[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas298 páginas

Resumen de Anatomía para Estudiantes

Este documento provee un resumen de apuntes sobre anatomía dirigido a estudiantes de medicina. Explica que el propósito es servir de ayuda para el estudio pero que los estudiantes deben verificar la información con fuentes oficiales. Además, indica que el autor no se hace responsable por errores u otros efectos del uso de los apuntes y que no está permitido obtener ganancias económicas o modificarlos.

Cargado por

annelitzt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas298 páginas

Resumen de Anatomía para Estudiantes

Este documento provee un resumen de apuntes sobre anatomía dirigido a estudiantes de medicina. Explica que el propósito es servir de ayuda para el estudio pero que los estudiantes deben verificar la información con fuentes oficiales. Además, indica que el autor no se hace responsable por errores u otros efectos del uso de los apuntes y que no está permitido obtener ganancias económicas o modificarlos.

Cargado por

annelitzt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 298

@medicaenprogreso 1

Este documento está dirigido exclusivamente a estudiantes de la salud.

Consiste, simplemente, en un resumen a modo de apuntes y pretende servir de ayuda


para el estudio de la anatomia.

El uso del mismo es completamente bajo su responsabilidad y debe contrastar todos


los datos que aparecen en él con información oficial y con las fuentes y recursos que
le ofrece su universidad. Puede contener errores. Esto no es un documento oficial
ni es un libro. El autor no se hace responsable de los daños o efectos que puedan
aparecer por el uso que usted hace de estos apuntes.

No está permitido obtener provecho económico de este documento, compartirlo ni


modificarlo

LICENCIA

Este archivo fue descargado desde la cuenta de Instagram de @medicaenprogreso


está sujeto a licencia

 Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un


enlace a la licencia
 NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
 CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá
difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.

@medicaenprogreso 2
Anatomía Resumida

@medicaenprogreso 3
Karen Elizabeth Sánchez Gil

“Ten un poco de fuego, se imparable, se una


fuerza de la naturaleza, se mejor que todos
aquí, y que te importe un comino lo que piensen
los demás.”
- Cristina Yang (anatomía de Grey)
@medicaenprogreso 4
Anatomía Resumida
Generalidades
de Anatomía

Cráneo y cara

Encéfalo y
medula espinal

Karen Elizabeth Sánchez Gil Órganos de los


sentidos

Estudiante de medicina humana


Cuello

Tórax

Abdomen

Pelvis

Miembro
inferior

Miembro
superior
@medicaenprogreso 5
Dedicatorias
A mis padres Elizabeth y
Hermilo; y a mis hermanos
Yolita y Milito
Por su incondicional amor
y apoyo, por creer en mi e
impulsarme cada vez que
caigo.
A mis abuelos Martin y
Lilia
Por el amor y apoyo que
he recibido durante
toda mi vida A mi abuela Yola
Por ser mi inspiración como mujer
exitosa, de como se
puede contribuir al
mundo y por cuidarme
cada día desde el cielo.

A mis tíos Susy y Pablo


Por apoyarme a
emprender este
hermoso viaje

A toda mi familia tíos:


Laura y Ray, Taide y
Oscar, Mario y Karina,
Martin y Claudia. Y a mis
primos: Gali, Ray Jr. Inti
Sami, Levi, Nancy, Carol,
Belén, Leslie, Jenni, Gretel,
Mario, Jesús, Oscar Jr.
Luna

@medicaenprogreso 6
Por apoyarme a emprender este
hermoso viaje, creer y confiar en mi
y sobre todo por estar ahí
llenándome de amor a cada paso que
doy
Al Med. Esp. Juan
Ibarra
Por su cariño, enseñanzas, por ser mi
inspiración y sobre todo por guiarme
en este hermoso camino

A Luis Ángel

Por su cariño y por siempre creer en


mi

A todos aquellos que dijeron


que no podría.

Por mostrarme lo fuerte y exitosa


que puedo llegar a ser.

@medicaenprogreso 7
“si quieres que dejen de pasarte cosas malas,
entonces deja de aceptar lo malo y demanda
algo mejor.”
- Cristina Yang (anatomía de Grey)
Este espacio es para agradecer a todas las cuentas de
Instagram que me apoyaron a crecer y que mostraron que no
importa que tan alto estes siempre puedes ayudar y aprender
de los demás.

@pizarramedica
@medicosenprocesoogt
@studyhemoterapia
@futuradoctora
@instabiologa
@imedstudy
@coni.studies
@studymed
@study.vpr
@tipsstudymj
@quimi.study
@estudiante.agobiada
@studywhithbiv

“Llega un momento en la vida en el que todo se


vuelve demasiado, cuando estamos cansados de
luchar, es ahí cuando nos damos por vencidos, pero
es ahí también donde comienza el verdadero
trabajo: encontrar la esperanza donde no parece
@medicaenprogreso
haber ninguna.”
8
- Cristina Yang (anatomía de Grey)
Prologo
¿Por qué anatomía resumida?
Esta es una pregunta importante por tres motivos: en primer lugar, existen muchos educadores y especialistas que
han publicado libros muy famosos y este es solo de resúmenes, sin embargo como estudiantes conocemos la demanda
de conocimientos de distintas materias y lo confuso que pueden llegar a ser distintos libros, ya que cada autor lo
adopto a su época y necesidades; en segundo lugar y con la llegada de la era de las tecnologías informáticas el libro
tradicional ha perdido interés y al crearse nuevas formas de aprendizaje por medio de soportes electrónicos que
resultan ser mas accesibles y económicos nos vemos en la necesidad de buscar algo mas que apoye nuestro aprendizaje
y la vez no afecte nuestra economía. No se puede negar que las tecnologías anuncian el nacimiento de una nueva era
en la cual los métodos educativos tradicionales parecen tornarse obsoletos.

Un libro sin embargo no es sólo un objeto deseado, un “dispositivo” único y funcional; es un compendio que le permite
al estudiante examinar los contenidos de la materia en un instante, realizar anotaciones, incluir diagramas y diversos
pensamientos, y apropiarse así de ese preciado material es por eso que con las nuevas demandas he creado un nuevo
método de aprendizaje que se basa en las necesidades que se proclaman ahora; un libro que sea fácil de transportar,
en el que se encuentre la información indispensable, con técnicas que nos ayuden a comprenderlo mas facil.

En tercer lugar, si bien es cierto que como alumnos contamos ahora con una gran cantidad de textos de anatomía en
todos los idiomas, no se puede perder de vista que cada nuevo libro refleja un determinado parecer y su propia
perspectiva.

Esta obra en particular es una maravilla, y no lo digo por ser mía, si no por conocer las necesidades que como
estudiantes tenemos; siendo así, un texto redactado de un modo original de describiendo y explicando los difíciles
contenidos propios de la asignatura. A ello se agregan sus ilustraciones didácticas que persisten en la mente del lector
y que le permiten desarrollar su memoria visual, tan esencial para el entendimiento de la anatomía siendo esta la base
fundamental de la medicina. Decía un medico a quien admiro “mientras tu conozcas la anatomía, la fisiología,
farmacología, patología y semiología completamente ya eres un gran medico” a esto añado que no se desprestigian las
demás asignaturas pero ciertamente estas tienen un valor mas grande, y otra frase que el mismo decía “La anatomía
se aprende 1000 veces y se olvida 1001, es por eso que cada día tienes que buscar una nueva forma de aprender, para
siempre ser mejor”.

Por ultimo menciono que la Antonia es el pilar fundamental de todas las ciencias de la salud (enfermería, kinesiología,
terapia física, nutrición, odontología etc.) realice esta obra que puede ser usada y entendida por todos nosotros.

“Podemos asustarnos y quedarnos temblando, sin


movernos, asumiendo que lo peor puede suceder, o
@medicaenprogreso podemos tomar un paso hacia lo desconocido y 9
pensar que sera genial”
- Cristina Yang (anatomía de Grey)
Prefacio
Este texto de anatomía está orientado a todos nosotros estudiantes que recién comienzan o que necesitan
repasar algunos conceptos que a lo largo del tiempo hemos olvidado o dado poca importancia.

Se enfatiza el contexto de aplicación de los conocimientos anatómicos en la práctica profesional, la comprensión


de los mecanismos por los cuales se producen las lesiones y la elección de tratamientos en los pacientes.

¿Qué es la anatomía clínica?


Los alcances y los objetivos de la anatomía clínica están orientados hacia una anatomía aplicada al paciente.
Abarcando los conocimientos básicos de la anatomía necesarios para la exploración, el diagnóstico y el
tratamiento de los pacientes, Implica reconocer las estructuras anatómicas accesibles mediante la palpación,
su proyección en la superficie corporal y su correlación con las imágenes provistas por los diferentes métodos
de diagnóstico.

En los últimos años se han introducido cambios favorables en los planes de estudio de numerosas Facultades de
Medicina, que modifican las características habituales de la asignatura Anatomía Humana hacia un aprendizaje
que permite aprovechar la integración clínico-anatómica.
Como consecuencia de estas modificaciones curriculares nos surgen nuevas necesidades como alumnos:
•Obtener orientación e información anatómica actualizada
•Relacionar estos conocimientos con su aplicación práctica
•Integración de los diferentes conocimientos (fisiología, patología, cirugía, semiología, farmacología)

Por lo que requerimos un texto no sólo contenga la información anatómica, sino que incorpore también el lenguaje
y los conceptos necesarios para aplicar esos conocimientos en la práctica.

@medicaenprogreso 10
“La +
vida cambia en un latido”
- Meredith Grey (anatomía de Grey)

Capitulo 1. Generalidades de Anatomía

 Anatomía Definición y significado


 Metodologías del estudio anatómico
 Organización general del cuerpo
 Variaciones anatómicas
 Posición anatómica estándar Índice
 Regiones del cuerpo
 Sistema oseo
 Cartílagos
 Osificación
 Sistema articular
 Clasificación de las articulaciones
 Mecánica articular
 Términos de movimientos

Cap. 2 Cráneo y cara

 Neurocráneo
 Huesos del cráneo
 Bobeda
 Base
 Viscerocráneo
 Huesos de la cara
 Músculos de cráneo y cara
 Irrigación y drenaje
 Inervación de cráneo y cara

Cap. 3 Encéfalo y medula espinal

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


 Embriología del S.N.C.
 Encéfalo
 Irrigación
 Meninges
 Pares craneales
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
 Médula espinal
 Nervios espinales
 Sistema sensitivo somático
 Vías ascendentes

@medicaenprogreso 11
 Sistema motor somático
 Vías descendentes
 Sistema nervioso autónomo
 Irrigación arterial y venosa de la médula espinal
 Meninges espinales

Cap. 4 Órganos de los sentidos


 Ojo
 Oído
 Nariz
 Boca

Cap. 4. Cuello

 Generalidades del cuello


 Hueso hioides
 Glándula tiroides
 Fascias del cuello
 Irrigación e inervación del cuello
 Plexo cervical
 Músculos del cuello
 Laringe
 Músculos laríngeos
 Faringe

Cap. 5 Tórax

 Generalidades de tórax
 Jaula torácica
 Esternón
 Fascias torácicas
 Orificios torácicos
 Mediastino
 Grandes vasos arteriales del mediastino (aorta torácica)
 Venas de la gran circulación
 Sistema linfático
 Nervios del mediastino
 Timo
 Músculos superficiales del tórax
 músculos profundos del tórax
 Glándula mamaria
Tráquea
 Pleuras
 Pulmones
 Pericardio

@medicaenprogreso 12
 Corazón
 Arterias
 Venas
 Capilares
 Circulaciones mayor y menor (circulaciones sistémica y
 pulmonar)
 Sistema linfático
 Sangre
 Médula ósea
 REGIONES DORSAL
 Columna vertebral
 Vértebras
 Articulaciones de la columna vertebral
 Músculos posteriores superficiales la espalda
 Músculos posteriores profundos de la espalda

Cap. 6. Abdomen

 Generalidades del abdomen


 Fascias abdominales
 Peritoneo
 Mesenterio
 músculos abdominales anteriores
 músculos abdominales posteriores
 Conducto inguinal
 Retroperitoneo

SISTEMA DIGESTIVO
 Esófago
 Estomago
 Intestino delgado
 Intestino Grueso
Glándulas Anexas
 Hígado
 Bazo
 Páncreas
 Apéndice cecal
SISTEMA URINARIO
 Riñón
 Glándula suprarrenal [adrenal]
 Uréter
IRIIGACION, INERVACION, DRENAJE VENOSO
 Porción abdominal de la aorta
 Sistema de la vena cava inferior

@medicaenprogreso 13
 Linfáticos del retroperitoneo
 Plexo lumbar
 Inervación autonómica del abdomen

Cap. 7. Pelvis

 Paredes de la pelvis
 Cintura pélvica
 Paredes y suelo de la pelvis
 Peritoneo pélvico
 Fascias de la pelvis
CONTENIDO DE LA PELVIS
Sistemas genitales
 Sistema genital masculino
 Sistema genital femenino
 Sistema endocrino
 Glándulas endocrinas
 Uréteres
 Vejiga urinaria
 Uretra
 Vascularización de la pelvis
 Nervios de la pelvis
 Periné
 Músculos del periné
 Fosa isquioanal y conducto pudendo
 Fosa interesfinteriana

Cap. 9 Miembro superior

 Cintura escapular
 Brazo
 Complejo articular del codo
 Antebrazo
 Mano
 Plexo braquial: raíces, troncos, divisiones, fascículos, nervios, ramos
 Dermatomas y miotomas
 Regiones topográficas de la cintura escapular
 Arteria axilar
 Fosa axilar: límites

Cap. 8 Miembro inferior

 Cintura pélvica
 Irrigación e Inervación pélvica
 Huesos del miembro inferior
 Complejo articular de la rodilla

@medicaenprogreso 14
 Pie
 Irrigación e Inervación del miembro inferior

Material extra

 Quiz por capitulo


 Imágenes para colorear
 PPT ( disponible para descargar en el enlace de la compra)

MEREDITH GRAY

@medicaenprogreso 15
Capítulo 1. Generalidades de Anatomía

Anatomía humana

Es la ciencia dedicada al estudio de la morfología (estructura y forma) de órganos y tejidos


macroscópicos del cuerpo humano. Anatomía deriva del término griego anatomé que quiere decir
cortar a través, significado que actualmente al término disecar.

Disección: se realiza cortando o separando los tejidos para su estudio; es uno de los procedimientos
que permiten estudiar la estructura del cuerpo humano.

Tipos de anatomía
La anatomía macroscópica es la parte del estudio morfológico que se logra sin recurrir al uso del microscopio u otro
sistema de aumento óptico.
La anatomía microscópica (histología) es la rama de la anatomía que estudia la estructura de células, tejidos y
órganos, empleando el microscopio.
La anatomía descriptiva es el estudio de las estructuras anatómicas mediante la explicación de las características
morfológicas de los órganos, sus accidentes y sus divisiones en partes
La anatomía sistémica es el estudio de las estructuras, organizado a partir de su división por sistemas y los
órganos que los componen.
La anatomía topográfica estudia en forma agrupada todos los elementos que se encuentran en una región. Permite
relacionar espacialmente las estructuras que se encuentran en cada región del cuerpo.
La anatomía funcional es el estudio de las estructuras en relación con su función.
La anatomía clínica aplicada permite la aplicación práctica del conocimiento anatómico al diagnóstico y tratamiento
de las personas. También abarca las técnicas que permiten ver las estructuras en el sujeto vivo.
La anatomía del desarrollo estudia los cambios estructurales que se producen en el individuo desde la fertilización
y el desarrollo prenatal hasta la vida adulta.
La anatomía de superficie es el estudio de la configuración superficial del cuerpo, reconociendo los accidentes y
puntos de referencia visible o palpable.
La anatomía proyectiva establece la relación entre la superficie corporal y las partes más profundas, ubicándolas
con respecto a los puntos de referencia superficiales y niveles vertebrales.
La anatomía comparada es el estudio comparativo de la morfología de los animales con respecto a los órganos o las
partes homólogas del cuerpo humano

@medicaenprogreso 16
@medicaenprogreso 17
Organización general del cuerpo

La célula es la unidad anatómica estructural y funcional del cuerpo humano.

1. La célula es la unidad estructural del cuerpo humano.


2. Los tejidos son un conjunto de células con una diferenciación similar, que funcionan
y se organizan en forma integrada.
3. Varios tejidos se reúnen para formar un órgano, que constituye una unidad
anatómica delimitada.
4. Los órganos pueden ser agrupados de acuerdo con su función en sistemas.
5. Los sistemas están formados por el conjunto de órganos que sirven para
desempeñar una función compleja. Los sistemas anatómicos son:
 El sistema esquelético incluye los huesos y los cartílagos que
proporcionan el soporte y la protección de los otros órganos.
 El sistema articular está formado por las estructuras que vinculan las
partes de los huesos entre sí, permitiendo, en muchas ocasiones, sus
movimientos.
 El sistema muscular está constituido por los músculos, con sus tendones,
que mediante sus contracciones actúan movilizando o fijando las partes
del cuerpo.
 El sistema digestivo abarca los órganos que participan en los
mecanismos de alimentación, desde la masticación hasta la eliminación
de los desechos sólidos.
 El sistema respiratorio está formado por los conductos para el aire y los
pulmones.
 El sistema urinario incluye los órganos que producen, conducen y
eliminan la orina.
 Los sistemas genitales femenino y masculino incluyen las gónadas, los
conductos que transportan a los gametos y los órganos sexuales que
permiten su unión.
 El sistema endocrino está formado por un conjunto de glándulas que no
poseen conducto excretor. Estas glándulas liberan hormonas.
 El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos
sanguíneos, que conducen la sangre a través del cuerpo.
 El sistema linfático abarca los vasos, nódulos y órganos vinculados con la
linfa.
 El sistema nervioso está integrado por estructuras formadas por tejido
nervioso. Está dividido en una parte central y otra periférica.
 El sistema tegumentario está formado por la piel, sus anexos y el tejido
subcutáneo

@medicaenprogreso 18
@medicaenprogreso 19
@medicaenprogreso 20
@medicaenprogreso 21
Colorea los pasos del ciclo celular y agrega los nombres.

@medicaenprogreso 22
Términos anatómicos importantes
La posición anatómica
La posición anatómica es la posición de referencia del cuerpo utilizada para describir la localización de estructuras

El cuerpo se encuentra en posición anatómica cuando está en bipedestación la persona debe de estar erguida con la
cabeza y cuellos erectos y la mirada se dirigirá al frente. Los brazos se dejarán caer a ambos lados del cuerpo
extendidos hacia el suelo y con las palmas de las manos hacia delante. Las piernas deberán estar extendidas y
ligeramente separas, con los pies y los tobillos extendidos.

Tenemos 3 ejes: Sagital


 El eje vertical: de la cabeza a los
pies. coronal
 El eje transversal: de lado a lado.
 El eje antero-posterior: de
delante hacia atrás.

Y los planos anatómicos que se conocen


son:

 Plano sagital: este divide el cuerpo transversal


en dos mitades simétricas. Mitad
derecha y mitad izquierda.
 Plano coronal o frontal: este plano
divide el cuerpo en anterior o
ventral y posterior o dorsal.
 Plano transversal u horizontal:
divide al cuerpo en dos mitades, en
este caso no son simétricas. Lo
divide en una parte superior o
coronal y otra parte inferior o
caudal.

@medicaenprogreso 23
@medicaenprogreso 24
@medicaenprogreso 25
@medicaenprogreso 26
@medicaenprogreso 27
Do not waste all your time wondering
what you want and who you like, nor if
that person is right for you. Only allow
yourself to be a happy person.

@medicaenprogreso 28
@medicaenprogreso 29
@medicaenprogreso 30
@medicaenprogreso 31
@medicaenprogreso 32
@medicaenprogreso 33
@medicaenprogreso 34
@medicaenprogreso 35
@medicaenprogreso 36
@medicaenprogreso 37
@medicaenprogreso 38
Cap. 2 Cráneo y cara

El cráneo y la cara

Se definen como espacio comprendido en la parte superior del cuerpo, su función es proteger y
albergar al encéfalo en el caso del cráneo; y proteger a los órganos de los sentidos en el caso de la
cara.

El esqueleto de la cabeza está constituido por 30 huesos, que se distribuyen así:

Cráneo 8

Huesecillos del oído8

Cara 14

Huesos del cráneo


Está constituido por 8 huesos, 4 impares, medios y simétricos: frontal, etmoides, esfenoides y occipital y dos pares:
temporal y parietal.

El esqueleto craneal está dividido en dos partes:


∞ Superior o bóveda:
Constituida por el frontal, parietal, parte el ala
mayor del esfenoides y de la escama o concha del
temporal y parte alta del occipital
∞ Inferior, base del cráneo:
Integrada por estos mismos huesos, a excepción
del parietal, a los que se suma la lámina cribosa
del etmoides.

Del hueso frontal se destaca la participación en la


bóveda y base del cráneo, la existencia de los
senos frontales, revestidos de mucosa y en
comunicación con la cavidad nasal, así como el
formar parte de la cavidad orbitaria.

Del etmoides, el albergar así mismo senos


paranasales, el formar parte del tabique nasal,
aportar los cornetes superior y medio y el permitir
la conexión, a través de su lámina cribosa, entre

@medicaenprogreso 39
las células especializadas en la sensación olfatoria
de la mucosa nasal y el bulbo olfatorio del primer
par craneal.
El esfenoides, dispuesto en la base del cráneo,
presenta: un cuerpo, dos alas menores, dos alas
mayores y dos apófisis pterigoides. En la cara
superior del cuerpo se encuentra una cavidad,
“silla turca”, que aloja la glándula hipófisis.
Participa en la formación de la cavidad orbitaria,
a cargo de parte de sus alas mayores y menores
y alberga en el interior de su cuerpo el seno
esfenoidal.
El occipital, a modo de vértebra especial, ofrece
un orificio, el agujero occipital que permite la
continuidad a su través del tronco encefálico con
la médula espinal y la presencia de los cóndilos
occipitales, a ambos lados del agujero occipital.
El temporal ofrece tres porciones: escamosa,
petrosa o peñasco y mastoidea
El parietal es un genuino exponente del hueso
plano, articulado con el homónimo del lado
opuesto, el frontal, occipital, escama del temporal
y el ala mayor del esfenoides, constituye un
destacado integrante de la bóveda craneal.

@medicaenprogreso 40
@medicaenprogreso 41
@medicaenprogreso 42
@medicaenprogreso 43
@medicaenprogreso 44
@medicaenprogreso 45
En la siguiente imagen colorea y
marca cada uno de los huesos
del cráneo y sus suturas

Temporal

cigomatico

Maxilar

@medicaenprogreso 46
La base del cráneo presenta tres compartimentos, conocidos con el nombre de fosas.

∞ El compartimento anterior se extiende hasta el reborde posterior de las alas menores del esfenoides. Sobre
el compartimento anterior reposan los lóbulos frontales del cerebro, sobre el medio los lóbulos temporales y
la hipófisis y sobre el compartimento posterior el cerebelo y los lóbulos occipitales.
∞ El compartimento medio abarca desde las referidas alas menores hasta el borde superior de la porción petrosa
del hueso temporal.
∞ El compartimento posterior se extiende hacia atrás desde la mencionada referencia del peñasco.

También cabe destacar la existencia de unos agujeros en la base del cráneo que, permiten la conexión del encéfalo
con el exocráneo, tanto a efectos de funciones neurológicas como relativas a su propia irrigación y drenaje venoso.

∞ Agujero óptico, para el paso del nervio óptico (2º par craneal) y arteria oftálmica.
∞ Hendidura esfenoidal, delimitada por las alas mayor y menor del esfenoides, que aloja el 3º, 4º y 6º
pares craneales, la rama oftálmica del trigémino y la vena oftálmica superior.
∞ Agujero redondo mayor, para la rama maxilar del trigémino.
∞ Agujero oval, para el paso de la rama mandibular del trigémino.
∞ Agujero redondo menor (arteria y vena meníngeas medias).
∞ Agujero rasgado anterior (arteria carótida interna y plexo nervioso carotídeo).
∞ Conducto auditivo (7º y 8º pares craneales y arteria laberíntica).
∞ Agujero rasgado posterior (9º, 10º y 11º pares craneales y arteria meníngea posterior)
∞ Agujero condídelo anterior (12º par craneal).

En la siguiente imagen identifica los principales conductos de la base del cráneo

@medicaenprogreso 47
@medicaenprogreso 48
@medicaenprogreso 49
@medicaenprogreso 50
@medicaenprogreso 51
Huesos de la cara
El esqueleto facial ofrece dos porciones bien
diferenciadas separadas por la cavidad bucal: una
superior, el macizo facial propiamente dicho y otra
inferior, la región mandibular.

El macizo facial se observa aglutinado en cada una de


sus mitades por el hueso maxilar superior, con el cual
se articulan: hueso propio de la nariz, unguis o hueso
lagrimal, pómulo, cornete inferior, palatino, vómer y
hueso frontal. Participa en la formación de la cavidad
orbitaria, nasal y bucal y es en parte hueco, ofreciendo
un gran seno paranasal, el seno maxilar o antro de
Highmoro, el más voluminoso de los senos paranasales.
En el borde inferior del maxilar superior se encuentran
los alvéolos destinados a la inserción de las piezas
dentarias superiores. Su apófisis palatina representa
la mayor parte del paladar duro. Los huesos propios de
la nariz, articulados entre sí medialmente, con el frontal por arriba y con la apófisis ascendente del maxilar por fuera,
constituyen el sustrato esquelético del vértice de la pirámide nasal.

∞ El unguis o hueso lagrimal, aplanado en su mitad posterior muestra un canal vertical en la porción anterior
donde se aloja el saco lagrimal. Forma parte de la pared interna de la cavidad orbitaria articulándose por
arriba con el frontal, por atrás con la cara orbitaria de las masas
laterales del etmoides y por delante y abajo con el maxilar
superior.
∞ El hueso malar brinda relieve a la región de la cara conocida
como pómulo o región cigomática. Se articula con el cuerpo del
maxilar superior, ala mayor del esfenoides, frontal y apófisis
cigomática del temporal. Participa de forma importante en la
cavidad orbitaria. El cornete inferior o concha, se articula con la
cara interna del cuerpo del maxilar superior formando relieve en
la cara externa de la cavidad nasal.
∞ El hueso palatino, en forma de “L”, ofrece una pequeña carilla
triangular para la cavidad orbitaria. La cara interna de su porción
vertical, incrustada entre el maxilar superior por delante y la
apófisis pterigoides del esfenoides por detrás, forma parte de la
cara externa de la cavidad nasal, mientras la cavidad lateral
representa el fondo de la fosa pterigomaxilar. Su porción
horizontal continúa por detrás la apófisis palatina del maxilar
superior, articipando por tanto en el esqueleto del suelo de la
cavidad nasal y el techo de la cavidad bucal.

@medicaenprogreso 52
∞ El vómer forma parte del tabique nasal. Articulado por atrás con el esfenoides, por delante y arriba con la
lámina perpendicular del etmoides y cartílago del tabique nasal y por abajo con el rafe de unión de las apófisis
palatinas de los maxilares superiores y porciones horizontales de los huesos palatinos. El maxilar inferior o
mandíbula es un hueso impar, medio y simétrico. Muestra un cuerpo en forma de herradura, en cuyo borde se
encuentran los alvéolos que alojan las piezas dentarias inferiores, y sendas porciones ascendentes que ofrecen
proximalmente dos formaciones a destacar: la apófisis coronoides, anterior destinada a la inserción del
músculo temporal y posteriormente el cóndilo mandibular, destinado a articularse con la cavidad glenoidea
del hueso temporal para formar la articulación temporomaxilar.

Cavidades craneofaciales
∞ Cavidad orbitaria. Doble. Está constituida por el frontal,
esfenoides, etmoides, lagrimal o unguis, maxilar superior,
palatino o pómulo.
∞ Cavidad nasal. Doble. Su cara
interna o tabique nasal está constituida por la lámina perpendicular del etmoides y el vómer.
∞ Su cara lateral por el etmoides (masa lateral, con su cornete superior y medio), cornete
inferior y maxilar superior. El techo lo constituye la lámina cribosa del etmoides y el suelo
de la cara superior de la apófisis palatina del maxilar superior y la porción horizontal del
hueso palatino.
∞ Cavidad bucal. Única. La cara superior la integran las
superficies caudales de las apófisis palatinas del maxilar
superior y de la porción horizontal del hueso palatino. La cara
inferior de la boca no frece esqueleto, está representada por
la lengua y el suelo de la boca y la anterior y laterales están
enmarcadas por los maxilares superiores y la mandíbula.

Articulación temporomaxilar
Está constituida por el cóndilo de la mandíbula y la cavidad
glenoidea del hueso temporal. Se trata de una articulación
condílea y como tal disfruta de movimientos de flexoextensión y
lateralidad, además de proyección anterior y posterior de la
mandíbula.

Como toda articulación móvil, además de los elementos óseos


referidos, revestidos de un cartílago hialino, consta de una cápsula
fibrosa y ligamentos de refuerzo como elementos de unión. La
cápsula está tapizada interiormente por la membrana sinovial.
Esta articulación presenta además un menisco interarticular para

@medicaenprogreso 53
facilitar la congruencia entre ambas superficies
articulares, que divide la cavidad articular en una mitad
craneal y otra caudal.

Se entiende por extensión, al alejamiento de la


mandíbula con respecto a los maxilares superiores
(apertura bucal) y por flexión lo contrario (oclusión
bucal).

La lateralidad, también conocida a este nivel como


diduccion, consiente desviaciones de la mandíbula con
respecto al plano medio de la cabeza: alejamiento
(abducción), acercamiento (aducción). En virtud del
movimiento de deslizamiento, la mandíbula es
susceptible de proyectarse hacia delante y hacia atrás, anteponiéndose o retroponiéndose respectivamente la arcada
dentaria inferior en relación con la superior.

EXPLORACIÓN BÁSICA DE LA ATM

Comprende, por este orden, inspección, palpación de


músculos y articulaciones, auscultación y manipulación
mandibular.
Inspección: observar al paciente de pie y si existen
Patologia de la ATM
deformidades faciales y/o asimetrías de maxilares y de
La patología de la articulación temporomandibular (ATM) las arcadas. Evaluar signos de desgaste oclusal excesivo.
presenta una elevada prevalencia (20-40% de la población). Mandar al paciente que abra y cierre la boca. La
apertura debe ser en línea recta.
Existen muchas clasificaciones pero básicamente podemos Palpación: se palparán los músculos y la ATM. La palpación
dividirlas en dos: las puramente musculares o miofasciales y debe ser indolora.
las intrínsecas de la propia articulación. Temporal: se le manda al paciente apretar los dientes y se
palpa. Es importante también palpar el tendón del
El síndrome más frecuente es el intrínseco de la propia temporal dentro de la boca, deslizando el dedo sobre la
articulación (síndrome de disfunción de la ATM [SDTM]). rama ascendente de la mandíbula hasta la apófisis
coronoides.
Un factor predisponente muy importante es el estrés.
Masetero: se invita al paciente a apretar los dientes y se
En la historia clínica debe darse una importancia especial al palpa su inserción en los arcos zigomáticos y en el borde
síntoma que motiva la consulta. Los síntomas fundamentales inferior de la mandíbula.
son: dolor, chasquido y limitación a la apertura bucal. Esternocleidomastoideo: se palpa en su totalidad
atrapándolo entre los dedos.
El manejo de la patología de la ATM debe ser gestionado de Trapecio: se palpa siguiendo su ascenso hasta el cuello por
forma multidisciplinar. debajo del esternocleidomastoideo y la parte superior
pinzándola entre los dedos.
Se debe derivar al odontólogo de Atención Primaria a todo ATM: se hará preauricular e intraauricularmente en
paciente que presente historial de dolor, chasquidos, bloqueos reposo y movimiento con la boca cerrada y abierta.
y/o desgastes importantes de los dientes. Auscultación: con un fonendoscopio en la zona
preauricular se invita al paciente a que abra y cierre la
La prueba@medicaenprogreso
complementaria habitual es la ortopantomografía y 54
boca para detectar ruidos o clics articulares. Lo normal
la de elección, la resonancia magnética (RM).
es no percibir ruido alguno.
El tratamiento conservador es eficaz en el 90% de los casos. Manipulación mandibular: lo primero es comprobar la
amplitud de la apertura. Se mide entre los bordes incisales
Drenaje
venoso e
inervación

@medicaenprogreso 55
1
Occipito frontal (vientre del frontal)

Repasando aprendizaje:

En el siguiente esquema completa:

- El nombre del musculo


- El numero según la tabla de la siguiente pagina

“mucha suerte  “

@medicaenprogreso 56
o ORIGEN INSERCIÓN ACCIONES INERVACIÓN IRRIGACIÓN

1.OCCIPITOFRONTAL Aponeurosis epicraneal Piel de la región frontal Formación de pliegues Nervio facial (VII) Arteria temporal
(vientre frontal) frontales
superficial
Elevación de las cejas

2.CORRUGADOR DE LA Porción medial del borde Piel de la mitad medial de Desplazamiento Nervio facial (VII) Arteria temporal
CEJA – SUPERCILIAR supraorbitario la ceja inferomedial de las cejas
superficial

3.PRÓCER – PIRAMIDAL Hueso nasal y zona Piel de la región frontal Desplazamiento inferior del Nervio facial (VII) Arteria facial
DE LA NARIZ superior del cartílago inferior (entre las cejas) ángulo medial de la ceja
nasal lateral
4.ORBICULAR DEL OJO Huesos frontal y Piel alrededor de la órbita Oclusión palpebral forzada Nervio facial (VII) Arterias facial y
(porción orbitaria) maxilar; ligamento
temporal superficial
palpebral medial

5.ORBICULAR DEL OJO Ligamento palpebral Rafe palpebral lateral Oclusión palpebral suave Nervio facial (VII) Arteria facial y
(porción palpebral) medial
temporal superficial

6.NASAL (porción Hueso maxilar, lateral a Aponeurosis del dorso de la Comprime la abertura nasal Nervio facial (VII) Arteria facial
transversa) la nariz nariz

7.NASAL (porción alar) Hueso maxilar, sobre el Cartílago alar de la nariz Apertura de las narinas Nervio facial (VII) Arteria facial
incisivo lateral
8.ELEVADOR DEL LABIO Apófisis frontal del Cartílago alar de la nariz y Elevación del labio superior Nervio facial (VII) Arteria facial
SUPERIOR Y EL ALA DE maxilar labio superior y apertura de las narinas
LA NARIZ
9.DEPRESOR DEL Fosa sobre el incisivo Porción móvil del septum Estrecha la narina, Nervio facial (VII) Arteria facial
TABIQUE NASAL maxilar nasal tracciona hacia abajo del
tabique nasal
10.ELEVADOR DEL LABIO Borde infraorbitario del Labio superior, medial a la Eleva el labio superior, Nervio facial (VII) Arteria facial
SUPERIOR maxilar comisura bucal dilata la narina

11.CIGOMÁTICO MENOR Porción anterior del arco Ángulo de la boca, labio Eleva el labio superior Nervio facial (VII) Arteria facial
cigomático superior

12.CIGOMÁTICO MAYOR Porción posterior del Piel del ángulo de la boca Desplazamiento Nervio facial (VII) Arteria facial
arco cigomático superolateral del ángulo de
la boca
13.ELEVADOR DEL Hueso maxilar por Piel del ángulo de la boca Elevación del ángulo de la Nervio facial (VII) Arteria facial
ÁNGULO DE LA BOCA debajo del agujero boca
infraorbitario
14.BUCCINADOR Porciones posteriores del Se fusiona con el orbicular Comprime la mejilla al Nervio facial (VII) Arteria facial y
maxilar y de la de la boca y los labios silbar, soplar y succionar
arteria muscular
mandíbula

15.RISORIO Fascia del músculo Piel del ángulo de la boca Mueve los ángulos de los Nervio facial (VII) Arteria facial
masetero labios en dirección lateral

16.ORBICULAR DE LA Maxilar por encima de Piel alrededor de los labios Forma un elipse alrededor Nervio facial (VII) Arteria facial
BOCA los dientes incisivos de la boca

17.DEPRESOR DEL Línea oblicua mandibular Piel del ángulo de la boca Desplazamiento de las Nervio facial (VII) Arteria facial
ÁNGULO DE LA BOCA comisuras bucales inferior
y lateralmente
18.DEPRESOR DEL LABIO Porción anterior de la Línea media del labio Desplazamiento del labio Nervio facial (VII) Arteria facial
INFERIOR línea oblicua mandibular inferior, se fusiona con el inferior, inferior y
músculo contralateral lateralmente
19.MENTONIANO Fosa sobre el incisivo Piel del mentón Elevación y prominencia del Nervio facial (VII) Arteria facial
mandibular labio inferior, forma
pliegues en el mentón

@medicaenprogreso 57
@medicaenprogreso 58
MÚSCULOS ORIGEN INSERCIÓN ACCIONES INERVACIÓN IRRIGACIÓN

1.AURICULAR Región anterior Porción Tracción de las Nervio facial Arteria auricular
ANTERIOR de la fascia anterior del orejas hacia (VII) posterior y temporal
temporal hélix arriba y delante superficial

2.AURICULA Fascia temporal, Porción Retrae y eleva la Nervio facial Arteria auricular
R SUPERIOR aponeurosis superior de la oreja (VII) posterior y temporal
epicraneal oreja superficial

3.AURICULA Base de la Porción Tracción de las Nervio facial Arteria auricular


R apófisis inferior de la orejas hacia (VII) posterior y temporal
POSTERIOR mastoides oreja arriba y atrás superficial

4.OCCIPITOF Línea nucal Aponeurosis Tracción Nervio facial Arteria auricular


RONTAL superior y epicraneal posterior del (VII) posterior y occipital
(vientre apófisis cuero cabelludo
occipital) mastoides

5.PLATISMA Piel por debajo Mandíbula, Tensa la piel del Nervio facial Arterias submentoniana y
de la clavícula músculos cuello (VII) supraescapular
faciales de la
boca

6.ESTERNOC Cabeza esternal: Cara lateral Bilateralmente: Nervio Arterias tiroidea


LEIDOMAST cara anterior del de la apófisis flexiona la accesorio (XI) superior, occipital,
OIDEO manubrio mastoides cabeza, eleva el supraescapular y arteria
tórax auricular posterior
Cabeza
clavicular: cara Unilateralmente:
superior de la gira la cara hacia
clavícula el lado opuesto

MASETERO Arco cigomático Apófisis Eleva, protruye y Nervio Arteria facial transversa
y apófisis coronoides de retrae mandibular (V3)
maxilar del la mandíbula mandibular
hueso cigomático

TEMPORAL Suelo de la fosa Apófisis Eleva y retrae la Nervio Arterias temporales y


temporal coronoides de mandíbula mandibular (V3) maxilar
la mandíbula y temporales

@medicaenprogreso 59
Cap. 3 Encéfalo y medula espinal

IT´S A BEAUTIFUL DAY TO


SAVE LIVES
DEREK

WE´RE AMELIA

SUPERHEROES

@medicaenprogreso 60
El sistema nervioso

Se define como red compleja de nervios y las células que llevan mensajes a y desde el
cerebro y la médula espinal a las diversas partes de la carrocería. El sistema
nervioso incluye el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

GENERALIDADES SNC CONCEPTOS BÁSICOS

∆ Sustancia Gris (SG) = parte del Sistema Nervioso Central (SNC) donde están agrupados somas neuronales,
rodeados de prolongaciones amielínicas, células de glía y abundantes capilares (a los que se debe su color más
oscuro). Se encarga de integrar reflejos, generar impulsos nerviosos y en ella se encuentran las sinapsis.
∆ La SG se dispone en: 1. Córtex: en la superficie de cerebro y cerebelo.
∆ Núcleos: dentro del SNC. Los núcleos van a corresponder a agrupaciones neuronales con una función
determinada, ya sea motora o sensitiva, pero dentro del SNC.
∆ Ganglios Espinales: en relación con el Sistema Nervioso Periférico (SNP) • Sustancia Blanca (SB) = corresponde
a prolongaciones neuronales recubiertas por mielina (fosfolípido aislante) y células de glía formadoras de la
mielina. Se encarga de conducir el impulso nervioso. Forma fascículos o tractos.
∆ Fibra Nerviosa Periférica = prolongación neuronal por fuera del SNC, que forma parte del SNP, cuya función
es la conducción del impulso nervioso desde y hacia el neuroeje.

@medicaenprogreso 61
@medicaenprogreso 62
@medicaenprogreso 63
@medicaenprogreso 64
Caso clínico 1
Paciente masculino de 68 años, diabético, La destrucción de sustancia gris, como puede ocurrir a nivel del
hipertenso, con un accidente vascular córtex, por ejemplo, implica una posible hemiplejía o una parálisis
cerebral a nivel de la cápsula interna que contralateral.
le compromete además algunos núcleos del En el caso de una lesión de las vías nerviosas que pasan por la cápsula
tronco encefálico: interna, vamos a tener el mismo caso, también habrá una hemiplejía
¿Qué es más severo, una lesión de la de tipo contralateral con signos clínicos similares.
sustancia gris o una lesión que La destrucción tanto del cuerpo como de la prolongación produce
comprometa la sustancia blanca?. alteración de la función, pero va a ser mucho más drástica e
irreversible la lesión que comprometa los cuerpos neuronales, es
decir a la Sustancia Gris, ya que, debido a su diferenciación no
tienen posibilidad de reproducirse, después del nacimiento. Puede
haber una suplencia neuronal gracias a que otras neuronas son
capaces de reemplazar la función de la célula dañada, sin embargo,
esto no se traduce necesariamente en la recuperación total de la
función.
Cuando hay destrucción de fibras de la sustancia blanca, la lesión
resulta de un mejor pronóstico, ya que ella corresponde a las
prolongaciones y no al soma que es la unidad anatómica, trófica y
funcional del S.N.

Clasificación Del Sistema Nervioso


La clasificación del Sistema Nervioso se realizará de
acuerdo a distintos criterios:

Criterio Anatómico: consiste en ubicar dentro del cráneo y la


columna al S.N.C. La porción ubicada dentro del cráneo se
llama Encéfalo y se divide en: Hemisferios Cerebrales,
Cerebelo y Tronco Encefálico (Bulbo Raquídeo, Puente y
Mesencéfalo). El bulbo raquídeo se continúa con la médula a
nivel del Foramen Magnum. De aquí hacia abajo comienza la
segunda parte del SNC, que es la Médula Espinal (ME), la cual
se ubica dentro del canal vertebral, de donde nacen los
nervios espinales (31 pares).

La ME ocupa el canal vertebral desde el foramen magnum


hasta la altura del disco intervertebral entre la primera y
segunda vértebra lumbar y está recubierta por unas
envolturas llamadas Membranas Meníngeas. De color
nacarado brillante se presenta la Duramadre o Paquimeninge,
y es la más externa. Debajo de la duramadre se encuentran
las meninges blandas o leptomeninges y corresponden a la
Aracnoides y la Piamadre, entre ambas hay un espacio que se
llama Espacio Subaracnoideo por donde circula líquido cerebroespinal (LCE o LCR). La M.E., además está rodeada por

@medicaenprogreso 65
una gran cantidad de plexos venosos y grasa que corresponde a tejido adiposo semifluído que se encuentra en el
Espacio Epidural.

Las venas sirven como vía de propagación de células metastásicas de distintos tipos de cáncer.

Criterio de Segmentación: Es una clasificación basada en la segmentación o metamería. Desde el punto de vista de la
evolución filogenética, la estructura más simple, estructural y funcionalmente, es la Médula Espinal, la cual tiene una
gran semejanza con el Tronco Encefálico, es decir, Médula Espinal, Bulbo, Puente y Mesencéfalo están recubiertos
externamente por sustancia blanca, teniendo en su interior sustancia gris. Por lo tanto, Médula Espinal y Tronco
Encefálico, constituyen el SN Segmentario, porque están unidos a los demás sistemas orgánicos a través de nervios
periféricos. Así, del Tronco Encefálico se originan los Nervios Craneanos (12 pares), y de la M.E. se desprenden los
31 pares de nervios espinales, que también pueden formar plexos (braquial, lumbosacro). El S.N. Periférico lo
constituyen los nervios que se originan del S.N. segmentario (12 pares craneanos más los 31 pares de nervios espinales,
y los ganglios espinales), y que se encuentran
fuera de la caja craneana y columna vertebral.
También encontramos el SN Suprasegmentario,
cuya característica es presentar Sustancia
Gris externamente y Sustancia Blanca al
interior, constituido por cerebro y cerebelo.

Criterio Embriológico: en esta clasificación, se


considera el origen embriológico de las
estructuras que componen el SN. El sistema
nervioso humano y de los mamíferos en general,
se forma del ectodermo, el cual comienza a

proliferar por inducción de la notocorda formando un largo tubo en las


primeras semanas luego de la fecundación (3ª, 4ª y 5ª), llamado Tubo
Neural, el cual en su parte más anterior comienza a tener una gran
proliferación celular que permite distinguir rápidamente tres vesículas
primitivas, que se ubicarán en la primitiva cabeza del embrión. De los tres
abultamientos más anteriores, se deriva el encéfalo, estos abultamientos
corresponden a las 3 vesículas primitivas: Prosencéfalo, Mesencéfalo y
Romboencéfalo.

El desarrollo es tan rápido que al estar contenidas dentro de un


compartimiento de más lento crecimiento, comienzan a doblarse, razón
por la cual aparecen curvaturas que corresponden a: Curvatura Cefálica,
Curvatura Cervical y Curvatura Pontina. De las tres vesículas se derivan
rápidamente 5 vesículas secundarias: del Prosencefálo se forma el
Telencéfalo y el Diencéfalo. El Mesencéfalo continúa igual y del

@medicaenprogreso 66
Romboencéfalo derivan Metencéfalo y Mielencéfalo. Se habla de Telencéfalo como sinónimo de hemisferios
cerebrales, porque a partir de él se originarán. Se habla de Diencéfalo para referirse a las paredes del tercer
ventrículo y a la base del cerebro. El tubo neural tiene en su interior un lumen que dará origen a los Ventrículos
Encefálicos.

Criterio Funcional: se puede diferenciar una parte del S.N. que gobierna nuestra vida de relación, es decir, la parte
consciente y otra parte, que controla nuestra vida neurovegetativa o inconsciente. Dejando un poco de lado los
criterios de clasificación, nos referiremos un poco a la célula en la que reside toda la funcionalidad del SN: la
Neurona. Las neuronas son las células más diferenciadas del organismo, lo que implica que ellas no pueden ser
reemplazadas. La neurona, además, es la célula de mayor irritabilidad y conductibilidad, es decir, tiene la capacidad
de reaccionar ante un estímulo y elaborar una respuesta.

Todas las características funcionales del S.N. corresponden a las características de esta célula, la cual está
acompañada de otras células que actúan como sostén, que son las células de Glía o Neuroglia, que corresponden a:
Astrocitos Fibrosos y Protoplasmáticos,

Oligodendroglia y Microglia.

@medicaenprogreso 67
Los Astrocitos están en íntima relación
con cada una de las neuronas, emiten
algunas prolongaciones hacia los vasos
sanguíneos llamadas por algunos autores
Pies Chupadores y permiten la reparación
de ciertas lesiones dentro del S.N. (son
importantes en el proceso de
cicatrización del tejido).

La Oligodendroglia, es la que forma la


mielina alrededor de las prolongaciones de
las neuronas en el SNC

la Microglia, se activa durante procesos


patológicos fagocitando bacterias,
elementos extraños o elementos
provenientes de desechos inflamatorios.
Se ha visto que el buen funcionamiento
del S.N. depende de un patrimonio celular
mínimo de células de la glia, y que una
mayor capacidad intelectual dependería
más bien de éste patrimonio,
principalmente astrocitos fibrosos y
protoplasmáticos, que del de células
nerviosas (neuronas).

Neurohistología y característica
de la glía
En su Teoría Neuronal, Waldayer señaló
que la neurona era la Unidad: Anatómica:
pues entre neurona y neurona había una separación microscópica (cuya observación fue corroborada mediante el uso
del microscopio electrónico) que, desde esa época, se comenzó a llamar Sinapsis (articulación neuronal donde hay un
espacio).

Funcional: es en la neurona donde se recibe la información y se elabora una respuesta frente al estímulo.

Embriológica: la neurona deriva de una sola célula madre que es el neuroblasto.

Trófica: en el soma neuronal residen los mecanismos de nutrición de las prolongaciones. Al separar una terminación
nerviosa del soma, ésta degenera.

@medicaenprogreso 68
Es importante referirse al fenómeno de la
Neuroplasticidad, que fue definido por la OMS en 1982, de
la siguiente manera: “capacidad de las células del SN para
regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar
sujetas a influencias patológicas, ambientales o del
desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades. Esto
le permite una respuesta adaptativa o maladaptativa a la
demanda funcional.”

Patrimonio Neuronal, que corresponde a alrededor de


100.000.000 de neuronas, con las cuales nacemos, más las
células de glía, que son 10 veces esa cantidad. El
crecimiento del volumen cerebral, a lo largo de la infancia y
adolescencia está dado por el aumento del tamaño de
neuronas y desarrollo de axones y dendritas, además de la
multiplicación de células de la glía.

Entre los 12 y 15 años comienza el proceso de muerte


neuronal, el cual puede acelerarse por desnutrición,
consumo de sustancias tóxicas, baja en el aporte de oxígeno
y glucosa, sumamente necesarios para el metabolismo
cerebral.

En la Neurona, que mide entre 4 - 150 µm, se pueden


diferenciar las siguientes partes:

∆ Soma, cuerpo o pericarion: contiene al núcleo vesiculoso


central (DNA) con su membrana nuclear y su nucléolo (RNA). Alrededor del núcleo encontraremos al Aparato
de Golgi. También, en el citoplasma de aspecto tigroide, encontramos los cuerpos de Nissl (Retículo
Endoplásmico Rugoso) y un armazón conformado por neurotúbulos y neurofilamentos, estructuras que darán
consistencia, concentrándose a nivel del axón y permitirán la transmisión de sustancias.
∆ Granos de pigmento, como la melanina y el lipocromo. Es en el soma donde se sintetizarán los
neurotransmisores.
∆ Dendritas: son prolongaciones que salen del soma y tienen una estructura similar a la del citoplasma. Es el área
receptora principal, es corta y contiene cuerpos o grumos de Nissl. La dendrita tiene una conducción de tipo
celulípeta.
∆ Axón, neurita o cilindroeje: su estructura es distinta a la del citoplasma y está constituido por el armazón ya
descrito, envuelto por una membrana.
∆ Axolema. El cilindroeje, corresponde a la parte efectora y en sus inicios, es decir, en el cono axónico, NO
presenta cuerpos de Nissl. El axón presenta una conducción de tipo celulífuga. Además, presenta un flujo de
proteína (en su mayoría neurotransmisores) anterógrado (hacia terminaciones axónicas) y retrógrado (hacia
el soma).

@medicaenprogreso 69
Las neuronas, pueden ser de distintas formas, es así como son características las células de Purkinje a
nivel del cerebelo.

Al analizar el córtex cerebral y el isocórtex heterotípico, se observan las células gigantes o de Betz, que corresponden
a las neuronas piramidales.

A nivel del cuerno ventral de la sustancia gris medular, se observan neuronas estrelladas que corresponden a neuronas
motoras. También se ven algunas neuronas granulares, que son sensitivas, las células horizontales de Cajal, los gránulos
del cerebelo, etc. Se asocia generalmente a la forma piramidal o estrellada a una función motora y a las granulares
una función de asociación o sensitiva.

También es importante considerar la longitud del axón, por lo tanto, tenemos:

∆ neuronas de axón largo, tipo Golgi I.


∆ neuronas de axón corto, tipo Golgi II.

Otra clasificación, divide a las neuronas en:

∆ Pseudounipolares
∆ Pseudomonopolares
∆ Bipolares
∆ Multipolares

Aspecto funcional de la neurona:

La Sinapsis o Articulación interneuronal: Corresponde a las estructuras que permiten el paso del
impulso nervioso desde una célula nerviosa a otra.

Sus componentes son los siguientes:

∆ Superficie Presináptica: generalmente corresponde a una terminal axónica, donde se observan una serie de
gránulos, abundantes mitocondrias (que permiten el metabolismo aeróbico a este nivel) y vesículas sinápticas
llenas de neurotransmisores, los cuales son sintetizados en el soma y llegan a la superficie presináptica a
través del flujo axónico anterógrado.
∆ Espacio Sináptico: mide aprox. 200 A°, a él se libera el neurotransmisor.
∆ Superficie Postsináptica: Es donde el neurotransmisor abre canales iónicos para que comiencen a funcionar
los segundos mensajeros, dentro del cuerpo de la segunda neurona.

Tipos de sinapsis
Las sinapsis, que pueden ser excitatorias o inhibitorias, son de distintos tipos, así tenemos:

@medicaenprogreso 70
∆ Sinapsis Electroquímicas, que son las que predominan en el SN Humano
∆ Sinapsis Eléctricas, en las cuales no hay hendidura sináptica (y por lo tanto no hay neurotransmisor), que son
las que predominan en animales filogenéticamente inferiores, y las Uniones Neuromusculares, en las que sí hay
neurotransmisor (acetilcolina), al igual que en las primeras.

Además hay otros dos criterios para clasificar las sinapsis:

∆ Según estructura: a. Entre neurona y neurona. b. Entre neurona y célula receptora. c. Entre neurona y
célula muscular (placa motora). d. Entre neurona y célula epitelial.
∆ Según morfología: a. Axodendrítica (en este caso la dendrita presenta espinas dendríticas) b.
Axosomática. c. Axoaxónica. d. Dendrodendríticas. e.
Somatosomal.

Neurotransmisores.
Para definir a una sustancia como neurotransmisor,
existen los siguientes criterios:

∆ La sustancia debe estar presente en el interior


de la neurona presináptica (en el bulbo axónico).
∆ La sustancia debe ser liberada en respuesta a la
despolarización presináptica, la cual debe ocurrir en
forma Calcio-dependiente.
Se deben presentar receptores específicos para la
sustancia en la célula postsináptica.

Un ejemplo de neurotransmisor, es la Acetilcolina que se


libera en la placa motora.
En la enfermedad llamada Miastenia Gravis, la cantidad
de acetilcolina es muy baja (por problemas
inmunológicos, el organismo destruye lo que genera de
acetilcolina), por lo tanto hay debilidad muscular.

Para tratar esto, al


paciente se le
administra

@medicaenprogreso 71
Neostigmina, un fármaco que destruye la acetilcolinesterasa, aumentando en el tiempo el efecto de la poca
acetilcolina liberada.

Además de los neurotransmisores, encontramos a los Neuromoduladores, que corresponden a sustancias que
actúan sobre la superficie presináptica, para aumentar o disminuir la cantidad de neurotransmisor que se
liberará.
Como ejemplos de neuromoduladores tenemos a: encefalinas, endorfinas, Sustancia P, Colecisctocinina,
Vasopresina, Oxitocina, VIP (péptido intestinal vasoactivo).

Neuroglia.
Las células de la Neuroglia, en su mayoría, derivan del ectodermo (la microglia deriva del mesodermo) y son
fundamentales en el desarrollo normal de la neurona, ya que, se ha visto que, un cultivo de células nerviosas
no crece en ausencia de células gliales en el mismo cultivo.

Funciones:
∆ Dan estructura y soporte al encéfalo (consistencia).
∆ Separan y aíslan grupos neuronales entre sí.
∆ Tamponan y mantienen la concentración de Potasio en el LEC (líquido extracelular).
∆ Retiran neurotransmisores liberados en la sinapsis.
∆ Guían a neuronas en su desarrollo.
∆ Forman parte de la Barrera Hematoencefálica (BHE), la cual está formada por ellas y el endotelio de los
capilares encefálicos, y constituye una barrera que selecciona el paso de sustancias entre el SN y la sangre.
Algunas participan de la nutrición de la neurona. Participan en procesos reparativos del SN (Astrocitos).

Células de la Neuroglia
se dividen en tres grupos:
1. Células ependimarias: son cuboideas ciliadas y revisten cavidades, como el canal ependimario en la Médula
Espinal.
2. Células de la Macroglia: aquí encontramos a los Astrocitos fibrosos, son los que poseen prolongaciones más
largas y delgadas y se ubican en Sustancia Blanca y Astrocitos protoplasmáticos, ubicados en Sustancia Gris,

@medicaenprogreso 72
ambos presentan pies vasculares o pies
chupadores, que se dirigen hacia los
capilares. Oligodendrocitos
interfasciculares que son los que forman
mielina en el SNC y Oligodendrocitos
satélites, que son los que se ubican junto a
somas neuronales. Células de Schwann
(forman mielina en el SNP) y Células
capsulares (rodean a neuronas en ganglios
periféricos).
3. Microglia: son células fagocíticas
mesodérmicas.

@medicaenprogreso 73
@medicaenprogreso 74
@medicaenprogreso 75
@medicaenprogreso 76
NERVIO PERIFÉRICO.

El nervio periférico está constituido por paquetes de fibras nerviosas que se agrupan, rodeadas por
una envoltura externa de tejido conectivo laxo con abundante grasa que se denomina Epineuro, por
el cual van los vasos sanguíneos que recorren el nervio y le dan nutrición, por lo tanto, el Epineuro
rodea a todo el nervio periférico.

Por dentro del Epineuro, están los paquetes de fibras envueltos por un tejido fibroso resistente formado por
abundantes fibras colágenas y elásticas, llamado Perineuro, el cual es tan resistente que, si hay lesión del Epineuro
con conservación del Perineuro, se conserva la función del nervio.
Dentro de cada fascículo o paquete de fibras nerviosas envueltas en Perineuro, se encuentra otro tejido conectivo
que envuelve a cada una de las fibras (axones) y se denomina Endoneuro.
Por debajo del endoneuro se encontrará la vaina de Schwann, la mielina y la fibra nerviosa.
La vaina de mielina en el nervio periférico se forma por enrollamiento sucesivo de la célula de Schwann alrededor
de la fibra nerviosa (una célula de Schwann se enrolla sobre una fibra nerviosa, no como el Oligodendrocito, que a
través de sus prolongaciones puede formar vaina de mielina en varias fibras), y cada cierto tiempo va dejando
espacios que se denominan Nodos de Ranvier, que permiten la Conducción Saltatoria del impulso nervioso, lo que
explica por qué la conducción es más rápida en un nervio con mielina (fibra tipo α).

Cuando hay una lesión de un nervio periférico, el cabo En el caso que no se suture el nervio, al cabo de unos
distal (segmentos del nervio que quedan separados del días, el extremo proximal presenta un neuroma de
soma) degenera y eso se conoce con el nombre de amputación, que corresponde a un aumento de volumen
Degeneración Walleriana (degeneración retrógrada). en el extremo distal del cabo proximal, presentando
En ocasiones, es posible suturar el extremo libre del gran cantidad de tejido fibroso y crecimiento del axón
nervio mediante una microcirugía llamada en forma desproporcionada. Los axones comienzan a
Neurorrafia, con lo que se asegura que el paciente no buscar al extremo distal por fenómeno de
pierda la función de la zona inervada. neurobiotaxis para inervar en forma automática el
nervio. La disposición de los fascículos dentro de los
nervios craneanos es distinta, aquí se ve un solo
paquete de fibras, no varios paquetes como el nervio
periférico y se ha demostrado que los nervios
craneanos son más resistentes al trauma que los
periféricos

En el S.N.C. la mielina se forma de la célula de la Oligodendroglia, rodeando varias fibras a la vez (oligodendrocitos
interfasciculares).

@medicaenprogreso 77
@medicaenprogreso 78
CORDONES SOMÍTICOS Y BRANQUIALES.

Un somito, es una estructura que dará origen a los distintos tejidos del cuerpo, los nervios espinales
aparecen en relación a ellos. Hablamos de nervios somíticos cuando nos referimos a aquellos nervios
que no inervarán Arcos Branquiales, sino que inervarán a músculos de origen somítico.

Encontramos aquí al Nervio hipogloso (NC XII), Oculomotor (NC III), Troclear (NC IV), Abducens (NC VI). Los
arcos branquiales van a dar origen a su arteria, nervio, músculo, y a un hueso o parte de un hueso, como la mandíbula,
el maxilar, cartílago, etc. En total son 6 arcos branquiales, pero ocurre fusión de los arcos branquiales quinto y
sexto para formar el cuarto. Cada arco branquial es inervado por un nervio craneal mixto, tenemos así:
∆ Primer Arco Branquial o Arco Mandibular: Nervio Trigémino (NC V).

@medicaenprogreso 79
∆ Segundo Arco Branquial o Arco Hioídeo: Nervio Facial (NC VII).
∆ Tercer Arco Branquial: Nervio Glosofaríngeo (NC IX). Este arco junto con el cuarto, originarán el Arco
Laríngeo.
∆ Cuarto Arco Branquial (fusión de quinto y sexto): Nervio Vago (NC X).

MÉDULA ESPINAL

Estructura a través de la cual el encéfalo se comunica con las diferentes partes del organismo.

Por lo tanto, una lesión en ella puede originar la pérdida de la sensibilidad general y parálisis de los
movimientos voluntarios en las partes del cuerpo inervados por los nervios espinales.

Forma parte del sistema nervioso segmentario, filogenéticamente es la estructura más antigua del SNC y desde el
punto de vista morfofuncional es la más simple.

Está constituida por un centro de sustancia gris y rodeada por sustancia blanca, la cual tiene fascículos ascendentes
y descendentes que conectan a la médula entre sí y con otras estructuras.

De ella se originan 31 pares de nervios espinales. Además, la Médula Espinal no es sólo un lugar de paso para las
estructuras del SNC hacia la periferia, sino que ella también es capaz de organizar respuestas por sí sola; por ejemplo,
reflejos simples como el patelar o rotuliano.

Anatomía Macroscópica.
La médula espinal se localiza dentro del canal vertebral y se extiende desde el foramen magno hasta la unión entre
las vértebras L1 y L2 (disco intevertebral). Por arriba se continúa con el encéfalo, a través del Bulbo, y en el límite
inferior termina en forma del cono medular.

En los recién nacidos el cono medular está a nivel de L3; es por esto que se habla de un falso ascenso de la
médula durante el crecimiento.

En un principio, la ME está a la altura de C1, al quinto mes se encuentra a la altura de S1, en el recién nacido termina
a la altura de L3 y en el adulto entre L1 y L2, como ya fue mencionado. En realidad, no es que la ME ascienda, lo que
realmente ocurre es que los segmentos óseos (columna vertebral), se desarrollan más rápido que el tejido nervioso,
es decir, tienen un ritmo de crecimiento más rápido que la ME.

La longitud de la columna vertebral es de aproximadamente 73 cm., mientras que la ME mide 45cm. en el hombre y
42-43 cm. en la mujer, es decir, no ocupa todo el canal vertebral. Tiene la forma de un tallo cilíndrico, ligeramente
aplanado en sentido anteroposterior. Su espesor no es uniforme, el promedio es de 0.8 a 1.0 cm y presenta 2
engrosamientos, llamados Intumescencias:

∆ Intumescencia Cervical: mide alrededor de 1,4 a 1,5cm., va desde C3 a T1 y da origen al plexo braquial (es
debido a la mayor cantidad de neuronas que se presenta el engrosamiento).

@medicaenprogreso 80
∆ Intumescencia Lumbar: mide lo mismo que la cervical, va desde T10 a L1-L2 y da origen al plexo lumbosacro.
Del vértice del cono medular se desprende el filum terminal, que está constituido por piamadre y tejido glial.
También, desde L2 hacia caudal encontramos la cauda equina, que corresponde a las raíces de los nervios
lumbosacros, recubierta por las meninges y flotando en LCE, ya que se encuentra contenida en el fondo de
saco dural,

La ME se encuentra revestida y protegida por las Meninges Espinales, que son tres cubiertas de tejido conectivo (de
exterior a interior):

∆ Duramadre: es la meninge más externa y corresponde a una meninge dura o paquimeninge. Es resistente
y fibrosa y tiene un color blanco nacarado. No se adhiere a las paredes del canal vertebral, de hecho,
está separada de estas paredes por el espacio epidural o peridural (espacio no presente en la
duramadre encefálica), el cual incluye tejido conectivo laxo, grasa y el plexo venoso vertebral interno.
Este plexo tiene comunicación directa con los senos durales del cráneo, por lo tanto puede ser una vía
de diseminación de infecciones, émbolos o células cancerosas desde pelvis hacia el cerebro. La
duramadre se continúa en los forámenes intervertebrales rodeando a los nervios espinales, con el
nombre de epineuro. En la parte inferior de la ME, la duramadre forma el fondo de saco dural, que se
extiende hasta S2. El espacio epidural que se encuentra entre el cono medular y el fondo de saco
dural, contiene el filum terminal y la cauda equina, este espacio es de enorme importancia en clínica,
ya que, bajo L2 se pueden depositar anestésicos locales (anestesia epidural) que permiten
intervenciones quirúrgicas, en general, bajo el ombligo. Es muy usada la anestesia regional, sobre todo
en el ámbito obstétrico. También se puede extraer líquido cerebroespinal con fines analíticos o para
medir presión (el riesgo de realizar estos procedimientos sobre L2, es pinchar la ME y provocar una
Mielitis). Bajo S2, la duramadre se continúa rodeando al filum terminal y su unión forma el ligamento
coccígeo, que se inserta en el cóccix.
∆ Aracnoides: corresponde a una meninge blanda o leptomeninge. Se encuentra adosada a la duramadre,
separadas sólo por un líquido que permite su desplazamiento. El espacio entre ellas es llamado espacio
subdural (es un espacio virtual). Este espacio es importante en el cerebro cuando por traumatismos
craneanos puede haber ruptura de las arterias meníngeas que circulan por el lugar, formándose los
llamados hematomas subdurales que comprometen de forma importante la salud del paciente. La
aracnoides envía prolongaciones en forma de patas de araña hacia la siguiente capa, constituyendo el
espacio subaracnoideo, por el cual circula el líquido cerebro espinal que rodea a la médula en toda su
extensión y tiene comunicación con el encéfalo. Piamadre: corresponde a una leptomeninge. Es la capa
que rodea más internamente a la ME, introduciéndose en todas las fisuras y surcos. La podemos dividir
en dos capas, la más externa o epipía (que está en contacto con el líquido cerebroespinal) y la más
interna que está adosada a la médula. La importancia de la epipía es que por ella circulan los vasos
sobre la ME.
∆ La piamadre envía prolongaciones hacia la duramadre en forma de dientes de sierra, llamados
ligamentos dentados, en número de 21 y que van desde el foramen magno a L1, ubicándose entre las
raíces de los nervios espinales. Estos ligamentos pueden utilizarse como puntos de referencia para
procedimientos quirúrgicos.

@medicaenprogreso 81
Elementos de fijación de la ME:
1. Continuación con el Bulbo (Tronco Encefálico).
2. Emergencia de los nervios espinales.
3. Ligamento Coccígeo.
4. Meninges espinales.
5. Ligamentos dentados.

Segmentos Medulares.

Corresponden a un área de la ME desde donde se originan las raíces de un nervio espinal, es toda el
área que abarca el origen el nervio, por lo tanto, existen 31 segmentos medulares.

Esta organización corresponde a vestigios de la segmentación o metamería del organismo. La ME presenta en su


superficie fisuras (más profundas) y surcos. Por anterior está la fisura mediana ventral, por donde circulan los vasos
espinales anteriores, 1 arteria y 2 venas. A ambos lados de esta fisura, se encuentran los surcos ventrolaterales, que
es por donde emergen los filamentos radiculares o ramos nerviosos que formarán la raíz ventral del nervio
correspondiente. Por posterior, encontramos el surco mediano ventral, que es poco profundo y se continúa con un
septo mediano dorsal. Lateralmente se encuentran los surcos dorsolaterales, por donde penetran los filamentos
radiculares que forman la raíz dorsal de los nervios espinales.

En la región cervical y torácica alta, se encuentra el surco intermedio dorsal, que está entre el surco mediano dorsal
y los dorsolaterales. Estos surcos actúan como límites para los cordones medulares de sustancia blanca. La ME se
compone de una parte interna y otra externa, similares en casi todo su recorrido.

La parte externa corresponde a la sustancia blanca, que consiste en millones de axones que transmiten impulsos en
sentido ascendente y descendente. La sustancia gris, o interna, está formada por somas neuronales, células gliales,
axones terminales y abundantes capilares. Tiene la forma de una mariposa o H al corte transversal.

Sustancia Blanca Medular.


Está formada por 3 cordones que se nombran de acuerdo a su localización:1

∆ Cordón Anterior: ubicado entre fisura mediana ventral y surcos ventrolaterales.


∆ Cordón Lateral: ubicado entre surcos ventrolaterales y dorsolaterales.
∆ Cordón Posterior: ubicado entre surco mediano dorsal y surcos dorsolaterales.

En la región cervical y torácica alta, gracias a la presencia del surco intermedio dorsal, queda subdividido en dos
fascículos o tractos:

∆ Fascículo Grácil (medial)


∆ Fascículo Cuneiforme (lateral)

@medicaenprogreso 82
los cuales contienen fibras ascendentes pertenecientes al tacto epicrítico, propiocepción conciente y sensibilidad
vibratoria.

Sustancia Gris Medular.


La Sustancia Gris, en su parte media, es atravesada por el canal central de la médula espinal o canal ependimario, que
representa el lumen del tubo neural. Se puede subdividir en cuatro partes:

∆ Cuerno ventral: es la zona anterior. Sus neuronas son estrelladas, tienen funciones motoras y sus axones dan
lugar a las raíces anteriores de los nervios espinales.
∆ Sustancia Gris Intermedia (SGI): está localizada entre los cuernos anterior y posterior. Se subdivide en SGI
central (la más cercana al canal ependimario) y SGI lateral. Contiene principalmente neuronas de integración
o internunciales (Golgi tipo II), que asocian entre sí ambos cuernos.
∆ Cuerno Dorsal: Tiene neuronas redondeadas que están influidas principalmente por impulsos que entran a la
médula a través de las raíces posteriores, donde se encuentra ubicado el ganglio espinal, el cual tiene neuronas
pseudomonopolares o en T, que le llevarán el impulso a las neuronas de este cuerno. Por esto podemos decir
que corresponde a la zona sensitiva de la médula espinal y además, que estaría actuando como un filtro
sensorial de estímulos, dejando pasar sólo a algunos a niveles más altos, mientras que a otros los inhibe o anula.
∆ Cuerno Lateral: la Sustancia Gris, no es igual a lo largo del eje rostrocaudal de la ME, es así como, aparte de
diferenciarse en el tamaño del cuerno ventral (región cervical y sacra poseen un cuerno ventral de mayor
volumen por la gran cantidad de neuronas motoras para brazos y piernas), se diferencia por la presencia de
este cuerno lateral. En la región torácica (C8-L1-L2) aparece este cuerno representando la sustancia gris
intermedia lateral, y corresponde a una zona visceral donde se ubica el soma de la primera neurona simpática.
Luego, en la región sacra (S2-S3-S4), el cuerno lateral, representa la ubicación del soma de la primera neurona
parasimpática.

En el Cuerno Ventral, que posee un cuello y una base, encontramos núcleos:

∆ Dorsales: controlan los músculos flexores.


∆ Ventrales: controlan los músculos extensores.
∆ Mediales: controlan músculos relacionados con el esqueleto axial (se ubican en torno a la columna vertebral).
∆ Laterales: controlan músculos del esqueleto apendicular (miembros superiores e inferiores).
∆ Centrales: a nivel de la ME cervical, son núcleos del Nervio Accesorio (raíz espinal) y Nervio Frénico. En los
núcleos del cuerno ventral, encontramos 2 tipos de neuronas:
∞ Alfa-motoneuronas (40–60µm): principalmente multipolares con grandes prolongaciones encargadas de
inervar fibras musculares extrafusales, por lo tanto, controlan el movimiento de los músculos
esqueléticos.
∞ Gamma-motoneuronas (20 µm): también multipolares, pero más pequeñas, cuyos axones inervan la parte
interna del huso muscular (fibras intrafusales), controlando por tanto el tono muscular.
∞ porción medial del cuerno ventral, encontramos a las Neuronas de Renshaw, que son neuronas
inhibitorias.

El Cuerno Dorsal, se puede dividir en:

∞ Cabeza: zona más distal, ancha. Recibe principalmente estímulos exteroceptivos (derivados del ectodermo,
como tacto, presión, temperatura).

@medicaenprogreso 83
∞ Cuello: región intermedia. Recibe principalmente estímulos provenientes del aparato osteoarticular
(propioceptivos).
∞ Base: contiene neuronas que reciben
principalmente estímulos interoceptivos.
Láminas de Rexed. En 1965, se estudió la
distribución, forma y ordenamiento de las
neuronas de la Sustancia Gris y se descubrió
que se agrupaban formando láminas (Láminas de
Rexed) y las enumeró del I al X, en sentido
dorsoventral. Lámina Ubicación I, II, III
Cabeza del cuerno dorsal IV, V Cuello del
cuerno dorsal VI Base del cuerno dorsal VII, X
Sustancia gris intermedia VIII, IX, en el
cuerno ventral Las láminas de Rexed, tienen
distintas funciones: I, II, III, IV: Forman una
unidad encargada de recibir las sensibilidad
exteroceptiva (dolor, temperatura, tacto y
presión), que proviene de estructuras
derivadas del ectodermo. V, VI: asociadas con
la recepción de la sensibilidad propioceptiva, es
decir, de estructuras derivadas del
mesodermo. VII: tiene conexión con cerebelo
y mesencéfalo y la zona de sustancia gris cercana al canal central, con la sensibilidad visceroceptiva. IX: se
relaciona con la actividad motora. Además, la lámina II de Rexed o sustancia gelatinosa cumple importantes
funciones en la modulación del dolor. Sus neuronas pueden liberar sustancias del tipo encefalina y endorfina,
que inhiben la liberación de la sustancia P, que es el neurotransmisor del dolor entre la 1ª y 2ª neurona.

TRONCO ENCEFÁLICO

El Tronco Encefálico (TE), es un área intermedia entre la Médula Espinal y el Cerebro, posterior al TE
se encuentra el cerebelo, pero no forma parte de él. Tiene alrededor de unos 8-10 cms. de altura, y
está constituido por varios elementos (de caudal a craneal):

Partes del tronco encefálico:

∞ Bulbo o Médula Oblonga.


∞ Puente o Protuberancia.
∞ Mesencéfalo (Pedúnculos Cerebrales y el Tectum o Techo del Mesencéfalo). Esta zona posee gran cantidad
de núcleos que son muy importantes para la vida, especialmente los relacionados con el área del bulbo (al
pinchar por accidente el bulbo, el individuo muere casi instantáneamente).

@medicaenprogreso 84
En él encontraremos originándose
aparentemente a muchos nervios
craneanos, desde el III par en
adelante (el NC I es el Olfatorio y
corresponde al Telencéfalo, y el NC II
es el Óptico, correspondiente al
Diencéfalo).

Configuración externa del


tronco encefálico:
Límites del TE:

∆ Límite Inferior: paso por el


foramen magno y aparición del
primer par cervical, que nace
sobre el Atlas y bajo el
Occipital.
∆ Límite Superior: punto donde
los pedúnculos cerebrales
(Mesencéfalo) se funden con el
Diencéfalo. El TE tiene una
vista anterior completa, donde
en la parte inferior se
distingue el Bulbo o Médula
Oblonga (continuación de la
Médula Espinal), que tiene una
altura de 2.8-3 cm, forma más
o menos redondeada (más
ancho arriba y angosto por abajo), y en la parte inferior tiene un cuello llamado Cuello del Bulbo.

Está separado del puente por el Surco Bulbo-pontino. El Puente que no es tan alto como el bulbo, tiene una altura de
alrededor de 25 mm. Luego, continúa el Mesencéfalo, en el que se observa por delante a los pedúnculos cerebrales y
por detrás, el Techo del Mesencéfalo.

∆ En la cara ventral del TE, se observan una serie de nervios que tienen su origen aparente en esta zona y se
conocen con el nombre de Pares Craneanos (12).
∆ En una vista lateral del T.E, se ve en la parte inferior el Bulbo, en la parte media el Puente y en la parte
superior, el Mesencéfalo.
∆ En una vista posterior, de todo el TE, podemos ver el Bulbo, de una forma de embudo, con un cuello en la parte
inferior y mucho más ancho en la parte superior. Después, viene una zona que corresponde a la cara posterior
del Puente, con los pedúnculos cerebelares y arriba, se ve el Techo del Mesencéfalo, con los cuatro colículos
cuadrigéminos y con la emergencia del cuarto par craneano, denominado Nervio Troclear (NC IV), y una

@medicaenprogreso 85
glándula que pertenece al cerebro y es derivada del tercer ventrículo: la Epífisis o Glándula Pineal, que
descansa levemente entre los dos colículos superiores.
∆ En la cara posterior del Bulbo (1/3 inferior) y del Puente (2/3 superiores) se ve la Fosa Romboidal, que
corresponde al piso del Cuarto Ventrículo.

Bulbo o Médula Oblonga.

Es una estructura que se continúa desde la Médula Espinal, por lo tanto, hay una conexión casi
continua con ésta.

El Bulbo presenta límites óseos y límites propios del S.N.

∆ El límite óseo, consiste en una línea que va entre el margen superior del arco anterior del Atlas con el
margen superior del arco posterior del Atlas. Esta línea es un límite óseo un poco arbitrario, es lo que
se describe como un límite aproximado, porque no siempre ocurre así. Hacia el Puente, está delimitado
por el Surco Bulbo-pontino. Una pequeña porción inferior, está metida en la parte superior del canal
medular, pero la mayor parte de él está en el interior del cráneo, y está recostado en íntima relación
sobre el Clivus o Clivo (dorso de la silla turca + porción basilar del occipital), no alcanzando a llegar a
la sutura occipitoesfenoidal, por lo tanto, el Bulbo presenta una curvatura hacia adelante que se
corresponde con la curvatura cervical estudiada embriológicamente. Además, está en íntima relación
con vasos sanguíneos, como las arterias vertebrales, y meninges, interponiéndose entre el bulbo y la
porción ósea.
∞ Por la cara posterior, tiene relación con la Cisterna Magna o Cerebelomedular, que es una ampliación
del espacio subaracnoídeo, ubicada por debajo del cerebelo, rellena de Líquido Cerebroespinal, de
suma importancia para el retorno del LCE al sistema vascular general.
∞ El límite entre Médula Espinal y Bulbo, está dado por una línea que pasa en el punto donde se encuentra
la decusación de las fibras motoras, que van descendiendo por las pirámides constituyendo las fibras
motoras cruzadas (esta decusación de las pirámides corresponde a las fibras motoras que pasan de un
lado al otro y será vista más adelante), y sobre el margen superior del primer nervio cervical.
∞ En su cara anterior, el Bulbo se comporta como la Médula Espinal, y presenta una Fisura Mediana
Anterior, por ambos lados de la fisura hay dos salientes redondeadas llamadas Pirámides del Bulbo o
Pirámides Bulbares, lateralmente a las pirámides bulbares, hay un surco que se denomina Surco
Colateral Anterior o Surco Ventrolateral.

@medicaenprogreso 86
∞ La fisura mediana anterior, comienza en el surco que separa al bulbo del puente (surco bulbopontino),
y en el punto donde ella se une con el surco bulbo-pontino, hay un foramen llamado Foramen Ciego,
desde aquí, la fisura se extiende hacia caudal justo por el centro de la cara anterior, pasando la
decusación de las fibras motoras hacia la médula espinal, constituyendo la fisura mediana ventral de
la médula.
∞ Lateralmente, se encuentran las Pirámides, dos rebordes salientes muy claros y precisos, donde van
las vías motoras voluntarias de axones provenientes de la corteza cerebral, por lo tanto, las fibras
que pasan por las pirámides bulbares, se llaman Fibras o Fascículos Piramidales (hay otros fascículos
motores que no pasan por las pirámides y son denominados Fascículos Extrapiramidales).
∞ El Surco Ventrolateral, limita por delante a una estructura que se encuentra en la cara lateral del
Bulbo, aunque JAMÁS la ocupa entera (sólo ocupa su mitad anterior), esta estructura de alrededor
de 1,5 cm de altura por unos 5-7 mm de ancho, se denomina Oliva Bulbar (que corresponde a un gran
núcleo, el núcleo olivar inferior, que por su tamaño empuja a la sustancia blanca hacia fuera,
produciendo esta saliente que se observa claramente en el Bulbo), la porción del surco ventrolateral
que delimita por delante a la Oliva Bulbar, también recibe el nombre de Surco Preolivar.
∞ Por detrás, la Oliva Bulbar tiene un surco propio, que NO se corresponde con el surco dorsolateral
(otra similitud entre Bulbo y
Médula Espinal), y es llamado
Surco Retroolivar.
∞ Entre los surcos retroolivar y
dorsolateral, se ubica el Área
Retroolivar.
∞ En el Surco Dorsolateral y más o
menos a unos 8- 10 mm por
debajo de la Oliva Bulbar, pero
siempre en el surco, aparece un
tubérculo llamado Tubérculo
Trigeminal, el cual es parte de la
zona más inferior del núcleo
espinal del trigémino, que en ésta
zona se hace superficial
produciendo esta saliente.

@medicaenprogreso 87
También se puede ver el trayecto de algunas fibras llamadas Fibras Arqueadas Externas.

Hay varios tipos de ellas, algunas que comienzan prácticamente en la fisura mediana anterior, otras que comienzan en
el surco ventrolateral y todas terminando a nivel del surco dorsolateral. Estas fibras sólo son observables en algunas
ocasiones. Otro detalle importante de la cara lateral, es que, a la altura de la oliva, pero en el surco bulbo-pontino,
hay una pequeña fosita denominada Fosita Supraolivar.

Nervios que se originan en el Bulbo,


Conceptos:

∞ Origen Aparente Nervioso: emergencia del nervio desde la superficie del Tronco Encefálico.
∞ Origen Aparente Óseo: foramen por el que sale el nervio.
∞ Origen Real: núcleo desde donde se originan las fibras nerviosas, al interior del Tronco Encefálico

En la cara anterior y lateral del Bulbo, tienen su origen aparente muchos nervios. Es así, como el surco bulbopontino
cobra mucha importancia, ya que en él encontramos el origen aparente de:

∞ Nervio Abducens (NC VI), se


origina sobre las pirámides
bulbares.
∞ Nervio Facial (NC VII) y su
intermediario sensitivo, se
originan en la fosita
supraolivar.
∞ Nervio Vestibulococlear (NC
VIII), se origina casi en el
punto donde termina la cara
lateral y comienza la posterior,
es decir, en el ángulo
pontocerebeloso.
∞ El NC VIII posee una porción
profunda, que corresponde a la
raíz vestibular, y una porción
superficial, la raíz coclear, que
forma las estrías del IV
ventrículo.
∞ Nervio Hipogloso (NC XII) en
el surco ventrolateral,
conformado por 12-15 raicillas.

En el surco dorsolateral, encontramos


el origen aparente de 3 nervios (de
craneal a caudal):

@medicaenprogreso 88
∞ Nervio Glosofaríngeo (NC IX), Nervio Vago (NC X) y raíz bulbar del Nervio Accesorio (NC XI).

La cara posterior, a un Surco Mediano Posterior, y un Surco Dorsolateral, que va acompañando la entrada de las raíces
posteriores de la médula y que se proyecta hacia la región del bulbo. Entre ambos encontramos un Surco Intermedio.
Estos tres surcos dividen la mitad inferior de la cara posterior en dos fascículos que van ascendiendo.

∞ Un fascículo medial, que es el Fascículo Grácil y un fascículo lateral, el Fascículo Cuneiforme.

Estos dos fascículos vienen desde la médula y conducen tacto epicrítico, propiocepción consciente y sensibilidad
vibratoria. En la mitad de la cara posterior del Bulbo, se encuentran el Núcleo Grácil y el Núcleo Cuneiforme, los
cuales externamente se observan como los Tubérculos Grácil y Cuneiforme, respectivamente.

A nivel de los núcleos, las fibras sensitivas de los fascículos decusan y forman el Lemnisco Mediano. De aquí hacia
arriba, parece que los fascículos siguieran su recorrido hacia lateral y medial, pero esto NO es efectivo, los fascículos
finalizan en sus respectivos núcleos y lo que continúa hacia arriba son los Pedúnculos Cerebelosos Inferiores o Cuerpos
Restiformes.

Lo importante, al mencionar todo esto es destacar una excepción: lo normal, es que la sinapsis ocurra a nivel de cuerno
dorsal de la médula pero, los fascículos grácil y cuneiforme NO hacen sinapsis ahí, sino que, desde la protoneurona
(primera neurona) localizada en el ganglio espinal, estos fascículos ascienden y la deutoneurona (segunda neurona), se
encuentra a nivel de los núcleos mencionados, en la cara posterior del bulbo, es ahí donde ocurre la sinapsis, en este
caso.

Puente.

Es una estructura más ancha que alta, tiene alrededor de 25 mm de altura y 30 mm de ancho, es
regularmente cuboídeo. Su límite inferior es el Surco Bulbo-pontino y el superior es el Surco Ponto-
peduncular.

En la cara anterior, vamos a encontrar una superficie regularmente plana que siempre va a presentar fascículos
transversales, los cuales dan la idea de que las fibras están pasando de un lado a otro a modo de unión de un hemisferio
cerebeloso con otro, por lo tanto esta estructura forma un puente entre ambos lados del cerebelo (Puente de Varolio).
Esta cara tiene en su parte media un pequeño surco (muy leve), llamado Surco Basilar, que corresponde al lugar por
donde transcurre la Arteria Basilar (entre puente y clivus).

A ambos lados del surco basilar hay solevantamientos, llamados Rodetes Piramidales, que corresponden a fibras
motoras. Lateralmente a los rodetes se encuentra el origen aparente del Nervio Trigémino (NC V), este nervio nace
en forma de dos raíces: una raíz que tiene alrededor de 30-40 fascículos sensitivos (raíz gruesa o sensitiva), y otra
raíz pequeña con alrededor de 7-10 fascículos (raíz ventral o motora); por lo tanto, el NC V es un nervio mixto
eminentemente sensitivo, con una pequeña raíz motora que acompaña al Nervio Mandibular.

La cara lateral del puente, se debe separar por una línea convencional que pasa generalmente a nivel de la emergencia
del Trigémino y una proyección lateral que corresponde al Pedúnculo Cerebelar Medio, que se proyecta lateralmente
al puente y lo va a unir al cerebelo Mesencéfalo.

@medicaenprogreso 89
El Mesencéfalo

se compone de los Pedúnculos Cerebrales, que son 2 y se observan por anterior, uniendo tronco
encefálico con hemisferios cerebrales, y la Lámina Tectal o del Techo, por posterior.

El elemento separatorio entre estas estructuras, es el Acueducto Cerebral o Acueducto de Silvio (comunicación entre
III y IV Ventrículos).

Los Pedúnculos Cerebrales, separados del puente por el Surco Ponto-peduncular, presentan una cara anterior, una
posterior, una medial y una lateral. La cara anterior, tiene varias relaciones importantes: es cruzada por la Cintilla
Óptica y se relaciona con dos arterias: Arteria Cerebral Posterior y Arteria Cerebelosa Superior.

∞ La cara medial del pedúnculo es muy pequeña y los pedúnculos, al abrirse, dejan un espacio, llamado Fosa
Interpeduncular, la cual en el fondo presenta el Espacio Perforado Posterior, que pertenece al diencéfalo y
es una zona por la que entran muchos vasos sanguíneos al cerebro.
∞ En la cara medial, en las paredes de la fosa interpeduncular, observamos un surco llamado Surco del Tercer
Par o Surco Medial del Pedúnculo Cerebral, donde se encuentra el origen aparente del Nevio Oculomotor (NC
III), compuesto por 5 grupos de fibras.
∞ Lateralmente, el pedúnculo tiene un pequeño surco, el Surco Lateral del Pedúnculo, que separa al pedúnculo
del Techo del Mesencéfalo. El Techo del Mesencéfalo, está constituido por cuatro elementos redondeados,
denominados Colículos (2 Colículos Superiores y 2 Colículos Inferiores). Estos colículos, se encuentran
separados por un surco que tiene la forma de una cruz, llamado Surco Cruciforme, y entre ambos colículos
superiores, descansa la Glándula Pineal, Cuerpo Pineal o Epífisis.
∞ Los colículos, a través de sus brazos, se conectan con estructuras del metatálamo: los Cuerpos Geniculados
(laterales y mediales), es así como: El Colículo Superior se conecta, a través del brazo del colículo superior,
con el Cuerpo Geniculado Lateral. El Colículo Inferior se conecta, a través del brazo del colículo inferior, con
el Cuerpo Geniculado Medial. Estos colículos son estaciones de relevo, que tienen que ver con la audición (los
inferiores) y con la visión (los superiores).
∞ Inmediatamente, bajo los colículos inferiores (a ambos lados del Frenillo del Velo Medular Superior), se
encuentra el origen aparente del Nervio Troclear (NC IV), el cual tiene características especiales: Es el único
par cuyo origen aparente se encuentra por dorsal. Es el par de origen intracraneal de recorrido más largo.
Es el par más delgado. Es el par más susceptible a accidentes. IV Ventrículo.

El tronco encefálico, presenta al cerebelo por detrás del puente, ambos de un origen embriológico común
(metencéfalo). El cerebelo crece no solamente detrás del puente, sino que también gran parte queda detrás del bulbo,
e incluso una parte asciende y va a quedar limitando por detrás la zona del mesencéfalo, pero entre el cerebelo, que
está por detrás, y la cara posterior de esta zona del tronco encefálico queda un espacio que se denomina IV Ventrículo,
el cual tiene un piso (dado por puente y bulbo) y un techo doble (dado por cerebelo).

Piso del IV Ventrículo.

@medicaenprogreso 90
Es también llamado Fosa Romboidal y presenta varios elementos.

En primer lugar presenta un Surco Mediano, que recorre toda la fosa romboidal, desde el acueducto cerebral hasta
el canal central de la médula espinal, en los dos tercios superiores o mitad pontina, hay una serie de elementos que se
distinguen organizadamente en cada uno de los lados, inmediatamente, a ambos lados del surco, existen unas salientes
llamadas Eminencias Mediales, las cuales terminan, por inferior, en los Colículos Faciales.

Los Colículos faciales NO contienen núcleos del Nervio Facial (NC VII), sino que corresponden a fibras de este mismo
nervio, que pasan sobre núcleos del Nervio Abducens (NC VI), provocando esta saliente a nivel pontino, lateralmente
a la Eminencia Medial, se observa un espacio, donde está la fóvea superior, y alrededor de ella una zona más oscura
(azulada), que corresponde a un núcleo llamado Locus Ceruleus (asociado al sistema reticular, regula el sueño y su
neurotransmisor asociado es la noradrenalina). La mitad inferior o bulbar, presenta también elementos importantes.
Pegado al surco mediano, se encuentra una zona que corresponde a los núcleos del Nervio Hipogloso (NC XII), es decir,
su origen real y se llama Trígono del Hipogloso, lateralmente al trígono del Hipogloso, se encuentra un área llamada
Área Vestibular, que corresponde a la zona que se sobrepone a los núcleos vestibulares ventral, dorsal, medial y
lateral.

A medida que descienden, los trígonos se van separando del área vestibular y el espacio que dejan en su parte alta se
denomina fóvea inferior, más abajo, se encuentra el Trígono del Vago, que corresponde al núcleo dorsal del Vago (NC
X) o cardioneumoentérico, núcleo de tipo parasimpático que está relacionado con funciones respiratorias, digestivas
y circulatorias, por lo tanto, ES EL NÚCLEO FUNDAMENTAL PARA LA VIDA.

Además, encontramos al fascículo separans, que separa al Trígono del Vago del Área Postrema (zona en la cual NO
hay Barrera Hematoencefálica, por lo tanto por aquí pueden penetrar algunos elementos hacia el SN).

En el margen inferior, encontramos tejido fibroso festoneado íntimamente unido a la piamadre, son las llamadas Tenias
del IV Ventrículo. En la parte más inferior, las tenias se engrosan y forman una estructura triangular llamada Óbex,
sustancia blanca que cierra el ángulo a modo de bolso. También, conviene destacar la existencia de las Estrías
Medulares del IV Ventrículo, formadas por la parte coclear del Nervio Vestibulococlear (NC VIII), que es más
superficial, la existencia del Surco Limitante (lo que se encuentra medial a él es motor, lo lateral sensitivo y él mismo
corresponde a zonas visceromotrices y viscerosensitivas), a lo largo de toda la fosa romboidal, y hacia los lados, los
recesos laterales.

Techo del IV Ventrículo.

El techo del IV ventrículo se divide en dos partes, una mitad superior, una mitad inferior y justo en el centro va a
participar parte del cerebelo.

∞ En la parte superior, el techo está formado por prolongaciones llamadas Pedúnculos Cerebelares Superiores,
los cuales van convergiendo hacia arriba, ya que en su parte inferior se encuentran separados, extendiéndose
entre ellos el Velo Medular Superior (Válvula de Vieussens). El Velo Medular Superior, se proyecta hacia
craneal mediante los frenillos del velo medular superior, recordemos que a cada lado de los frenillos nace el
Nervio Troclear (NC IV), que inervará el músculo Oblicuo Superior del globo ocular. Por lo tanto, a modo de

@medicaenprogreso 91
resumen diremos que la mitad superior
del techo del IV Ventrículo está
formada por: Los dos Pedúnculos
Cerebelosos Superiores.
∞ El Velo Medular Superior, que
corresponde a un lóbulo aberrante del
cerebelo. La mitad caudal o inferior del
techo del IV ventrículo, presenta gran
participación del Nódulo del Cerebelo
(sustancia blanca), desde él hacia
lateral, salen 2 pequeñas láminas que
componen el Velo Medular Inferior
(Válvulas de Thalin).
∞ La mitad caudal del techo, es mucho más
lábil (menos resistente) que la superior,
ya que, se trata de una membrana que
actúa como techo. Esta membrana,
denominada Membrana Tectoria o del
Techo, está formada esencialmente por
piamadre y, por dentro, epéndimo,
consituyéndose la lámina o tela coroidea.
La tela coroidea se va a fijar en el velo
medular inferior, y se encuentra
reforzada por las tenias y por el óbex
por abajo, de tal manera que la tela está
muy fija a la pared evitando su
desprendimiento.
∞ La tela coroidea emite prolongaciones
muy vascularizadas, que se invaginan en
la cavidad ventricular formando el plexo
coroideo, que en el IV Ventrículo tiene
forma de T. Además, la tela coroidea,
que sella muy bien la mitad inferior del techo, presenta 3 forámenes:
∆ en la parte media, presenta el Foramen Central (Magendie)
∆ lateralmente, uno a cada lado, los Forámenes Laterales (Luschka).

La importancia de estos forámenes, ubicados en el techo del romboencéfalo, es la circulación del líquido
cerebroespinal, ya que este líquido se está formando en los plexos coroídeos dentro de las cavidades del telencéfalo,
diencéfalo y en el mismo IV ventrículo. La presencia de estos forámenes, permite que el líquido salga hacia los espacios
subaracnoídeos, es decir a rodear al S.N., para protegerlo contra golpes, mantener temperatura, distribuir nutrientes,
etc. Si los forámenes no se forman, el líquido queda contenido dentro de las cavidades y comienza a aumentar el
diámetro de la cabeza, lo que se conoce como Hidrocefalia, lo mismo sucedería si se obliterara el acueducto cerebral,
que comunica III y IV Ventrículo.

@medicaenprogreso 92
@medicaenprogreso 93
diferencia de la anterior y de la lateral, muestra un cambio de disposición respecto de la médula. Sólo la mitad inferior
@medicaenprogreso 94
de esta cara es similar a la médula, mientras que la mitad superior es muy diferente. En la mitad inferior, encontramos
@medicaenprogreso 95
Configuración Interna Del Tronco Encefálico

El Tronco Encefálico (TE), al igual que la médula espinal (ME), es una estructura filogenéticamente antigua y está bajo
el mando del sistema nervioso suprasegmentario (cerebro + cerebelo).

∆ Sustancia Gris (núcleos)


∆ Sustancia Blanca (fascículos ascendentes, descendentes y de asociación)
∆ Formación Reticular.

 Sustancia Gris Extrínseca u homóloga a la de la Médula Espinal: columnas nucleares continuas con la ME y que
corresponden a núcleos de los nervios craneanos. Las estructuras que son continuación del cuerno ventral de
la Médula Espinal, a nivel del tronco encefálico, corresponden a:Columnas Motoras o Eferentes:
∆ Columna Somática Eferente: es la más cercana a la línea media, se extiende desde el bulbo hacia el
mesencéfalo y se llama así, porque inerva los músculos derivados de los somitos cefálicos del embrión, que
son los músculos extrínsecos del bulbo ocular y los músculos de la lengua. Se compone de los siguientes
núcleos:
∞ Núcleo del Nervio Hipogloso (NC XII): se encuentra a nivel bulbar e inerva la musculatura de la lengua.
∞ Núcleo del Nervio Abducens (NC VI): se encuentra a nivel pontino e inerva el músculo Recto Lateral
del bulbo ocular.
∞ Núcleo del Nervio Troclear (NC IV): se encuentra a nivel mesencefálico, a la altura del colículo
inferior, e inerva el músculo Oblicuo Superior del bulbo ocular.
∞ Núcleo Principal o Somático del Nervio Oculomotor (NC III): se encuentra a nivel mesencefálico, a la altura
del colículo superior, e inerva los músculos Recto Medial, Superior e Inferior y Oblicuo Inferior del bulbo
ocular.
∆ Columna Visceral Eferente Especial: se llama así porque inerva músculos derivados de los Arcos Branquiales del
embrión.
∞ Del primer arco branquial derivan los músculos de la masticación (temporal, masetero, pterigoideo lateral
y medial)
∞ Del segundo, los músculos de la expresión facial y del estapedio o estribo
∞ Del tercer y cuarto arco branquial, derivan los músculos que constituyen la faringe, velo del paladar y
laringe.

De esta columna, por lo tanto, van a derivar los siguientes núcleos:

∞ Núcleo Ambiguo: se encuentra a nivel bulbar, se divide en tres porciones, dando fibras para tres nervios:
el tercio inferior da fibras para la raíz bulbar del Nervio Accesorio (NC XI), el tercio medio para el Nervio
Vago (NC X) y el tercio superior, para el Nervio Glosofaríngeo (NC IX). Núcleo del Nervio Facial (NC VII):
se encuentra a nivel pontino. Núcleo Motor del Trigémino (NC V) o Núcleo Masticador: se encuentra a
nivel pontino e inerva los músculos masticadores.
∆ Columna Visceral Eferente General o Visceromotriz: se encuentra cercana al Surco Limitante, por lo tanto, inerva
estructuras viscerales como músculo liso y glándulas. A ella pertencen:
∞ Núcleo Dorsal del Vago (NC X) o Cardioneumoentérico: se encuentra ubicado en el trígono del vago, a
nivel bulbar. Es el núcleo que inerva a todas las vísceras (corazón, pulmones, tubo digestivo).
∞ Núcleo Salival Inferior (en el límite con el puente)

@medicaenprogreso 96
∞ Núcleo Salival Superior (a nivel pontino): ambos inervan glándulas salivales.
∞ Núcleo Lagrimomuconasal: ubicado frente al núcleo salivatorio superior, da fibras para glándula lagrimal,
glándulas mucosas nasales y faríngeas.
∞ Núcleo Accesorio del III par o pupilar y fotoacomodador: se encuentra a nivel mesencefálico y controla la
miosis pupilar (constricción), que se observa al alumbrar el ojo con una linterna. Columnas Sensitivas o
Aferentes:
∆ Columna Visceral Aferente General y Especial: esta columna, se relaciona con la base del cuerno dorsal
(enteroceptiva). Es general, porque recibe información de todo tipo desde las vísceras (de distensión, dolor
visceral, etc.) y es especial, porque recibe impulsos de los receptores del gusto.
∞ El núcleo que deriva de esta columna corresponde al Núcleo del Tracto Solitario, un largo núcleo que pasa
desde bulbo a puente.
∆ Columna Somática Aferente Especial: esta columna se continúa con el cuello del cuerno dorsal de la médula, por
lo tanto, tiene que ver con la propiocepción. Pertenecen a ella, los Núcleos
∞ Del Nervio Vestibulococlear, es decir, los Núcleos Vestibulares (inferior y medial a nivel bulbar, superior y
lateral a nivel pontino)
∞ los Núcleos Cocleares (dorsal y ventral), que se encuentran en relación con los pedúnculos cerebelares
inferiores o cuerpos restiformes. Estos núcleos están asociados con la posición de la cabeza, equilibrio y
audición.
∆ Columna Somática Aferente General: es una larga columna que se continúa con la cabeza del cuerno dorsal. De
esta columna, derivan los núcleos sensitivos del Nervio Trigémino (NC V), que son tres (de craneal a caudal):
∞ Núcleo del Tracto Mesencefálico del NC V: recibe sensibilidad propioceptiva y movimientos de la región
cefálica, es decir, aquella sensibilidad que proviene de los músculos masticatorios, de los ligamentos
periodontales y de la articulación temporomandibular.
∞ Núcleo Sensitivo Principal del NC V: se encuentra a nivel pontino y recibe impulsos del tacto epicrítico
(discriminativo) y también algo de tacto protopático (grueso), de la región de la cabeza.
∞ Núcleo del Tracto Espinal del NC V: corresponde a un largo núcleo que va hasta la sustancia gris del cuerno
dorsal, de los primeros segmentos cervicales, confundiéndose en este sector con la sustancia gelatinosa
de lámina II de Rexed. Está relacionado con la sensibilidad protopática, pero principalmente recibe
sensanciones de dolor y temperatura de la región cefálica. Es el núcleo que recibe, por excelencia, la
sensibilidad dolorosa de la región cefálica.
 Sustancia Gris Intrínseca o propia: Corresponde a los núcleos propios del Tronco Encefálico, los cuales son:
∞ Núcleos propios o intrínsecos del Bulbo:
 Núcleo Grácil
 Cuneiforme
 Cuneiforme Accesorio

Ubicados en el tercio inferior del bulbo, se observan en un corte a la altura de la decusación de las pirámides (en el límite
entre la médula y el bulbo). Los dos primeros se relacionan con la sensibilidad propioceptiva consciente, sensibilidad
vibratoria y tacto epicrítico. Los axones de estos núcleos al dirigirse hacia la línea media, forman las fibras arqueadas
internas que se decusan y forman la Decusación Sensitiva, que está más rostral que la decusación motora y corresponde
a la decusación de la vía de la sensibilidad táctil epicrítica y propiocepción consciente.

El núcleo cuneiforme accesorio se ubica lateral al núcleo cuneiforme y recibe sensibilidad propioceptiva del miembro
superior del mismo lado (homolateral); por lo tanto, en definitiva, los núcleos grácil y cuneiforme son estaciones de relevo
de la propiocepción consciente del miembro inferior y tronco, el cuneiforme accesorio se encargaría de los miembros

@medicaenprogreso 97
superiores. Núcleo Arqueado o Arciforme: se ubica por delante de las pirámides bulbares, en el tercio inferior del bulbo y
se conecta con la Formación Reticular. Complejo Olivar Inferior: se ubica en el tercio medio del bulbo, dentro de la Oliva
Bulbar.

Está formado por una gran núcleo olivar inferior y 2 núcleos olivares accesorios (medial y dorsal). Este núcleo, que es muy
característico del bulbo, se relaciona con el control de funciones motoras extrapiramidales, es decir con los movimientos
automáticos y control del tono muscular. Se relaciona, también, con la Formación Reticular.

 Núcleos propios o intrínsecos del Puente: Núcleos del Puente: son pequeños y se observan al hacer un corte a
nivel del tercio inferior del puente. Se ubican entre las fibras que están en el pie o base del puente y envían sus
axones hacia el pedúnculo cerebeloso medio, que vendría siendo un paquete de axones de los núcleos del puente.
Pertenecen a una vía de conexión corticopontocerebelotalamocortical, es decir una conexión entre córtex
cerebral-puente-cerebelo, que pertenece al circuito neocerebeloso, por lo tanto, estos núcleos forman parte de
las vías que coordinan los movimientos.
∞ Núcleos del Cuerpo Trapezoide: son agrupaciones neuronales incluidas entre las fibras del cuerpo
trapezoide, que van a participar en los reflejos auditivos, ya sea para proteger al oído de ruidos muy
intensos, o para poder escuchar ruidos muy delicados; en el fondo, lo que hacen es modular los circuitos
auditivos. Conectan la Formación Reticular con la vía auditiva.
∞ Núcleos del Lemnisco Lateral: las fibras del cuerpo trapezoide llegan a un punto, donde se encuentra el
núcleo olivar superior, en el que se doblan en ángulo recto y ascienden en dirección a mesencéfalo y
diencéfalo, pasando a llamarse Lemnisco Lateral, el cual va acompañado de estos núcleos, que también
participan en reflejos auditivos.
∞ Núcleo Olivar Superior: núcleo muy pequeño (observable al microscopio), con la forma de una S itálica.
Se relaciona con la vía auditiva, conectándola con la Formación Reticular. Recibe colaterales de axones de
neuronas que van por el cuerpo trapezoide y ayuda a desencadenar reflejos de protección frente a ruidos
muy fuertes o ayuda a agudizar el oído (sensibilizar la vía auditiva).

∆ Núcleos propios o intrínsecos del Mesencéfalo: se observan al hacer un corte a nivel del tercio medio del
mesencéfalo.
 Núcleo Rojo: es un núcleo encapsulado y está asociado a las vías extrapiramidales, porción antigua, compuesta de
neuronas grandes cuyos axones dan origen al Fascículo Rubroespinal, el cual forma parte de las vías
extrapiramidales y se relaciona con el control del tono muscular, y una Zona Parvocelular o Neorubro, que es la
zona más nueva, compuesta de neuronas pequeñas que se conectan con la Formación Reticular.
 Núcleo Negro o Locus Níger: es negro porque sus neuronas presentan melanina y, al igual que el anterior, se
relaciona con las vías extrapiramidales. Este núcleo se conecta con los núcleos de la base, específicamente con el
Putamen. El neurotransmisor involucrado en la sinapsis entre los axones del núcleo negro con el putamen, es la
dopamina que, cuando falla (disminuye) produce la llamada Enfermedad de Parkinson, enfermedad típica del
sistema extrapiramidal, en la cual se pueden realizar movimientos voluntarios (las vías piramidales no han sido
afectadas), pero de muy mala calidad, con temblores e hipertonía. Esta falla en la conexión entre el núcleo negro
y el putamen se puede producir por algún tumor, una lesión traumática o un problema genético. Otra enfermedad,
es el mal de Alzhaimer, contra el cual se están haciendo nuevas terapias para impedir la formación de placas
amiloides en las neuronas del córtex cerebral, las cuales poco a poco comienzan a regresar y a encogerse, haciendo
que el cerebro comience a reducir su tamaño y a aumentar los ventrículos, como se puede observar en una TAC
de un cerebro con mal de Alzhaimer.

@medicaenprogreso 98
 Sustancia Gris Pericacueductal: es la sustancia gris ubicada alrededor del acueducto cerebral. Esta sustancia es
sumamente importante en la percepción y el control del dolor, y es aquí donde se aplican microelectrodos para
inducir la liberación de sustancias producidas a este nivel: neuromoduladores de tipo encefalina y endorfina
(neuropéptidos), los cuales inhiben a la sustancia P (neurotransmisor del dolor). La morfina es un potente
analgésico, y la endorfina es una morfina endógena, por lo tanto, al aplicar microelectrodos en la sustancia gris
periacueductal a los pacientes enfermos de cáncer terminal, ellos actúan como aparato de radiofrecuencia, y al
aumentar el dolor aumenta la frecuencia de impulsos eléctricos, lo que se traduce en un aumento de la liberación
de los neuromoduladores en esta zona.
 Núcleo del Colículo Superior: es un núcleo laminado, es decir, son agrupaciones de neuronas estratificadas o
separadas en capas, que se encuentra relacionado con los reflejos visuales.
 Núcleo del Colículo Inferior: es un núcleo compacto relacionado con los reflejos auditivos. Sustancia Blanca. La
sustancia blanca, está formada por fascículos que pertenecen muchos de ellos a grandes vías aferentes, sensitivas
o ascendentes, otros pertenecen a grandes vías eferentes, descendentes o motoras, y otros a vías de asociación,
es decir, vías que asocian sectores del tronco encefálico entre sí, y aún más, se proyectan a veces hasta la médula
espinal. Se distinguen algunos fascículos de asociación:
 Fascículo Longitudinal Medial (FLM): lo forman una serie de fibras ascendentes y descendentes que se
ubican en la posición más medial y dorsal del tronco encefálico. El FLM coordina el funcionamiento de los
núcleos que controlan los movimientos oculocefalógiros, y que además se conectan con algunos núcleos
de la formación reticular como es el Núcleo Intersticial de Cajal. Los movimientos oculocefalógiros,
corresponden a movimientos conjugados de ojos con rotación de la cabeza y los núcleos involucrados en
ellos son: Núcleos de NC III (Oculomotor), IV (Troclear) y VI (Abducens), que estarían controlando los
movimientos oculares; y Núcleos de NC VIII (Vestibulococlear), que mantiene la cabeza en su posición y
NC XI (Accesorio), que va a controlar el movimiento del cuello, fundamentalmente de los músculos
esternocleidomastoídeo y trapecio. Este fascículo se puede distinguir fácilmente en los cortes de tronco
encefálico.
 Fascículo Longitudinal Dorsal: se llama así porque se ubica inmediatamente por atrás del fascículo
longitudinal medial. El fascículo longitudinal dorsal, está uniendo los núcleos hipotalámicos, los núcleos
del tuber cinereum y los núcleos mamilares con núcleos viscerales del tronco encefálico, es decir, núcleos
que pertenecen a la columna visceral eferente general (núcleo dorsal del vago o cardioneumoentérico,
núcleos salivales superior e inferior, núcleo lagrimomuconasal y núcleo accesorio del III par o pupilar y
fotoacomodador). Se apegan a los núcleos que asocian las fibras de este fascículo el Núcleo del Tracto
Solitario, fundamentalmente en su parte gustatoria, el Núcleo del Hipogloso, el Núcleo Motor o
Masticatorio del Trigémino y Motor del Facial, ambos pertenecientes a la columna visceral eferente
especial, podemos decir que el fascículo longitudinal dorsal coordina los movimientos reflejos de la lengua
y de las secreciones salivales como respuesta a impulsos de olfato y de gusto.
 Fascículo Tegmental Central: llamado también fascículo central de la calota o del tegmento, corresponde
a un fascículo ubicado en el interior de la formación reticular cuya función es asociar o conectar los núcleos
de la base, es decir, el Palidum y el Putamen, los cuales envían fibras descendentes hacia el Núcleo Olivar
Inferior; también asocia a la formación reticular y zona inserta con el núcleo o complejo olivar inferior y
la médula espinal. En otras palabras, el fascículo tegmental central relaciona centros motores
extrapiramidales, es decir, por medio de esta vía que va a través de la formación reticular, podemos tener
un control de tono muscular y de movimientos automáticos y asociados.

Todas las vías ascendentes y descendentes van a pasar por el tronco encefálico. Dentro de las vías ascendentes están el

@medicaenprogreso 99
∆ Fascículo Espinotalámico Lateral, encargado de llevar la sensación de dolor y temperatura.
∆ Fascículo Espinotalámico Anterior, encargada de la vía del tacto protopático y presión,
∆ Vía del tacto epicrítico y de la propiocepción consciente que da origen a nivel del bulbo al Lemnisco Medial.
∆ La vía motora voluntaria o Piramidal, está representada por el Tracto Corticoespinal y Tracto Corticonuclear.

Luego están las vías Extrapiramidales, que corresponden a un gran número de vías motoras descendentes que no pasan
por las pirámides y que controlan los movimientos asociados y automáticos. Los clínicos hablan de síndromes
extrapiramidales, es decir, de signos y síntomas de lesiones que comprometen a las vías motoras que no pasan por las
pirámides bulbares. Estas vías motoras extrapiramidales controlan el tono muscular, los movimientos asociados y los
movimientos automáticos.

La formación reticular se ubica por donde pasan las grandes vías aferentes y eferentes, por lo tanto está constantemente
recibiendo estímulos que van por esas vías, de tal manera que mantiene un tono de actividad basal de las vías que van
por el tronco encefálico. Cuando aumenta la actividad de la formación reticular, la persona se pone más alerta, porque
ella comienza a bombardear estímulos inespecíficos sobre la corteza cerebral, cuando disminuye, sobreviene la
somnolencia. Muchas de las enfermedades psicosomáticas (úlcera, taquicardia paroxística, lumbago, dolor del cuello por
contracción permanente de los músculos erectores de la cabeza, etc.), en alguna parte de su mecanismo de producción
se relacionan con la formación reticular, es decir, los pacientes que padecen estas enfermedades, tienen una formación
reticular muy activada que está descargando sobre la médula espinal y sobre el cerebelo a través de sus conexiones.

@medicaenprogreso 100
Esta formación reticular, además está relacionada con el Hipotálamo y el Sistema Límbico (vida instinto-emocional, está
constituido por las estructuras filogenéticas más antiguas del córtex cerebral), entonces, al aumentar la actividad del
sistema límbico, hay una mayor descarga sobre la formación reticular y el hipotálamo, lo que hace que existan las
manifestaciones típicas de las enfermedades psicosomáticas. El fondo de este cuadro es un síndrome que se conoce con
el nombre de Stress. La terapia consiste en bloquear el trabajo excesivo de la formación reticular con psicoterapia o
farmacoterapia.

@medicaenprogreso 101
CEREBELO

Pesa alrededor de 180 g, por lo tanto es la octava parte del peso cerebral. Se aloja en las fosas
cerebelosas del occipital, quedando localizado inmediatamente por detrás del IV ventrículo y debajo
de los lóbulos occipitales o región posterior del cerebro (de los que queda separado por un repliegue
de Duramadre llamado Tienda del Cerebelo), y se origina de una vesícula común con el puente
(Metencéfalo), en la cual, por dorsal, se levantan dos labios, llamados labios rómbicos, que
corresponderán a los primeros esbozos de cerebelo.

El cerebelo también se encuentra rodeado por el líquido cerebroespinal y por las meninges. Generalmente, la superficie
del cerebelo presenta muchos surcos que corresponden a incisuras o canales de distintos tamaños (de 1º,2º y 3º
orden), estos surcos dan la idea de hojas, por lo tanto el cerebelo está constituido por hojas.

En una vista lateral, se tiene una cara superior, una cara inferior y una cara anterior.

@medicaenprogreso 102
∆ Cara Superior. Parece una mariposa que
presenta en la línea media un levantamiento
alargado, que podría representar el cuerpo de
la mariposa, y se llama Vermis Cerebeloso, a
cada lado del vermis se observan los
hemisferios cerebelosos (alas de la
mariposa). Esta cara es convexa, con su punto
más alto correspondiente al vermis y desde
allí los hemisferios cerebelosos van
descendiendo como el techo de una casa. Está
limitada por una circunferencia amplia, que
desaparece en el extremo anterior, formando
la incisura anterior, que tiene forma de
semiluna y recibe al tronco encefálico; en el
extremo posterior, está la incisura posterior,
que es menos pronunciada. La cara superior,
además, presenta una gran cantidad de
surcos y fisuras (más profundas), y se ve la
característica distribución de las hojas que
están constituyendo a este órgano.
∆ Cara Inferior. Presenta el vermis bastante
hundido hacia arriba, por lo tanto, el vermis
no sale hacia la superficie inferior, quedando
escondido entre los hemisferios; esto deja
una especie de surco profundo por su cara
inferior, que se denomina Vallécula (valle
pequeño). La cara inferior es mucho más
accidentada desde el punto de vista anatómico, hay más fisuras, repliegues y surcos. Lo que más sobresale en
ella es la Pirámide. Cara Anterior. La cara anterior es más compleja, ya que en ella se encuentra el hilio
cerebeloso, es decir, el punto de comunicación del cerebelo con otras estructuras del sistema nervioso. Este
punto de comunicación, no es otra cosa que los 3 pares de Pedúnculos Cerebelares, los cuales unen al cerebelo
con otras estructuras del S.N. (todas las del tronco encefálico):
∞ pedúnculo Cerebelar Superior: conecta al cerebelo con el pedúnculo cerebral (mesencéfalo).
∞ Pedúnculo Cerebelar Medio: conecta al cerebelo con el puente. Es el de mayor tamaño, ya que en él se
encuentra el mayor grupo de FIBRAS (pero no el mayor número de fascículos), por lo tanto, la principal
conexión es con el puente: las fibras que vienen desde la corteza hacen sinapsis en el puente, a través
de los núcleos pontinos, y de ellos se dirigen sus fibras hacia los hemisferios cerebelares.
∞ Pedúnculo Cerebelar Inferior o Cuerpo Restiforme: conecta al cerebelo con el bulbo. Posee gran
cantidad de fascículos aferentes y eferentes.

Otro elemento que se observa a la altura de la cara anterior del vermis, es el Nódulo y la Úvula. Divisiones del Cerebelo.
El cerebelo tiene dos tipos de divisiones, una anatómica y otra funcional.

@medicaenprogreso 103
División Anatómica. Consiste en separar lo que es la
región vermiana (del Vermis) de lo que es la región
lateral o de los hemisferios. Para hacer un estudio de
esto, el cerebelo se abre como un verdadero sandwich.
En la parte vermiana, se encuentra una serie de surcos
y fisuras importantes que van a hacer una división del
vermis en varios lóbulos pequeños. . A la proyección
lateral de cada uno de los lóbulos del vermis le
corresponde una parte del hemisferio, y cada parte del
hemisferio tiene a su vez un lóbulo.

División Funcional. Se habla más de ella que de la división anatómica. Se dice que el cerebelo tiene tres lóbulos
cerebelosos:

1. Lóbulo Anterior: constituido a nivel del vermis por la língula, el lobulillo central y el culmen. Este lóbulo
anterior, es separado por una gran fisura llamada fisura primaria o prima.
2. Lóbulo Posterior: va desde la fisura prima hasta la fisura dorsolateral y comprende el declive, el folium, el
túber, la pirámide y la úvula.
3. Lóbulo Flóculo-Nodular: corresponde nada más a Nódulo y Flóculo, y es la zona que queda distante por la fisura
dorsolateral del resto del cerebelo.

El cerebelo además es dividido filogenéticamente:

1. Arquicerebelo: es la región más antigua del cerebelo, es decir, es la primera porción que aparece,
filogenéticamente hablando. Se constituye por Língula y Nódulo, que están muy cercanos en el extremo
anterior, por superior e inferior, respectivamente; además del Flóculo. El arquicerebelo, desarrolla
específicamente una función básica para todos los seres vivos, ya sean acuáticos o terrestres, que es el
equilibrio, al relacionarse con los núcleos vestibulares, se encarga de la mantención del equilibrio. Por lo tanto
las fibras que hacen conexión a este nivel son vestibulocerebelares. Se encontrará desarrollado en mayor o
menor grado según se requiera de más o menos equilibrio. En el ser humano está poco desarrollado.
2. Paleocerebelo: esta zona está comprendida principalmente por el lóbulo anterior, es decir, el lobulillo central
y las alas del lobulillo central, el culmen y el lóbulo cuadrangular anterior, más la pirámide y la úvula del lóbulo
posterior. Funcionalmente, está relacionado con el tono muscular (estado de semicontracción permanente de
los músculos), movimientos asociados, postura y locomoción, a través de fascículos que vienen de la médula
espinal. La propiocepción inconsciente va por los Fascículos Espinocerebelares Dorsal y Ventral, los cuales se
conectan directamente con el lóbulo anterior, pirámide y úvula del lóbulo posterior.
3. Neocerebelo: es la porción más nueva y corresponde a la mayor cantidad de superficie cerebelar en el ser
humano, por lo tanto aquí está la mayor cantidad de conexiones (hacia la corteza).

Estructura Interna.

@medicaenprogreso 104
Al ser suprasegmentario, el cerebelo tiene una corteza constituida por sustancia gris, encontrándose por dentro
la sustancia blanca, pero también presenta núcleos intermedios (acúmulos de sustancia gris). Es así como tenemos
cuatro pares de núcleos centrales, que siempre tienen una organización (de medial a lateral):

∞ Núcleo Fastigial, está cerca del vermis y se relaciona con el Arquicerebelo.


∞ Núcleo Globoso, relacionado con el Paleocerebelo. Tiene una forma de S en sentido anteroposterior, por
lo tanto al corte, se ven como tres núcleos separados, pero en realidad es uno solo.
∞ Núcleo Emboliforme, relacionado con el Paleocerebelo. Núcleo Dentado, es el más desarrollado y el más
lateral, relacionado
con el
Neocerebelo, por lo
tanto es un
neonúcleo. En
algunos mamíferos
superiores, no en el
ser humano, los
núcleos globoso y
emboliforme se
encuentran
fusionados,
formando el Núcleo
Interpósito.
∞ El núcleo
dentado es como la
oliva bulbar, con un
lado abierto que
queda hacia medial,
y el núcleo
emboliforme está
haciendo las veces
de émbolo sobre el
núcleo dentado.

El cerebelo está formado por hojas, cada hoja tiene un


diámetro longitudinal y otro transversal y la disposición de
la corteza está dada por estos dos diámetros,
distinguiéndose tres capas en la corteza cerebelar:

@medicaenprogreso 105
@medicaenprogreso 106
CEREBRO

El cerebro, es la parte del sistema nervioso humano más desarrollada que existe. Pesa
aproximadamente 1800g (siendo un poco menor en la mujer que en el hombre, lo que NO categoriza
el C.I) y está contenido dentro de la cavidad craneana, la cual delimita su crecimiento, haciendo que
el cerebro tenga una serie de incurvaciones o giros con surcos y fisuras, que hacen que esta superficie
de unos 2 mt2 pueda caber dentro de una cavidad tan pequeña como es la cavidad craneana.

A eso se debe que observemos el aspecto característico del cerebro; a que la corteza ha crecido mucho más que el
elemento que lo contiene, en este caso la caja craneana. El cerebro, tiene una superficie convexa relacionada con los
huesos del cráneo y está formado por dos
hemisferios (derecho e izquierdo), separados por
la Fisura Longitudinal del Cerebro, la cual está
limitada en su gran profundidad, por una
estructura de color blanco compuesta de fibras
que pasan de un hemisferio a otro: el Cuerpo
Calloso.

El cerebro, siempre presenta un Polo Anterior o


Frontal y un Polo Posterior u Occipital. Además,
el cerebro presenta tres caras: Cara Inferior,
Cara Superolateral y Cara Medial. Cara Inferior.
Esta cara está sobre la base del cráneo y
presenta muchos accidentes anatómicos. La base
del cráneo presenta tres zonas: una anterior, una
media y una posterior.

El cerebro ocupa toda la zona anterior a través


de su primer piso, la parte media del cráneo
también está ocupada por el cerebro y la parte
posterior, por el cerebelo.

La cara inferior se divide en:

∞ Tercio Anterior o Porción Orbitaria:


corresponde al nivel más alto, ya que se
encuentra sobre las órbitas. Se ubica en
el hueso frontal desde el ala menor del
esfenoides hacia el frente. Este tercio,
es levemente aplanado. Dos Tercios
Posteriores o Porción Parietoccipital: se
localiza en la fosa media, la fosa posterior
se encuentra ocupada por el cerebelo, del

@medicaenprogreso 107
cual se separa por la Tienda del Cerebelo, que vendría siendo la base que ocupa el tercio posterior del cerebro.
Este tercio es un poco cóncavo. En esta cara, la Fisura Longitudinal se observa por anterior y posterior y está
cortada, por una serie de elementos interhemisféricos, que están uniendo los dos hemisferios.

Estos elementos pueden ser internos, como el cuerpo calloso, o externos. Entre los elementos interhemisféricos
externos más importantes tenemos a:

∞ Quiasma Óptico: corresponde al decusamiento de la porción nasal de las fibras ópticas (las temporales no se
cruzan). Se observa la llegada de los dos Nervios Ópticos en sus ángulos anteriores y la salida de las Cintillas
Ópticas, por sus dos ángulos posteriores. A ambos lados del quiasma se encuentran los espacios perforados
anteriores.
∞ Rombo Optopeduncular: se encuentra detrás del quiasma óptico, entre él y los pedúnculos cerebrales (que
también son elementos interhemisféricos). Está formado por: Túber cinereum: se ubica en su parte más
anterior y corresponde a una
saliente del piso del
diencéfalo, que proyecta en
su extremo el infundíbulo o
tallo de la pituitaria, desde
donde cuelga la glándula
hipófisis. Cuerpos
Mamilares: son dos, se
ubican posteriores al túber
cinereum y corresponden a
núcleos del hipotálamo
posterior.
∞ Espacio Perforado
Posterior: se ubica entre los
cuerpos mamilares y la
bifurcación de los
pedúnculos cerebrales.
Corresponde al fondo de la
fosa interpeduncular.
Alrededor de los elementos
interhemisféricos y
mesencéfalo observaremos
un surco con forma de
herradura (abierto por
anterior y cerrado por
posterior), llamado:
∞ Surco Transverso del
Cerebro o Fisura
Transversa. Este surco se
encuentra limitado por
posterior por el esplenio del

@medicaenprogreso 108
cuerpo calloso (parte más posterior e inferior del cuerpo calloso), sólo se ve por la cara inferior y su
importancia es que a través de él, se introduce la piamadre hacia los ventrículos laterales, envolviendo a vasos
sanguíneos, para conformar los plexos coroideos, por lo tanto, estos son formaciones vasculares envueltas por
piamadre.

Además, en la cara inferior es posible observar surcos y áreas que quedan entre ellos, llamadas giros: Porción
orbitaria: encontramos dos surcos:

∆ Surco Orbitario: tiene forma de H, separando 4 giros:


 Giro
Orbitario
Anterior
 Giro
Orbitario
Posterior
 Giro
Orbitario
Medial
 Giro
Orbitario
Lateral.
∆ Surco Olfatorio:
se encuentra
medial al Surco
Orbitario y está
bajo la cintilla
olfatoria y el
bulbo olfatorio.
Medial a él,
encontramos al
Giro Recto.
∆ Porción
Parietoccipital:
presenta un
surco llamado
Surco Colateral,
que en la parte
anterior se
encuentra
cortado por un
pequeño surco
que se llama
Surco Rinal.

@medicaenprogreso 109
∆ Surco Temporoccipital, que separa los Giros Temporoccipitales Medial y Lateral
∆ Surco del Hipocampo, el cual termina en una cabeza que se llama Uncus. El giro del cíngulo se estrecha
en su istmo y luego se continúa con un giro en la cara inferior que termina por delante, llamado Giro
Parahipocampal. Estas 2 estructuras continuadas, forman el Sistema o Giro Límbico. Además, queda
una zona llamada Giro Lingual (entre el surco calcarino y el surco colateral).

Luego, al proyectar esta línea convencional, el surco central y el surco lateral hasta que se toquen, van a quedar 4
zonas bien delimitadas a la vista; a estas zonas les llamaremos Lóbulos o Lobos, es así como tendremos: un Lobo
Frontal, un Lobo Parietal, un Lobo Occipital y un Lobo Temporal. Cada una de estas zonas está relacionada con el
componente óseo correspondiente del cráneo. Dentro de cada lobo existen más surcos y, aunque estos son de menor
profundidad, son igualmente importantes, ya que cada uno de los lobos va a quedar dividido en áreas determinadas por
la presencia de estos surcos.

∆ Lóbulo Frontal. Va a tener un Surco Frontal Superior y un Surco Frontal Inferior. Ambos surcos se
dicotomizan y forman otro surco, paralelo al surco central, que en el fondo es la unión de las dicotomizaciones
y se llama Surco Precentral. Gracias a la presencia de estos 3 surcos, el lobo frontal queda dividido en 4
zonas llamadas giros (antiguas circunvoluciones), cada una con una función determinada: Giro Frontal
Superior. Giro Frontal Medio. Giro Frontal Inferior: es muy importante, ya que en él existen dos
prolongaciones del surco lateral: una prolongación anterior y una prolongación ascendente. Estas dos
prolongaciones, separan a este giro en 3 porciones: una porción anterior u Orbitaria, una porción media o
Triangular y una porción posterior u Opercular, que en el Hemisferio Izquierdo corresponde al Área del
Lenguaje Articulado o Área de Broca. Giro Precentral: ubicado entre el surco central y el surco precentral.
Este giro, corresponde al Área Motora Somática o Voluntaria del cuerpo, es decir, aquí se encuentran las
neuronas motoras que manejan el cuerpo. Lóbulo Parietal. Posee 2 surcos en su constitución: un surco paralelo
al central por detrás, que corresponde al Surco Postcentral y un Surco Intraparietal, que nace del surco
postcentral y se prolonga, paralelo al margen superior, hacia la parte occipital. Gracias a estos dos surcos, el
lóbulo ha quedado dividido en 3 zonas: Giro Postcentral: región que está entre le surco central y el
postcentral. Es representativo de toda la parte sensitiva del cuerpo, corresponde al Área Somestésica o de
la Sensibilidad General. Lobulillo Parietal Superior y Lobulillo Parietal Inferior: se originan gracias a la
presencia del surco intraparietal. Los surcos lateral y temporal superior, ingresan al lobillo parietal inferior
y, alrededor de ellos, a la forma de una U, se forman dos giros: Giro Supramarginal, es el anterior que se
ubica alrededor del surco lateral y Giro Angular o Curvo, el posterior que se ubica alrededor del surco
temporal superior.
∆ surco central, por anterior encontramos un área motora (giro precentral) y, por posterior, un área sensitiva
(giro postcentral). El área motora está representada por el Homúnculo Motor (homúnculo = hombrecillo
pequeño e invertido donde se representan todos los centros motores más importantes en la parte precentral),
y el área sensitiva, por el Homúnculo Sensitivo. Lóbulo Temporal. Presenta 2 surcos en su cara superolateral:
Surco Temporal Superior, paralelo al lateral y Surco Temporal Inferior. Estos surcos, separan 3 giros: Giro
Temporal Superior. Giro Temporal Medio. Giro Temporal Inferior. El segmento superior del lóbulo temporal
se introduce al interior del surco lateral, quedando una porción “escondida”, donde también se encuentran
giros pertenecientes a este lóbulo: los 3 Giros Temporales Trasversos (anterior, medio y posterior),
separados por los 2 Surcos Temporales Transversos (anterior y posterior). Estos giros temporales
transversos, a pesar de no estar a la vista, tienen una gran importancia funcional: en ellos se encuentra el

@medicaenprogreso 110
Área Primaria de la Audición. Lóbulo Occipital. El lobo occipital va desde la incisura preoccipital hasta el surco
parietoccipital, por arriba.

@medicaenprogreso 111
Citoarquitectura Del Córtex Cerebral
El córtex cerebral, posee las siguientes características, a rasgos generales: Grosor: 1.5 – 4.5 mm Superficie:
2m2 .

Número de Neuronas: 10.000-20.000 millones.

Corteza de Asociación: ocupa más del 80% del córtex cerebral en el ser humano, ello implica funciones
intelectuales superiores.

La clasificación filogenética del córtex cerebral, es aquella que clasifica las áreas del córtex de acuerdo a su
antigüedad o desarrollo en la escala zoológica. De acuerdo a esta clasificación, vamos a identificar el Arquicórtex
o Arquicorteza, cuya función se relaciona con el control de la vida instinto-afectiva que contribuye a la
supervivencia de la especie.
En el ser humano, el
arquicórtex se encuentra
reducido a su más mínima
expresión y corresponde
solamente al Hipocampo y al
Inducio Gris.

El Paleocórtex, en el ser
humano se relaciona
fundamentalmente con el
olfato. Toda la corteza y
todo el córtex cerebral
relacionado con el sentido
del olfato es lo que se llama
paleocórtex. Se ubica
precisamente en relación
con el lobo temporal en el
Área Entorrinal. Luego,
aparece un córtex más
evolucionado, llamado
Neocórtex o Neocorteza
que, en el hombre, ocupa la
mayor parte del córtex
cerebral. El neocórtex se
asocia con funciones de
integración de mayor
complejidad y en el caso del
ser humano, también se
asocia con las funciones
intelectuales superiores

@medicaenprogreso 112
(inteligencia, capacidad de
solucionar problemas).

Las neuronas se distribuyen


formando 6 capas o estratos
(de superficie a profundidad):
1. Capa Molecular: estrato de
asociación intracortical.

∆ Células horizontales de
Cajal. Esta capa, al ser la más
superficial, se encuentra
cubierta por piamadre.
∆ Capa Granular Externa:
estrato de asociación
intracortical, en él se
encuentran las células
granulares o estrelladas de
tamaño pequeño a mediano (8-
10-15 Mm).
∆ Capa Piramidal Externa:
estrato de asociación
intracortical, en él están las
células piramidales pequeñas y
medianas.
∆ Capa Granular Interna:
células estrelladas o granos de
gran tamaño. Es un estrato fundamentalmente receptor de impulsos que llamaremos Estrato Receptor de
Proyección, porque recibe impulsos desde la región subcortical, específicamente del tálamo, y las fibras
que vienen del tálamo se distribuyen por este cuarto estrato en forma de estrías, denominadas Estrías
Tálamo Corticales.
∆ Capa Piramidal Interna o Ganglionar: células piramidales gigantes o Células de Betz, que miden hasta 100
Mm. Éste, es un estrato efector de proyección debido a que los grandes axones de estas neuronas
gigantes Betz descienden en dirección del tronco encefálico y de la médula, formando parte de la vía
motora voluntaria del Sistema Piramidal.
∆ Capa de Células Fusiformes o Multiforme: células fusiformes con dendrita apical y axón largo
descendente. Es un estrato de asociación interhemisférico, cuyos axones van a formar parte del cuerpo
calloso.

Además de las características de cada capa, encontramos fibras en distinto sentido:

∆ Estrías: fibras en sentido horizontal. Rayos: fibras en sentido vertical. Los rayos y las estrías delimitan las
Columnas Corticales, sistemas de retroalimentación o feedback, que corresponden a la unidad básica de

@medicaenprogreso 113
procesamiento cortical. Las columnas son tanto verticales como horizontales y, desde el punto de vista
funcional, dentro de cada columna hay un sentido de la dirección del impulso que es de tipo Reverberante, es
decir, los impulsos nerviosos que se producen en el córtex recorren en forma ordenada o se ubican dentro de
cada una de las columnas, ya sea con origen descendente o ascendente. El impulso nervioso descendente de
una columna al llegar al final de ella, se transforma en un impulso ascendente dentro de la misma columna. Es
decir, hay un circuito de actividad permanente entre las neuronas de una misma columna.

Clasificación Funcional Del Cerebro


Se inicia a través de estudios que hizo Paul Brocá en pacientes con problemas del lenguaje, los cuales
presentaban alteraciones en determinadas áreas del córtex cerebral. Posteriormente, con desarrollo de las
aplicaciones de la corriente eléctrica continua, comenzaron estudios que consistían en producir estímulos en
animales de experimentación, y vieron que cuando se aplicaban una corriente en el giro prefrontal del lado
derecho se contraía el lado izquierdo del animal y viceversa, lo que indicaba que habían ciertas áreas del córtex
cerebral que controlaban determinadas zonas del cuerpo, fenómeno llamado Somatotopía.
Luego, estudios de neurocirujanos que estimulaban el lobo occipital de pacientes con el cerebro abierto y
tratados con anestesia local, revelaron que estos pacientes tenían alucinaciones visuales. Posteriormente,
aplicaron estímulos en la zona del lobo temporal y el paciente comenzaba a tener alucinaciones auditivas. Este
hecho fue comprobado en la anatomía patológica donde enfermos con alucinaciones auditivas o visuales
presentaban tumores en las áreas correspondientes.
Todo lo anterior, llevó a hacer un mapa o una clasificación funcional del córtex cerebral, la cual se hace en
base a dos conceptos. Desde el punto de vista funcional encontramos las áreas de proyección (isocórtex
heterotípico), que son las áreas motoras y las áreas sensitivas. Esto significa que las áreas de proyección
motora están enviando estímulos a determinados segmentos orgánicos para que exista movilidad y las áreas
sensitivas están recibiendo información de determinados segmentos del cuerpo.
También, hay áreas de asociación (isocórtex homotípico), cuyo rol consiste en interpretar la información que
llega a las áreas de proyección, es decir, estas áreas de asociación van a ser áreas secundarias, cuando se
encuentran vecinas al área de proyección y tienen el rol de hacer un reconocimiento sensorial del estímulo
(gnosis o toma de conciencia) o áreas terciarias, que son áreas de asociación que abarcan gran superficie del
córtex cerebral y se relacionan con la comprensión del lenguaje y la planificación de estrategias de
comportamiento.

Brodman en 1878, realizó un mapeo histológico del córtex cerebral, dividiéndolo de acuerdo a la
citoarquitectura en 52 áreas diferentes. Cada área tiene una citoarquitectura o distribución neuronal
característica. Así, se comprobó lo siguiente: El giro precentral, corresponde al área 4 de Brodman y es el
área de proyección que controla la motricidad voluntaria. Por eso se le denominó Área Motora Voluntaria. Si
hay un tumor en esta zona, el paciente va a presentar problemas de motilidad en el lado contrario. Por delante
del giro precentral está el área 6 de Brodman, que es el Área Motora Suplementaria o Área Motora
Extrapiramidal del Cortex Cerebral, porque controla los movimientos asociados que acompañan los movimientos
voluntarios. Esta área da las “ganas” de ejecutar el movimiento. El giro postcentral corresponde a las áreas 1,
2 y 3 de Brodman, y es la llamada Áreas Somestésica o Área de la Sensibilidad General. Toda la información
del lado contrario del cuerpo llega a esta zona. (Tacto, presión, dolor, temperatura, posición, etc.). En polo
occipital tenemos el área 17 de Brodman que corresponde al área visual, esta área tiene una organización
histológica muy semejante a la retina o membrana sensorial del ojo. El área 41 y 42 de Brodman están en el

@medicaenprogreso 114
giro temporal superior y corresponden al área auditiva. En la base de la parte más inferior del giro postcentral
tenemos el área 43 de Brodman o Área del Gusto. Las áreas 44 y 45 de Brodman, que se ubican a nivel del giro
frontal inferior es llamada Área de Broca, área que controla el lenguaje articulado (ubicado en el hemisferio
cerebral izquierdo). Área de Wernicke, corresponde a las áreas 22, 39 y 40. Dentro de las áreas de asociación
encontramos en primer lugar las secundarias. Aquí encontramos las áreas 5 y 7 que están por detrás del giro
postcentral, es decir, en pleno lobo parietal y son llamadas Área Psicosomestésica. El área 18 y 19 que se
encuentran en el lobo occipital se llaman Área Psicovisual, y aquí se decodifica la información que llega al área
visual. Después tenemos el área 22 de Brodman que es el Área Psicoauditiva, que está junto al área de
proyección auditiva. Dentro de las áreas de asociación terciaria, tenemos el área prefrontal, que corresponde
al área 9 y 10 de Brodman. Se dice que en esta zona está el control de la personalidad del individuo y el control
de las emociones, también la previsión y la deliberación. Otra área de asociación terciaria, es la que está en
relación con el giro supramarginal y el giro angular que corresponde a las áreas 39 y 40 de Brodman y es el
área del Esquema Corporal. Lesiones en esta área hacen que el enfermo no reconozca partes de su cuerpo
como propias.

El Área Límbica presenta estrategias de comportamiento relacionadas con los instintos y las emociones y
comprende una serie de estructuras del cortex que rodean el "hilio del hemisferio", es decir, rodea entre

@medicaenprogreso 115
otras estructuras, el cuerpo calloso. Esta área comprende las siguientes estructuras: el Giro del Cíngulo, el
Istmo del Giro el Cíngulo y el Giro Parahipocampal. Esta zona corresponde a las áreas 23, 24, 28, 29, 30, 35
de Brodman. Estas estructuras forman parte del sistema límbico (límbo=anillo). T
odo esto corresponde a corteza antigua, es mesocórtex, es decir, es una mezcla de arquicórtex con isocórtex,
y está controlado por los centros superiores. Afasias: son problemas del lenguaje, hay distintos tipos: Afasias
de tipo motor: aquí encontramos la Anartria (incapacidad de expresarse verbalmente) y Agrafia (incapacidad
de expresarse por escrito). Afasias de tipo Sensitivo: corresponden a la Sordera Verbal (lesión en parte
media y posterior del giro temporal superior, el paciente no entiende lo que se le dice) y Ceguera Verbal (el
paciente no entiende lo que ve escrito).

Configuración interna del


cerebro

Los elementos más simples de


la configuración interna del
cerebro son las Comisuras.
Cuando se habla de comisura,
se habla de elementos que
unen un hemisferio con el otro,
éstas pueden ser
paleocorticales o
neocorticales.

TODAS LAS COMISURAS


SON SUSTANCIA BLANCA.

El Cuerpo Calloso corresponde a


la principal comisura neocortical.
En un corte en sentido
anteroposterior, el cuerpo
calloso tiene una convexidad
superior y una concavidad
inferior, al contrario, en un corte
frontal, presenta una convexidad
por la cara inferior y concavidad
por la superior.
Desde anterior a posterior,
distinguimos en él, las siguientes
partes:

@medicaenprogreso 116
 Rostro o Rostrum,
 Rodilla
 Tronco y Esplenio (en él se encontrará la mayor cantidad de fibras pasando de un hemisferio a otro).
El cuerpo calloso corresponde a fibras ricas en mielina (sustancia blanca), se encuentra proyectado hacia
ambos hemisferios y sus fibras se introducen o forman parte
del Centro Oval de los hemisferios (sustancia blanca que
tienen los hemisferios), por lo tanto, su límite lateral es
convencional. Existen dos proyecciones o radiaciones
importantes del cuerpo calloso, la primera que se llama
Radiación Frontal o Radiación Menor (fórceps menor) y, en la
parte posterior, se encuentra una segunda radiación, más
grande, llamada Radiación Occipital o Radiación Mayor
(fórceps mayor). Las fibras que constituyen la parte más
posterior del tronco y el esplenio del cuerpo calloso forman el
techo de la proyección occipital de los ventrículos laterales, es
decir, van cayendo sobre la cavidad que deja la porción
occipital de los ventrículos laterales; esta zona en formación
se llama Tapete o Tapetum.

Al separar los dos hemisferios, en el fondo de ellos se ve pasar


el cuerpo calloso de un lado a otro. Esta zona del cuerpo calloso
está tapizada por una lámina de sustancia gris muy delgada,
que cubre nada más que la zona del cuerpo calloso que está
entre los hemisferios, esa lámina se llama Inducio Gris. Dentro
del inducio gris se encuentran unas estrías que recorren el
cuerpo calloso en sentido anteroposterior; son cuatro estrías,
dos en la parte medial y dos en la parte lateral, llamadas
Estrías Longitudinales Mediales y Estrías Longitudinales
Laterales.
Estas estrías se disponen en forma perpendicular a las del
cuerpo calloso, y ambos pares de estrías se unen hacia anterior
para formar la Cintilla Diagonal, la cual atraviesa el espacio
perforado anterior en forma oblicua de lateral a medial, para introducirse en la parte más anterior del giro
parahipocampal y llegar a la región del hipocampo, además, estas estrías se continúan hacia la región del
esplenio donde se funden en un solo grupo de fibras que forman lo que se denomina Giro Fasciolar (fascila
cinerea), este giro lleva, por lo tanto, sustancia blanca que equivale a las estrías y sustancia gris, que
corresponde al inducio gris.
El giro fasciolar, la cintilla diagonal, el inducio gris y las estrías longitudinales lateral y medial, se dirigen hacia
el hipocampo formando una Zona Hipocámpica que, en general, es vestigial, sin importancia en el ser humano y
corresponde a arquicórtex.

@medicaenprogreso 117
Bajo el cuerpo calloso, se observa el Fórnix, que es una comisura paleocortical. Presenta un cuerpo en la parte
central, que generalmente es de forma más o menos triangular y se pega a la cara inferior del cuerpo calloso,
además, presenta la comisura del fórnix.
El fórnix se proyecta hacia anterior con 2 prolongaciones paralelas entre si, casi unidas, que descienden hasta
los cuerpos mamilares, cerca de los cuales se separan un poco entre si, llamadas columnas del fórnix. Por
posterior, como el cuerpo es triangular, los dos ángulos posteriores son mucho más separados y se llaman
pilares del fórnix, ellos son continuación del giro dentado. En este momento, es importante destacar las
estructuras que están siendo unidas, el giro dentado, tiene neuronas que envían sus axones a los cuerpos
mamilares, por lo tanto existe aquí una conexión hipocampo-hipotálamo, luego el hipocampo se proyecta al
tálamo a través del fascículo mamilotalámico.
Entre el cuerpo calloso y el fórnix, hay un espacio separatorio, que tiene forma de semiluna y comunica a los
dos ventrículos laterales, llamado septo pelúcido.
El septo es una membrana doble vertical de sustancia gris y sustancia blanca, y entre ambas hojas queda un
pequeño espacio llamado cavidad del septo pelúcido (erróneamente también llamado V ventrículo). Otra
estructura, es la Comisura Anterior, que corresponde a sustancia blanca, que cruza por delante a las columnas
del fórnix cuando van descendiendo. Es un conjunto de fibras que tiene una característica especial, que no
poseen ni fórnix ni cuerpo calloso: tiene fibras tanto paleocorticales (las anteriores), como neocorticales (las
posteriores), por lo tanto, es considerada una comisura mixta. Hacia inferior, encontraremos los Núcleos de
la Base. Corresponden a sustancia gris y se encuentran separados por sustancia blanca. Dentro de los núcleos
de la base está el Tálamo, que proviene del diencéfalo y otros como:
∆ Núcleo Caudado: es un núcleo curvado que posee cabeza (más gruesa), cuerpo y cola. Como es curvo, en un
corte se separa la cabeza de la cola. Se encuentra sobre el núcleo lenticular y el tálamo, por lo tanto, el núcleo
caudado está cubriendo desde delante hacia atrás al núcleo lenticular, formando una especie de reborde de
casco sobre él.
∆ Núcleo Lenticular: es como un lente biconvexo. Posee tres porciones separadas por láminas de sustancia blanca,
llamadas láminas medulares medial (entre globos pálidos) y lateral (entre putamen y globo pálido lateral):
1. Putamen: porción más lateral y grande.
2. Globo Pálido Lateral: porción ubicada al medio.
3. Globo Pálido Medial: porción medial y más pequeña. Claustro: es un núcleo alargado que se ubica lateral
al núcleo lenticular. Se encuentra entre la superficie insular y el putamen, es sustancia gris que forma
parte de un grupo de neuronas que, teóricamente, se han separado de la corteza insular, dejando a su
alrededor sustancia blanca, tanto medial como lateral, quedando convertida en una zona aplanada.

Los núcleos recién mencionados, constituyen en conjunto el Cuerpo Estriado, el cual tiene tres partes:

1. Neoestriado: corresponde al núcleo caudado y al putamen, con los cuales la corteza cerebral está
fundamentalmente relacionada.
2. Paleoestriado: formado por los globos pálidos medial y lateral.
3. Arquiestriado: corresponde al cuerpo amigdaloide ubicado en el polo temporal del cerebro, en el que termina
la cola del núcleo caudado.

Estos núcleos de la base, esencialmente caudado y lenticulado, son de tipo motor extrapiramidal, están bajo control
de la corteza cerebral, por lo tanto, son manejados por la corteza somatomotora (giro precentral). Además, la

@medicaenprogreso 118
sustancia blanca medial y lateral al claustro forma dos cápsulas: Cápsula Extrema, la más lateral (ubicada entre el
claustro y la superficie insular), y la Cápsula Externa, entre el putamen del núcleo lenticular y el claustro.

También existe una Cápsula Interna, que es la más importante, ya que todas las conexiones de la corteza pasan por
ella. Como se observa, por la cápsula interna pasan una gran cantidad de fibras que vienen de la corteza cerebral y
que, por lo tanto, son de tipo motoras.

Cuando hay una hemorragia en esta zona por ruptura de una arteria, por aumento de presión etc., aparece
lo que se llama accidente vascular cerebral, quedando el paciente con hemiplejía o bien, dependiendo donde
se ubique la hemorragia, con algún tipo de lesión.

Las radiaciones talámicas son fibras que van desde el tálamo y se dirigen hacia la corteza cerebral.

@medicaenprogreso 119
@medicaenprogreso 120
@medicaenprogreso 121
o El tálamo

es un núcleo de relevo de fibras sensitivas

Las cuales desde aquí se dirigen hacia la corteza, formando la Corona Radiada, la cual tiene Radiaciones Talámicas
Anteriores, Radiaciones Talámicas Centrales y Radiaciones Talámicas Posteriores. Cada una de estas radiaciones está
pasando por diferentes partes de la cápsula interna.

Ventriculos

Los ventrículos son cavidades recubiertas por epéndimo que contienen líquido cerebro espinal (LCE)
producido a nivel de los plexos coroídeos (piamadre vazcularizada).

El encéfalo contiene cuatro ventrículos:

 Ventrículos Laterales dentro del Telencéfalo


 Tercer Ventrículo en el Diencéfalo
 Cuarto Ventrículo en el Romboencéfalo.
 “Quinto Ventrículo”, erróneamente llamado así, corresponde a una cavidad dentro del Septo Pelúcido. No es
ventrículo pues no está recubierto por epéndimo sino por astrocitos, además no contiene LCE. Se encuentra
en todos los recién nacidos prematuros y en un recién nacido a término comienza a cerrarse poco antes del
nacimiento.

Ventrículos Laterales
Están contenidos dentro del Telencéfalo y son dos:

 El primero o izquierdo.
 El segundo o derecho.

Se comunican con el tercer ventrículo a través del foramen interventricular, fuera de eso están completamente
cerrados.

Presentan 4 porciones:

 Cuerno anterior frontal:


 Cuerpo o parte central.
 Cuerno posterior.
 Cuerno inferior.
 . Cuerno Posterior.

El Hipocampo.

@medicaenprogreso 122
Es una invaginación de corteza antigua o arquicorteza, que mide 3.5-4 cm de longitud
anteroposterior, es producto de la aparición del surco del hipocampo y se encarga de funciones como
el instinto y la memoria.

Se encuentra cubierto por una capa de sustancia blanca llamada Álveo, que se compone de axones mielinizados de
las células piramidales del hipocampo. Lateral y medial al hipocampo encontramos estructuras importantes:

 la Eminencia Colateral
 La Fimbria es un cordón de sustancia blanca que corresponde a la continuación de las fibras del álveo, ella
se continúa con los pilares del fórnix, por lo tanto el fórnix es la principal vía de comunicación entre ambos
hipocampos. Bajo la fimbria, encontramos al giro dentado, estructura de sustancia gris, arquicorteza, que
se continúa con el inducio gris (sustancia gris sobre el cuerpo calloso), formando un anillo o giro que
pertenece al sistema límbico.

Como se ha mencionado al Sistema Límbico, nos referiremos a sus centros funcionales clave:

∆ Formación Hipocámpica: centro de memoria y aprendizaje.


∆ Núcleo Amigdaliano: centro de conducta y emociones.

El Hipocampo, es identificado como una estructura histológica y se reconocen en él 3 capas:

1. Capa Polimorfa o Estrato Oriens: estrato más superficial, con neuronas de distintas formas y tamaños.
2. Estrato Piramidal: células piramidales grandes y pequeñas. Presenta un estrato denso (parte superior, con
neuronas piramidales de pequeño tamaño) y un estrato menos denso (parte inferior, neuronas piramidales de
gran tamaño). Sólo las neuronas de este estrato envían sus prolongaciones fuera del hipocampo y sus axones
constituyen álveo, fimbria y, finalmente, fórnix.
3. Capa Molecular: compuesta por células granulares. Además de capas, en el hipocampo reconocemos Áreas,
denominadas CA1, CA2, CA3 y CA4 (CA = Cuerno de Amón). En el ser humano CA1, se ubica entre el subículo y
el hipocampo propiamente tal, corresponde al área de mayor tamaño, muy sensible a la hipoxia (deficiencia de
oxígeno) y a sustancias tóxicas, como el alcohol. CA2 y CA3, corresponden a áreas medianamente sensibles a
hipoxia o anoxia. CA4, se ubica junto al giro dentado y es el área más resistente a la hipoxia.

También nos referiremos a las Vías Aferentes del Hipocampo:

1. Vía Perforante: une la corteza entorrinal (olfatoria, ubicada en el giro parahipocampal) con las células
granulares del giro dentado y después, con el hipocampo.
2. Vía de las Fibras Musgosas: va desde células granulares del giro dentado a las piramidales de CA3 del
hipocampo.
3. Vía colateral de Schaffer: proyecta desde las células de la región CA3 a las de CA1 del hipocampo.

Diencéfalo
El diencéfalo posee un núcleo de gran trascendencia, quizá es el más importante y se llama Tálamo. Además
tiene una cavidad, llamada Tercer Ventrículo, y alrededor del tálamo y del tercer ventrículo una serie de

@medicaenprogreso 123
áreas pequeñas con mucha importancia desde el punto de vista funcional como son: el Epitálamo, el Subtálamo,
el Metatálamo, y el Hipotálamo.

TERCER VENTRÍCULO.
Es una cavidad impar, media y simétrica, la cual tiene una forma semejante a un triángulo cuyo vértice está
hacia la parte inferior y la base está limitada por la cara inferior del tronco del cuerpo calloso. Entonces, al
delimitar el tercer ventrículo tendríamos un margen posteroinferior, un margen anteroinferior y por arriba
un margen superior. Además presenta dos caras laterales. Cada uno de los márgenes y de las caras presenta
elementos importantes. Las Caras. Ambas caras laterales son iguales. La parte superior de este límite lateral
del III ventrículo está dado por un gran núcleo que se presenta a ambos lados llamado Tálamo.

El tálamo es el elemento que forma la gran área limitante del III ventrículo. En esta gran área de la pared
encontramos las Estrías Medulares del Tálamo, que corresponden a fibras que se proyectan desde la parte
posterior hacia anterior, estas fibras pertenecen al epitálamo y forman parte del sistema límbico. Además
encontramos la unión que existe entre el tálamo derecho e izquierdo, zona denominada Adecio Intertalámico.
Hacia la parte anterior, delimitada por la proyección anterior del fórnix (las columnas), vamos a encontrar el
Foramen Interventricular, que es el foramen que comunica los ventrículos laterales con el III Ventrículo.
Desde el foramen interventricular se observa un reborde que desciende junto con los pilares, sigue hacia
atrás para perderse y desaparecer, este reborde se llama Surco Hipotalámico (es similar al surco limitante
de la médula).
El techo del triángulo está constituido por la Tela Coroidea del III ventrículo, allí vamos a encontrar una
formación de Plexos Coroideos que son formadores de líquido cerebroespinal. Los Márgenes. Al observar el
margen posteroinferior se aprecia, en la parte más alta, una estructura que pasa de un lado a otro llamada
Comisura Habenular.
Después se encuentra el Cuerpo Pineal (epífisis). Encontramos una segunda comisura llamada Comisura
Posterior o Epitalámica. Siguiendo hacia adelante encontramos el inicio del Acueducto Cerebral.
Posteriormente tenemos la parte superior de los pedúnculos cerebrales, es decir, es una zona donde hay una
transición entre pedúnculo y diencéfalo. Luego encontramos una pequeña lámina perforada que se conoce como
el Espacio Perforado Posterior. Al seguir se observan unos tubérculos muy grandes y notorios, visibles
externamente, llamados Cuerpos Mamilares. Finalmente, después de los cuerpos mamilares entramos en la
vertiente posterior una prolongación llamada Túber Cinerium. Todos estos elementos delimitan el borde
posteroinferior del tercer ventrículo.
El margen anteroinferior presenta menos elementos, aquí se describen las columnas del fórnix y la comisura
anterior. Luego encontramos una lámina que va desde la comisura anterior hacia otra estructura llamada
Quiasma Óptico, la llamada Lámina Terminal; esta lámina está limitando toda un área llamada Área Septal.
Además se aprecia el quiasma óptico y enseguida la vertiente anterior del túber cinereum. Ambas vertientes
del túber cinereum van a formar al Infundíbulo que corresponde al vértice por donde cuelga la Hipófisis.
En el III ventrículo vamos a encontrar cuatro recesos (fondos de saco) importantes. Existe un Receso
Suprapineal. Inmediatamente por delante del receso suprapineal encontramos otro receso llamado Receso
Pineal.

@medicaenprogreso 124
Al ir descendiendo encontramos otro receso llamado Receso Infundibular. Finalmente encontramos el Receso
Óptico. La cavidad del III ventrículo es muy aplanada en sentido transverso y muy amplio en el sentido
anteroposterior.

TÁLAMO
Es un gran núcleo del tamaño del huevo de una perdiz, y alrededor de él existen diferentes áreas. Así
encontramos el Epitálamo, el Subtálamo que está entre los pedúnculos y el tálamo, el Hipotálamo que
corresponde a la región más anterior y una región pequeña que se denomina Metatálamo

@medicaenprogreso 125
EPITÁLAMO Es una zona que pertenece al sistema límbico, es decir tiene que ver con la vida instinto afectiva
del individuo. En esta zona van a existir elementos que endocrinos y elementos que no endocrinos.
Entre los elementos no endocrinos encontramos un triángulo llamado Trígono de la Habénula, el cual tiene en
el centro un tubérculo saliente, allí se encuentra Núcleo de la Habénula. Las Estrías Medulares del Tálamo
van por la pared medial del tálamo y conectan el núcleo de la Habénula con las áreas septales ubicadas en la
región anterior. Estas fibras además se conectan con las del lado opuesto, es decir forman una comisura
llamada Comisura de la Habénula que está sobre la glándula pineal, esta comisura no corresponde a la comisura
posterior o epitalámica. En el ser humano se transforma en una glándula con células capaces de secretar
sustancias. La glándula es invadida por la piamadre y se forman septos internos, las células secretoras
comienzan a sintetizar una hormona llamada Melatonina, la cual es producida por los pinealocitos a partir de
la serotonina. Esta glándula sigue estimulada por la luz, pero no en forma directa, sino por vía simpática desde
los globos oculares. El estímulo simpático tiene relación con la producción de melatonina. La luz inhibe la
producción de la hormona.
Funciones de la melatonina • Regulación del ciclo circadiano. Esta hormona confiere el vigor y la posibilidad
de mantenerse 12 o 14 hrs. con cierta energía. Sin embargo, cuando llega la tarde comienza a dar sueño. Las
horas de máxima producción de la hormona serían entre las 2 y 4 de la mañana. • Inhibición de la maduración
sexual. Se ha visto que la madurez sexual de una rata es inhibida por la melatonina secretada por la glándula
pineal. Por eso se ve que en países tropicales en los cuales la luz del día dura mucho más, las mujeres son más
fértiles que en otras latitudes.
SUBTÁLAMO Es un área muy pequeña ubicada entre la cápsula interna y la parte lateral del hipotálamo, bajo
el tálamo. El subtálamo tiene “núcleos prestados” y “núcleos propios”. Los “núcleos prestados” son aquellos
que pertenecen a otras zonas pero que parcialmente ocupan el subtálamo, estos son el Núcleo Rojo y el Núcleo
Negro que pertenecen al pedúnculo cerebral y el Núcleo Reticular que está lateral al tálamo. El Núcleo
Subtalámico, es un núcleo propio. El subtálamo se conecta con el núcleo subtalámico a través del Fascículo
Lenticular, a través del Fascículo Subtalámico u otras fibras con función motora asociadas al sistema
extrapiramidal. Cuando hay problemas en el núcleo subtalámico se produce Hemibalísmo.

Una lesión en el subtálamo a pesar de ser un área tan pequeña, puede producir problemas asociados con el
sistema extrapiramidal.

HIPOTÁLAMO
El hipotálamo está formado por más de 90 núcleos, pesa 4 grs., se ubica bajo el Surco Hipotalámico y es un
área pequeña respecto del cerebro, sin embargo, su función es realmente importante. El hipotálamo se divide
en dos partes; hipotálamo medial y lateral.
En el hipotálamo medial se concentra la mayor cantidad de núcleos, en cambio el hipotálamo lateral es pobre
en somas neuronales y rico en fibras. Las Columnas del Fórnix, que vienen del giro dentado y del hipocampo y
el Fascículo Mamilotalámico, un fascículo que nace desde el cuerpo mamilar y que asciende al tálamo, son los
elementos que separan al hipotálamo medial del lateral.
El área lateral tiene un solo núcleo llamado Núcleo Tuberal.
∆ Núcleos de la Región Anterior de Hipotálamo Encontramos en un primer corte donde aparece la
comisura anterior, un núcleo llamado Núcleo Preóptico, el que se divide en un núcleo preóptico medial
y un núcleo preóptico lateral.

@medicaenprogreso 126
∆ En un segundo corte inmediatamente por detrás del anterior encontramos al Núcleo Supraóptico que
tiene una parte en el hipotálamo medial y otra en el hipotálamo lateral. También se observa el Núcleo
Hipotalámico Anterior. Y en la parte superior comienzan a verse los Núcleos Paraventriculares.
∆ Núcleos de la Región Hipotalámica Intermedia Dos cortes más hacia posterior se puede observar al
Núcleo Supraóptico y al Núcleo Arqueado que da vuelta y se une al del lado opuesto. Además se
observa hacia atrás al Núcleo Paraventricular que está terminando, y se aprecia parte del Núcleo
Hipotalámico Dorsal. En este corte se ve además al área hipotalámica lateral.
∆ Luego encontramos las Columnas del Fórnix. En otro corte inmediatamente posterior al anterior
aparece de nuevo el Núcleo Arqueado, se observa además al Núcleo Hipotalámico Ventromedial,
Núcleo Hipotalámico Dorsomedial, el Núcleo Hipotalámico Lateral y el Núcleo Hipotalámico Dorsal.
Hacia el área lateral encontramos el Núcleo Tuberal.
∆ Núcleos de la Región Hipotalámica Posterior. Aquí encontramos al Núcleo Hipotalámico Posterior y a
los Cuerpos Mamilares, donde hay dos núcleos; el Núcleo Medial y el Núcleo Lateral del Cuerpo
Mamilar.

FUNCIÓN DEL HIPOTÁLAMO

1. Homeostasis o equilibrio interno. Lo hace a través de la vía endocrina y del sistema nervioso autónomo. Vía
Endocrina. El hipotálamo genera sus propias hormonas a través del núcleo paraventricular y supraóptico, las
que se almacenan en la hipófisis.
2. Además produce factores liberadores que estimulan a la adenohipófisis. Los factores liberadores drenan a
través del sistema porta hipofisiario y estimulan a las células que sintetizan tirotrofinas, gonadotrofinas,
prolactina, etc., todas aquéllas hormonas que son estimulantes de otras glándulas.
3. En cambio la neurohipófisis tiene sus propias hormonas que son la vasopresina u hormona antidiurética y la
oxitocina que participa en la contracción de la musculatura lisa uterina.

@medicaenprogreso 127
Nu Actividad Tipo de tipos de
Nombre Sinónimo origen real Origen Aparente Modalidad Nucleos de Origen columna nuclear Caractertistica Distintiva Función Específica
m. Parasimpática Nervio fibras

El bulbo olfatorio y los tractos


células olfativas olfatorio son partes del encéfalo
cara inferior del sensitivo células bipolares de la Aferente somatico especial sentido del
1 olfatorio olfativo de la mucosa _______ senstitivo aferentes que se envaginarion desde el
bulbo olfativo especial mucosa olfatoria especial olfato
pituitaria telencéfalo en el desarrollo
temprano.

una porcion de axones que entran


especial sentido de la
células angulo antero al hemisferio cerebral se abren
sensitivo células ganglionares de la Aferente somatico vista, trasmitir
2 óptico ganglionares de la externo del _______ senstitivo aferentes en abanico por encima y por
especial retina. especial informacion visual
retina quiasma fuera, una porcion de estos
desde la retina,
forman el asa de Mayer.

controla la
sustancia gris que
forma del motor para los
rodea al acueducto
motor cristalino para motor N. oculomotro común eferente somático reflejo fotomotor. Refeljo de músculos
oculomot de silvio a nivel borde intero del
3 ocular acomodar la motor somatico y eferentes situado en los pedúnculos general. Efernete acomodacion del aparato visual extraoculares
or del tubérculo pedúnculo cerebral
común vision y contar visceral cerebrales mesencefalo. vegetal general del ojo para la visión cercana parasimpatico para
cuadrigemino
el esfínter de músculo liso en el ojo
anterior
la puila

núcleo del
casquete
Es el nervio más pequeño, el
peduncular a los
A los lados del núcleo del nervio troclear unico par craneal que sale de la
lados de la línea motor eferente somatico motor de un musculo
4 pátetico troclear freno de la válvula ________ motor eferentes situado en el pedunculo cara posterior del tronco
media, por debajo somatico general extraocular
de Vieussens. cerebral cerebral y que cruza sus axones
y afuera del
antes de salir del mismo.
acueducto de
silvio.

raíces sensitivas
sensitivo para la
del ganglio de núcleo motor del tigemino
sensitivo cara, órbita, natiz,
gasser y motoras parte lateral de la o masticador, núcleo aferente somatico
general. eferentes y parte anterior de la
5 tigémino de los núcleos pretuberancia _________ mixto mesencefálico, general eferente manda informacion de los
Motor afernete lengua. Motor para
masticadores anular. N.sensitivo principla,N viseral especial
branquial musculos esquéleticos
principales y bubloespinal.
maticadores
accesorio.

núcleo Surco
N.motor pretuberancial, al bulbopretuberancia N. del nervio abducens anteriores de la lengua y se motor para los
motor eferente somatico
6 ocular abducens nivel de la l arriba de las _________ motor eferentes ubicado en por debajo del divide en tres ramas una músculos
somatica genral
externo. eminencia pirámides piso del cuarto ventículo oftalmica, mandibular y maxilar extraoculares
redonda. anteriores.

@medicaenprogreso 128
glandulas
mucosas de la Nucleos somatomotores
sensitivo para la piel
naríz y el N. del nervio facial
de la oreja.
paladar así ubicados en la calota
Raíz sensitiva del Senstitivo especial
como en las sensitivo pretuberancial en el limite aferente soamtico
ganglio geniculado del gusto para la
glandulas general y con el bulbo raquídeo. general. Aferente
y raíz motora del Surco parte anterior de la
lagrimales. especial. aferentes y Núcleo sensitivo-sensorial viseral especial. Sus fibras rodean el núcleo del
7 N.facial núcleo situado en bulbopretuberancia mixto lengua. Motor para
Inerva los Motor eferente en el ganglio geniculado Eferente visceral sexto par craneal.
la substancia l. las glandulas
ganglios visceral y en el peñasco del hueso general. Eferente
reticular gris de la salivales, nasales,
submandubular branquial. temporal. Núcelos visceral especial
pretuberancia. lagrimales. Motor
, sublingual y vegeteativos ubicados
para los músculos
la mucosa detrás de la
faciales.
para estimular pretuberancica.
la secrecion

Nervio cloclear del


Ganglio de sacarpa parte
ganglio de Corti. Surco sentido especial de la
N.auditiv vestibulo vestibular. Parte coclear Aferente somatico esta formado por dos nervio
8 Nervio vestibular bulbopretuberancia _______ senstitivo especial aferente audición y el
o croclear en el ganglio de Corti o especial vestibular y clolear.
del ganglio de l. equilibrio
ganglio espinal.
Scarpa.

sensitivo para la
parte posterior de la
lengua, sensitivo
motor especial porcion aferente somatico
Sensitivo del Inerva las sensitivo sensivilidad gustativa de un especial para la parte
superior del núcleo amiguo general. Aferente
ganglio Andersch y Parte superior del celulas general, tercio posterior de la lengua. Los posterior d ela
situado en el bulbo visceral especial.
del ganglio de del surco secretoras y especial axones de las neuronas del lengua, sensitivo para
N.glosof raquídeo. Sensitivo Aferente viscerla
9 Ehrenritter y colaterar musculo liso mixto viscerla. núcleo salivar inferior (EVG el oidio medio,
aringeo sensorial en el ganglio de especial, eferente
motores de la posterior del dentro de la Motor preG.) salen con IX, se unen a faringe cuerpo y seno
Ehrbenritter. Vegetativo visceral general.
parte superior del bulbo. glandula branquial y N. Jacobsen y después a petroso carotideo. Motor
en el núcleo salival Eferente general
núcleo ambiguo. parotida visceral. menor para realizar sinapsis con para la glandula
inferior. especial.
las neuronas EVG posG. Del parotidea. Motor
ganglio ótico. Éstas acaban en para un músculo de la
parótida faringe

sensitivo para el oido


aferente somatico externo. Sentido
Sensitivo del Inerva dentro especial del gusto
sensitivo motor especial porcion general. Afernete
ganglio yugular y de las celulas para la epiglotis.
general y media del núcleo ambiguo visceral especial.
del ganglio Surco colateral secretoras y sus fibras inervan todos los Sensitivo para
neumogast visceral. aferente y situado en el bulbo Afernte visceral
10 N.vago plexiforme motor posterior del las celuas de mixto msuculos lisos de la cavidad faringe, laringe y
rico Motor efernete raquideo. Sensitivo en el general. Eferente
de la parte media bulbo. musculo liso abdominal y toracica. órganos torácicos y
branquial y ganglio yugular y ganglio visceral general
del núcleo ambiguo dentro de las abdominales. Motor
visceral. nodoso o eferente visceral
y vago espinal. víseras. para órganos
plexiforme.Núcleo motor especial
tóracicos y
dorsal del vago
abdominales. Motor

@medicaenprogreso 129
para los músculos de
la faringe/laringe

Cuerno lateral de Núcleo medular situado en


craneal
la médula cervical Surco colateral la parte externa del asa motor para el
accesorio motor eferente somatico inerva a solo dos musculos del
11 N.espinal y parte inferior posterior del ______ motor eferente anteior de la poción esternocleidomastoide
o espinal branquial general cuello
del núcleo vago bulbo. superior de la medula o y trapecio
accesorio
espinal. cervical.

núcleo en relación
con el ala blanca N. hipogloso ubicado en el efernete somatico
N.hipoglo motor fibras homolaterales que no se motor para los
12 interna del piso Surco preolivar. ________ motor eferente bulbo raqídeo corresponde general
so somatico decusan músculos de la lengua
del cuarto al ala blanca interna el
ventrículo piso del ciuarto venticulo.

@medicaenprogreso 130
@medicaenprogreso 1
31
@medicaenprogreso 1
32
@medicaenprogreso 1
33
4. Cuello

Osteología Y Artrología Del Tronco Y Cuello

Columna vertebral

Ocupa la parte media y posterior del cuello y tronco. Está constituida por 33 o 34 vertebras,
de las cuales las 24 primeras en el sentido craneocaudal van a permanecer independientes,
mientras las 9 o 10 más caudales se fusionarán en dos bloques de 5 y 5 o 4 vértebras
respectivamente, que constituirán el sacro y cóccix, siendo el resultado final un conjunto de
26 piezas esqueléticas los cmponentes de la columna vertebral.

• Región cervical, correspondiente al cuello, constituida por 7 vértebras.


• Región dorsal, formada por 12 vértebras, que corresponden al tórax.
• Región lumbar, integrada por 5 vértebras, en correspondencia con el plano posterior del
abdomen o región de los lomos.
• Región sacrococcígea, formada por los bloques del sacro y cóccix y que ocupan el plano dorsal
de la región pelviana.

En visión frontal, la columna vertebral se muestra recta. La existencia de curvas vertebrales en este plano
constituye una contingencia patológica que se conoce con el nombre de escoliosis.

En el plano sagital, por el contrario, ofrece incurvaciones. Son curvas de compensación que propician que la
lomada aplicada desde la nuca caiga entre los talones (base de sustentación del cuerpo) y surgen como una
adaptación. De hecho, estas curvas no existen en el recién nacido, que muestra una columna vertebral en su
conjunto suavemente convexa hacia atrás. Se van constituyendo a medida que el niño va siendo capaz de
mantener erguida su cabeza, sostenerse sentado y por último disponerse en pie.

Vértebra tipo

La morfología de las vértebras varía según las distintas regiones, pero en toda vértebra podemos encontrar
unos elementos comunes a todas ellas, que permite describir un modelo vertebral que representaría a todas
las regiones y que se ha denominado “vértebra tipo”.

En ella distinguimos un cilindro óseo anterior o cuerpo vertebral, un macizo apofisiario posterior y ambos
unidos mediante dos pedículos. Estas estructuras enmarcan un orificio (agujero vertebral) destinado a alojar
la médula espinal, las meninges y/o las raíces nerviosas.

@medicaenprogreso 1
34
El macizo apofisiario consta de siete protuberancias (apófisis), denominadas:

∆ Apófisis espinosa, única, posterior, media y simétrica.


∆ Apófisis transversas, laterales, en número de dos, derecha e izquierda.
∆ Apófisis articulares, dos superiores y dos inferiores, ambas derechas e izquierdas.

Entre la apófisis espinosa y las apófisis articulares se encentran las láminas.

El espacio que se encuentra entre la apófisis articular superior e inferior de un mismo lado se conoce con el
nombre de istmo. Su falta de osificación da lugar a una alteración patológica conocida como espondilosis, que
puede condicionar el deslizamiento anterior de la columna suprayacente al defecto y que se denomina
espondilolistesis.

El espacio configurado en el plano sagital entre dos cuerpos vertebrales, el disco intervertebral, los edículos
y las apófisis articulares supra e infrayacente se conoce con el nombre de agujero de conjunción, por el cual
sale el nervio raquídeo.

Variantes morfológicas regionales


El atlas, primera vértebra cervical, arece carecer de cuerpo vertebral, pero esta aparente discrepancia
morológica respecto a la vértebra tipo se atenúa si admitimos como tal la apófisis odontoides, asimilada al
axis (2ª vértebra cervical).

Del axis destaca ese “diente” o apófisis odontoides, como proyección ascendente de su cuerpo. Tiene
minimizadas diferencias con respecto a la vértebra tipo.

Las vértebras cervicales presentan en la base de las apófisis transversas los llamados “agujeros transversos”,
destinados al paso de la arteria vertebral, rama ascendente de la subclavia, de cuya anastomosis con la
homóloga del lado opuesto resulta el tronco basilar.

En las vértebras dorsales merecen destacarse las hemicarillas articulares en sus cuerpos y otras superficies
articulares en las apófisis transversas, destinadas respectivamente a las articulares costovertebrales y
costotransversas respectivamente.

En el sacro, pese a constituir un bloque resultante de la fusión de cinco vértebras, podemos identificar con
facilidad el agujero vertebral, los vestigios de los cuerpos vertebrales, las apófisis articulares superiores de
la primera vértebra sacra y las distales de la quinta, los agujeros de conjunción, dispuestos aquí en el plano
frontal y representados por los agujeros sacros anteriores y posteriores, las apófisis espinosas patentizadas
por la cresta sacra y los tubérculos sacros posterointernos y más afuera los tubérculos sacros
posteroexternos, que son los equivalentes de las apófisis transversas. Para articularse con los huesos coxales
el sacro presenta en la mitad superior de sus bordes laterales las carillas auriculares, superficies articulares
en forma de oreja, de ahí su nombre, de concavidad posterior.

@medicaenprogreso 1
35
El cóccix resulta de la fusión de las 4 o 5 últimas vertebras y representa un órgano involucionado como
corresponde al esqueleto de una cola inexistente en los homínidos. Se atisba en su homología con la vértebra
tipo el cuerpo vertebral de su primera vértebra, las apófisis articulares de esta misma vértebra destinadas
a articularse con el sacro y llamadas aquí “astas del cóccix”, así como sus apófisis transversas.

Hueso hioides

Este hueso tiene su origen embriológico en la maqueta cartilaginosa del segundo arco
braquial. Se trata de un hueso impar, medio y simétrico, dispuesto bajo la lengua y sobre el
cartílago tiroides.

Tiene forma de “U”, de convexidad anterior, de cuyos extremos posteriores emergen sendas prolongaciones
ascendentes, oblicuas hacia arriba y atrás, menores las anteriores y mayores las posteriores. resta inserción
a numerosos músculos, como son los masticadores (genihioideo, milohioideo y digástrico) y otros que le
conectan con el esqueleto laríngeo (tirohioideo), así como con la apófisis estiloides del hueso temporal
(estilohioideo), el esternón y clavícula (esternocleidohioideo), la lengua (hiogloso) y omóplato (omohioideo),
prestando así mismo inserción al constrictor medio de la faringe. El hioides es la única pieza esquelética que
no se articula con ningún otro hueso.

@medicaenprogreso 1
36
Articulaciones intervertebrales

Existen articulaciones intersomáticas y articulaciones interapofisiarias, las primeras son anfiartrosis,


mientras que las interapofisarias son diartrodiales del género artrodia.

 Articulaciones intersomáticas. Los elementos óseos están representados por los cuerpos
vertebrales. Los medios de unión están constituidos por:
∞ El disco intervertebral, compuesto por una estructura anular fibrosa (anillo fibroso) que
encierra en su interior el núcleo pulposo, sustancia gelatinosa que representa el vestigio de
la notocorda embrionaria. A través de su componente fibrilar establece íntima conexión con
los cuerpos vertebrales adyacentes. El disco intervertebral, además de medio de unión, actúa
con función amortiguadora.l
 Los ligamentos de refuerzo están representados por el ligamento vertebral común anterior, que a
modo de canal de concavidad posterior abraza la porción anterior y lateral de los cuerpor vertebrales
y discos y el ligamento vertebral común posterior, banda fibrosa festoneada, que se acopla a la cara
posterior de los cuerpos vertebrales y discos. Las articulaciones intersomáticas son anfiartrosis y
como tales, individualmente, disfrutan de muy escasa movilidad.
 Articulaciones interapofisarias. Son diartrosis del género artrodia. Están constituidas por las
respectivas apófisis articulares, que se disponen imbricadas a modo de tejas de un tejado, de forma
que la apófisis articular inferior de la vértebra suprayacente se coloca por encima y detrás de la
apófisis articular superior de la vértebra infrayacente. Sus superficies articulares son por lo regular
planas y disfrutan de movimientos de deslizamiento. Constan, como toda articulación, de una cavidad
articular, cartílago hialino revistiendo las carillas óseas articulares, cápsula sinovial y ligamentos de
refuerzo: intrínsecos y extrínsecos.

La columna vertebral en su conjunto disfruta de un relativo amplio margen de movimientos, flexoextensión,


lateralidad y un cierto componente rotacional, al sumarse los contingentes individuales, si bien escasos,
múltiples, aportados por las anfiartrosis intersomáticas y eldesliamiento a cargo de las artrodias
interapofisarias.

 Articulación occípito-atloidea: Es una articulación doble, condílea y como tal disfruta de movimientos
de flexo- extensión y lateralidad.Está formada por los cóndilos del occipital, oblongos, situados a
ambos lados del agujero occipital, ocupados sus 2/3 anteriores, que reposan sobre las superficies
superiores, cóncavas, de las masas laterales del atlas.
 Articulación atloido-odontoidea: Articulación única, trocoide, formada por el arco anterior del atlas
y el ligamento transverso, en cuyo complejo osteofibroso se aloja el diente del axis, sobre el cual el
atlas gira y con él el occipital y en consecuencia la cabeza. Disfruta por tanto de movimientos de
rotación.

@medicaenprogreso 1
37
 Articulaciones costovertebrales: La costilla se articula con el cuerpo vertebral y la apófisis
transversa, dando así lugar a dos articulaciones perfectamente individualizadas,
∞ Articulación costovertebral. Está constituida por las hemicarillas situadas en la porción
posterior de ambos rebordes somáticos de las vértebras dorsales, siendo carillas completas
en las vértebras 11ª y 12ª dorsales, faltando la hemicarilla inferior en el cuerpo de la 10ª
vértebra dorsal. En el ángulo diedro abierto hacia fuera, cuyo vértice se encuentra a nivel
del disco intervertebral, se aloja la cabeza costal, para lo cual dispone de una configuración
en cuña acorde para un ensamblaje congruente. Se trata de una articulación artrodial y en
consecuencia disfruta solo de movimientos de deslizamiento.
 Articulación transversocostal. Se trata de una artrodia, cuyas superficies, aplanadas, se encuentran
en la cara anterior de las apófisis transversas en su mitad lateral, próximas al vértice,de las
vértebras dorsales y por otro lado en la tuberosidad costal. Esta articulación falta a nivel de las
costillas flotantes (11ª y 12ª).
 Articulaciones condroesternales: Son las articulaciones formadas por los cartílagos costales y el
esternón. Se corresponden con las siete primeras costillas. Son artrodias para las que el esternón
ofrece una superficie en ángulo diedro abierto hacia fuera o ligeramente cóncava, mientras el
cartílago costal aporta una configuración cuneiforme o moderadamente convexa para su
acoplamiento.

@medicaenprogreso 1
38
@medicaenprogreso 1
39
@medicaenprogreso 1
40
Con la excepción del diafragma, que es único y establece la frontera entre las cavidades torácica y abdominal,
de músculos dobles, derechos e izquierdos.

EN LOS SIGUIENTES ESQUEMAS COLOCA EL NOMBRE DE CAD MUSCULO

@medicaenprogreso 1
41
MÚSCULOS ORIGEN INSERCIÓN ACCIONES INERVACIÓN IRRIGACIÓN

1.ESTILOHIODEO Base de la apófisis Zona lateral Eleva el hioides Nervio facial Arterias
estiloides del cuerpo del y la base de la (VII) auricular
hueso hioides lengua posterior,
carótida externa
y lingual.

2.DIGÁSTRICO Fosa digástrica de la Unión del Abre la boca Nervio Arteria


(vientre anterior) mandíbula tendón bajando la mandibular (V3) submentoniana
intermedio al mandíbula;
cuerpo del levanta el hueso
hueso hioides hioides

3.DIGÁSTRICO Escotadura mastoidea Unión del Tracciona del Nervio facial Arteria auricular
(vientre posterior) del temporal tendón hueso hioides (VII) posterior y la
intermedio al hacia arriba y arteria occipital
cuerpo del atrás
hueso hioides

4.MILOHIOIDEO Línea milohioidea de la Cuerpo del Soporta y eleva Nervio Arteria lingual y
mandíbula hueso hioides el suelo de la mandibular (V3) arteria facial
boca; elevación
del hioides

5.HIOGLOSO Cuerpo y asta menor Cara lateral e Deprime y Nervio hipogloso Arterias
del hioides inferior de la retrae la lengua (XII) sublingual y
lengua submentoniana

6.TIROHIOIDEO Línea oblicua sobre la Borde inferior Desciende la Nervio hipogloso Arteria tiroidea
lámina del cartílago del cuerpo y laringe y el (XII) superior
tiroideo asta mayor del hioides
hioides

7.ESTERNOTIROIDEO Superficie posterior Lámina del Tira de la Asa cervical (C1 Arteria tiroidea
del manubrio del cartílago laringe hacia a C3) superior
esternón tiroides abajo

8.ESTERNOHIODIEO Parte posterior de la Hueso hioides Deprime el Asa cervical (C1 Arteria tiroidea
unión hueso hioides a C3) superior y arteria
esternoclavicular y después de la lingual
manubrio del esternón deglución

@medicaenprogreso 1
42
9.OMOHIOIDEO Tendón intermedio Cuerpo del Deprime y fija Asa cervical (C1 Arteria tiroidea
(superior) hioides el hueso hioides a C3) superior y arteria
lingual

10.OMOHIOIDEO Borde superior de la Tendón Deprime y fija Asa cervical (C1 Arteria tiroidea
(inferior) escápula intermedio el hueso hioides a C3) superior y arteria
lingual

GENIHIOIDEO Espina mentoniana Cara anterior Eleva el hioides Nervio hipogloso Arteria lingual
inferior del cuerpo del y desciende la (XII)
hioides mandíbula

@medicaenprogreso 1
43
@medicaenprogreso 1
44
MÚSCULOS ORIGEN INSERCIÓN ACCIONES INERVACIÓN IRRIGACIÓN
1.RECTO Tubérculo posterior del Porción media de Extensión de la Ramo posterior Arteria
POSTERIOR atlas la línea nucal cabeza de C1 occipital
MENOR DE LA inferior
CABEZA
2.RECTO Apófisis espinosa del axis Porción lateral Extensión de la Ramo posterior Arteria
POSTERIOR del hueso cabeza; de C1 occipital
MAYOR DE LA occipital rotación de la cara
CABEZA hacia
el mismo lado del
músculo
3.OBLICUO Apófisis transversa del Hueso occipital Extiende e inclina Ramo posterior Arteria
SUPERIOR DE atlas entre las líneas lateralmente la de C1 occipital
LA CABEZA nucales superior cabeza
e inferior
4.OBLICUO Apófisis transversa del Apófisis Rota el atlas para Ramo posterior Arteria
INFERIOR DE axis transversa del girar la cabeza de C1 occipital
LA CABEZA atlas hacia el mismo
lado
5.ESPLENIO DE Ligamento nucal, apófisis Apófisis Juntos, tiran de la Ramos Arteria
LA CABEZA espinosas de C7 a T3 mastoides cabeza posteriores de occipital
hacia atrás; los
individualmente, nervios
tiran de la cabeza cervicales
y la giran medios
hacia el mismo lado

6.SEMIESPINO Apófisis transversas de Apófisis Extiende la Ramos dorsales Arteria


SO DEL CUELLO C4 a T12 espinosas de C2 cabeza, de nervios occipital
(axis) a C5 el cuello y el tórax espinales
y los rota hacia el
lado opuesto
7.SEMIESPINO Apófisis transversas de Hueso occipital Extender la cabeza Ramos dorsales Arteria
SO DE LA T1 a T6 (o T7) y C7 y las entre las líneas y la columna de los nervios occipital
CABEZA apófisis nucales superior (bilateralmente) espinales C4 a
articulares de C4 a C6 e inferior C8

@medicaenprogreso 1
45
@medicaenprogreso 1
46
MÚSCULOS ORIGEN INSERCIÓN ACCIONES INERVACIÓN IRRIGACIÓN
1.TRAPECIO Hueso occipital, Clavícula, Eleva, retrae y Nervio accesorio Arteria cervical
ligamento nucal, acromion, rota la (XI) transversa
vértebras C7 a espina de escápula;
T12 la escápula desciende la
escápula

2.DELTOIDES Espina de la Tuberosidad Principal abductor Nervio axilar (C5, Arteria


escápula, deltoidea del del brazo, C6) circunfleja
acromion y húmero colabora en la humeral
clavícula flexión del brazo y posterior y
su extensión arteria
toracoacromial
3.DORSAL ANCHO Apófisis Surco Aducción, rotación Nervio Arteria
espinosas de las intertubercular medial toracodorsal toracodorsal
vértebras T7-L5, del húmero y extensión del (C6, C7, C8)
fascia brazo en la
toracolumbar, articulación
cresta glenohumeral
ilíaca, últimas 3
costillas
4.ROMBOIDES Ligamento nucal, La espina de Eleva y retrae la Nervio dorsal de Arteria dorsal de
MENOR apófisis la escápula escápula la escápula (C4 la escápula
espinosas de las C5)
vértebras
C7 a T1
5.ROMBOIDES Apófisis Debajo de la Eleva y retrae la Nervio dorsal de Arteria dorsal de
MAYOR espinosas de las base de la espina escápula la escápula (C4 la escápula
vértebras T2-T5 de la escápula C5)

6.ELEVADOR DE Apófisis Ángulo superior Eleva la escápula Ramos ventrales Arterias dorsal de
LA ESCÁPULA transversas de C1 de la escápula de C 3 -C 4 y la
a C4 nervio dorsal de escápula, cervical
la escápula transversa,
cervical
ascendente
7.SUPRAESPINOSO Fosa Carilla superior Músculo del Nervio
supraespinosa de del manguito de los supraescapular
la escápula y tubérculo mayor rotadores; inicia la (C5 C6) Arteria
fascia del húmero abducción supraescapular
Profunda del brazo hasta
los 15° en la
articulación
glenohumeral

@medicaenprogreso 1
47
8.INFRAESPINOSO Fosa Carilla media del Músculo del Nervio
infraespinosa de tubérculo mayor manguito de los supraescapular Arteria
la del húmero rotadores; (C5 C6) supraescapular
escápula y fascia rotación lateral
profunda del brazo en la
articulación
glenohumeral
9.REDONDO 2/3 superiores de Carilla inferior Músculo del Nervio axilar (C5, Arteria
MENOR la cara del manguito de los C6) circunfleja de la
posterior del tubérculo mayor rotadores; escápula
borde del húmero rotación lateral
lateral de la del brazo en la
escápula articulación
glenohumeral
10.REDONDO Cara posterior del Labio medial del Rotación medial y Nervio Arteria
MAYOR ángulo surco extensión subescapular circunfleja de la
inferior de la intertubercular del brazo en la inferior (C5, C6, escápula
escápula del articulación C7)
húmero glenohumeral
11.SERRATO Caras laterales de Cara costal del Lleva hacia Nervio torácico Arteria torácica
ANTERIOR las borde medial de delante y largo lateral
8-9 costillas la escápula rota la escápula y (C5, C6, C7)
superiores la
mantiene contra la
pared torácica
12.GLÚTEO MEDIO Superficie Cara lateral del Abduce el fémur; Nervio glúteo Arteria glútea
externa del ilion trocánter mayor mantiene la pelvis superior superior
entre las líneas del fémur asegurada (L4, L5, S1)
glúteas anterior sobre la pierna de
y posterior apoyo; evita
el descenso de la
pelvis al lado
opuesto durante la
marcha
y rota
medialmente el
muslo
13.GLÚTEO MAYOR Porción posterior Cara posterior de Extiende el muslo Nervio glúteo Arteria glútea
del la cintilla flexionado, inferior inferior
ilion, cara iliotibial de la rotación lateral y (L5,S1,S2)
dorsal del sacro y fascia lata y abducción del
cóccix, ligamento tuberosidad muslo
sacrotuberoso glútea

@medicaenprogreso 1
48
@medicaenprogreso 1
49
MÚSCULOS ORIGEN INSERCIÓN ACCIONES INERVACIÓN IRRIGACIÓN
1.ESPLENIO DE LA Ligamento nucal, Apófisis mastoides, Extensión del Ramos Arteria occipital y
CABEZA apófisis espinosas línea nucal superior cuello; posteriores de arteria cervical
de C7-T3 individualmente los nervios profunda
dirigen y rotan cervicales
la cabeza hacia medios
un lado

2.SERRATO Ligamento nucal, Parte superior de Eleva las Ramos Arterias


POSTEROSUPERIOR apófisis las costillas 2-4 costillas ventrales intercostales
espinosas de C7- de nervios posteriores
T3 torácicos
superiores
3.ELEVADORES DE Apófisis Costillas subyacentes, Elevan las Ramo dorsal Arterias
LAS COSTILLAS transversas de entre el tubérculo costillas de nervios intercostales
C7 y T 1-T 1 1 y el ángulo torácicos posteriores
inferiores
MUSCULOS ILIOCOSTAL , ILIOCOSTAL : ILIOCOSTAL, ILIOCOSTAL PORCIONES
ERECTORES DE LA LONGÍSIMO Y Ángulos de las seis o LONGISIMO ,LONGISIMO CERVICALES:
COLUMNA ESPINOSO: siete costillas Y ESPINOSO : Y ESPINOSO: Arterias occipital,
4. ILIOCOSTAL Cara posterior del inferiores, apófisis Extiende e Ramos cervical profunda y
5. LONGÍSIMO sacro, cresta iliaca transversas cervicales. inclina dorsales vertebral.
6. ESPINOSO , ligamento LONGISIMO: lateralmente la de nervios PORCIONES
sacroespinoso y Entre los tubérculos y columna espinales TORACICAS:
supraespinoso. los ángulos de las vertebral de cada Arterias
Apófisis espinosas costillas, apófisis y la cabeza. región intercostales
de las vértebras transversas de las posteriores,
lumbares y sacras. vértebras torácicas y subcostal y
cervicales; apófisis lumbares.
mastoides. PORCIONES
ESPINOSO: SACRAS: arterias
Apófisis espinosas de sacras laterales.
las vértebras torácicas
superiores y cervicales
medias.

7.ROTADORES Apófisis Apófisis transversas Estabilizan, Ramos Ramas dorsales de


TORÁCICOS transversas de las de la columna extienden y dorsales de arterias
LARGOS regiones C, T y L. vertebral. rotan la nervios segmentarias
columna. espinales

@medicaenprogreso 1
50
8.SERRATO Apófisis espinosas Parte inferior de las Desciende las Nervios Arterias
POSTEROINFERIOR de T11-L2 costillas 9-12 costillas torácicos intercostales
inferiores posteriores
9.MULTÍFIDOS Sacro, íleon, Apófisis espinosas Estabiliza la Ramos
apófisis columna dorsales de
transversas de T1- cada región
T12.

@medicaenprogreso 1
51
@medicaenprogreso 1
52
@medicaenprogreso 1
53
@medicaenprogreso 1
54
@medicaenprogreso 1
55
@medicaenprogreso 1
56
@medicaenprogreso 1
57
Cap. 4 Órganos de los sentidos

Olfato

es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. El senrido de olfato se encuentra


tanto en la mucosa nasal especializada, como en el bulbo olfatorio del encéfalo.

La cavidad nasal

Está formada por las coanas, el tabique nasal (que separa las dos coanas y está compuesto por hueso y
cartílago) y los cornetes. El aire inspirado se libera de partículas de polvo para que no llegue a los alveolos,
se calienta y se humedece; por eso, las paredes están tapizadas con mucosa. La cavidad nasal presenta una
serie de características especiales:

 Contiene vibrisas, pelos, que evitan el paso de las partículas de polvo.


 Está cubierta por un epitelio vibrátil que contiene cilios, que vibran y se mueven.
 Contiene glándulas mucosas, que producen moco, que atrapa las partículas en suspensión y
 humidifica el aire inspirado.
 Contiene submucosa rica en capilares venosos, que aumenta la temperatura del aire.

Además, en la parte superior y lateral (en el techo) de la cavidad nasal (la parte ventiladora) se encuentra el
bulbo olfatorio, en el que se encuentran las células nerviosas receptoras del sentido del olfato, por lo que
tiene numerosas terminaciones nerviosas.

El septo o tabique nasal tiene una cara anterior cartilaginosa que se continua con los cartílagos alares de la
pirámide nasal; sin embargo, la parte más posterior está conformada por una membrana ósea, el hueso vómer.

La cara lateral de la fosa nasal tiene protuberancias denominadas cornetes: el inferior y el superior, que
dejan hendiduras. La función de los cornetes es crear turbulencias en el aire para aumentar la superficie a
través de las arrugas que forma, para humedecer la mucosa de manera más efectiva, captar las partículas en
suspensión y mantener el aire durante más tiempo en las fosas. En sus hendiduras se encuentran una serie
de orificios de gran importancia:

Senos paranasales: sirven para disminuir la densidad ósea, es decir, el peso de los huesos que conforman la
cara. Son, por tanto, huesos huecos, rellenos de aire. Además, son los amplificadores de la voz, por lo que
actúan como una caja de resonancia. También calientan el aire, porque éste entra y sale de ellos; al mismo
tiempo, algunas partículas, gérmenes y moco se quedan atrapados en los senos, por eso son ricos en contenido
linfoide. Si el sistema de defensa fracasa, los gérmenes contenidos en los senos paranasales proliferan y
desencadenan la llamada sinusitis.

 Frontal
 el etmoidal
 el maxilar esfenoidal.

@medicaenprogreso 1
58
Todos los senos paranasales se comunican con los cornetes a través de los meatos:

• Seno esfenoidal y seno etmoidal: desembocan en el cornete superior.


• Seno maxilar y seno frontal: desembocan en el cornete medio.
• Conducto nasolacrimal: desemboca en el cornete inferior.

@medicaenprogreso 1
59
@medicaenprogreso 1
60

@medicaenprogreso 1
61
@medicaenprogreso 1
62
@medicaenprogreso 1
63
@medicaenprogreso 1
64
@medicaenprogreso 1
65
@medicaenprogreso 1
66
@medicaenprogreso 1
67
@medicaenprogreso 1
68
@medicaenprogreso 1
69
Órgano Del Gusto
Sistema digestivo: El tracto digestivo es largo y tortuoso y va desde la boca hasta el ano. En él se absorben
todos los nutrientes que pasan a través de la boca y pasan a la sangre para ser transportados. Los órganos
sólidos son los que ayudan a transformar y absorber los alimentos.

El sistema digestivo está formado por los siguientes órganos:

- Boca.
- Esófago. . (Capítulo de abdomen)
- Estomago. (Capítulo de abdomen)
- Intestino delgado. (Capítulo de abdomen)
- Hígado y vesícula biliar. (Capítulo de abdomen)
- Páncreas. (Capítulo de abdomen)
- Intestino grueso (colon). (Capítulo de abdomen)
- Recto y ano (canal anal). (Capítulo de abdomen)

El intestino está revestido por mucosa, que contribuye a la digestión, y por una capa de músculo liso, que
ayuda al transporte (a través del movimiento de propulsión, que se produce mediante ondas peristálticas).

El ciclo del transporte, denominado peristaltismo, comienza en la boca (deglución voluntaria) y termina en el
ano; posteriormente, tiene lugar el transporte a través de la contracción muscular involuntaria, regulada a
través del nervio vago (es el décimo par craneal). El bolo alimenticio no circula de manera continua, sino que
realiza algunas paradas; la primera es en el estómago, donde el movimiento comienza a ralentizarse; el recto,
al final del sistema, suele tener una única contracción al día.

BOCA Y DIENTES

Boca

La boca tiene 3 funciones:

 Inicio de la digestión: masticación y salivación.


 Receptores del gusto.
 Modulación de sonidos: fonación.

Dentro de la boca se encuentran los siguientes componentes:

• Lengua: es una estructura muscular muy poderosa, que además de ser el centro del sabor,
permite formar palabras y dirige el bolo alimenticio. Los movimientos de la lengua están
controlados por un único nervio, el XII par craneal.
• Labios: mantienen y retienen los alimentos al masticar y ayudan a fonación, por lo que tienen
numerosos músculos (mímica facial).

@medicaenprogreso 1
70
• Dientes: los dientes anteriores contribuyen a fonación y todos, en general, trituran alimentos
sólidos.
• Glándulas salivales: salivación de los alimentos.

La masticación libera enzimas y lubricantes en la boca. En ella, se diferencian diversos límites:

 Anterior: labios (piel, mucosa, músculos, labio rojo).


 Lateral: mejillas (músculo buccinador y conducto Stenon en la cara interna de las mejillas).
 Posterior: paladar blando, úvula (es la campanilla y es la parte final del velo de paladar; tiene función
de fonación, dirigiendo el chorro de aire) y pilares amigdalinos.
 Superior: bóveda palatina, paladar duro y blando.
 Inferior: suelo de la boca (mucosas) y lengua.

LENGUA

La lengua formada por músculos:

Intrínsecos:

• Longitudinal.
• Vertical.
• Transverso.

Extrínsecos:

 Geniogloso (va de las apófisis Geni a la lengua).


 Hiogloso (va de la lengua al hioides).
 Estilogloso (une la apófisis estiloide y la lengua).
 Palatogloso (unen el paladar y la lengua).

Está inervada por el XII par (hipogloso) y el IX par (glosofaríngeo).

Papilas gustativas:

La superficie de la lengua está cubierta con papilas, que contienen poros muy pequeños llamados papilas
gustativas. Pueden ser de diferentes tipos atendiendo a su forma y a su localización:

• Filiformes (forma de pelo): se encuentran en la parte lateral y central de la lengua.

Son responsables de los sabores ácidos y salados y de la recepción térmica y táctil.

• Fungiformes (forma de hongo): se localizan en la parte de la lengua; perciben el sabor dulce.


• Caliciformes (forma de cáliz): se localizan en la parte de atrás. Perciben el sabor amargo.

@medicaenprogreso 1
71
GLÁNDULAS SALIVALES

La glándula salival más importante es la parótida, pero existen otras:

 Glándula parótida: se encuentra próxima al oído entre el músculo masetero y el buccinador. Produce
el 80% de la saliva; se conecta con la boca a través del Conducto de Stenon. En medio de la glándula
parótida se encuentra el nervio facial, íntimamente relacionado con ella.
 Glándula submaxilar o submandiblar: se localiza debajo de la mandíbula, encima del hueso hioides.
Cuando esta glándula se queda dura, provoca la submaxilitis. Se conecta con la boca (frenillo
sublingual) a través del Conducto de Wharton.
 Glándula sublingual: es más pequeña que las anteriores; se conecta con la boca (frenillo sublingual) a
través del Conducto de Rinivus.

DIENTES

Sirven para reducir el bolo alimenticio a una masa compacta (masticación). En su estructura se diferencian
diversas capas, de la más externa a la más interna:

• Esmalte. Es la capa más externa, y es el material más duro del organismo. De color blanco.
• Dentina. Es menos dura y más amarillenta.
• Pulpa. Es el interior; contiene los vasos sanguíneos y nervios.

También cuentan con otras estructuras:

• Cemento. Permite la unión del diente al maxilar.


• Raíz. Se encuentra en el vértice de la parte más inferior y a través de ella penetran los
• vasos. Los dientes tienen una sola raíz, excepto los molares y premolares, que tienen dos o
más.
• Cámara. Es la parte más ancha.

Los dientes son de diferentes tipos:

• Incisivos: tienen un borde cortante. Hay dos centrales y dos laterales en cada una de las
arcadas (superior e inferior).
• Caninos: tienen un borde puntiagudo para trinchar y rasgar el alimento. Hay dos en cada
arcada; los superiores se llaman “colmillos”.
• Premolares: trituran y machacan el alimento. Hay dos pares; es decir, cuatro en la arcada
superior y cuatro en la inferior, dos a cada lado. Tienen dos raíces.
• Molares: también trituran y machacan. Hay 12; es decir, 6 en cada arcada; 3 en cada lado. El
tercer molar es la “muela del juicio”.

Los animales son seres difiodontes, ya que tienen dos juegos de dientes. Uno cuando crecemos, y otro cuando
somos adultos. La dentición infantil cuenta con 20 piezas temporales o dientes de leche (10 de cada arcada:
4 incisivos, 2 caninos y 4 molares). En la octava semana de embarazo el feto expresa esbozos dentarios. A

@medicaenprogreso 1
72
los 6 meses, los niños empiezan a tener dientes, primero los incisivos centrales inferiores y luego los
superiores. Después salen los caninos y, por último, los molares (no tienen ni premolares ni tercer molar).
Primero se desarrolla la corona y, después, la raíz. Alrededor de los 6 u 8 años los dientes se empiezan a
caer; este periodo recibe el nombre de dentición mixta (6 – 12 años). El orden de caída sigue el nombre de
crecimiento (6 – 9 años, incisivos y primeros molares; 10 – 12 años, primeros y segundos premolares y caninos;
12 -13 años, segundos molares; el tercer molar aparece entre los 17 y los 21 años).

@medicaenprogreso 1
73
Have a little fire.
Be unstoppable Be a force of nature. I know better
than everyone here, and that you do not care a
damn what others think.

Al diablo con la
hermosura, soy un
Good of cardio genio. Si quieres
calmarme, dale un
cumplido a mi
cerebro

@medicaenprogreso 1
74
Cap. 5 Tórax

Tórax

Definición: Estructura anatómica con partes blandas (músculos), óseas (huesos de la caja
torácica y vertebras torácicas), y cartilaginosa (cartílagos costales y vertebrales); se
refiere a la parte superior del tronco situada entre el cuello y el abdomen.

Funciones:

1. Da soporte a la cintura pectoral y escapular


2. Su forma de jaula da protección y sostén a los órganos torácicos
3. Los cartílagos costales y las costillas ayudan a la respiración
4. Da inserción al diafragma y a los músculos de la respiración

Esqueleto del tórax.


Caja osteocartilaginosa formada por

 12 pares de costillas: Las costillas son huesos curvos y planos, formadas por hueso esponjoso lo que
las contiene en células hematopoyéticas y existen 3 tipos de costillas.
1. Vertebrocostales: o costillas verdaderas, ya que se insertan en el esternón por
sus propios cartílagos costales (primeras 7)
2. Vertebrocondrales: o costillas falsas, ya que se unen al cartílago de la costilla
superior por lo que su unión al esternón es indirecta (8-10)
3. Flotantes: o libres, ya que se insertan en la musculatura abdominal posterior (11-
12)

A su vez las costillas son de 2 formas diferentes

2. Típicas, presentan:
 Cabeza
 Cuello
 Tubérculo: presenta una porción articular para la apófisis transversa de
la vértebra correspondiente y una porción no articular, rugosa para la
inserción del ligamento costo transverso
 Cuerpo: protege a los nervios y vasos intercostales
3. Atípicas: son las costillas 1, 2, 10, 11, 12

@medicaenprogreso 1
75
 1° costilla es más ancha articula con T1 y presenta una cresta para la
inserción del musculo escaleno
 2° es más fina y tiene 2 crestas articulares ya que articula con T1 y T2
 10° solo tiene una carilla en su cabeza
 11° y 12°, solo tienen una carilla en su cabeza, son cortas y no presentan
cuello ni tubérculo
o Cartílagos costales: Son prolongaciones anteriores de las costillas que contribuyen a la elasticidad
torácica y a su vez permiten la articulación de las costillas 1-7 (aveces 8) con el esternón.

 12 vertebras: T1-T12. Son las estructuras u órganos óseos que se encuentran en la parte posterior
de la cavidad torácica, cuya función es articular y dar soporte a las costillas, con ayuda de algunos
músculos y articulaciones.
 vértebras típicas: son independientes y presentan: cuerpo, arco vértebral y siete apófisis
para las uniones musculares y articulares. características propias de estas vértebras son:
 Dos fositas costales o hemicarrillas: Presentes a ambos lados de los cuerpos
vertebrales, normalmente son 2 superiores y 2 inferiores, que ayudan a la
articulación de la cabeza costal.
 Fositas costales en las apófisis transversas: Utilizados para articular los
tubérculos de las costillas, excepto en T10 – T12.
 Apófisis espinosas: Son largas e inclinadas, se proyectan desde los arcos
vertebrales, se solapan con las vértebras infrayacentes. De esta manera protege
el conducto vertebral de lesiones.
 Debido a que C7 es una vértebra de transición, cuenta con las características
propias de ambos géneros de vértebras, por ello cuenta con una porción articular.
 Esternón: hueso entongado plano que forma la mitad de la parte anterior de la caja torácica, consta
de 3 partes
 Manubrio: se encuentra a la altura de T3 y T4, corresponde a la parte mas ancha
y gruesa, en su centro presenta una concavidad fácil de palpar, esta corresponde
a la escotadura yugular
 Cuerpo: largo, estrecho y más delgado que el manubrio, se localiza a nivel de T5-
T9 presenta escotaduras costales para la articulación con las costillas.
 Apéndice xifoides (apófisis x): parte más pequeña y final del esternón, tiene
forma de triángulo invertido por lo que presenta una punta roma a la altura de
T10. Suele ser una referencia anatómica importante, ya que marca la línea media
del límite superior del hígado, el tendón central del diafragma y el borde inferior
del corazón.

Fascias de la pared torácica

@medicaenprogreso 1
76
 Superficial: Tejido conectivo laxo e irregular situado justamente debajo de la piel, adherido a
ella por los ligamentos cutáneos
 Profunda (de revestimiento): membrana fibrosa delgada que forma el epinicio que reviste a los
músculos y tendones asociados hasta su inserción en el hueso, mantiene solidas determinadas
partes del tórax, además de crear una barrera contra infecciones.

Orificios torácicos.
 Superior: limitado por:
 T1
 1°er par de costillas
 Bode superior del manubrio

Da paso a estructuras que entran o abandonan la cavidad torácica, las cuales son: tráquea, esófago,
vasos y nervios que drenan o irrigan la cabeza el cuello y los miembros superiores

 Inferior: se encuentra cerrado por el diafragma, se encarga de separar la cavidad torácica de la


abdominal, se encuentra atravesado por los vasos diafragmáticos y la VCI

@medicaenprogreso 1
77
@medicaenprogreso 1
78
@medicaenprogreso 1
79
MÚSCULOS ORIGEN INSERCIÓN ACCIONES INERVACIÓN IRRIGACIÓN
1.PECTORAL MAYOR Clavícula, esternón Surco Flexión, aducción, Nervios Rama pectoral de
y costillas intertubercular rotación medial pectorales la arteria
lateral del del húmero medial y lateral toracoacromial,
húmero ramas de la
arteria torácica
lateral
2.SUBCLAVIO Costilla 1 Clavícula Estabiliza la Nervio
clavícula subclavio

3.PECTORAL MENOR Costillas 3 a 5 Apófisis Desciende el Nervio pectoral Ramapectoral de


coracoides de la ángulo lateral de medial la arteria
escápula la escápula y la toracoacromial y
lleva hacia arteria torácica
adelante lateral
4.INTERCOSTALES Borde inferior de Cartílago costal y Previenen el Nervios Ramas musculares
INTERNOS las costillas borde del surco abombamiento o intercostales de las arterias
costal de la retracción de los intercostales
costilla superior espacios anteriores,
intercostales posteriores.
durante la Ramas
inspiración y intercostales de
espiración las arterias
torácica interna y
musculofrénica,
ramas del tronco
costocervical
5.INTERCOSTALES Borde inferior de Borde superior de Mantienen los Nervios Arterias
EXTERNOS las costillas la costilla situada espacios intercostales intercostales
por debajo de la intercostales posteriores,
costilla de origen durante la arteria torácica
inspiración y interna y arteria
espiración, elevan musculofrénica
las costillas
durante la
inspiración
6.INTERCOSTALES Borde inferior de Borde superior de Elevan costillas Nervios
ÍNTIMOS las costillas la costilla inferior intercostales
de la costilla
origen
SUBCOSTALES Superficie Bordes Descienden las Nervios Arteria
profunda de las superiores de las costillas intercostales intercostal
costillas inferiores costillas 2 y 3 posterior, arteria
musculofrénica

@medicaenprogreso 1
80
TORÁCICO Superficie Porción inferior Desciende las Nervios Arterias
TRANSVERSO profunda de los posterior del costillas y los intercostales intercostales
cartílagos costales esternón y la cartílagos anteriores,
2a6 apófisis xifoides costales arteria torácica
interna

@medicaenprogreso 1
81
@medicaenprogreso 1
82
Glándula Mamaria

Mamas: estructura superficial más destacada de la pared anterior del tórax,


principalmente en la mujer. Se localizan en el tejido subcutáneo y cubren los músculos
pectorales mayor y menor; son glándulas sudoríparas modificadas, rodeadas por tejido
adiposo y glandular que determina el tamaño de la mama,

 la mama presenta principalmente 2 estructuras visibles importantes:


Pezón: elemento sobresaliente que fisiológicamente está formado para sacar
leche durante la lactancia. Constan de musculo liso que comprime los
conductos galactóforos y erecta el pezón ante ciertos estímulos.
Areola: zona circular pigmentada que rodea al pezón.

Profundamente presenta:

El espacio (bolsa) retro mamario: entre la glándula y la fascia pectoral


profunda
El ligamento suspensorio de Cooper: inserta la mama en la dermis de la piel
Conductos galactóforos: son los encargados de la producción de leche
mediante estímulos hormonales, estos desembocan en el pezón

La mama va: en sentido transversal del borde lateral del esternón a la LMA, en sentido vertical de la 2-6
costilla y una pequeña porción se extiende a lo largo del borde inferolateral del pectoral mayor a la axila
formando la cola axilar

@medicaenprogreso 1
83
.

Diafragma

Es el músculo más plano de todo el organismo, en forma de doble cúpula que cierra por
arriba la cavidad abdominal y limita por abajo la cavidad torácica.

Es cóncavo por abajo y convexo por arriba, y su parte media es aponeurótica o tendinosa y se llama CENTRO
FRENÉTICO, y a su alrededor es donde se encuentran las bandas musculares.

Es más alto por delante que por detrás, ya que las costillas anteriores son mucho más altas que las
posteriores. Su bóveda no es regular y desciende más por el lado izquierdo. Es gibado y asimétrico.

 ORIGEN: Se origina por fibras musculares o tendinosas, en todos los elementos anatómicos que
forman el orifico costal inferior, diferenciándose varias partes:
o La más gruesa es la parte vertebral denominada PILARES DEL DIAFRAGMA, una a la derecha
mucho más ancha y larga y otro más pequeña a la izquierda. El pilar derecho asciende y va a unirse
con el izquierdo formando un orificio llamado ORIFICIO AÓRTICO, para la arteria aorta, encima
del cual se limita otro orificio también por los mismo pilares llamado ORIFICIO ESOFÁGICO.

@medicaenprogreso 1
84
o Otra parte llamada FIBRAS LUMBARES o PILARES LUMBARES que vienen desde la 1ª vértebra
lumbar a la 12ª costilla.
o Otra porción COSTAL que va desde la 12ª costilla a la 7ª.
o Además tiene fibras esternales en la cara inferior del esternón.
 INSERCIÓN: Todas sus fibras confluyen en el CENTRO FRENÉTICO, que tiene forma de trébol, en
cuya hoja derecha existe un orificio para la vena cava inferior. Este centro es la parte más alta del
diafragma, aunque es variable, porque se encuentra a la altura del 5º espacio intercostal y puede
ascender hasta 3-5 cm, hasta el 3º espacio intercostal y puede bajar otros tantos. Normalmente se
mueve hacia arriba y hacia abajo unos 2-3 cm.
 FUNCIÓN: Cuando se contrae no cierra el orificio torácico superior, el diafragma se pone duro al
contraerse, aplanándose e intenta adquirir la línea recta, pero esta dimensión pasa a ser más larga y
se ensancha (aumentando los diámetros craneocaudales) afectando en la inspiración:

Actúa de dos formas:

1. Al aplanarse aumenta los diámetros craneo-caudales. Al aplanarse también tiene otro efecto:
exprime al hígado, vaciándolo de sangre, lo que hace que esta sangre llegue al corazón mejorando
el retorno venoso.
2. Al ponerse rígido ensancha el orificio torácico inferior.

Hipo
Contracción abruta, involuntaria e
intermitente del diafragma y los
músculos intercostales, seguido de
un repentino cierre de la glotis,
generando el característico sonido
“¡Hip!”. Su nombre, singulto,
proviene del latín, singultus, que
significa jadeo o suspiro.
(Marinella 2009, Wilkes 2009)

Generalmente el hipo es una


condición benigna y autolimitada,
que dura de minutos escasas horas.
Su frecuencia varía entre 4 y 60
veces por minuto. Se define como
hipo agudo o incidental aquel que
dura menos de 48 horas, como hipo
persistente al de más de 48 horas
e intratable cuando éste
……………..dura más de un mes.
@medicaenprogreso 1
85
3.

@medicaenprogreso 1
86
Mediastino

Espacio extra pleural comprendido entre ambos pulmones que limita lateralmente con la
pleura parietal medial o mediastinica, con el esternón por delante, las vértebras dorsales
y los arcos posteriores de las costillas por detrás, el diafragma por debajo y el opérculo
torácico por arriba.

El mediastino se divide en compartimentos:


Mediastino superior: su límite inferior estaría comprendido por una línea imaginaria que iría
desde la unión manubrio esternal hasta el cuarto disco intervertebral de la columna torácica.
El contenido del MS del plano anterior al posterior es: timo y órganos linfático, grandes vasos:
venas braquiocefálicas, VCS el arco de la aorta con sus ramas principales: tronco
braquiocefálico, carótida común izquierda, subclavia izquierda; nervios vagos y frénicos, plexo
nervioso cardiaco, tráquea,
esófago, músculos pre vertebrales
Mediastino anterior: se
corresponde con el espacio entre
la pared torácica anterior y una
línea imaginaria trazada desde el
cuello, por delante de la tráquea y
por detrás del corazón hasta el
diafragma. (arterias mamarias,
músculo triangular del esternón,
timo y grasa precardiaca)
Mediastino medio: espacio que
se extiende desde la línea descrita
con anterioridad para definir el
mediastino anterior hasta otra
línea, que une cada vértebra dorsal
a un centímetro posterior a su
borde anterior. (tráquea y
bronquios principales, ganglios
linfáticos mediastinicos, arco
aórtico y sus grandes vasos, Vena
cava e innominada, ambos nervios
frénicos, corazón, pericardio,
ambos nervios vago.

