Se han notificado casos de supresión de médula ósea y leucopenia cuando se
administró junto con 6-mercaptopurina o su percusor, azatioprina (raros).
Su administración concomitante con fármacos con elevada unión a proteínas
plasmáticas como metrotexato o sulfinpirazona puede intensificar el efecto de la
sulfasalazina.
Puede reducir las concentraciones de ciclosporina por interacción con el
citocromo P450.
Debido a las similitudes químicas con la acetaolamida, con algunos diureticos
(tiazidas) y con hipoglucemiantes orales, pueden aparecer bocio, aumento de la
diuresis e hipoglucemia., así como sensibilidad cruzada con estos agentes.
10. Mujer de 55 años de edad, polimedicada, con artritis reumatoidea tratada
con Metotrexato 2,5 mg 3 veces al día desde hace 6 meses, además toma
ASA 500mg cada 6 horas desde hace un año. La señora no entiende por
qué razón tiene tanta gastritis y se le está cayendo el pelo de manera
abundante en los últimos meses. Acude al establecimiento farmacéutico
donde usted trabaja y le pregunta por qué razón he tenido los síntomas
que manifiesta. ¿Qué explicación le puede dar usted cómo farmacéutico?
Como regentes de farmacia le damos la siguiente información: Entre los efectos
adversos mas comunes en el tratamiento con metrotexato es la perdida de cabello.
Metotrexato puede acelerar la caída del pelo. Es uno de sus efectos adversos más
frecuentes. pero raramente produce una alopecia
importante, únicamente se pierde un poco de
densidad capilar y muchos pacientes ni siquiera
notan nada. Siempre es reversible. depende de la
dosis de metotrexato que se use, a más dosis más
probabilidad de que aparezca alopecia, por lo que
tomarla 3 veces al dia puede provocar esta
reacción. La toma de ácido fólico al día siguiente
del metotrexato ayuda a prevenirla.
El metotrexato puede provocar daños en el revestimiento de la boca, el estómago o
los intestinos, por lo que la gastritis es otro de los efectos secundarios del
medicamento. Como con cualquier antinflamatorio, la ASA tiene como efecto
secundario en una mayor incidencia de gastritis, úlceras gástricas y duodenales, y,
en consecuencia, la hemorragia gastrointestinal. Cuanto mayor sea la dosis de
aspirina, mayor es el riesgo de lesiones gástricas, como en este caso el ASA es de
500 mg, la dosis más alta, y con una frecuencia constante en la toma.
Es importante informarle a la paciente que el medicamento metotrexato tiene
interacción con el medicamento ASA. Los medicamentos antiinflamatorios no
esteroides (AINE) se utilizan para aliviar el dolor y disminuir la inflamación. Debido
a que los AINE pueden afectar la función renal y el metotrexato es metabolizado por
el riñón, se recomienda monitorear la creatinina. Los AINEs y salicilatos reducen la
secreción tubular del metotrexato con aumento importante de la toxicidad. Con la
administración concomitante de AINEs y metotrexato en dosis altas se han descrito
concentraciones séricas de metotrexato altas y prolongadas, que causaron
fallecimientos por toxicidad hematológica y digestiva graves. Por este motivo es
importante que consulte con el médico tratante.
11. Una paciente de 60 años con cáncer de mama avanzado se encuentra en
tratamiento con quimioterapia. Presenta dolor óseo por metástasis. Ha
recibido diversos analgésicos para el dolor desde el principio, entre otros,
antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Los AINEs fueron eficaces al
principio, aunque el dolor aumentó de forma intensa en los meses
posteriores, por lo que el médico decidió administrar un analgésico
compuesto consistente en la asociación de Acetaminofén y
dextropropoxifeno. Los analgésicos compuestos tienen un opiáceo y un
medicamento no opiáceo. Esta combinación fue más eficaz para el control
del dolor y la paciente pudo proseguir la mayoría de sus actividades de la
vida diaria que solía hacer, hasta ahora. El dolor ha aumentado y le hace
sufrir mucho. ¿Con qué medicamento o medicamentos se podría continuar
el tratamiento de cuidados paliativos para la paciente? Justifique su
respuesta.
El tratamiento se puede continuar con medicamentos opioides, ya que estos son
formulados para pacientes en cuidados paliativos por su gran eficacia en el manejo
del dolor. Los opioides, a veces llamados narcóticos, son un tipo de medicina.
Incluyen fuertes analgésicos recetados, como oxicodona, hidrocodona, fentanilo
y tramadol y morfina.
La morfina se utiliza comúnmente en los centros de cuidados paliativos. La
Organización Mundial de la Salud ha respaldado que constituye el opioide de
referencia, y se considera el tratamiento de primera línea para el dolor moderado o
intenso. Utilizada adecuadamente, la morfina puede mantener eficazmente la
analgesia sin producir reacciones adversas indebidas. Es un estándar constante en
el tratamiento de muchos tipos de dolor en los cuidados terminales.
La morfina puede combinarse con terapias adyuvantes tales como
corticoesteroides, antidepresivos, fármacos antiepilépticos, tratamientos tópicos y
medicaciones sin receta, tales como paracetamol y antiinflamatorios no esteroideos.
La analgesia se obtiene a menudo con una combinación de fármacos que
mantengan al paciente tan cómodo y conectado al mundo como sea posible.
El fentanilo: Por las características del dolor en un
paciente terminal, es necesario que el opioide utilizado en
su tratamiento sea potente, de acción rápida, con una
duración de efecto corta y fácil de administrar. Por estos
motivos, el fármaco ideal para su tratamiento es el
fentanilo. La aplicación de fentanilo por vía intramucosa
(oral/intranasal) permite un alivio casi inmediato del dolor,
con un inicio de acción del fármaco de entre 5-15min y una
duración del efecto de 1-2 h. Por estos motivos, el fentanilo
parece el fármaco ideal y la vía transmucosa la ruta que
más se ajusta a los requerimientos del dolor irruptivo.
WEBGRAFIA
https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-uso-morfina-cuidados-
terminales-S021253821400199X
https://www.vademecum.es/principios-activos-metotrexato-l01ba01
https://www.googlawi.com/sp/blog/health/a-z/rheumatoid-arthritis/What-You-
Need-to-Know-About-Methotrexate-Interactions/
https://www.aeped.es/comite-
medicamentos/pediamecum/sulfasalazina#:~:text=INTERACCIONES%20F
ARMACOL%C3%93GICAS%3A%20La%20sulfasalazina%20inhibe%20la%
20absorci%C3%B3n%20y,alteraciones%20sangu%C3%ADneas%20graves
.%20Debe%20administrarse%20con%20%C3%A1cido%20f%C3%B3lico.
https://es.slideshare.net/christianortiz52831/aines-14090699
https://mx.prvademecum.com/medicamento/asa-500-
291/#:~:text=Reacciones%20secundarias%20y%20adversas%3A%20A%20
las%20dosis%20recomendadas,hemol%C3%ADtica%2C%20prurito%2C%
20exantema%2C%20hipoacusia%2C%20da%C3%B1o%20renal%20y%2F
o%20hep%C3%A1tico.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclooxigenasa