GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE
Denominación del Programa de Formación: Agricultura ecológica: fertilización,
suelos y cultivos.
Código del Programa de Formación: 73310066.
Nombre del Proyecto: N/A.
Fase del Proyecto: N/A.
Actividad de Proyecto: N/A.
Competencia:
270412016: Establecer cultivos según tipo de producto, requerimientos técnicos y
normas de la agricultura ecológica.
Resultados de Aprendizaje a Alcanzar:
270412016-01: Manejar los conceptos básicos de la agricultura ecológica,
herramientas para la eficiencia ecológica, desarrollo sostenible y componentes de
la agricultura convencional.
Duración de la Guía: 10 horas.
2. PRESENTACIÓN
Estimado aprendiz SENA, reciba un cordial saludo de bienvenida al programa de
formación Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos, el cual tiene como
propósito que conozca sobre cómo manejar cultivos desde las prácticas
agroecológicas.
En esta primera actividad de aprendizaje, podrá manejar los conceptos básicos de la
agricultura ecológica, herramientas para la eficiencia ecológica, desarrollo sostenible y
componentes de la agricultura convencional.
Para el desarrollo de las actividades planteadas en esta guía, contará con el
acompañamiento del instructor asignado al programa que de forma continua y
permanente lo orientará con las pautas necesarias para el logro de las actividades de
aprendizaje, brindando herramientas básicas de tipo conceptual y metodológico,
enmarcadas en las políticas de ética y calidad.
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
De igual manera, el instructor programará una asesoría virtual a través de la
plataforma, para brindar orientaciones específicas relacionadas con las temáticas a
desarrollar en las actividades. La fecha y el horario para este encuentro virtual serán
indicados oportunamente.
Es importante que organice su tiempo con un promedio de trabajo diario de dos horas,
dada la exigencia que demanda la realización de las actividades mencionadas en esta
guía de aprendizaje. También es necesario revisar los materiales del programa, realizar
consultas en internet y explorar los siguientes materiales complementarios:
Agricultura Familiar. Agricultura Campesina en la Comunidad Andina.
Agroecología: principios y estrategias para diseñar una agricultura que conserva
recursos naturales y asegura la soberanía alimentaria.
Agroecología. Una disciplina para el estudio y desarrollo de sistemas sostenibles de
producción agropecuaria.
Autonomía alimentaria en sistemas agrícolas ecológicos y convencionales en
Anolaima (Cundinamarca).
La energía en los agroecosistemas.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 Actividad de aprendizaje 1: Identificar los conceptos básicos de la agricultura
ecológica, herramientas para la eficiencia ecológica, desarrollo sostenible y
componentes de la agricultura convencional, con el fin de generar propuestas de
implementación en los sistemas productivos de la región.
A continuación, se describen las actividades y las correspondientes evidencias que
conforman la actividad de aprendizaje 1:
Identificar la plataforma virtual de aprendizaje y la descripción del programa de
formación
1. Consulte el enlace Tutoriales en el menú del programa de formación, para visualizar
los videos de la plataforma virtual de aprendizaje.
2. Antes de elaborar las evidencias propuestas en esta actividad de aprendizaje es
preciso verificar que realizó las actividades iniciales:
Actualización de los datos personales.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Diligenciamiento del Sondeo de conocimientos previos.
Presentación ante el instructor y los compañeros en el Foro social.
Realización de la Actividad interactiva “Manejo de la plataforma”.
Nota: consulte el enlace Información del programa en el menú disponible en la
plataforma, para conocer la descripción del proceso de formación y la metodología a
seguir.
Generar propuesta de desarrollo sostenible en la región aplicando algunos de
sus conceptos
El desarrollo sostenible es un concepto universal que abarca varias dimensiones
humanas, buscando bienestar en el presente, sin comprometer la solución a las
necesidades de generaciones futuras.
Una parte del desarrollo sostenible es la producción de alimentos, a través de la
agricultura, ganadería, piscicultura y otros tipos de explotaciones de una manera
adecuada, desde los aspectos sociales, económicos y ambientales.
Para el desarrollo de esta evidencia, atienda las siguientes instrucciones:
1. Investigue sobre desarrollo sostenible: definición, conceptos básicos, principios y
postulados, con el fin de conocer sobre posibles estrategias y soluciones de
implementación.
2. Posterior a esta consulta, elabore un ensayo donde emita su opinión sobre lo
investigado, proponga estrategias, soluciones y genere una posible aplicación del
desarrollo sostenible en su región.
3. El documento elaborado deberá tener una extensión mínima de una página y
máximo de dos.
4. Finalmente, envíe el archivo con el ensayo al instructor a través de la plataforma
virtual de aprendizaje.
Ambiente requerido: Ambiente Virtual de Aprendizaje.
Materiales: computador, internet, material de formación “Agroecología”, materiales
complementarios, glosario y biblioteca SENA.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Evidencia: Ensayo “Generar propuesta de desarrollo sostenible en la región aplicando
algunos de sus conceptos”.