@medicaenprogreso 1
87
Mediastino posterior: situado entre la línea descrita a un centímetro del borde anterior de
las vértebras dorsales hasta la pared torácica posterior. (esófago ynervio vago, aorta
descendente, vena ácigos, conducto torácico, ganglios linfáticos,cadena ganglionar simpática)
VISCERAS TORACICAS

@medicaenprogreso 1
88
@medicaenprogreso 1
89
Pleuras

Dos membranas serosas que revisten y protegen a los pulmones

 Pleura visceral: compone la cubierta del pulmón.


 Pleura parietal: tapiza la pleura visceral adhiriéndose a la pared torácica, el mediastino y el
diafragma. Se compone de 4 partes:
 Pleura costal: se separa de la cara interna de la pared torácica, por la fascia
endotoracica, y a su vez cubre también las superficies internas de la pared torácica
 Pleura mediastinica: cubre el mediastino y se continua sobre el hilio pulmonar,
rodeando a los bronquios principales y vasos pulmonares, debajo de la raíz pulmonar
avanza lateralmente hasta fusionarse con la pleura visceral y formar el ligamento
pulmonar
 Pleura diafragmática: parte de la pleura parietal que cubre la cara superior del
diafragma. *en este espacio se forma la fascia frénicopleural, capa de la fascia
endotoracica que comunica la pleura diafragmática con las fibras musculares del
diafragma*
 Pleura cervical: casquete cupuliforme del saco pleural que continua las capas costal y
mediastinica de la pleura, cubriendo el vértice del pulmón y avanzando arriba del
orificio torácico superior para introducirse en la reiz del cuello

@medicaenprogreso 1
90
 La cavidad pleural, que se encuentre entre ambas hojas, está rellenada con unos 5 ml de líquido
pleural, que facilita el deslizamiento en el movimiento pulmonar y contribuye a mantener constante
la temperatura de los es a lo largo del ciclo respiratorio.

@medicaenprogreso 1
91
Pulmones

Estructuras anatómicas pertenecientes al aparato respiratorio, se ubican en la caja


torácica, a ambos lados del mediastino vitales para el proceso fisiológico de la
respiración.

 Las características principales de los pulmones son las siguientes:


 Se encuentra debajo de las costillas, separado del abdomen a través del diafragma.
 Son el resultado de la unión de miles de lobulillos alveolares.
 Su peso aproximado es de 13000 g.
 Su función principal es la hematosis u oxigenación de la sangre.

Cada pulmón está formado por Cada pulmón tiene:


a) Sacos alveolares a. Un vértice
b) Conducto alveolar b. Tres superficies:
c) Bronquiolos respiratorios  Costal
d) Bronquiolos terminales (lobulillo)  Mediastinica
e) Bronquios segmentarios pequeños  Diafragmática
(bronquiolos) c. Tres bordes
f) Bronquios segmentarios grandes  Anterior
(bronquiolos)  Inferior
g) Bronquios 3ª orden  Posterior
h) Bronquios 2ª orden
i) Bronquios 1ª orden
j) Tienen forma de cono truncado.
Diferencias entre el pulmón derecho y el izquierdo:
a. Pulmón derecho: es más grande y tiene tres lóbulos separados por dos cisuras (cisura oblicua y
horizontal)
b. Pulmón izquierdo: es más pequeño y tiene dos lóbulos separados por una cisura
c. Carecen de inervación sensitiva, únicamente presentan inervación motora, necesaria paramover el
aire y abrir y cerrar los bronquios.
d. El lóbulo inferior del pulmón izquierdo presenta una lengua que tapa la cara interna del corazón y
recibe el nombre de lóbulo de la língula.
 Lóbulos pulmonares son las secciones bien definidas en las que se encuentran divididos los pulmones,
demarcados por una serie de pliegues en la membrana que cubre estos órganos. Un lóbulo se refiere
a la parte saliente y redondeada de un órgano, la cual marca una clara división o extensión de este, y
que puede ser determinado sin el uso de un microscopio. Un lóbulo marca la división de un órgano
mediante un pliegue o hendidura de su superficie.

@medicaenprogreso 1
92
@medicaenprogreso 1
93
@medicaenprogreso 1
94
Tráquea

Definición: prolongación inferior de la laringe, y va desde la VI vértebra cervical hasta la IV


vértebra torácica, teniendo así entre 12 y 14 cm de longitud. Al llegar a la mitad del
mediastino, en el centro del tórax, se divide en los dos bronquios principales; esta división
recibe el nombre de Carina. Se encuentra entre la laringe y el origen de los bronquios

Presenta dos funciones:


 Es una vía abierta al aire inhalado hasta
los pulmones.
 Es una vía eliminatoria del aire
exhalado desde los pulmones.

La mitad superior de la tráquea se localiza a nivel cervical, en


el cuello, mientras que el resto está dentro del tórax. Está
formada por 16–20 anillos cartilaginosos incompletos que se
unen entre sí por ligamentos anulares.
Está comunicada con el esófago, que pasa justo por detrás de
ella, para que al pasar el bolo alimenticio, éste tenga más
margen y espacio y no se obstruyan las vías. Por eso, los anillos
traqueales se encuentran abiertos, para permitir esta unión.
Presenta una pared posterior con tejido muscular liso, que es
transversal y longitudinal y permite movimientos durante la
respiración y la tos. También tiene mucosa tapizada por un
epitelio vibrátil (cilios) que movilizan el moco para atrapar las
partículas en suspensión que van en el aire inspirado Cuando el
moco se secreta de manera insuficiente, puede estar producido
por fármacos (atropina) o por gases secos. Cuando el pH se
vuelve acido, el movimiento de los cilios se detiene.

Bronquios
Al llegar a la carina la tráquea se ramifica en los dos bronquios. Visto desde la parte anterior, el bronquio
derecho, que es mucho más vertical, es una prolongación de la tráquea, mientras que el izquierdo, más
horizontal, se presenta como una bifurcación de la misma. Su función principal es conducir el aire desde la
tráquea hasta los alvéolos pulmonares.
Tienen un diámetro decreciente, y su pared está formada por cartílagos y 3 capas:
 Muscular.
 Elástica.

@medicaenprogreso 1
95
 Mucosa.
Su configuración anatómica es semejante a la tráquea. Sin embargo presentan diferencias, y esto provoca
que existan también diferencias entre el pulmón derecho y el izquierdo:
 Pulmón derecho: presenta 3 bronquios: lobar superior (apical), lobar medio (medial) y lobar inferior
(basal).
 Pulmón izquierdo: presenta solamente dos: superior e inferior.
Los bronquios se unen entre sí mediante ligamentos anulares braquiales y entran en los pulmones a través del
hilio pulmonar. Se encuentran junto con los vasos sanguíneos, los linfáticos y los nervios. Los bronquios
cuentan con diversas partes:
o Bronquio derecho:
 Rama superior.
 Rama media.
 Rama inferior.
o Bronquio izquierdo:
 Rama superior.
 Rama inferior.
Cada bronquio se subdivide en bronquios de menor calibre, hasta formar los bronquiolos; éstos, a su vez, se
dividen progresivamente en bronquiolos de 1ª, 2ª y 3ª orden, finalizando en el bronquiolo terminal.
Posteriormente forman el bronquiolo respiratorio, después el conducto alveolar y, por último, los sacos
alveolares.
 Lobulillo: parte terminal que contiene un saco de alvéolos.
 Bronquiolo respiratorio: parte del bronquio que tiene algún alvéolo en su interior.

Alveolos pulmonares
Son formaciones con forma de saco en los cuales la sangre elimina CO2 y recoge O2.
Existen más de 300 millones de alvéolos, que se comunican entre sí por los poros de Kohn que permiten la
distribución de los gases entre los alveolos y previenen el colapso de los alveolos. Presentan los llamados
canales de Lambert que comunican los bronquios y los alveolos. Su función principal es el intercambio gaseoso
entre el aire inspirado y la sangre.

@medicaenprogreso 1
96
Surfactante pulmonar
Es un tensioactivo aniónico que reduce la tensión superficial del alveolo, previniendo así el colapso durante la espiración.
Su composición es la siguiente:
El surfactante es producido por neumocitos de tipo II, que son células de forma cuboide que comprenden el 5% de las
células que recubren los alveolos pulmonares.
 80% de fosfolípidos.
 8% de lípidos neutrales.
 12% de proteínas.
El surfactante es producido por neumocitos de tipo II, que son células de forma cuboide que comprenden el 5% de las
células que recubren los alveolos pulmonares.
Si un adulto carece de surfactante, las paredes del endotelio de los alveolos se pegan y no se produce el intercambio
gaseoso, produciendo el Síndrome de distres respiratorio. Esta sustancia se comienza a partir de la 24ª semana de
gestación, por lo que si un niño nace prematuro, no tiene surfactante suficiente; consecuentemente, no es capaz de mover
el aire en los pulmones, y sufre el distres respiratorio, que antiguamente se conocía como Enfermedad de membrana
hialina.

@medicaenprogreso 1
97
@medicaenprogreso 1
98
Pericardio

Saco fibroseroso doble, que envuelve al corazón y las raíces de los grandes vasos.

Cuenta con diversas capas:


 La capa externa: pericardio fibroso que rodea los vasos sanguíneos del corazón, esta capa:
o se une al tendón central del diafragma por medio del ligamento pericardio-frénico.
o Se une a la única adventicia de los grandes vasos que entran y salen del corazón.
o Se inserta en la cara posterior del esternón a través de los ligamentos externo-pericárdico
 La capa interna: pericardio seroso está unida al músculo cardíaco.
Las 2 capas forman una cavidad (cavidad pericárdica) que contiene líquido, este líquido facilita que la bolsa
no sea excesivamente rígida, dato que es imprescindible para el cambio de tamaño del corazón en situaciones
en las que el volumen de sangre aumenta, como cuando se hace deporte.
 Cavidad pericárdica: Espacio virtual que contiene liquido seroso el cual permite al corazón moverse y
latir en un medio sin fricciones

CORAZON

Estructura anatómica blanda que


funciona como bomba doble,
autorregulada, cuya función es
impeler la sangre por todo el
organismo.

 Estructura: El corazón tiene forma de


cono invertido, cuyo vértice se orienta
hacia la parte superior anterior izquierda;
está situado sobre el diafragma, en el
mediastino anterior.
 Su peso aproximado es de 300g (325g
en hombres y 275g en mujeres).
 Al día late 100000 veces, bombeando
7571 litros de sangre.
 Tiene el tamaño aproximado del puño
cerrado.

@medicaenprogreso 1
99
 Cavidades: el corazón presenta 4 cavidades, 2 receptoras de sangre y otras 2 encargadas de eyectar
la sangre
 Aurícula izquierda (AI): forma la mayor parte de la base del corazón, interiormente
posee:
o Mayor parte de paredes lisas y una menor de paredes musculares,
músculos pectíneos
o 4 venas pulmonares: 2 superiores y 2 inferiores
o Un tabique interauricular
o Un orificio AV izquierdo
 Aurícula derecha (AD): cavidad que forma el borde derecho del corazón, recibe
sangre venosa de la VCS, VCI y el seno coronario, aquí se encuentra la orejuela; es
una bolsa muscular cónica que ayuda a la AD por el espacio en el que atraviesa la aorta
ascendente
 Ventrículo izquierdo (VI): es la cavidad más grande y fuerte del corazón, cuyas
paredes tienen un grosor de 1cm. Interiormente encontramos:
o Paredes de trabéculas carnosas
o Musculos papilares anterior y posterior
o Tracto de salida al orificio aórtico
 Ventrículo derecho (VD): sus paredes no superan los 5mm. Forma la mayor parte de
la cara anterior del corazon. Por arriba presenta el cono arterioso o infundíbulo,
internamente tiene algunas elevaciones musculares llamadas trabéculas cavernosas.
Recibe sangre por medio del orificio AV.

@medicaenprogreso 2
00
 Pared cardíaca consta de 3 capas
 Epicardio: capa externa; cubre el corazón y está en contacto con el pericardio, está formada por
meosotelio y es parte de la capa visceral del pericardio seroso.
 Miocardio: parte media formada por el musculo cardiaco.
 Endocardio: parte interna de endotelio y tejido conectivo subendotelial, que reviste al corazón y
tapiza las válvulas
PUNTA O VERTICE CARDIACO CARAS DEL CORAZON BORDES CARDIACOS
 Se forma por la porción  Anterior: formada por el  Derecho: se extiende entre
inferolateral del VI ventrículo derecho la VCS y la VCS, está
 Situada detrás del 5°  Inferior o diafragmática: formado por la aurícula
espacio intercostal formada por el VI y parte derecha
del VI, está relacionada con  Inferior: VD
el tendón central del  Izquierdo: VI Y AI
diafragma  Superior: AD e I,
 Izquierda o pulmonar: VI, orejuelas, VCS y tronco
ocupa la impresión cardiaca pulmonar
del pulmón izquierdo

@medicaenprogreso 2
01
En el interior de los ventrículos existen unas prolongaciones musculares hacia la luz de la cavidad, llamados
músculos papilares. Éstos tiran de las llamadas cuerdas tendinosas, que se unen a las válvulas que separan a
los ventrículos de las aurículas, para que se abran y cierren.
Los ventrículos y las aurículas se separan por tabiques que impiden que se mezcle la sangre de ambos lados,
es decir, la sangre venosa con la arterial.
 Tronco pulmonar: mide 5cm de longitud x 3 cm de ancho, es la comunicación arterial del ventrículo
derecho y divide las arterias pulmonares en D e I.
 Válvulas cardíacas
 Las válvulas cardíacas pueden ser auriculo-ventriculares, cuando permiten el flujo de la
sangre de la aurícula al ventrículo y/o viceversa
 semilunares o sigmoideas, cuando permiten la conexión con venas y arterias.
El corazón presenta 4 válvulas:
 Válvula tricúspide: tiene 3 valvas, protege el orificio AV derecho y permite el paso de la sangre de la
AD al VD, las bases de sus valvas se insertan en el anillo fibroso que rodea el orificio. Las cuerdas
tendinosas se insertan en los bordes libres y caras ventriculares de las valvas anterior, posterior y
septal. Esta válvula evita la regurgitación sanguínea
 Válvula pulmonar: tiene 3 valvas. Permite el paso de la sangre del VD a la arteria pulmonar para que
se oxigene, se encuentra a la altura del tercer cartílago costal.
 Válvula mitral o bicúspide: tiene 2 valvas. Permite el paso de la sangre de la AI al VI.
 Válvula aórtica: tiene 3 valvas. Permite el paso de la sangre del VI a la arteria aorta para que sea
repartida por el organismo.

 Músculos papilares: Proyecciones cónicas que se insertan en la pared ventricular y las cuerdas
tendinosas. Son 3 músculos
 Anterior: es el más grande. Origen: pared anterior del VD, Inserción: valvas anterior y
posterior de la válvula tricúspide
 Posterior: es el más pequeño y consta de varias partes. Origen: pared inferior del VD,
Inserción: Valvas posterior y septal
 Septal: origen: tabique intraventricular, inserción: valvas anterior y septal.
 Tabique interventricular; estructura membranosa y muscular que forma las paredes de cada uno de
los ventrículos. La parte muscular del tabique forma una trabécula septo marginal importante ya que
conduce una parte de la rama del haz AV

@medicaenprogreso 2
02
@medicaenprogreso 2
03
@medicaenprogreso 2
04
@medicaenprogreso 2
05
@medicaenprogreso 2
06
@medicaenprogreso 2
07
@medicaenprogreso 2
08
@medicaenprogreso 2
09
@medicaenprogreso 2
10
Abdomen

Estructura anatómica con partes blandas (músculos) y; se refiere a la parte superior de


la cavidad abdominopelvica, comprendida por la cara inferior del diafragma y el estrecho
superior de la pelvis. La cavidad abdominal:

 Forma la parte más grande de la región abdominopelvica


 Es un espacio rodeado de la pared abdominal que está formada por varias capas
 Da sostén y protección a órganos
 Para su estudio se divide en 9 regiones:

1. Hipocondrio izquierdo 3. Hipocondrio derecho 6. Flanco izquierdo


o Fundus gástrico o Lóbulo derecho del o Colon descendente
o Bazo hígado o Riñón izquierdo
o Angulo esplénico del o Vesícula y vía biliar o Asas del intestino
colon o Angulo hepático del delgado
o Cola del páncreas colon 7. Fosa iliaca izquierda
o Riñón izquierdo o Riñón derecho o Colon sigmoides
2. Epigastrio 4. Flanco derecho 8. Hipogastrio
o Estomago o Colon ascendente o Vesícula
o Lóbulo izquierdo del o Riñón derecho o Útero
hígado o Asas del intestino o recto
o Aorta delgado 9. Fosa iliaca derecha
o Cabeza del páncreas 5. Mesogastrio o Ciego
o Epiplón mayor o Apéndice
o Mesenterio o Ilium terminal
o Colon transverso
o Intestino delgado
o aorta

 Fascias abdominales: fascia es una membrana fibrosa de tejido conectivo que envuelve los músculos,
forma las cápsulas articulares, los tendones y los ligamentos.
Para el estudio de la pared abdominal se divide en fascias:
1. Piel
2. Fascia superficial:
 Hoja adiposa o de Camper;
 Hoja membranosa profunda o de Scarpa: esta envuelve al musculo oblicuo
externo

@medicaenprogreso 2
11
3. Fascia profunda:
 Hoja Anterior de la vaina de los rectos: envuelve al M. recto abdominal
4. Fascia Transversalis: reviste casi toda la pared abdominal: cubre al m. transverso
del abdomen y al peritoneo. Ocupa toda la extensión de la región inguinal.

@medicaenprogreso 2
12
@medicaenprogreso 2
13
5.

PERITONEO

El peritoneo es una membrana serosa fuerte y resistente, que tapiza las paredes de la
cavidad abdominal y forma pliegues (los mesos, los epiplones y los ligamentos) que
envuelven, total o parcialmente, gran parte de las vísceras situadas en esa cavidad,
sirviendo de sostén para las mismas.

Está en contacto, por un lado, con la cara interna de la cavidad abdominal y, por el otro, con la cara externa
de los órganos. Este doble contacto es posible gracias al aspecto característico del peritoneo de ser una
membrana serosa de dos capas u hojas.
 La capa exterior, llamada peritoneo parietal, está adherida a la pared abdominal
 La capa interior, peritoneo visceral , envuelve los órganos situados dentro de la cavidad abdominal.
 Cavidad peritoneal: El espacio entre ambas capas se denomina; y contiene una pequeña cantidad de
fluido lubricante (alrededor de 50 ml) que permite a ambas capas deslizarse entre sí y facilitar el
movimiento de las vísceras.
Esta cavidad peritoneal está cerrada en el hombre y abierta en la mujer al nivel del pabellón de la trompa de
Falopio y del ovario.
La mayor parte de los órganos abdominales están adheridos a la pared abdominal por el mesenterio, que es
una parte del peritoneo a través de la cual los órganos son alimentados por los vasos sanguíneos, linfáticos y
nervios.

Las estructuras del abdomen están clasificadas como intraperitoneales (que se encuentran recubiertas por
el peritoneo) y extraperitoneales, dependiendo de si están cubiertas de peritoneo visceral o no lo están y
tienen mesenterio.
Estas vísceras o estructuras son:
 el estómago  el yeyuno  el colon transversal
 el hígado  el íleon  el colon sigmoides
 la porción superior  el apéndice  el útero
del duodeno  el bazo,  las trompas de
Falopio.
 .
Otras vísceras o estructuras quedan por detrás o fuera del peritoneo denominándose retroperitoneales o
extraperitoneales, ya que no están totalmente recubiertas por esta membrana, estas son:

 el hígado (zona desnuda)  páncreas  aorta

@medicaenprogreso 2
14
 la vesícula biliar  colon ascendente  vena cava inferior
 los conductos biliares  colon descendente  las glándulas suprarrenales
 duodeno  recto  los riñones
 los ovarios  la vejiga  los uréteres

 Propiedades del peritoneo: Se puede estimar la importancia del peritoneo considerando la variedad
y el número de sus propiedades:

1. Propiedades mecánicas: ya que sirve como sostén para los órganos ubicados en la cavidad
abdominal y permite su movimiento interior.
2. Propiedades hemodinámicas: ya que tiene relación con el flujo sanguíneo y los mecanismos
circulatorios en el sistema vascular.
3. Propiedades protectoras: sirviendo como barrera defensiva frente a microorganismo y
partículas inertes, para los órganos que cubre.
4. Propiedades de aislante térmico: mantiene la temperatura de los órganos que cubre.
5. Propiedades de intercambio: al ser semipermeable permite el paso de moléculas de pequeño
tamaño, lo cual permite aplicar hoy en día la técnica de la diálisis peritoneal.

MESENTERIO

Resultado de la invaginación de una doble capa de peritoneo, permitiendo la comunicación


vascular entre el órgano y la pared abdominal, de esta manera de acuerdo al órgano que
comunica recibe su nombre por ejemplo: mesenterio  intestino grueso: mesocolón.

 Omento/epiplón: prolongación bilaminar de peritoneo que pasa desde el estómago, hasta la parte
próximo del duodeno y órganos adyacentes de la cavidad abdominal
 Omento mayor: pliegue peritoneal prominente, que va de la curvatura mayor del estómago
y la porción proximal del duodeno a la cara anterior del colon transverso y su mesenterio.
 Omento menor: comunica la curvatura menor del estómago y la porción proximal del duodeno
al hígado.
 Ligamento peritoneal: doble capa de peritoneo que comunica órganos con la pared
abdominal.
 El hígado se conecta con:
 La pared anterior del abd. Por el ligamento falciforme
 El estómago por el ligamento gastrohepatico

@medicaenprogreso 2
15
 El duodeno por el ligamento hepatoduodenal
 El estómago se comunica con:
 Cara inferior del diafragma por el lig. Gastrofrenico
 El bazo por el lig. Gastroesplenico
 El colon transverso por el lig. Gastrocolico
 Subdivisiones de la cavidad peritoneal:
 Saco mayor: porción principal y mas grande de la cavidad peritoneal
 Bolsa omental (Saco menor) detrás del estomago y estructuras cercanas

REGION INGUINAL
Zona débil de la pared anterolateral del abdomen, ubicada dentro del triángulo de Scarpa.
 Triángulo de Scarpa: Es una importante región topográfica situada en la parte alta de la región anterior
del muslo. El borde superior de este triángulo, oblicuo de arriba abajo y de fuera adentro, está
constituido por el ligamento inguinal o iliopubiano. Los bordes lateral y medial están representados por
los músculos sartorio y aductormediano respectivamente. El suelo lo constituyen el psoasilíaco en su mitad
lateral y el pectíneo en su mitad interna. El contenido, de fuera adentro, está representado por el nervio
crural, arteria femoral y vena femoral; contiene, además, ganglios linfáticos.
 Conducto inguinal: El conducto inguinal en el adulto es una estructura tubular oblicua que mide en
promedio 4 cm de longitud; está situado 2 a 4 cm por arriba del arco crural, entre los orificios del anillo
interno o profundo y el anillo externo o superficial.
o El superficial o externo está situado sobre el pubis, inmediatamente por dentro de la espina,
formado por la aponeurosis de inserción del oblicuo mayor, cuando ésta se fija en el pubis. Se
observan dos haces tendinosos:
- uno se inserta en la espina del pubis y forma el pilar externo.
- otro, interno que se inserta en la sínfisis.
Estos dos pilares se hallan cerrados por arriba, por fibras arciformes; y por detrás, por el pilar posterior
o ligamento de Colles, procedente de la aponeurosis del oblicuo mayor del lado opuesto.
o El anillo inguinal profundo corresponde a la parte media del arco crural. Está situado un poco por
dentro de la mitad de este arco, quince o dieciocho milímetros por encima de él; a cinco
centímetros por fuera de la espina del pubis y a siete centímetros de la línea blanca. Este orificio
se asemeja más bien a una hendidura vertical que a un anillo. Es un túnel dispuesto en la fascia
del músculo transverso.
 El conducto contiene:
 el cordón espermático o el ligamento redondo del útero
 la arteria funicular
 el nervio ilioinguinal

@medicaenprogreso 2
16
@medicaenprogreso 2
17
@medicaenprogreso 2
18
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

Comprende a todos los órganos encargados de la producción y liberación de


espermatozoides

Está compuesto por:


 Órganos genitales externos: testículos, escroto y pene.
 Órganos genitales internos: conductos deferentes, vesículas seminales y conductos eyaculadores.
 Órganos genitales auxiliares: próstata y glándula bulbouretral.
 Órganos genitales externos
 Testículos: Son glándulas ovoides de 5x2,5 cm. y que pesan sobre 19-15 gramos. Están situados en el
escroto, fuera del organismo, unidos al cordón espermático. Tienen el mismo origen embriológico que
los ovarios.
Son los encargados de producir células germinales masculinas o espermatozoides, así como hormonas sexuales
masculinas o andrógenos. Los espermatozoides se forman en los túbulos seminíferos a partir de las
espermatogonias. Estos túbulos seminíferos se unen para formar la red de ‘rete testis’, la cual se conecta
con el epidídimo (tubo estrecho y alargado, situado en la parte superior del testículo, que conecta los
conductos deferentes al reverso de cada testículo). El cordón espermático es lo que ancla el testículo al
resto del organismo.

 Los túbulos seminíferos contienen dos tipos de células:


o Espermatogonias, que darán lugar a los espermatozoides.
o Células de Sertoli, encargadas del control de la espermatogénesis. Sostienen a las células
germinativas e intervienen en su nutrición.
Una lámina basal separa el epitelio seminífero del tejido conectivo circundante (túbulos seminíferos
adyacentes) en donde se encuentran las células de Leydig que producen testosterona.
 Epidídimo: Conducto contorneado que tiene 4 cm de longitud, adosados a cada testículo. Almacena los
espermatozoides, que pasan en él las etapas finales de su maduración. La cola del epidídimo se continúa
con el conducto deferente, el cual transporta el esperma a las vesículas seminales. Su función es la de
expulsar espermatozoides hacia el conducto deferente gracias a las contracciones peristálticas del
músculo liso de su pared. Los espermatozoides pueden pasar meses en él.
El epidídimo presenta 3 partes
 Cabeza: parte superior compuesta por lobulillos que en sus terminaciones presentan de
12-14 conductillos deferentes
 Cuerpo: conducto contorsionado del epidídimo
 Cola: se continua con el conducto deferente

@medicaenprogreso 2
19
 Escroto: Saco cutáneo exterior que contiene los testículos. Su situación es póstero-inferior con relación
al pene.
Un tabique incompleto fascial es el que divide al escroto en dos. Consta de:
 Piel rugosa y de color oscuro.
 Fascia superficial que contiene una hoja de músculos dartos.
 El músculo cremáster (extensión del oblicuo menor o interno) se encuentra en el
pliegue de la ingle y las bolsas testiculares. Su localización y su contracción son
las encargadas de regular su temperatura, pues la producción de espermatozoides
requiere une temperatura inferior en dos o tres grados a la temperatura del resto
del organismo. En respuesta a las bajas temperaturas, se contrae.
 Pene Es el órgano de la cópula en el hombre, y constituye una salida común para el semen y la orina.
Está formado por un cuerpo y una raíz:
o El cuerpo del pene es la parte libre, que consta de tres estructuras: 2 cuerpos cavernosos
a ambos lados del pene y un cuerpo esponjoso, que contiene la uretra esponjosa. El bulbo
del pene es la base del cuerpo esponjoso.
o La raíz del pene se encarga de su sujeción, y está constituida por el músculo
isquiocavernoso. La contracción muscular permite la eyaculación. Está sostenido por dos
ligamentos a la sínfisis del pubis.
El glande es la punta del pene, que deriva del cuerpo esponjoso. Aquí se encuentra el meato uretral esponjoso.
Como su superficie lisa está plagada de innumerables terminaciones nerviosas, el glande es extremadamente
sensitivo al tacto, particularmente alrededor de su borde, por lo que es una fuente importante de placer
sexual para el hombre.
La piel se prolonga dando lugar al prepucio, que cubre el glande, y donde se encuentra el frenillo peneano. La
función del prepucio es evitar la entrada de flora intestinal en la vía urinaria para poder
así evitar infecciones.
 Órganos genitales internos
 Conductos deferentes: Tubos musculares que comienzan en la cola del epidídimo y que miden unos 15
cm. Transportan esperma desde el epidídimo hasta el conducto eyaculador. Asciende por el cordón
espermático desde el escroto y pasa a la pelvis a través del conducto inguinal. Una vez en la pelvis,
cruza el uréter y se une con la vesícula seminal. Con ésta da lugar al conducto eyaculador.
 Vesículas seminales: Son la segunda escala de almacenamiento de los espermatozoides. Están situadas
en la base de la vejiga, delante del recto. Producen una secreción alcalina con glucosa, PGs y proteínas
que actúa como alimento para los espermatozoides. Por tanto, son las responsables del 90% del
volumen del semen produciendo el líquido seminal.
El conducto de cada vesícula seminal se une con el conducto deferente de su lado para formar el conducto
eyaculador.
 Conductos eyaculadores: Son unos tubos musculares delgados que miden entre 2 y 2,5 cm de largo.
Constituyen la unión entre las vesículas seminales y los conductores deferentes. Ambos conductos

@medicaenprogreso 2
20
eyaculadores van juntos a través de la próstata y desembocan en la uretra prostática, donde expulsan
el semen, que se une con la secreción prostática
 Órganos genitales auxiliares
 Próstata: Es la glándula accesoria principal del sistema reproductor masculino. Sus dimensiones son
de 5x4x5 cm. Se sitúa en la pelvis por debajo de la vejiga y detrás del pubis (retropúbica). Rodea la
primera porción de la uretra.
 Glándulas bulbouretrales: Las glándulas bulbouretrales o de Cowper son dos y tienen un tamaño
inferior a 1 cm. Se encuentran debajo de la próstata y son póstero-laterales en relación a la uretra
membranosa. Sus conductos se abren en la uretra esponjosa.
Producen un líquido alcalino que protege a los espermatozoides y un moco que lubrica el extremo del pene y
que disminuye los espermatozoides dañados por la eyaculación. Es decir, son glándulas lubricantes que hacen
que haya menos fricción en la salida del semen y se dañen así menos espermatozoides.
 Semen: Está formado por los espermatozoides y el líquido seminal, es decir, por las secreciones de los
túbulos seminíferos, las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulboruretrales. El volumen de
semen eyaculado es de 2,5-5 ml. Contiene entre 50 y 150 millones de espermatozoides por ml. Tiene un
pH alcalino, apariencia lechosa y consistencia pegajosa. Proporciona medio de transporte, nutrientes y
protección frente al medio ácido hostil (uretra masculina y la vagina femenina).

MÚSCULOS ORIGEN INSERCIÓN ACCIONES INERVACIÓN IRRIGACIÓN


1.OBLICUO Caras externas de las Labio lateral de Comprime y Ramos anteriores de Arterias
EXTERNO costillas 5 a la 12 la cresta ilíaca sostiene las los seis nervios epigástricas
Línea alba vísceras del torácicos inferiores superior e inferior
abdomen, flexiona (T7 a T12)
y rota el tronco
2.PIRAMIDAL Cara anterior del Línea alba Tensa la línea alba Nervio Arteria
pubis y sínfisis del iliohipogástrico epigástrica
pubis inferior
3.TRANSVERSO Caras internas de los Línea alba Contiene y sostiene Ramos anteriores de Arteria
DEL ABDOMEN cartílagos costales 7- Cresta del pubis las vísceras los seis nervios circunfleja iliaca
12, cresta ilíaca, y línea pectínea abdominales torácicos inferiores profunda y
tercio lateral del (T7 a T12) y L1 epigástrica
ligamento inguinal inferior
4.OBLICUO Fascia toracolumbar, Borde inferior de Comprime y Ramos anteriores de Arterias
INTERNO cresta ilíaca, mitad las costillas 10- sostiene las los seis nervios epigástricas y
lateral del ligamento 12, línea alba, vísceras del torácicos inferiores circunfleja iliaca
inguinal pubis (tendón abdomen, flexiona (T7 a T12)) y L1 profunda
conjunto) y rota el tronco
5.RECTO DEL Sínfisis del pubis, Apófisis xifoides, Flexiona el tronco, Ramos anteriores de Arterias
ABDOMEN cresta del pubis cartílagos comprime las los seis nervios epigástricas
costales 5-7 vísceras torácicos inferiores superior e inferior
abdominales (T7 a T12)

@medicaenprogreso 2
21
@medicaenprogreso 2
22
@medicaenprogreso 2
23
@medicaenprogreso 2
24
ESÓFAGO:

Es una estructura circular musculada que en condiciones normales está completamente


cerrada. Tiene un diámetro de 2cm pero es muy expandible; mide unos 25 cm desde la
faringe hasta el estómago.

Tiene una gran relación anatómica porque atraviesa el mediastino y penetra en el abdomen. Su localización
es muy posterior en el mediastino. Tiene una vascularización compleja porque a medida que desciende en el
mediastino recibe afluentes de arterias del cuello, mediastino superior y mediastino inferior; recibe
vascularización cervical, torácica y abdominal.

También tiene una relación muy íntima con el cayado de la aorta abdominal, que primero es anterior en el
tórax y acaba haciéndose posterior. Está pegado a la tráquea, por lo que se relaciona con el hilio pulmonar.

El esófago tiene tres zonas importantes:

 Parte superior: esfínter esofágico superior. Se localiza a 15 cm de los incisivos


 Impronta: abolladura del esófago por culpa del cayado aórtico. A 22.5 cm de los incisivos
 Unión del esófago con el estómago: esfínter esofágico inferior. A unos 40 cm de los incisivos

Es la unión de la faringe y el estómago, es anterior a la columna vertebral en el mediastino, por detrás del
corazón y de la tráquea. Se extiende desde la 6ª vértebra cervical hasta la 11ª torácica. Está formado por:

 Capa mucosa:
 Epitelio estratificado que cubre la luz del esófago
 Mucus: capa fina que recubre el epitelio.
 Capa submucosa. En ella entran los vasos sanguíneos y los nervios.
 Capa muscular muy potente:
 La interna tiene estructura circular
 La externa, longitudinal.

Funcionalmente: es responsable de los movimientos peristálticos que conducen el bolo alimenticio.

 Capa adventicia (o sedosa) muy fina.

Recibe la irrigación de aquellas zonas por las que pasa; las principales arterias son las siguientes:

 Arteria tiroidea inferior.


 Arterias intercostales.

@medicaenprogreso 2
25
 Arterias diafrágmicas.
 Arteria coronaria estomáquica.
 La inervación que permite el peristaltismo proviene del X par craneal (neumagástrico) y también del
nervio simpático.

Posee dos válvulas:

 Esfínter esofágico superior: entre faringe y esófago. Está formado por el músculo circofaríngeo.
 Esfínter esofágico inferior: entre esófago y estómago. Este esfínter disminuye su tono normalmente
elevado en respuesta a la onda peristáltica primaria.

@medicaenprogreso 2
26
@medicaenprogreso 2
27
 

@medicaenprogreso 2
28
 

@medicaenprogreso 2
29
Estómago

Parte dilatada del tubo digestivo comprendida entre el esófago y el intestino delgado; ocupa
el hipocondrio izquierdo, por debajo de las costillas en la zona abdominal (hemiabdomen
izquierdo o celda subfrénica), y sus dimensiones son de 25x18x8 cm, tiene forma de J.

El estómago actúa como depósito y mezclador de alimentos, su principal función es la digestión enzimática
mediante el jugo gástrico

Presenta dos caras (anterior y posterior) y dos bordes, por lo que es una estructura bastante aplanada. El
borde interno se llama curvatura mayor y, el externo, curvatura menor. El cardias es el esfínter esofágico.
Las paredes del estómago son unas paredes gruesas. El nervio responsable de la movilidad del estómago es
el nervio vago.

 La cara anterior del estómago a penas linda con ninguna estructura; a nivel posterior, en cambio, contacto
directamente con el páncreas, el bazo, parte del riñón, la vena cava inferior, la arteria aorta, el hígado y
el intestino delgado. Se encuentra por debajo del diafragma, lo que es importante porque éste engloba
en la parte terminal del esófago un hiato que cierra el cardias e impide el reflujo del contenido estomacal.
Si en la parte superior se conecta con el cardias, en la inferior se conecta con el píloro; la parte final del
estómago se llama, por tanto, antropiloro. También contiene un fundus gástrico, que se corresponde con
una bolsa situada en la parte superior.

El omento se comporta como una doble lámina de grasa, por lo que se forma una cavidad entre ambas que
recibe el nombre de transcavidad de los epiplones; es un espacio que se localiza detrás del estómago y se
comunica directamente con el páncreas.

El cardias tiene unas glándulas que permiten el descenso del bolo alimenticio; una vez que éste lo atraviesa,
cae en la curvatura mayor del estómago. Se necesita ahora deshacer el bolo a través del ácido estomacal,
que es ácido clorhídrico segregado por las glándulas del fungus estomacal.

Después de una hora, el alimento sale del estómago con la ayuda de movimientos peristálticos, y viaja hasta
la entrada del píloro (antro pilórico). Para que pase al duodeno es necesario cubrirlo por un moco que lo
hidrate y proteja el intestino de manera que el ácido estomacal no lo destruya. Este moco actúa con un efecto
tampón, tiene características básicas por lo que actúa reduciendo la acidez del bolo alimenticio. Cuando el
pH ya es adecuado, se abre el píloro (que contiene quimiorreceptores) y pasa el bolo alimenticio.

La luz del estómago tiene unos grandes pliegues longitudinales que permiten que de distienda (por ejemplo,
cuando comemos mucho). El estómago tiene varias estructuras de fijación:

@medicaenprogreso 2
30
 La curvatura menor a través del omento menor.
 Ligamento gastrofrénico, por la parte posterior, lo une al diafragma.
 Por el píloro, a la parte inferior.
 La pared del estómago

La pared del estómago es una pared muscular de aproximadamente un centímetro. Se caracteriza por:

 Mucosa:
 Epitelio superficial. Múltiples pliegues.
 Glándulas del cardias: alrededor de la unión gastroesofágica.
 Glándulas fúndicas: producen la mayor parte del jugo gástrico.
 Glándulas pilóricas: cerca del píloro. Segregan principalmente mucus.
 Lámina propia formada por tejido conectivo laxo.
 Muscularis mucosa.
 Submucosa:
 Tejido conjuntivo, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

Muscular:

 3 capas: interna u oblicua, media o circular y externa o longitudinal


 Serosa:
 Tejido conectivo laxo envuelve al estómago en toda su extensión.

 Vascularización:

Todas las ramas del tronco celíaco terminan uniéndose entre sí, formando una especie de arco que impide
que la vascularización sea terminal. Las ramas principales son:

 Hepática.
 Coronaria estomáquica (o gástrica izquierda).
 Esplénica. A parte de vascularizar el bazo, tiene una rama que va entre el estómago y el epiplón, y se
llama gastroepiploica.

La vascularización de la curvatura mayor viene de las ramas hepática y esplénica. La arteria pilórica o
gastroduodenal se encuentra entre el estómago y el duodeno, y se une con la estomáquica coronaria.

INTESTINO DELGADO

Es un tubo muscular que va desde el píloro hasta el ciego; tiene una longitud de 6 metros y
un calibre de 4 centímetros.

@medicaenprogreso 2
31
Las capas de la pared intestinal, que se repiten a lo largo de toda su longitud, son:

o La serosa (capa más externa)


o La muscular (permite el persitaltismo)
o La submucosa (tiene capilares, vasos linfáticos, arterias y venas)
o La mucosa (es la capa activa).

La vascularización se debe completamente a la arteria mesentérica superior. El drenaje venoso, en cambio,


se produce a través del sistema porta.

Tiene tres partes diferenciadas que llevan a cabo funciones muy distintas, aunque anatómicamente son

DUODENO

Es la continuación del estómago, por eso mismo es la primera y mas corta de las partes del
intestino delgado. Es una estructura de longitud pequeña (20-25 cm) pero tiene gran
importancia porque cada una de sus partes tiene implicaciones clínicas muy destacadas. En
su interior se encuentran las Glándulas de Brunner, que se encargan de segregar un moco
alcalinoque intenta amortiguar el contenido ácido que sale del estómago.

Presenta cuatro porciones, que crean una forma de “C”:

1. es corta, ascendente y discretamente posterior. Es la continuación del píloro.


2. es la más larga, de descenso vertical. En ella está la desembocadura de la ampolla de Váter, es donde
drenan el jugo pancreático y el biliar.
3. es corta, horizontal.
4. es ascendente, comunica con el yeyuno. En ella se encuentra el ligamento de Treitz.

El duodeno es una zona fija; es decir, es la única parte que se encuentra anclada al retro peritoneo. Tiene,
por tanto, por su localización, una relación muy íntima con el páncreas (sobre todo la segunda porción del
duodeno).

 La producción de los jugos digestivos

Las glándulas salivares de la boca llevan a cabo el inicio de la digestión. Después, la saliva comienza a digerir
el almidón (polisacárido), aunque el contacto de la saliva con el bolo alimenticio es muy escaso. Más tarde, las
glándulas del estómago producen ácido clorhídrico, que digiere proteínas. En el intestino se lleva a cabo la
verdadera digestión química, que se produce en tres fases:

 En el páncreas, los enzimas descomponen carbohidratos, grasas (sobre todo) y proteínas.


 El hígado produce bilis, que se mezcla con las g rasas y las disuelve.

@medicaenprogreso 2
32
 Una vez que las grasas se disuelven, la mucosa intestinal las difiere.

La mayoría de las moléculas que necesitamos para el correcto funcionamiento del organismo se absorben en
el intestino delgado. El grueso lo que absorbe, fundamentalmente, es agua. Para lograr esta tremenda
absorción, son necesarios los más de 6 metros de longitud con los que cuenta el intestino delgado. Además,
presenta una serie de vellosidades y microvellosidades que permiten el aumento de la superficie de absorción.
Hay incluso pliegues a nivel celular; los enterocitos son células especializadas que recubren la mucosa del
intestino que presentan repliegues en su membrana; se trata de microvellosidades que permiten el paso a la
sangre.

 Carbohidratos: los carbohidratos digeribles (almidón y azúcar) se descomponen en la saliva; el almidón


se digiere en dos etapas: saliva y jugo pancreático; la glucosa, lafructosa y lactosa se absorben y
almacenan en el hígado.
 Fibra: no se puede digerir. La fibra soluble se disuelve en agua y crea una textura blanda, como gel;
la fibra liposoluble pasa por el intestino sin modificación.
 Proteínas: se empiezan a destruir cuando entran en contacto con el jugo pancreático y el biliar, y se
absorben en el yeyuno.
 Grasas: se empiezan a absorber gracias a la formación de micelas por parte del jugo biliar, se
descomponen en ácidos grasos y colesterol. Después pasan a los vasos linfáticos, cercanos al intestino.
 Vitaminas: las hidrosolubles (B, C) se disuelven en agua y no se almacenan en exceso, por lo que se
eliminan a través de la orina; las liposolubles (A, D, E, K) se almacenan en el hígado y tienen
características grasas.
 Agua y sal: se absorben a lo largo del intestino delgado y del grueso

Yeyuno e íleon

El yeyuno es la parte del intestino que, en cadáveres, se encuentra completamente vacía. El


íleon es la parte terminal, que se retuerce y entra en contacto directo con el colon. Tienen la
misma estructura interna que el duodeno, con alguna particularidad.

Presentan una capa externa serosa, una capa muscular responsable del peristaltismo, una capa submucosa, y
una parte activa o mucosa.

El yeyuno y el íleon, macroscópicamente, son estructuras similares, por lo que no existen líneas divisorias
entre ellos. La luz del íleon, sin embargo, es más estrecha que la del yeyuno. Este último, además, carece de
nódulos linfáticos, que son muy abundantes en el íleon, ya que tiene función inmunológica. La parte interna sí
que cuenta con más diferencias: el yeyuno cuenta con más repliegues y vellosidades, y el íleon contiene una
mucosa más irregular.

@medicaenprogreso 2
33
La célula noble del intestino, que capta los nutrientes, se llama enterocito, y se encuentra a lo largo de las
vellosidades de todo el intestino. También hay células intercaladas con función endocrina, es decir, que
liberan hormonas que regulan la absorción y la velocidad de tránsito del limento. Los enterocitos tienen un
metabolismo muy rápido y un ciclo vital muy corto (duran menos de una semana, entre 2 y 5 días). La
eliminación continua de enterocitos, acompañada de moco, forma los residuos orgánicos, es decir, las heces.

En el interior de la pared del yeyuno y del íleon (solo unas pocas se hallan en el duodeno) se encuentran unas
invaginaciones llamadas criptas de Lieberkühn. En su interior, además de enterocitos, se encuentran células
activas: células endocrinas responsables del control del movimiento intestinal y de la secreción de los órganos
digestivos. También tienen células de Paneth, que proporcionan una respuesta inmunológica.

Existe una doble vía de control:

 Reguladores hormonales: se producen en la mucosa del estomago y del intestino delgado. Las
principales son la gastrina (hace que el estómago produzca ácido), la secretina (hace que el páncreas
secrete bicarbonato y el hígado, bilis), la colecistocinina (hace que el páncreas produzca enzimas y
que la vesícula se vacíe) y hormonas que regulan el apetito (como la grelina y el péptido y).
 Reguladores nerviosos: los nervios intrínsecos llegan desde el cerebro o medula espinal y liberan
acetilcolina (contrae los músculos y estimula el estómago y el páncreas) y adrenalina (relaja el músculo
retardando o deteniendo la digestión). Los nervios intrínsecos liberan sustancias que pueden acelerar
o retrasar.

*El mesenterio es la estructura que ancla el intestino al peritoneo y a través del cual entran los vasos
arteriales y salen los vasos linfáticos y venosos.*

Intestino grueso o colon

Parte final del intestino, que se encarga principalmente de absorber agua,

El colon tiene cinco partes:

 Ciego.
 Colon ascendente (o derecho). Es un segmento de 20 centímetros entre el ciego y el ángulo hepático,
 Colon transverso. Está localizado en el plano anterior, suspendido por el mesocolon transverso.
 Va desde el ángulo hepático al esplénico, de derecha a izquierda. Es bastante móvil.
 Colon descendente (o izquierdo).
 Colon sigmoides o sigma (forma de S). Va desde el borde de la pelvis hasta el recto. Tiene
 mesenterio, lo que explica su movilidad. La angulación más aguda corresponde a su unión con el recto.

@medicaenprogreso 2
34
El colon ascendente, el transverso y el descendente componen el arco cólico. El colon sigmoides se comunica
con el recto o ampolla rectal. De forma global, se identifican dos ángulos importantes en el intestino grueso:
el ángulo hepático (en el hipocondrio derecho, unión del ascendente y el transverso) y el ángulo esplénico (en
el hipocondrio izquierdo, unión del transverso y el descendente).

o Por su función, se puede dividir en dos partes:


 Porción proximal (hasta el final del transverso): está irrigada por la arteria mesentérica
superior y su principal función es la de absorber agua y electrolitos.
 Porción distal o izquierda: está irrigada por la arteria mesentérica inferior y su principal función
es la de lubricar y almacenar heces hasta la evacuación.

Cuando hablamos de vascularización, el colon derecho tiene una irrigación y el colon izquierdo tiene otra.

El punto de división se encuentra en la mitad del colon transverso. La arteria mesentérica superior irriga la
parte derecha del colon (ciego, ascendiente y parte derecha del transverso); la arteria mesentérica inferior
riega la parte izquierda del colon (parte derecha del transverso, descendente, sigma y recto).

Todo el intestino grueso, desde el ciego hasta el recto, mide un metro. La capa muscular del recto es muy
potente para poder evacuar eficazmente las heces; además, presentan unas tenias, que son músculos
longitudinales que forman tres bandas. Entre ellas, se encuentran unas evaginaciones o abombamientos
llamadas haustras; entre las haustras hay unos surcos llamados pliegues semilunares, que ralentizan el paso
de las heces para permitir la absorción de agua y electrolitos. Colgando del colon, existen gotas de grasa que
reciben el nombre de apéndices epiploicos. La parte transversal y sigmoide tienen un meso bastante flexible
que permite más movilidad; el ciego, el ascendente y el descendente, en cambio, están fijos y carecen de
movilidad. Su interior es muy característico y presenta muchos pliegues. En la desembocadura del íleon en el
ciego se encuentra la válvula ileocecal, que se comporta como un esfínter y minimiza el reflujo del contenido
cecal al íleon. El ciego tiene aspecto de un fondo de saco; es el segmento más proximal y más ancho del colon.
El apéndice vermiforme se encuentra, por lo general, en el lado izquierdo y su inflamación provoca apendicitis.

El interior del colon se caracteriza por la gran población bacteriana que contiene. Tras el nacimiento el tracto
intestinal es estéril; la flora intestinal deriva solo del medio ambiente unas 12 horas después del parto. Tres
o cuatro semanas después del nacimiento la flora ya está bien establecida.

Los microorganismos que se encuentran en el intestino grueso son:

 Escherichia coli y otros coliformes.


 Estreptococcos.
 Lactobacillus anaerobios.
 Enterococcus.
 Bacteriodes (anaerobios más abundantes).
 Clostridium.

@medicaenprogreso 2
35
El estómago y el intestino delgado, en cambio, presentan pocas baterías. Encontramos más de 4OO especies
diferentes de bacterias en el colon de una sola persona, que desempeñan importantes funciones:

 Metabolizan el colesterol y las sales biliares.


 Metabolización de andrógenos y estrógenos, para su reabsorción intestinal.
 Metabolizan lípidos, proteínas e hidratos de carbono.
 Sintetizan ácidos grasos (mal olor).
 Degradan la urea y las proteínas para producir amoníaco.
 Sintetizan disacaridasas que desdoblan azúcares de la dieta no absorbidos.
 Diarrea por antibióticos resultado de alteración de proceso de fermentación.
 Digieren fibras (cereales, legumbres, frutas) no digeribles.
 Síntesis de vitaminas como la B12.

Los factores que limitan crecimiento bacteriano son:

 Ácido clorhídrico del jugo gástrico.


 Motilidad intestinal (enlentece en ancianos).
 Algunos fármacos.

La flora intestinal se encuentra en la mucosa del colon, especialmente en la parte terminal (sigma y r ecto).
Está condicionada por un ambiente favorecido por una secreción mucosa producida por las glándulas
circulares del colon. El papel de esa mucosa es absorber agua y crear un medio ambiente adecuando para la
proliferación de estos gérmenes.

La sangre venosa resultado del proceso digestivo circula por las venas mesentéricas superior e inferior.

Todos los metabolitos absorbidos durante este proceso, son procesados y alterados a través del hígado; esta
sangre llega a él a través de la vena porta, que es la unión de la esplénica y la mesentérica superior.

Después de su paso por el hígado, la sangre pasa a las venas hepáticas y, de ellas, a la cava. La sangre y los
eritrocitos que se encuentran en malas condiciones son llevados hasta el bazo.

Recto y ano

Recto:

Segmento terminal del tubo digestivo y se encuentra en la pelvis. Va desde el sigmoides


hasta el ano, y la mucosa se separa de la piel a través de la línea pectinea (y presenta 12 cm
de largo).

@medicaenprogreso 2
36
Además, presenta valvas que favorecen la progresión de las heces y son las responsables de que se vayan
deteniendo en función de nuestras necesidades; y pilares y papilas de Morgagni que contienen determinadas
glándulas.

Ano

Es un conducto localizado en el periné que presenta una longitud de 2 o 3 centímetros. Va


desde lalínea pectínea hasta la unión mucocutánea. El aparato esfinteriano comprende tres
grupos musculares:

 Esfínter interno: engrosamiento de fibras circulares recto. Son de musculatura lisa y de contracción
involuntaria.
 Esfínter externo: son de musculatura rugosa y de contracción rugosa, lo que permite la expulsión de
las heces. Son tres grupos de fibras:
 Subcutáneas.
 Superficiales.
 Profundas.
 Elevador del ano: tiene forma embudo en la pelvis y se dirige hacia el recto.

En el plexo hemorroidal del ano confluyen el sistema intraabdominal y extraabdominal; el borde cutáneo está
irrigado por la arteria ilíaca externa, mientras que los músculos abdominales están irrigados por la arteria
ilíaca interna.

BAZO

Es el mayor de los órganos linfáticos, por lo regular es una estructura móvil intraperitoneal,
ubicada en el cuadrante superior izquierdo.

El bazo está completamente rodeado por peritoneo a excepción del hilio; en el cual la arteria y vena esplénica
entran y salen, y se separa del diafragma por el receso costodiafragmático, reposando sobre la flexura cólica
izquierda

Relaciones del bazo:

 Cara anterior: estomago


 Porción izquierda del diafragma
 Cara posterior: 9-11 costillas

@medicaenprogreso 2
37
 Cara inferior: flexura cólica izq.
 Cara medial: riñón izquierdo

El tamaño y el peso son variables, sin embargo la media es de 12 cm de longitud x 7 de ancho.

Además de ser un tejido linfático presenta características hematopoyéticas, gracias al gran tamaño de su
arteria esplénica (rama mayor del tronco celiaco) libera una gran cantidad de sangre periódicamente.

PANCREAS

Glándula digestiva accesoria y enlongada, tiene posición retroperitoneal y cruza


transversalmente la pared posterior del abdomen.

El pancreas para su estudio anatómico se divide en:

1. Cabeza: porción expandida que se encuentra abrazada por la C duodenal, ubicada a lado de los vasos
mesentéricos superiores, reposando sobre
 La VCI
 La arteria y venas renales derechas
 La vena renal izquierda
2. Cuello: es corto y oculta los vasos mesentéricos, detrás del cuello la arteria mesentérica se une a la
arteria esplénica para formar la vena porta.
3. Cuerpo: se sitúa a la izquierda de los vasos mesentéricos superiores, carece de peritoneo y establece
contacto con:
 La aorta
 La arteria mesentérica superior
 La glándula suprarrenal izquierda
 El riñón y vasos renales izquierdos
4. Cola: se ubica anterior al riñón izquierdo relacionándose con el hilio esplénico y la flexura cólica
izquierda, la cola es bastante móvil y discurre entre el ligamento esplenorrenal.

La función del páncreas es la producción de:

a. Secreción exocrina: de jugo pancreático mediante las células acinares


b. Secreción endocrina: de glucagón e insulta en los islotes de Langerhans pancreáticos mediante las
células B.

@medicaenprogreso 2
38
Esta irrigado por la arteria pancreática, rama de la arteria esplénica.

@medicaenprogreso

@medicaenprogreso 2
39
HIGADO

Representa a la mayor víscera del organismo, pesa alrededor de 1.500 gr. Está muy irrigado,
de color rojo pardo.

Está situado en la parte superior derecha del abdomen, debajo del diafragma, y rodeado de tejido conjuntivo
(Cápsula de Glisson). Se mantiene en su posición por la vena cava inferior, el ligamento redondo y los
repliegues peritoneales. Se encarga de segregar glucógeno y depositar billis.

Caras:

 C. anterior: Está protegida por las costillas del hemitórax derecho.


 C. posterior: En contacto con el riñón derecho.
 C. anterosuperior: Separada del diafragma por parte de la cavidad peritoneal. Está dividida por el
lig. falciforme en dos lóbulos: izquierdo y derecho.
 C. postero-inferior: Parcialmente cubierta por peritoneo. Se relaciona con duodeno, páncreas y colon
derecho. Tiene unos surcos en forma de H donde distinguimos:
o Rama izquierda de la H: La mitad anterior está formada por el lig. redondo (v. umbilical
obliterada) y la mitad posterior (por el lig. venoso, resto del conducto de Arancio).
o Rama derecha de la H: La mitad anterior corresponde a la depresión de la vesícula biliar y la
mitad posterior (al surco de la v. cava inferior).

Los surcos dividen esta cara en cuatro lóbulos: Derecho, izquierdo, cuadrado (Entre el ligamento redondo y
la vesícula biliar) y caudado o de Spiegel: entre el surco de la v. cava inferior y la v. porta.

Funcionalmente existen dos lóbulos, derecho e izquierdo, separados por un plano que pasa por la fosa de la
vesícula biliar y la v. cava inferior (cisura principal o línea de Cantlie). Son independientes respecto a su
vascularización portal, arterial y drenaje biliar. Se distinguen dos lóbulos principales (derecho e izquierdo,
separados por la cisura umbilical y el lig. falciforme) y dos accesorios (cuadrado y caudado).

 Segmentos

Anatomía funcional hepática: la v. porta principal se divide en dos ramas derecha e izquierda que,
funcionalmente, dividen el hígado en dos lóbulos (derecho e izquierdo) separados por la cisura total portal
principal o línea de Cantlie.

o Lóbulo derecho: delimitado por la cara visceral y la fosa de la vesicula biliar en la cara inferior, y la
VC en la cara superior.

@medicaenprogreso 2
40
o Lóbulo izquierdo: lóbulo caudado y lóbulo cuadrado separados por el ligamento redondo y el ligamento
venoso.
Ligamento redondo: resto fibroso de la vena umbilical.
Ligamento venoso: resto fibroso del conducto venoso fetal
Hilio hepático: fisura transversa en la cara visceral del hígado colocado entre el LCau Y LCua:
por aquí entra la vena porta, la arteria hepática, y dan paso a los conductos hepáticos por los
cuales pasa:
 La vena porta
 La arteria hepática
 El plexo nervioso hepático (plexo solar)
 Los vasos linfáticos

Triada portal: conducto colédoco, vena porta y arteria hepática (está envuelto por el omento menor)

 Vascularización:

La irrigación hepática depende de dos sistemas:

a) V. porta: 75% del aporte sanguíneo. Sangre de estómago, intestino, páncreas y bazo. Formada por la unión
de las v. mesentérica superior y esplénica en la cara posterior de la cabeza del páncreas. No válvulas.

b) Arteria (a.) hepática: 25% del aporte. Rama de la hepática común, del tronco celíaco, tanto la a. hepática
como la v. porta se dividen en ramas para los lóbulos derecho e izquierdo. Los lados derecho e izquierdo son
independientes respecto al aporte sanguíneo y al drenaje biliar. No existen anastomosis vasculares entre los
vasos macroscópicos de los segmentos, aunque sí existen a nivel sinusoidal.

El segmento I (lóbulo caudado), recibe sangre de las ramas derecha e izquierda de la porta y drena
directamente a la vena cava inferior a través de las v. suprahepáticas (derecha, izquierda y media). No tienen
válvulas.

 Vía biliar principal:

- Conductos hepáticos derecho e izquierdo, hepático común y colédoco.

- Los canalículos biliares drenan la bilis ductal y canalicular en los colangiolos periportales (conductos de
Hering) que se unen a la salida del hígado para formar el conducto hepático común, al que se une el conducto
cístico para formar el colédoco. Éste discurre por el borde del epiplon menor con la a. hepática y la v. porta.
Tiene 4 porciones: supraduodenal, retroduodenal, intrapancreático e intraduodenal.

 Vía biliar accesoria:

Vesícula biliar (es un saco muscular (bolsa de Hartman) adosado a la cara inferior del hígado. Irrigada por la
a. cística, rama de la hepática derecha) y conducto clásico (el cístico) con varios pliegues mucosos (válvula de
Heister).

@medicaenprogreso 2
41
Histología

1.- Lobulillo hepático: Es la unidad microscópica básica del hígado. En una sección transversal aparece como
un hexágono, con las tríadas portales (ramas de la a. hepática, v. porta y conductos biliares) en los ángulos y
la v. centrolobulillar en el centro. Trabéculas de hepatocitos irradian desde la v. central hacia la periferia.
Están separadas por los sinusoides hepáticos. El acino es la unidad estructural y funcional del hígado, está
centrado por un espacio porta, con las venas centrolobulillares en la periferia.

Cada acino está dividido en tres zonas:

- Zona I: próxima a las v. axiales. Sus hepatocitos tienen más mitocondrias.

- Zona II y zona III: las más periféricas, la zona III corresponde al área centrolobulilar del lobulillo clásico.
Las más susceptibles a la anoxia. En la zona III, la glucolisis anaerobia es más intensa.

Vasos sanguíneos: Ramas de la a. hepática y v. porta ocupan los espacios portales. Sangre de ambas perfunde
los sinusoides, pasando a la vena central, sublobulillar, suprahepáticas y cava inferior.

El sinusoide es un vaso irregularmente dilatado, formado por células endoteliales y células de Kupffer
(sistema fagocítico mononuclear). Entre el endotelio de los sinusoides y los hepatocitos está el espacio
perisinusoidal de Disse, donde las células hepáticas extraen unas sustancias de la sangre y secretan otras.

Vías biliares: Los hepatocitos secretan la bilis hacia los canalículos biliares (situados entre hepatocitos
adyacentes), que drenan en los conductos biliares de los espacios biliares.

Hepatocito: Es la unidad funcional elemental del hígado. Son células con un núcleo central y único,
frecuentemente pleomórfico con varios nucleolos. Este núcleo está separado del citoplasma por una doble
membrana. Tiene tres caras:

- Cara sinusoidal: formada por microvellosidades, que junto con las células endoteliales de los
sinusoides hepáticos y las células de Kupffer delimitan el espacio de Dissé. Delimita el
intercambio entre la sangre y el tejido hepático y presenta una gran actividad fosfatasa
alcalina.
- Cara canalicular: separada del resto de la superficie intercelular por uniones filamentosas de
actina que unen superficie lateral de los hepatocitos adyacentes. Los canalículos biliares no
tienen paredes. Esta red canalicular drena a los conductos biliares terminales (de Hearing).
- Cara intercelular.

Sinusoides: Constituyen la red vascular, están delimitados por las células de Kupffer (fagocitan células viejas,
partículas extrañas, células tumorales, bacterias, levaduras, virus,… Se activan en infecciones generalizadas
y traumatismos. Endocitan endotoxina y secretan FNT, IL, colagenasas, metabolitos del ácido araquidónico
y prostaglandinas. Tienen también función eritroblastoidea), células de Ito (almacenan depósitos grasos,
vitaminas liposolubles. Tienen capacidad fibroblástica y pueden regular el flujo portal contribuyendo a la
hipertensión portal) y células endoteliales (actuán como “células basurero”, limpian el colágeno

@medicaenprogreso 2
42
desnaturalizado de la sangre) y células punteadas o linfocitos Natural Killer que muestran toxicidad
espontánea frente a hepatocitos infectados por virus).

CONDUCTOS BILIARES Y VESICULA BILIAR

La función digestiva del hígado consiste en producir bilis; una secreción verde/amarillenta al duodeno. La
bilis se fabrica en el hígado y se deposita en la vesícula biliar que la libera cuando penetra grasa en el duodeno

El tejido biliar inicia en los canales de Hering, que son conductillos o canalículos limitados por la membrana
de los hepatocitos; estos canales se continúan con conductos de calibre progresivamente mayor hasta
conformar el conducto hepático derecho. Este drena los segmentos V, VI, VII, VIII y el conducto hepático
izquierdo formado por la confluencia de los ductos que corresponden a los segmentos II, III, IV. Estas vías
están recubiertas con epitelio cilíndrico, el cual tiene funciones de secreción y absorción de agua y
eléctrolitos modificando la bilis.

Fijación.- El apéndice se encuentra fijado en su base al ciego y a la porción terminal del ileón por el
mesoapéndice, sin embargo en algunas oportunidades puede formar un meso cuyo borde se fija al peritoneo
de la fosa ilíaca y en otras no existe meso y el peritoneo lo tapiza aplicándolo contra el plano subyacente
(apéndice subseroso).

El apéndice está constituido por cuatro túnicas, una serosa, una muscular, la submucosa y mucosa.

La túnica serosa que recubre a toda la superficie es lo que va a constituir el meso del apéndice y en cuyo
borde libre discurre la arteria apendicular, que es una de las cuatro ramas de la arteria mesentérica superior
y que desciende por detrás del ángulo iliocecal, cruza la cara posterior del ileón y se introduce en el
mesoapéndice.

La túnica muscular sólo dispone de dos capas de fibras musculares: las longitudinales y las circulares.

La túnica mucosa y submucosa es igual a la del intestino grueso, presenta un epitelio cilíndrico, una estroma
reticulada, una muscular mucosa y glándulas tubulares. Sólo se diferencia por el tejido linfoide de gran
desarrollo que se ha comparado a la amígdala o a una vasta placa de Peyer.

Vasos y Nervios.- ya hemos dicho que la arteria apendicular es la que va a irrigar dicho órgano y está
acompañada generalmente de la vena apendicular que va a unirse a las venas del ciego.

Los linfáticos que se inician en los folículos linfoides atraviesan directamente la túnica muscular y van a
continuarse con los linfáticos subserosos del apéndice, del ciego, del colon ascendente, del mesenterio, etc.

@medicaenprogreso 2
43
Los nervios del apéndice proceden, como los del ciego, del plexo solar, por medio del plexo mesenterio
superior.

Vía biliar extrahepática

Está conformada por la unión de los conductos hepáticos derecho izquierdo, a nivel de la base del lóbulo
derecho, denominándose conducto hepático común. Su longitud varía entre 1cm y 2,5 cm con un diámetro de
4mm a 5mm. El trayecto que sigue es hacia abajo en la parte superior del ligamento hepatoduodenal, por
delante de la vena porta y a la derecha de la arteria hepática. El conducto hepático común, el hígado y la
arteria cística forman el triángulo de Calot. Este punto esreferencial es que dentro de este triángulo se
puede encontrar la arteria cística, la arteria hepática derecha y los nódulos linfáticos del conducto cístico.

El conducto hepático se continúa luego con el colédoco que adquiere este nombre al unirse al conducto cístico,
dependiendo del nivel de esta unión varía la longitud del colédoco que aproximadamente es de 5,5 cm y 7,5
mm de diámetro. Este se dirige hacia abajo y adentro, para terminar en la pared posterior de la segunda
porción del duodeno, uniéndose previamente con el conducto pancreático o de Wirsung antes de terminar a
nivel de la ampolla de Vater. Ambos conductos tienen sus respectivos esfínteres aunquelas variaciones
anatómicas son frecuentes.

Para su estudio el conducto colédoco ha sido dividido en cuatro porciones: supraduodenal, retroduodenal,
pancreático e intraparietal.

La irrigación del conducto hepático común y el colédoco está dada por arterias que provienen de la arteria
hepática. Las venas drenan a la porta y los linfáticos a los ganglios del hilio hepático. La inervación está dada
por el vago y nervios simpáticos.

El conducto cístico tiene entre 0,5 cm y 4 cm de largo y se inicia en el cuello de la vesícula. Este describe un
trayecto hacia abajo, atrás y a la izquierda del ligamento hepatoduodenal, a la derecha de la arteria hepática
y de la vena porta, desembocando luego en el conducto hepático común. En su interior encontramos pliegues
espirales o válvula de Heister, que dificultan la exploración de esta vía.

Vesícula Biliar

Es un receptáculo músculo-membranoso en forma de pera, que mide aproximadamente de 8 a 10 cm de


longitud, por 3,5 a 4 cm de diámetro. La vesícula se aloja en la fosilla cística, ubicada en la cara inferior del
hígado por fuera del lóbulo cuadrado y en contacto con la pared abdominal a nivel del décimo cartílago costal
derecho. Normalmente la vesícula almacena de 30-60 cc de bilis, Para su estudio la vesícula se divide en tres
porciones:

a. Fondo: que es redondeado y romo, corresponde al borde anterior del hígado. Este borde flota
libremente por encima de la masa intestinal y está recubierto totalmente por peritoneo. Hace
contacto con la pared abdominal a nivel 10° cartílago costal derecho.

@medicaenprogreso 2
44
b) Cuerpo: que posee dos caras: una superior en contacto con la fosilla cística a la cual se halla
unido por tejido conjuntivo y vasos. La cara inferior es libre y convexa, recubierta por
peritoneo. Corresponde a la segunda porción del duodeno o del colon transverso.
c) Cuello: tiene una apariencia tortuosa e irregular. En su interior tiene válvulas que delimitan
el bacinete vesicular; externamente se observa como una dilatación a la derecha del cuello
de la vesícula llamada pouch de Hartmann. El cuello se continúa inmediatamente con el
conducto cístico. El cuello es libre no se adhiere al hígado, pero está suspendido por un meso
peritoneal que contiene a la arteria cística, la vena, los linfáticos y los nervios de la vesícula.
El cuello de la vesícula corresponde por arriba a la rama derecha de la vena porta; por abajo,
descansa sobre la primera porción del duodeno.

Histológicamente la vesícula posee tres capas que son:

1. La mucosa: recubierta por epitelio cilíndrico que descansa sobre eminencias que le dan la apariencia
de tabiques. Existen glándulas de tipo mucoso llamadas glándulas de Lushka, que abundan en el cuello.
Esta mucosa cumple funciones de absorción, elaboración y secreción de sustancias que luego son
eliminadas hacia la luz intestinal.
2. Una capa fibromuscular en la que se encuentran los elementos nerviosos.
3. Una serosa que fija la vesícula a la fosilla cística, extendiéndose desde el cuello hasta el fondo.

Irrigación

La arteria cística, rama de la arteria hepática derecha es la encargada de irrigar la vesícula, ésta se divide
en una rama superficial que recorre la cara peritoneal de la vesícula y otra rama profunda que se encuentra
entre la vesícula y la cara inferior del hígado.

Es una arteria terminal, por lo tanto, cualquier proceso inflamatorio que interrumpa el flujo hepático puede
producir isquemia y necrosis de la vesícula.

Pueden existir variaciones en la anatomía de la arteria cística, presentándose como una doble arteria cística,
u originarse de otras arterias como la arteria hepática izquierda, la arteria gastroduodenal, la arteria
hepática común o del tronco celíaco. Las venas tanto superficiales como profundas drenan hacia la vena porta,
mientras que los linfáticos desembocan en el ganglio cístico y en los ganglios del surco transverso.

Inervación

La inervación está dada por el simpático y por los nervios vagos

@medicaenprogreso 2
45
@medicaenprogreso 2
46
APÉNDICE CECAL

El apéndice cecal o vermicular morfológicamente representa la parte inferior del ciego


primitivo.

Tiene la forma de un pequeño tubo cilíndrico, flexuoso, implantado en la parte inferior interna del ciego a 2-
3 cm por debajo del ángulo iliocecal, exactamente en el punto de confluencia de las tres cintillas del intestino
grueso. Sus dimensiones varían desde 2,5 cm hasta 23 cm, su anchura de 6-8 mm, es mayor a nivel de la base
del órgano

Exteriormente es liso de color gris rosado. Interiormente comprende una cavidad central que en su
extremidad libre termina en fondo de saco y en el otro extremo se continúa con el ciego, en el que algunas
veces se encuentra un repliegue valvular, llamado válvula de Gerlach, la cual se aplica sobre el orificio cuando
el ciego se distiende, impidiendo así hasta cierto punto que las heces penetren en la cavidad apendicular.
Aparentemente no desempeña ningún papel en la patogenia de la apendicitis.

 Posición.

El apéndice, por estar ligado al ciego, sigue a este órgano en sus diversas posiciones. De acuerdo a esto el
apéndice puede adquirir una posición normal en fosa ilíaca derecha, pero otras veces puede encontrarse en
la región lumbar derecha delante del riñón o debajo del hígado (posición alta), otras veces puede localizarse
en la cavidad pelviana (posición baja) y muy raras veces en la fosa ilíaca izquierda (posición ectópica).

SISTEMA URINARIO

El sistema urinario está compuesto por órganos que participan en la formación y la


evacuación de la orina.

Sus componentes son:

 Dos riñones, órganos productores de orina y que además filtran la sangre.


 Dos conductos excretos (uréteres).
 Vejiga urinaria, encargada de almacenar la orina.
 Uretra.

Funciones del sistema urinario:

 Regular el volumen de agua.


 Mantener la concentración iónica, el equilibrio ácido-base y el pH.

@medicaenprogreso 2
47
 Regular la presión arterial.
 Eliminar residuos hidrosolubles del cuerpo.
 Producir hormonas.
 Participar en el mantenimiento de la glucemia.

RIÑONES

Los riñones se sitúan detrás de la región lumbar, retroperitoneal, entre la 12ª vértebra dorsal y la 3ª lumbar.
El derecho es más inferior. En cuanto a sus caras, la posterior se relaciona con el psoas, el cuadrado lumbar
y el transverso; y su cara anterior está recubierta por el peritoneo (retroperitoneales). El polo superior está
unido a la glándula suprarrenal.

Filtran alrededor de 500 litros de sangre al día. Prácticamente 498 litros vuelven a la sangre, y entre 1 y 2
litros forman la orina (expulsamos 1,5 litros de orina al día, aproximadamente)

La orina está formada en un 95 % de agua y 5 % de solutos (fosfatos, cloruros, creatinina, sodio, potasio
magnesio, urea - la cual supone el 2 % -, etc.)

 Relaciones anatómicas de los riñones son:


 Derecho: vena cava inferior, hígado, 2ª porción del duodeno y ángulo hepático del colon.
 Izquierdo: aorta abdominal, estómago, páncreas, bazo y ángulo esplénico del colon.

 Inervación e irrigación de los riñones

Nervios que se original en el ganglio celíaco (simpático). Éstos de original en el plexo renal, son vasomotores
y regulan el flujo sanguíneo renal.

En cuanto a la irrigación, las arterias renales son ramas de la aorta y forman parte del pedículo renal o hilio
renal. Su aporte de sangre es de 1200ml/min (25% del gasto cardíaco).

Del retorno venoso se encargan las venas renales, que drenan a la cava inferior.

 Morfología externa

Son de un color rojizo y con forma de habichuela. Pesan aproximadamente 150 gramos y sus dimensiones son
de 11x7x3. Cuentan con dos polos (inferior y superior) así como dos bordes (externo lateral convexo y medial
o interno cóncavo).

Por el hilio renal pasan nervios, vasos linfáticos, vasos sanguíneos y vías urinarias (entra por el borde interno).
Tienen una cápsula fibrosa envolviendo el parénquima renal.

 Morfología interna
a) Seno renal: cavidad del riñón que se forma a continuación del hilio renal. Contiene arterias y venas, nervios
y vías urinarias.
b) Parénquima renal:

@medicaenprogreso 2
48
 Corteza renal: situada bajo la cápsula fibrosa y de aspecto liso, rojizo y espesor de 1 cm. Se
prolonga entre las pirámides formando las columnas de Bertín. En las pirámides y las columnas
se encuentran los glomérulos y los TCD de las nefronas (es la parte encargada del filtro
renal).
 Médula renal: de color marrón y textura estriada. Consta de 8 a 18 estructuras cónicas,
llamadas pirámides de Malpighi, cuyos vértices se denominan papilas. En las pirámides están
los tubos colectores de las nefronas.

 Vascularización renal

Dentro de cada riñón, la arteria renal sufre sucesivas divisiones:

• Arterias segmentarias.
• Arterias interlobulares.
• Arterias arciformes (rodean pirámides renales entre corteza y médula).
• Arterias interlobulillares.
• Arteriolas aferentes.
• Capilares glomerulares o glomérulo (cápsula de Bowman).

Los capilares glomerulares confluyen en la arteriola aferente y de éstas se originan los capilares
peritubulares; a partir de aquí continúan siguiendo un recorrido paralelo inverso a los capilares venosos.
Vénulas y venas decrecientes drenan a la vena renal.

 La nefrona

Cada riñón está constituido por más de 1.000.000 de nefronas. En función de la posición en el parénquima se
distinguen las nefronas corticales (80% aprox.) y yustaglomerulares (20%). Cada nefrona consta del
corpúsculo renal y el túbulo renal.

 Corpúsculo renal

Los capilares glomerulares quedan rodeados por la doble pared de la cápsula de Bowman. La pared visceral,
en contacto con los capilares, forma la membrana de filtración.

La arteriola aferente precede al glomérulo y la eferente sigue al glomérulo y constituye el polo vascular del
corpúsculo. En el corpúsculo se filtra plasma sanguíneo (filtrado glomerular).

 Túbulo renal

Nace a continuación de la cápsula de Bowman y presenta cuatro segmentos rodeados por la red capilar
peritubular (túbulo contorneado proximal, asa de Henle, túbulo contorneado distal y túbulo colector). Su
función es la de concentrar el filtrado y gracias a él finalmente la orina estará ajustada alas necesidades
homeostáticas de la sangre.

@medicaenprogreso 2
49
 Túbulo contorneado proximal: es microscópico, pero mide 1,3 cm. de longitud. Es un tubo sinuoso
situado a continuación del corpúsculo renal. Consta de un epitelio cuboide simple. Sus células
contienen microvellosidades. La función principal del túbulo contorneado proximal es reabsorber el
80% del filtrado glomerular.
 Asa de Henle: está constituida por dos ramas en forma de horquilla. La rama descendente tras TCP
y que se introduce en las pirámides y la rama ascendente, que retorna hacia la corteza renal. Estas
asas largas concentran el sodio en el intersticio.
 Túbulo contorneado distal: epitelio cuboide simple con células receptoras para la hormona
antidiurética y la aldosterona. Sigue la rama ascendente del asa de Henle. Su porción inicial se sitúa
entre las arteriolas aferente y eferente, formando la confluencia de estas tres estructuras el
aparato yuxtaglomerular. Presenta células que regulan la tasa de filtración glomerular.
 Túbulo o conducto colector: es un tubo formado por la confluencia del túbulo contorneado distal de
varias nefronas. Varios túbulos colectores confluyen en el conducto capilar, y a su vez varios
conductos capilares drenan en un cáliz menor, Contiene células que intervienen en la regulación del
pH sanguíneo.

VÍAS URINARIAS

Intrarrenales: cálices y pelvis renal

Canales excretores que conducen la orina desde parénquima renal hasta exterior

 Los cálices menores son unas estructuras visibles macroscópicamente, en forma de copa y situados
en el seno renal, que recogen la orina procedente de los conductos papilares. En cada riñón hay tantos
cálices menores como pirámides.
 Los cálices mayores, 2 a 3 por riñón, conducen la orina de los cálices menores a la pelvis.
 La pelvis renal se forma por la unión de los cálices mayores; es un reservorio con capacidad para 4‐
8 ml de orina, tiene actividad contráctil y está constituida por dos porciones: porción intrarrenal,
situada en el seno renal y porción extrarrenal, a partir del hilio, que se continua con el uréter.

Extrarrenales: uréteres y vejiga

La pelvis renal se continúa con el uréter. Los uréteres son conductos músculo‐ membranosos con un grosor
entre 4 y 7 mm, retroperitoneales y que terminan en la base de la vejiga. Su trayecto de 25 a 30 cm.

En su trayecto abdominal, descienden a lo largo del músculo psoas, y en su trayecto pélvico, cruzan los vasos
ilíaco. Son diferentes dependiendo del sexo:

 En el hombre, los uréteres pasan debajo de conductos deferentes


 En la mujer lo hacen por debajo de arterias uterinas.

Finalmente llegan al trígono vesical, donde desembocan. La inserción de los uréteres en vejiga está delimitada
por una válvula fisiológica, que evita el reflujo. La pared de los uréteres consta de tres capas: la mucosa, la
muscular intermedia y la serosa externa.

@medicaenprogreso 2
50
La vejiga urinaria es un órgano muscular hueco situado en pelvis que actúa como reservorio de orina con
capacidad de hasta 800 ml. Cuando está vacía, la vejiga adopta una forma triangular.

En el trígono vesical hay tres orificios: los dos ureterales, separados por unos 4-5cm, y el orificio uretral. El
músculo de de la pared vesical es el músculo detrusor, y además dicha pared está revestida interiormente
por la mucosa y submucosa.

 Uretra

El orificio uretral está rodeado por dos esfínteres: involuntario formado por músculo pubovesical y voluntario
formado por m transverso profundo del periné.

La uretra femenina es un conducto de unos 3‐ 4 cm que nace en la cara inferior de la vejiga, desciende
describiendo un trayecto ligeramente cóncavo entre la sínfisis púbica anterior y la pared vaginal posterior y
que finalmente desemboca en el meato uretral de vulva, entre el clítoris por delante y el orificio vaginal por
detrás.

La uretra atraviesa el músculo transverso profundo del periné. La uretra masculina tiene una longitud de 20-
25 cm y está dividida en tres porciones:

 Uretra prostática, 3-4cm de longitud que atraviesa la próstata.


 Uretra membranosa de 1cm, que atraviesa el músculo transverso profundo del periné y que
supone el esfínter voluntario del conducto.
 Uretra esponjosa, a todo lo largo del pene, hasta el meato.

@medicaenprogreso 2
51
@medicaenprogreso 2
52
PELVIS Y PERINEO

La cintura pélvica constituye el nexo de unión del tronco con el miembro inferior, que se
inicia en la articulación de la cadera (coxofemoral). Es la homóloga de la cintura escapular
para el miembro superior.

Está constituida por el hueso coxal, que con el sacro y el cóccix, los dos segmentos distales de la columna
vertebral, conforman la pelvis.

∆ Hueso coxal: o hueso ilíaco, es un hueso par que se articula dorsalmente con el sacro y ventralmente
con el homónimo del lado opuesto, formando la articulación pubiana. Se distinguen en él tres
porciones: superior o íleon, porteroinferior o isquion y anteroinferior o pubis, que confluyen en el
acetábulo, cotilo o cavidad cotiloidea, con el cual se articula la cabeza del fémur para formar la
articulación de la cadera (coxofemoral).
∆ El íleon, aplanado, ofrece dos caras. La interna o endopelviana está surcada por una cresta oblicua de
arriba abajo y de atrás adelante denominada línea innominada, sobre la cual se extiende una amplia
superficie lisa y triangular, conocida como fosa ilíaca interna, donde se inserta la porción ilíaca de
convexidad anterior, similar a la que describíamos en el borde externo del sacro, y se denomina carilla
auricular, destinada a formar la articulación sacroilíaca. Por debajo de la línea innominada y la carilla
auricular se encuentra una superficie drilátera, lisa, en correspondencia con el fondo acetabular, que
presta inserción al músculo obturador interno. La cara externa, parcialmente rugosa, corresponde a
la llamada fosa ilíaca externa, destinada a la inserción proximal de los músculos glúteos.
∆ El isquion, porción posteroinferior del hueso coxal, es una amplia tuberosidad que constituye el
soporte esquelético en la sedestacion. Presta inserción a múltiples músculos, del suelo de la pelvis,
cadera y muslo.
∆ El pubis, situado en la porción anteroinferior del hueso coxal, es una masa cuboidea, aplanada de
delante atrás, que presenta una cara articular medial, destinada a la sínfisis y dos prolongaciones
laterales divergentes, una dirigida arriba y afuera y otra hacia abajo y afuera, mediante las cuales
establece su fusión con el íleon (rama iliopubiana) e isquion (rama isquiopubiana)

Entre el pubis, sus ramas, el isquion y el contorno inferior del acetábulo se configura un agujero conocido
como agujero obturador, cerrado por una membrana fibrosa (membrana obturatriz) y tapizada interna y
externamente por los músculos obturador interno y externo respectivamente.

Considerando el hueso coxal en su conjunto, en su cara externa, en la confluencia de sus dos tercios
superiores con el tercio inferior, en el punto de unión, como queda dicho, del íleon, isquion y pubis, ofrece la
cavidad cotiloidea, acetábulo o cotilo, en forma de esfera hueca destinada a alojar la cabeza del fémur, con
una porción periférica lisa de forma semilunar (facies lunata), interrumpida inferiormente por la escotadura
isquiopubiana y otra profunda, rugosa (trasfondo acetabular) destinada a alojar el ligamento redondo de la

@medicaenprogreso 2
53
articulación coxofemoral, que se inserta en el ligamento transverso, tendido entre los extremos anterior y
posterior de la facies lunata, que delimitan la mencionada escotadura isquiopubiana.

El contorno del hueso coxal lo podemos dividir para su estudio en:

∆ Borde anterior, donde destacaremos de arriba abajo:


1. Espina ilíaca anterosuperior: destinada a la inserción del ligamento ileopubiano o arco
crural, el músculo sartorio y e músculo tensor de la fascia lata.
2. Escotadura innominada: por ella discurre el nervio femorocutáneo.
3. Espina ilíaca anteroinferior: presta inserción al mñusculo recto anterior, la porción más
larga de las cuatro que constituyen el cuádriceps.
4. Nueva escotadura: permite el paso del músculo psoasilíaco.
5. Eminencia ileopectínea: presta inserción a la cintilla fibrosa.
6. Cresta pectínea: es la continuación de la mencionada línea innominada, que presta
inserción al músculo del mismo nombre.
7. Espina del pubis: presta inserción medial al arco cural.
8. Borde superior o cresta ilíaca. Convexo, constituye el puente entre el borde anterior y
el posterior. Presta inserción a los músculos anchos abdomen (oblicuo y transverso),
dorsal ancho, cuadrado lumbar, dorsal largo e iliolumbar.
∆ Borde posterior. Distinguimos en sentido craneocaudal:
1. Espina ilíaca posterosuperior: destinada a inserciones musculoligamentosas.
2. Escotadura innominada.
3. Espina ilíaca posteroinferior: destinada a inserciones musculoligamentosas.
4. Escotadura ciática mayor: permite el paso del músculo piramidal, nervios ciáticos y vasos
y nervios glúteos superiores.
5. Espina ciática: en ella se inserta el ligamento sacrociático menor, músculo gémino superior
y músculo elevador del ano.
6. Escotadura ciática menor: permite el paso del músculo obturador interno y vasos y nervios
pudendos internos.
7. Tuberosidad isquiática (borde posterior).
∆ Borde inferior. Está formado por el isquion y el borde inferior de la rama isquiopubiana. Presta
inserción a músculos (recto interno y aductores).

Articulación sacroilíaca
Se trata de una anfiartrosis, doble, derecha e izquierda, que establece la unión entre los coxales y el sacro.

Se ubican en el plano posterior de la pelvis, en su cuarto proximal, en correspondencia con la situación de sus
carillas articulares ya descritas, las carillas auriculares del sacro y de ambos coxales, revestidas de
fibrocartílago y cuya unión se mantiene mediante una cápsula articular, que se adhiere al contorno de las
mismas y ligamentos de refuerzo (sacroilíaco anterior, sacroilíaco posterior y ligamento iliolumbar).

@medicaenprogreso 2
54
En visión cráneocaudal, esta articulación muestra una oblicuidad dirigida de atrás adelante y de dentro
afuera.

Su escaso movimiento se traduce en una basculación del sacro hacia delante y atrás (nutación y
contranutación), que cobra especial protagonismo durante el parto.

Articulación pubiana
Denominada también sínfisis púbica, es una anfiartrosis que establece la unión entre ambos huesos coxales.
Es única y media, ocupando la situación más baja y anterior de la pelvis.

Sus superficies articulares, ovales, de eje mayor oblicuo de arriba abajo y de delante atrás, representan las
caras medias de ambos pubis. Se mantienen unidas mediante un fibrocartílago interóseo y ligamentos de
refuerzo periféricos (anterior, posterior, superior e inferior).

Su movilidad es mínima y solo cobra alguna consideración en la segunda mitad del embarazo, en la que por
razones hormonales se opera una relativa laxitud ligamentaria, que afecta igualmente a las articulaciones
sacroilíacas, lo que consiente un cierto desplazamiento en sentido craneocaudal y lateromedial.

Cadera y muslo
En la articulación de la cadera se inicia proximalmente el mimebro inferior de forma análoga a lo que sucedía
en la articulación glenohumeral respecto al miembro superior. La correspondencia entre ambos miembros
continua distalmente en la correlación del brazo respecto al muslo, del codo a la rodilla, delantebrazo a la
pierna, de la muñeca al tobillo y de la mano al pie.

Fémur
Ofrece una evidente analogía con la del húmero. Distinguimos una cabeza, un cuello y un macizo apofisario,
representado por los trocánteres mayor y menor, correspondientes al troquíter y troquín del húmero.

La cabeza representa dos tercios de esfera y ofrece por debajo del centro de su convexidad una invaginación,
la fóvea capitis, destinada a la inserción del ligamento redondo, intrarticular, sin correspondencia en la
articulación glenohumeral.

El cuello, mucho más evidente que el del húmero es aplanado en sentido frontal, ofreciendo una cara anterior,
otra posterior y dos bordes, con una oblicuidad de arriba abajo y de dentro afuera. Establece la conexión
entre la cabeza y el macizo apofisario.

El trocánter mayor es una apófisis cuboidea de grandes dimensiones situada en continuidad, con el extremo
lateral del cuello, al que desborda en sentido craneal y posterior. Destinado a inserciones musculares (glúteo
medio, glúteo menor, géminos, piramidal, obturadores, cuadrado cural y vasto externo).

El trocánter menor, de forma piramidal, situado posterior y medialmente respecto al cuello, presta inserción
al músculo psoasilíaco.

@medicaenprogreso 2
55
Ambos trocánteres están unidos por la llamada cresta intertrocantérica, oblicua de arriba abajo y de fuera
adentro, que delimita posterior y lateralmente el cuello femoral; y en el plano anterior por la línea
intertrocantérea mucho menos evidente que la anterior.

Articulación coxofemoral

También conocida como cadera es, como la articulación glenohumeral, una enartrosis, disfrutando por tanto
de todo tipo de movimientos, incluida la circunducción. Los elementos óseos están representados por la
cavidad cotiloidea del hueso coxal y la cabeza del fémur, revestidos de cartílago hialino con excepción del
trasfondo cotiloideo y la fóvea cápitis.

Un ligamento intraarticular, el ligamento redondo, salta desde la fóvea cápitis al ligamento transverso situado
a modo de puente en la escotadura isquiopubiana.

Un rodete fibrocartilaginoso de sección triangular amplia la cavidad cotiloidea adhiriéndose a su contorno.

Como medios de unión, además del mencionado ligamento redondo, dispone de una cápsula que se ancla al
contorno acetabular medial y lateralmente a la línea intertrocantérea en el plano anterior, quedando más
rezagada en el plano posterior, donde el cuarto lateral del cuello es extracapsular.

De los ligamentos de refuerzo, merece destacarse el ligamento ileofemoral sobre el plano anterior de la
cápsula.

@medicaenprogreso 2
56
@medicaenprogreso 2
57
@medicaenprogreso 2
58
@medicaenprogreso 2
59
@medicaenprogreso 2
60
@medicaenprogreso 2
61
Aparato Genital Femenino
Está formado por:

∆ Órganos genitales externos (vulva): labios mayores, labios menores, vestíbulo de la vagina
(introito) y clítoris.
∆ Órganos genitales internos: vagina, útero o matriz, trompas de Falopio y ovarios.
∆ Glándulas genitales auxiliares: glándulas vestibulares de Bartholin y glándulas paraoretrales
de Skene.

Órganos genitales externos

 Labios mayores : Son pliegues cutáneos rugosos con tejido adiposo. en las niñas evitan infecciones, y
por eso están cerrados. Se abren en la pubertad, y se pigmentan, aparecen las glándulas y el velo. El
espacio entre stos y los labios menores se llama hendidura vulvar.
 Labios menores: Son pliegues cutáneos sin tejido adiposo ni vello, pero que sí poseen glándulas
sebáceas y sudoríparas. Rodean el vestíbulo de la vagina.
 En mujeres nulíparas, los labios menores suelen estar cubiertos por los labios mayores. En cambio,
en mujeres multíparas los labios menores prolapsan sobre los mayores.
 Vestíbulo de la vagina: introito: Es el espacio situado entre los labios menores. En él se localizan la
uretra, la vagina y glándulas
 Auxiliares: La uretra se sitúa unos 2 o 3 cm por detrás del clítoris, y por delante de la vagina. El
orificio vaginal está recubierto por el himen, el cual es un pliegue incompleto de la membrana mucosa.
 Los bulbos del vestíbulo: tejido eréctil lateral al orificio vaginal y que están unidos con el glande del
clítoris. Durante la excitación sexual se agrandan y estrechan el introito.
 Clítoris: Es el órgano eréctil, similar a los cuerpos cavernosos del pene en el hombre. Mide unos 2-3
cm y está localizado en el extremo de los labios menores.
 Estructura del clítoris:
o Glande: es la parte expuesta del mismo y es muy sensitivo.
o Prepucio: es la porción de labios menores que lo rodea.

Órganos genitales internos

Vagina

 La vagina tiene tres funciones fundamentales:


 Es el órgano femenino de la cópula.
 Constituye el orificio de salida del líquido menstrual al exterior.
 Es el extremo inferior del canal del parto.

Es un tubo músculo-membranoso que está situado por detrás de la vejiga y por delante del recto. Desciende
y describe una curva de concavidad anterior. Desemboca en el vestíbulo de la vagina, entre los labios menores
y está parcialmente cerrado por el himen. La vagina comunica por su parte superior con el cuello del útero.

@medicaenprogreso 2
62
Su pared anterior es de 6-8 cm y su pared posterior es de unos 7-10 cm. Tiene tres capas: externa o serosa,
intermedia o muscular e interna o mucosa.

La mucosa de la vagina produce ácidos orgánicos con un ambiente ácido antibacteriano y agresivo para los
espermatozoides (el semen tiene un pH alcalino).

Útero

Es un órgano muscular con la pared más gruesa que el ventrículo izquierdo. Es hueco y con forma de pera.
Mide 7-8 cm x 5-7 cm x 2-3 cm de espesor; su tamaño aumenta tras los embarazos. Está situado entre la
vejiga urinaria por delante y el recto por atrás.

Tiene dos porciones:

1. Cuerpo: supone los 2/3 superiores.


2. Cuello o cérvix: supone el 1/3 inferior.

La porción superior del cuerpo se llama fondo del útero. Los extremos o cuernos del útero se unen a las
trompas de Falopio. Varios ligamentos mantienen al útero en posición. La pared del cuerpo del útero tiene
tres capas:

 Una capa externa serosa o perimetrio.


 Una capa media muscular o miometrio.
 Una capa interna mucosa o endometrio, que es donde se implanta el huevo fecundado, además de ser
la capa uterina que se expulsa durante la menstruación.

Cérvix o cuello del útero

La mucosa del cuello uterino produce el moco cervical, unos 20-60 ml cada día.

La composición de dicha mucosa difiere según el período: durante la ovulación es menos viscoso y más alcalino,
lo que favorece el paso de los espermatozoides y les aporta nutrientes. Entre las ovulaciones es más viscoso
y forma un tampón cervical que impide físicamente el paso de los espermatozoides.

Trompas de Falopio

En ellas se produce la fecundación, a la altura de la ampolla. Son conductos de 10-12 cm de largo y 1cm de
diámetro unidos al útero que reciben a s los ovocitos que salen de los ovarios.

Tienen cuatro partes:

 Infundíbulo: es el extremo más externo, que comunica con el peritoneo. Presenta pliegues o
fimbrias que atrapan al ovocito.
 Ampolla: es la parte más ancha y larga y recibe al ovocito. Es el lugar donde tiene lugar la fecundación
del ovocito.
 Istmo: porción corta, estrecha y de paredes gruesas.

@medicaenprogreso 2
63
 Cuerno del útero: segmento que atraviesa la pared del útero.

La pared tiene dos capas: una interna o mucosa, una intermedia de musculatura lisa y una externa o serosa.

Ovarios

Son órganos ovalados que miden 3x1x1 cm. Se localizan uno a cada lado del útero. Se mantiene en posición
por varios ligamentos; el ligamento ancho del útero parte del peritoneo parietal.

Tienen el mismo origen embriológico que los testículos. Forman los óvulos y producen hormonas. En los
folículos ováricos están los ovocitos.

Folículo maduro o folículo de Graab: es grande y está lleno de líquido. Se rompe para liberar al ovocito, el
cual es recogido por el infundíbulo en las trompas de Falopio. A este proceso se le llama ovulación

Cuerpos lúteos o cuerpos amarillos: son estructuras endocrinas que se desarrollan a partir de los folículos
ováricos rotos durante la ovulación. Producen y secretan a la sangre progesterona y estrógeno. Si el ovocito
no es fecundado, degeneran (se forma así la cicatriz fibrosa o corpus albicans).

Antes de la pubertad la superficie del ovario es lisa, mientras tras ésta se cubre de cicatrices
fibrosasprogresivamente.

Glándulas genitales auxiliares

 Glándulas vestibulares mayores de Bartholin: Son dos y tienen un tamaño de 0,5 cm. Se sitúan a cada
lado del vestíbulo de la vagina y lo lubrican durante la excitación sexual. La bartolinitis es una
enfermedad que consiste en la aparición frecuente de quistes e infecciones.
 Glándulas vestibulares menores: Son pequeñas y están situadas a cada lado del vestíbulo de la vagina.
 Glándulas parauretrales de Skene: Desembocan a cada lado del orificio externos e la uretra. También
tienen una secreción mucosa lubricante.

@medicaenprogreso 2
64
@medicaenprogreso 2
65
@medicaenprogreso 2
66
@medicaenprogreso 2
67
Miembro Inferior

RODILLA Y PIERNA

El complejo articular de la rodilla, resulta de la conjunción de la extremidad distal del fémur con la rótula y
la extremidad proximal de la tibia, no participando en él la porción proximal del peroné.

Aquí encontramos dos articulaciones bien diferenciadas, la femorotibial y la femoropatelar.

El sustrato esquelético de la pierna está representado por las diáfisis de la tibia y del peroné y, al igual que
en el antebrazo, existe aquí una membrana interósea entre ambas, estando rodeadas de un nutrido
contingente muscular, destinado a la movilización de la rodilla, el tobillo, el pie y los dedos del pie.

Extremidad distal del fémur

Para su estudio, podemos considerarlo como una pirámide cuadrangular truncada de base mayor inferior.

La cara superior, convencional, correspondería a la transición metáfisodiafisaria. En su cara anteriordestaca


la tróclea femoral, sobre la cual discurre la rótula en la flexión de la rodilla. En la cara inferior los cóndilos
del fémur, oblongos en sentido dorsoventral y de convexidad distal, tanto en sentido anteroposterior como
transversal; anteriormente se confunden con la tróclea femoral, pero en su tercio dorsal se muestran
francamente separados por la escotadura intercondílea, ofreciendo a ese nivel una cara medial destinada a
la inserción de los ligamentos cruzados. Las caras interna y externa ofrenden sendas tuberosidades
destinadas a la inserción de los ligamentos laterales (interno y externo repectivamente). En la cara posterior
siguen mostrándose los cóndilos femorales y la escotadura intercondilea y sobre éstos una superficie rugosa.

Rótula

Es un hueso corto de forma triangular, de base superior y vértice inferior, con una cara posterior, articular
en casi su totalidad (se excluye solamente la porción correspondiente al vértice), en la que a su vez se
muestran dos hemicarillas (interna y externa) que confluyen en una cresta vertical central, en
correspondencia con las carillas y surco de la tróclea femoral. No hay simetría: la carilla externa es más
amplia que la interna. La cara anterior, extrarticular, muestra abundantes orificios vasculares.

Extremidad proximal de la tibia

Podemos concebirla como una pirámide cuadrangular truncada con base mayor proximal y con su parte inferior
como zona de transición metáfisodiafisaria.

La cara superior, destinada a articularse con los cóndilos femorales, muestra sendas cavidades glenoideas,
también llamadas platillos tibiales, ligeramente cóncavas, redondeada la externa y moderadamente ovoidea

@medicaenprogreso 2
68
en sentido anteroposterior la interna. Los rebordes internos respecto al eje tibial de ambos platillos tibiales
se elevan destacándose sendos tubérculos que con su área de implantación se conocen con el nombre genérico
de espina tibial. Por delante y por detrás de ésta se encuentran la superficie preespinal y la superficie
retroespinal, destinadas a la inserción distal de los ligamentos cruzados y los cuernos de ambos meniscos.

En la cara anterior destaca una tuberosidad (tuberosidad tibial anterior) destinada a la inserción del tendón
rotuliano, porción final del aparato extensor de la rodilla.

La cara interna sin datos morfológicos reeñables, presta inserción distal al ligamento lateral interno de la
rodilla y a los tendones de pata de ganso.

En la cara externa destaca una pequeña superficie articular situada en su porción posterior y superior
destinada a la cabeza del peroné (articulación tibioperonea proximal). Más anteriormente encontramos la
inserción distal de la cintilla iliotibial (tensor de la fascia lata). La cara posterior presta inserción al músculo
poplíteo.

Articulación de la rodilla

Está constituida por dos áreas bien diferenciadas, la femoropatelar u la femorotibial, pero actúan
conjuntamente comportándose básicamente como una articulación troclear. Realmente en los últimos grados
de la extensión la tibia rota ligeramente al externo sobre el fémur invirtiendo su giro en la flexión; ahora
bien, el movimiento netamente dominante es la flexoextensión, con un rango de aproximadamente 135º.

Los elementos óseos participantes (cóndilos y tróclea femoral, platillos tibiales y cara posterior de la rótula)
están recubiertos por cartílago hialino y mantenidos en contacto por una cápsula articular y ligamentos de
refuerzo, que aquí ofrecen una genuina individualidad y función específicas.

El manguito capsular se ancla proximalmente en el contorno articular de la extremidad distal del fémur y
caudalmente en el de las mesetas tibiales, ofreciendo una fenestración triangular en su área frontal, para
albergar la rótula. Está revestido interiormente por la membrana sinovial, que se adapta al contorno
cartilaginoso, pero ofrece proximal y anteriormente un amplio fondo de saco suprarrotuliano y
subcuadricipital, lo que hace de esta articulación la de máxima capacidad del sistema esquelético.

Los ligamentos de refuerzo son:

Ligamento lateral interno: se inserta proximalmente en el cóndilo medial del fémur y distalmente en
la cara interna de la meseta tibial correspondiente, inmediatamente por delante de la pata de ganso.

Ligamento lateral externo: se inserta por arriba en el cóndilo femoral lateral y caudalmente en la
cabeza del peroné, medialmente respecto a la inserción distal del bíceps crural.

Ligamento cruzado anterior: se inserta por abajo por la superficie preespinal de la tibia,
inmediatamente por detrás del cuerno anterior del menisco interno y proximalmente en la porción posterior
de la cara medial del cóndilo externo del fémur.

@medicaenprogreso 2
69
Ligamento cruzado posterior: se inserta en la superficie retroespinal, detrás y más distal del cuerno
posterior del menisco interno y por arriba en la parte anterior de la cara medial del cóndilo interno del fémur.

Los ligamentos laterales estabilizan la rodilla en el plano frontal, mientras que los cruzados lo hacen
en el plano sagital. La rotura del ligamento lateral interno consentiría el deslizamiento hacia fuera de la tibia
(valgo), la del externo, su desplazamiento hacia dentro (varo); la del cruzado anterior hacia delante (signo
del “cajón anterior”) y la del posterior hacia atrás (signo del “cajón posterior”).

Sendos meniscos, interno y externo, se interponen entre los platillos tibiales y los cóndilos femorales,
propiciando una mejor congruencia femorotibial al tiempo que una trascendental función amortiguadora.

De sección triangular, de base externa, vistos de frente, ofrecen forma de “C” y “O”, respectivamente el
interno y externo en visión craneocaudal. Sus extremos o cuernos se anclan en las superficies pre y
retroespinales. Aunque fijos a la tibia se desplazan con el fémur, hacia delante en la extensión y hacia atrás
en la flexión.

Articulación peroneotibial proximal

Homóloga de la radiocubital superior en la extremidad torácica, es muy distinta de aquella. Se trata de una
artrodia con movimientos de deslizamiento, sin apenas funcionalidad. La tibia ofrece una carilla redondeada,
casi plana, en la parte posterior y superior de la tuberosidad lateral y la extremidad proximal del peroné
otra similar en su flanco medial. Se mantienen en contacto por una cápsula y sendos ligamentos (anterior y
posterior).

• Articulación peroneotibial distal

Se trata de una artrodia. La tibia ofrece en el flanco externo de su extremidad distal, una carilla ligeramente
cóncava de delante atrás y aplanada verticalmente. El peroné en su extremidad caudal, en su cara interna,
inmediatamente por encima del maléolo externo, una superficie inversamente configurada respecto a la tibial.
Los medios de unión están representados por tres ligamentos: anterior, posterior e interóseo; éste último
constituye en realidad, la porción distal, engrosada de la membrana interósea de la pierna. La movilidad de
esta articulación si tiene, a diferencia de la proximal, una importancia transcendental. Consiste su
funcionalismo en movimientos de separación y aproximación del peroné a la tibia en la extensión y flexión del
tobillo respectivamente, provocados por el cuerpo del astrágalo, que es más ancho anterior que
posteriormente, al movilizarse en la mortaja tibioperonea; se trata, pues, de una función sinérgica con los
movimientos de flexoextensióin del tobillo.

@medicaenprogreso 2
70
@medicaenprogreso 2
71
@medicaenprogreso 2
72
COMPARTIMENTOS Y MÚSCULOS DE LA PIERNA

Los músculos de la pierna se disponen en cuatro compartimentos delimitados periféricamente por la fascia
crural, que se extiende subcutánea y circularmente desde el borde anterior al borde posterointerno de la
tibia e internamente por los septos intermusculares anterior y posterior, que se tienden radialmente desde
la fascia crural a los bordes anterior y posteroexterno del peroné respectivamente, la membrana interósea,
entre las diáfisis del peroné y la tibia y el septo intermuscular transverso, cóncavo hacia delante y tendido
entre el borde posteroexterno del peroné y el posterointerno de la tibia.

El compartimento anterior aloja, desde la cara anteroexterna de la tibia al septo intermuscular anterior, los
músculos: tibial anterior, extensor propio del dedo gordo, extensor común de los dedos y peroneo anterior.

El compartimento externo, entre los septos intermusculares anterior y posterior, de la superficie a la


profundidad contiene: el peroneo lateral largo y el peroneo lateral corto.

El compartimento posterior superficial, delimitado por la fascia crural superficialmente y por el septo
intermuscular transverso en la profundidad aloja, de la superficie a la profundidad, los gemelos, platar,
delgado y soleo.

El compartimento posterior profundo, entre el septo intermuscular transverso, las caras posteriores de la
tibia y el peroné y la membrana intrínseca encierra, de medial a lateral, el poplíteo y el flexor común de los
dedos, el tibial posterior y el flexor largo del dedo gordo.

Por las implicaciones patológicas de los síndromes compartimentales, merece señalarse que los principales
vasos y nervios de ésta región anatómica se encuentran en los compartimentos: anterior, externo y posterior
profundo. Todos estos músculos, con excepción de los gemelos y el plantar delgado, encuentran su origen en
diversos sectores de las diáfisis de la tibia y el peroné y la membrana interósea y desde aquí se dirigen:

• Tibial anterior. A la primera cuña y extremidad posterior del primer metatarsiano, siendo extensor
del tobillo, aductor y supinador del pie. Está inervado por el nervio tibial anterior.

• Extensor propio del dedo gordo. Termina en la base de la segunda falange del primer dedo, cuyas
articulaciones extiende, actuando además sinérgeticamente con el tibial anterior. Está asimismo inervado
por el nervio tibial anterior.

• Extensor común de los dedos. Tras dividirse en cuatro digitaciones termina cada una de ellas en la
base de la falange distal de los cuatro últimos dedos, cuyas articulaciones extiende; secundariamente
colabora con el tibial anterior en la extensión del tobillo. Está inervado por el ciático poplíteo externo antes
de dividirse y por el tibial anterior.

• Peroneo anterior. Se inserta en la base del quinto metatarsiano. Actúa sinérgicamente con el
extensor de los dedos y está inervado igualmente por el tibial anterior.

• Peroneo lateral largo. Se inserta distalmente en la base del primer metatarsiano, tras rebasar
posteriormente el maléolo externo y dirigirse oblicuamente a su punto de destino por la planta del pie. Es

@medicaenprogreso 2
73
flexor del tobillo, abductor y pronador del pie. Está inervado por el musculo cutáneo, rama del ciático poplíteo
externo.

• Peroneo lateral corto. Se inserta en la base del quinto metatarsiano, siendo sus acciones e inervación
análogas al precedente.

• Gemelos. En número de dos, interno y externo, se insertan proximalmente en la cara postero superior
de los respectivos cóndilos femorales y distal mente confluyen con el soleo para formar el tendón de Aquiles,
que se inserta en la cara posterior del calcáneo. El conjunto de ambos gemelos y soleo se conoce con el
nombre de músculo tríceps sural, el gran flexor plantar del tobillo, inervado por el ciático poplíteo interno y
el tibial posterior, ramo terminal del mismo.

• Plantar delgado. Se inserta proximalmente en el cóndilo externo del fémur y distalmente se adosa al
borde interno del tendón de Aquiles, fusionándose con él. Tiene una acción sinérgica con el tríceps sural y
análoga inervación.

• Poplíteo. Se inserta distalmente en la cara posterior de la extremidad proximal de la tibia,


dirigiéndose oblicuamente hacia arriba y afuera para terminar en la parte posterior y externa del cóndilo
externo del fémur. Flexiona rodilla al tiempo que le imprime una discreta rotación interna.

Su inervación procede del ciático poplíteo interno.

• Flexor común de los dedos. Su tendón distal discurre por detrás del maléolo interno y tras dividirse
en cuatro digitaciones termina en la falange distal de los dedos segundo al quinto, a los cuales flexiona,
participando asimismo en la flexión del tobillo. Está inervado por el tibial porterior.

• Tibial posterior. Su tendón distal cruza por debajo del precedente, haciéndose medial al mismo en la
región retromaleolar interna, para terminar en el tubérculo del escafoides, con expansiones a los tres
cuneiformes. Flexiona el tobillo y aduce y supina el pie. Está inervado igualmente por el tibial posterior.

• Flexor largo del dedo gordo. Alcanza la planta del pie tras rebasar la cara posterior de la extremidad
distal de la tibia y la cara medial del calcáneo, para insertarse en la base de la falange distal del primer dedo,
al cual flexiona, participando además en la flexión del tobillo. Como los precedentes, está inervado por el
tibial posterior.

Rombo poplíteo: Es una región topográfico situada en el plano posterior de la rodilla, delimitada por
arriba y afuera por el músculo bíceps crural, por arriba y adentro por el semimembranoso y por abajo por
ambos gemelos. Su contenido vasculonervioso lo constituyen los nervios ciáticos poplíteos interno y externo,
y la arteria y vena poplíteas. Aloja igualmente a ganglios linfáticos.

@medicaenprogreso 2
74
Tobillo Y Pie
Los elementos óseos están representados por las extremidades distales de la tibia y del peroné:

 los huesos del tarso


 metatarsianos y falanges

Las articulaciones:

 tibioperonea distal
 tibioperoneoastragalina
 intertarsianas
 tarsometatarsiana
 metatarsofalángicas
 interfalángicas.

Extremidad distal de la tibia

Se concibe como una pirámide cuadrangular truncada de base mayor distal, siendo la proximal convencional.

En su cara externa destaca la superficie articular, destinada a la articulación tibioperonea distal. La cara
anterior, lisa, continua la cara externa diafisaria. En la cara posterior se objetivan sendos canales
longitudinales, que alojan los tendones del tibial posterior, flexor común de los dedos y flexor propio del
dedo gordo. La cara interna, convexa, se prolonga hacia abajo por una apófisis piramidal de vértice inferior
(el maléolo interno). La cara inferior, cuadrilátera y cóncava de delante atrás, se corresponde con la cara
superior del cuerpo del astrálago.

Extremidad distal del peroné

Está constituida por un engrosamiento ovoideopiramidal de vértice inferior, que representa el maléolo
externo. Su cara interna, articular en su mayor parte, se adosa a la cara externa del cuerpo del astrágalo y
la superficie articular de la extremidad distal de la tibia. La cara posterior ofrece un canal por el que
discurren los tendones de los músculos peroneos laterales.

Huesos del tarso

En número de siete:

1. astrágalo
2. calcáneo
3. cuboides
4. escafoides
5. tarsiano
6. tres cuneidormes o cuñas denominadas primera, segunda y tercera.

@medicaenprogreso 2
75
Cada hueso presenta seis caras: anterior, posterior, superior, inferior, interna y externa.

 En el astrágalo se diferecian una cabeza, un cuello y un cuerpo (se aloja en la mortaja tibioperonea
para formar la articulación del tobillo).
 El calcáneo, el más voluminoso, dispuesto por debajo del astrágalo, constituye el esqueleto del talón.
 El cuboides se sitúa delante del calcáneo; el escafoides tarsiano delante del cabeza del astrágalo y
delante de él se disponen las tres cuñas; adosada entre sí de dentro afuera.

Articulación del tobillo

También conocida como articulación tibiotarsiana, articulación de la garganta del pie y articulación
tibioperoneoastragalina, está constituida proximalmente por las extremidades distales de la tibia y del
peroné y distalmente por el cuerpo del astrágalo. Se trata de una articulación troclear, disfrutando en
consecuencia de flexoextensión. Los medios de unión están representados por la cápsula articular, ancada
proximalmente en el contorno de la mortaja tibioperonea y distalmente en el cuerpo del astrágalo y por los
ligamentos de refuerzo.

Articulaciones intertarsianas

Están constituidas por la articulación astrágalocalcánea, mediotarsiana o articulación de Chopart


(representada por la articulación calcaneocuboidea y la astrágaloescafoidea), articulación
escafoidocuboidea, articulaciones escafoideocunneales, articulaciones intercuneales y articulación
cuboidecuneal. Simplicadamente, podemos considerarlas todas ellas como artrodias, aunque en sentido
estricto, la astrágaloescafoidea es una articulación condílea y la cálcaneocuboidea, en silla de montar.

El movimiento de pronosupinación del pie se lleva a efecto esencialmente en la articulación


calcáneoastragalina y la abducción- aducción en la articulación mediotarsiana.

Articulación tarsometatarsiana

También conocida como articulación de Lisfranc, resulta de la unión de los cinco metatarsianos con las tres
cuñas y el cuboides. Son artrodias.

Articulaciones metatarsofalángicas e interfalángicas

Son morfológica y funcionalmente es igual a las metacarpofalángicas e interfalángicas de la mano.

@medicaenprogreso 2
76
@medicaenprogreso 2
77
@medicaenprogreso 2
78
Miembro Superior

CINTURA ESCAPULAR

Se entiende por cintura escapular al dispositivo esquelético que establece el nexo de unión entre el tronco y
el miembro superior propiamente dicho, que se inicia en la articulación escápulohumeral.

 Clavícula: Es un hueso largo, en forma de ”S”, dispuesto transversalmente desde el manubrio esternal
a la apófisis acromial de la escápula. Presta inserción a numerosos músculos: deltoides, trapecio,
pectoral mayor, subclavio, esternocleidomastoideo y esternocleidohoideo.
 Escápula: Conocida también con el nombre de omóplato, es un hueso plano, par, de forma triangular,
situado en la parte posterior y superior del tórax. Ofrece dos caras (anterior o ventral y posterior
o dorsal), tres bordes (superior, medio o espinal y lateral o axilar) y tres ángulos (superointerno,
superoexterno e inferior). Una espina divide la cara dorsal en dos regiones desiguales, supraespinosa
e infraespinosa, terminando lateralmente en una apófisis (acromion). En su borde superior ofrece una
escotadura al paso de vasos y nervios (escotadura coracoidea) y por fuera de ella una apófisis:
apófisis coracoidea. El ángulo supraexterno muestra una cavidad ovoide (cavidad glenoidea) destinada
a articularse con la cabeza humeral (articulación escápulohumeral).
 Toda la escápula está recubierta de músculos: supraespinoso e infraespinoso en la cara posterior,
subescapular o preescapular en la anterior y también sus bordes y ángulos brindan inserción a otros:
angular del omóplato, omohioideo, romboides, redondo mayor, redondo menor, trapecio, deltoides,
serrato mayor, porción larga del tríceps braquial, porción larga del bíceps braquial, coracobraquial,
porción corta del bíceps braquial, pectoral menor y a veces el dorsal ancho.
 Articulación esternoclavicular: Está constituida por la extremidad interna de la clavicula, que odrece
una doble superficie plana en ángulo saliente, que se opone al ángulo entrante constituido por la carilla
que se encuentra en el ángulo superior del manubrio esternal y la porción medial de la cara superior
del primer cartílago costal. Para propiciar una mejor congruencia entre ambas superficies articulares
existe un menisco discoide. Esta articulación se comporta como una artrodia, aunque realmente por
la morfología de sus carillas articulares se asemeja a una articulación por encaje recíproco, y sus
movimientos se traducen en elevación, descenso, anteposición y retroposición de la extremidad
interna de la clavícula respecto al receptor esternocondral, según los músculos acuantes.
 Articulación acromioclavicular: Es una artrodia, formada por el extremo externo de la clavícula y el
borde interno del acromion, que ofrecen sendas superficies articulares planas. En un tercio
aproximadamente de los casos, se encuentra un fibrocartílago interpuesto entre ambas superficies,
dividiendo en dos la cavidad articular. A los medios de unión habituales se suman los ligamentos
coracoclaviculares, conoide y trapezoide, que colaboran muy eficazmente en su estabilización.

@medicaenprogreso 2
79
 Articulación escapulotorácica: No se trata de una articulación verdadera, pero si lo es bajo el punto
de vista funcional y de gran transcendencia en el complejo articular del hombro, integrado por las ya
descritas, ésta y la genuina articulación del hombro, que es la glenohumeral.
 Su funcionalidad se traduce en el deslizamiento de la escápula sobre la jaula torácica, ya sea en
forma de traslación lateral traslación vertical y movimiento de báscula.
 Participan en los movimientos referidos al trapecio, romboides, angular del omóplato, serrato mayor,
pectoral menor y subclavio.

@medicaenprogreso 2
80

@medicaenprogreso 2
81
@medicaenprogreso 2
82
@medicaenprogreso 2
83
@medicaenprogreso 2
84
Hombro Y Brazo
 Las diáfisis, como fustes de columna entre ambos extremos metafisioepifisiarios, ofrecen
habitualmente una sección triangular o circular, frecuentemente cambiante según el nivel en que se
consideren constituidas por hueso cortical, compacto, que se encierra en su interior la cavidad
medular y que habitualmente es asiento de diversas inserciones musculares.

Extremidad proximal del húmero

∆ La cabeza del húmero. Representa aproximadamente un tercio de esfera y está destinada a acoplarse
a la cavidad glenoidea de la escápula, para formar la articulación glenohumeral o escapulohumeral.
∆ El cuello anatómico. Representa un estrecho canal que a modo de escotadura circular, difuminada en
parte, rodea la cabeza.
∆ El troquín y troquíter. Son tuberosidades dispuestas en el plano anterior y anterolateral
respectivamente de la metáfisis humeral proximal, separadas por el canal bicipital, destinadas
aquellas a inserciones musculares y éste al paso del tendón de la porción larga del músculo bíceps
braquial.
∆ La porción inmediatamente distal al troquín y troquíter se denomina cuello quirúrgico del húmero.

Articulación escapulo-humeral

También llamada articulación glenohumeral, constituye la articulación del hombro propiamente dicha.

Los extremos óseos constitutivos son la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula, revestidos
por cartílago hialino.

La discrepancia dimensional entre ambas superficies articulares viene suplida por el rodete glenoideo,
fibrocartílago prismático triangular, adosado a modo de marco a todo el contorno de la superficie articular
escapular.

Los medios de unión son la cápsula y potentes ligamentos de refuerzo.

Se trata de una enartrosis y como tal disfruta de todos los movimientos diartrodiales posibles.

Codo y antebrazo

El codo resulta de la conjunción de la extremidad distal del húmero y las proximales del cúbito y radio,
conformando tres articulaciones perfectamente diferenciadas: cúbito-humeral, radio-humeral y radiocubital
proximal.

El sustrato esquelético del antebrazo, puente entre codo y muñeca, está representado pos las diáfisis del
cúbito y el radio, entre las cuales se tiende una banda fibrosa denominada membrana interósea. Un complejo
conjunto de músculos completan este segmento del miembro superior en relación con la movilidad del codo,
muñeca, dedos de la mano y el propio movimiento del giro ante-braquial (pronosupinación).

@medicaenprogreso 2
85
Extremidades distales

Extremidad distal del húmero

Se muestra aplanada frontalmente. Distinguimos en ella los siguientes aspectos morfológicos: cóndilo,
tróclea, fosa olecraneana y fosa coronoides (intraarticulares) y epitróclea y epicóndilo (extraarticulares).

El cóndilo, en forma de esfera incompleta, se encuentra en la porción inferoexterna, adosado a la tróclea y


destinado a articularse con la cabeza del radio.

La tróclea, en forma de polea, se encuentra medialmente adosada al cóndilo u destinada a articularse con la
cavidad sigmoidea mayor del cúbito.

Las fosas olecraneana y coronoides, de forma triangular de base inferior, se encuentran inmediatamente por
encima de la tróclea, dorsal y ventral, respectivamente. En ellas se alojan los vértices del olecranon y de la
apófisis coronoide del cúbito respectivamente en los movimientos de extensión y flexión.

La epitróclea y el epicóndilo constituyen dos apófisis destinadas a inserciones musculares, dispuestas por
encima de la tróclea y del cóndilo respectivamente. La epitróclea es medial, más amplia y aguzada que el
epicóndilo, de localización externa.

Extremidad proximal del radio

Está representada por una epífisis de forma cilíndrica, conocida con el nombre de cabeza del radio, su cara
posterior, cóncava, está destinada a recibir el cóndido humeral y su contorno gira en el estuche osteofibroso
representado por la cavidad sigmoidea menor del cúbito y el ligamento anular del codo en los movimientos de
pronosupinación del antebrazo. Inmediatamente por debajo del capitel, el radio se estrecha formando el
cuello del radio, y por debajo del cuello, anterior y medialmente, se observa una apófisis redondeada que
presenta una inserción al tendón distal del bíceps braquial y de ahí el nombre de tuberosidad bicipital.

Extremidad proximal del cúbito

Vista de lado ofrece la forma de una llave sacatuercas fija. Muestra dos grades apófisis, una posterosuperior
(olecranon) y una anteroinferior (apófisis coronoides) entre las cuales delimita una cavidad en forma de
media luna (cavidad sigmoidea mayor) con una cresta central y dos caras laterales convergentes, destinada
a articularse con la tróclea humeral. Inmediatamente por debajo de la cavidadsigmoidea mayor, en el flanco
lateral de la apófisis coronoides, encontramos otra superficie articular a modo de franja tendida en el plano
sagital, ligeramente cóncava, destinada a articularse con el contorno del capitel radial, conocida como cavidad
sigmoidea menor del cúbito.

Articulación del codo

Tiene forma de samblaje. Está formada por una única cavidad articular, una cápsula, una membrana sinovial
y los ligamentos de refuerzo. En realidad distinguimos tres articulaciones bien diferenciadas en cuanto a la
morfología de los elementos óseos y a su función:

@medicaenprogreso 2
86
 Radiohumeral, cóndiloartrosis.
 Cúbitohumeral, trocleoartrosis (flexoextensión).
 Radiocubital proximal, trocoide (rotación: pronosupinación). Destaca la presencia del ligamento
anular, anclado en los extremos volar y dorsal de la cavidad sigmoidea menor del cúbito, con lacual
forma el estuche circular osteofibroso en el que gira la cabeza del radio en los movimientos de
pronosupinación.

La ausencia de movimientos de lateralidad en el codo vendría justificada por la interferencia ejercida por la
articulación troclear (cúbitohumeral) adyacente a la articulación condílea (radiohumeral).

La mecánica articular del codo está determinada por músculos del brazo: bíceps, braquial anterior y tríceps.

Muñeca y mano
Los elementos óseos están representados por la extremidad distal del radio y del cúbito, los huesos del
carpo, metacarpianos y falanges.

Las articulaciones, por la radiocubital distal, radiocarpiana, intercarpianas, carpometacarpianas (con


articular referencia a la trapeciometacarpiana), metacarpofalángicas e interfalángicas.

El contingente muscular a este nivel anatómico está representado por los músculos intrínsecos de la mano,
agrupados en tres regiones: tenar, hipotenar y palmar media.

Huesos

Extremidad distal del radio: pirámide truncada cuadrangular de base mayor distal (la superficie articularde
la articulación radiocarpiana), siendo la menor, convencional, el límite metafisodiafisiario. La cara anterior
es plana y presta inserción al músculo pronador cuadrado. La posterior y externa presentan canales para el
paso de los tendones destinados a la mano procedentes del antebrazo (extensor común de los dedos, extensor
propio del índice, extensor largo del pulgar, radiales, extensor corto del pulgar y abductor largo del pulgar).
En la cara medial destaca la superficie articular destinada a la articulación con la cabeza del cúbito (cóncava
en el plano sagital y conocida como cavidad sigmoidea del radio).

Extremidad distal del cúbito: El cúbito, a modo de palillo de tambor, termina distalmente en una dilatación
esferoidal conocida como cabeza del cúbito, destinada a articularse externamente con el radio. Distal y
medianamente a la cabeza el cúbito, como una prolongación de la misma, se encuentra la apófisis estiloides,
que presta inserción al ligamento lateral interno de la articulación radiocarpiana.

Huesos del carpo

Son ocho huesos cortos que se disponen en dos filas: proximal y distal. De radial a cubital, la fila proximal la
componen el escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme, y la distal el trapecio, trapezoide, hueso grande y
hueso ganchoso.

@medicaenprogreso 2
87
Metacarpianos y falanges

Son huesos largos aunque, como las falanges, pueden ser pequeños, puesto que su longitud domina
ampliamente respecto a su anchura y espesor, aproximadamente iguales entre sí.

Son cinco y constituyen el esqueleto de la mano propiamente dicha, sirviendo de puente entre el carpo y los
dedos (su falange proximal). La extremidad proximal se encuentra facetada en superficies planas (al menos
los tres centrales) para articularse por arriba con los huesos de la segunda fila del carpo y por los lados con
los metacarpianos adyacentes. Mención especial merece la extremidad proximal del primer metacarpiano,
que se articula aisladamente con el trapecio para originar una genuina articulación en sillade montar, que es
la trapeciometacarpiana. La extremidad distal de todos ellos ofrece una forma esferoidal o elipsoide.

Las falanges constituyen el esqueleto de dos dedos. En número de tres para cada uno (primera, segunda y
tercera, o proximal, medial y distal, respectivamente), excepto el pulgar, que tiene dos (proximal y distal).

La diferencia entre ellas viene bien definida por sus extremos óseos: la primera falange muestra unacavidad
glenoidea en su epífisis proximal y una tróclea en la distal; la media, una crista y doble carilla convergente
en su extremidad craneal para oponerse a la tróclea distal de la primera falange y caudalmente muestra,
como la primera, una tróclea; la tercera ofree una extremidad proximal similar a la de la segunda y la distal,
aguzada, no muestra carilla articular.

Articulaciones
∞ Articulación radiocubital distal
Constituida por la cavidad sigmoidea del radio y la cabeza del cúbito es, como la proximal, una
articulación trocoide, pero menos perfecta; aquí no existe ligamento anular. La cápsula reforzada por
los ligamentos radiocubitales anterior y posterior y el ligamento triangular constituyen sus medios
de unión. El ligamento triangular es un fuerte fibrocartílago que se ancla por su base en el reborde
inferior de la cavidad sigmoidea del radio y por su vértice en la base del estiloides cubital, aislando
así la cabeza del cúbito de la primera fila del carpo y por tanto de su participación en la articulación
de la muñeca.
Entre ambas articulaciones radiocubitales se lleva a cabo el movimiento de pronosupinación del
antebrazo, en el cual el radio gira sobre el cúbito, que permanece inmóvil. En la supinación el radio
gira hacia fuera y la palma de la mano se dirige hacia delante (hacia arriba con el codo en flexión). La
pronación es el movimiento opuesto, disponiéndose la palma hacia atrás (hacia abajo con el codo el
flexión).
∞ Articulación radiocarpiana
Constituye la articulación de la muñeca propiamente dicha. Proximalmente está representada por la
superficie cóncava de la cara distal de la extremidad caudal del radio y cara inferior del ligamento
triangular; distalmente por la superficie convexa integrada por la cara superior de los tres primeros
huesos de la fila antebraquial del carpo (escafoides, semilunar y piramidal). Se trata de una

@medicaenprogreso 2
88
articulación condílea y disfruta, por tanto, de movimientos de flexión, extensión y lateralidad
(abducción y aducción).
∞ Articulaciones intercarpianas
Está constituida por el conjunto de las articulaciones de los huesos del carpo entre sí y la articulación
de la primera y segunda fila del carpo. Podemos considerarlas como diartrosis del género artrodia
con limitada capacidad de movimiento (deslizamiento).
∞ Articulaciones carpometacarpianas
Constituidas por las superficies distales de los huesos de la segunda fila del carpo y las proximales
de la extremidad superior de los metacarpianos. Las correspondientes a los cuatro últimos dedos son
artrodias. La articulación carpometacarpiana del pulgar (trapeciometacarpiana) constituye el
exponente esquelético más perfecto de articulación por encaje o en silla de montar, como
corresponde a su cometido funcional:
o permitir la oposición del pulgar
o aducción
o rotación interna.
o retropulsión (extensión)
o abducción.
∞ Articulaciones metacarpofalángicas
Constituidas por la extremidad distal de los metacarpianos y proximal de las primeras dos falanges
de los dedos, son articulaciones condíleas y disfrutan por tanto de movimientos de flexoextensión y
lateralidad (abducción y aducción).
∞ Articulaciones interfalángicas
∞ El pulgar cuenta con una sola articulación interfalángica, por cuanto no tiene más que dos falanges.
Los cuatro dedos restantes, dotados de tres falanges, tienen dos articulaciones interfalángicas,
denominadas proximal y distal. Son articulaciones trocleares, disfrutando por consiguiente de
movimientos de flexoextensión.

@medicaenprogreso 2
89
@medicaenprogreso 2
90
@medicaenprogreso 2
91
@medicaenprogreso 2
92
@medicaenprogreso 2
93
@medicaenprogreso 2
94
@medicaenprogreso 2
95
@medicaenprogreso 2
96
@medicaenprogreso 2
97
@medicaenprogreso 2
98

También podría gustarte