Para acceder a la evidencia remítase al menú principal, dando clic en el enlace
Actividad 1 / Evidencia: Ensayo “Generar propuesta de desarrollo sostenible en la
región aplicando algunos de sus conceptos”.
Conocer los conceptos básicos de la agricultura ecológica
La evaluación correspondiente a esta actividad de aprendizaje, busca verificar el
dominio conceptual relacionado con temas vistos como son: agricultura ecológica:
concepto, principios y métodos. Agriculturas alternativas: enfoque y métodos.
Agroecosistemas: concepto, componentes, modelos y principios. Certificación
ecológica: conceptos y principios; temas que son importantes para dar continuidad a
este aprendizaje.
La evaluación consta de diez preguntas y su duración es de treinta minutos. El aprendiz
tiene habilitado un único intento, así que una vez empiece la prueba debe terminarla.
Ambiente requerido: Ambiente Virtual de Aprendizaje, evaluación.
Materiales: computador, internet, material de formación “Agroecología”, materiales
complementarios, glosario y biblioteca SENA.
Evidencia: Evaluación “Conocer los conceptos básicos de la agricultura ecológica”.
Para acceder a la evidencia remítase al menú principal, dando clic en el enlace
Actividad 1 / Evidencia: Evaluación “Conocer los conceptos básicos de la agricultura
ecológica”.
Aplicar modelos alternativos de agricultura
Los modelos alternativos de agricultura, surgen como opciones de soluciones a los
efectos negativos de la agricultura convencional; por ello, es importante distinguir las
diferencias y poder comparar sus ventajas y desventajas. También es necesario saber
cómo se pueden aplicar algunas prácticas alternativas en una región.
Por lo anterior, se solicita que desarrolle un ejercicio práctico comparando algunas
prácticas de la agricultura convencional con la alternativa y con base en esta
información, definir su aplicación en dos principales sistemas productivos de su región.
Para el desarrollo de esta evidencia, atienda las siguientes instrucciones:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
1. Consulte el material de formación “Agroecología” y los siguientes materiales
complementarios de esta actividad de aprendizaje:
Agroecología. Una disciplina para el estudio y desarrollo de sistemas sostenibles
de producción agropecuaria.
Agroecología: principios y estrategias para diseñar una agricultura que conserva
recursos naturales y asegura la soberanía alimentaria.
2. Posterior a esta consulta, complete el cuadro comparativo que se presenta a
continuación, describiendo las prácticas generales del manejo del suelo como son:
Manejo de agua.
Control de plagas.
Enfermedades, entre otras (puede adicionar las que considere necesarias).
Cuadro comparativo modelos de agricultura
Práctica utilizada Agricultura convencional Agricultura alternativa
3. Con base en la información contenida en el cuadro comparativo, realice un breve
análisis de las ventajas y desventajas de cada una de estas prácticas de agricultura.
4. Proponga la aplicación de algunas prácticas de agricultura alternativa en dos
principales sistemas productivos de su región.
5. Finalmente, compile el desarrollo de todos los puntos indicados en un documento y
envíelo al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.
Ambiente requerido: Ambiente Virtual de Aprendizaje.
Materiales: computador, internet, material de formación “Agroecología”, materiales
complementarios “Agroecología. Una disciplina para el estudio y desarrollo de sistemas
sostenibles de producción agropecuaria” y “Agroecología: principios y estrategias para
diseñar una agricultura que conserva recursos naturales y asegura la soberanía
alimentaria”, glosario y biblioteca SENA.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Evidencia: Ejercicio práctico “Aplicar modelos alternativos de agricultura”.
Para acceder a la evidencia remítase al menú principal, dando clic en el enlace
Actividad 1 / Evidencia: Ejercicio práctico “Aplicar modelos alternativos de agricultura”.
Nota: si al momento de enviar un archivo (evidencia) el sistema genera el error “archivo
inválido”, tenga en cuenta que una posible razón para ello, es que el documento estaba
abierto al momento de adjuntarse. Por eso, es recomendable que cierre el archivo e
intente el procedimiento nuevamente.
Total horas actividad de aprendizaje: 10 horas; 2 directas (D), 8 independientes (I).
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos
de Evaluación
De conocimiento:
Evidencia: Ensayo “Generar Describe estrategias y
Rúbrica.
propuesta de desarrollo formula posibles
sostenible en la región soluciones para lograr un
Ensayo.
aplicando algunos de sus desarrollo rural sostenible.
conceptos”.
De conocimiento:
Responde a las
Evidencia: Evaluación evaluaciones referentes a Cuestionario.
“Conocer los conceptos los conceptos adquiridos
básicos de la agricultura durante el desarrollo del Evaluación.
ecológica”. programa.
De producto:
Identifica los principales Lista de chequeo.
Evidencia: Ejercicio práctico
sistemas de producción de
“Aplicar modelos alternativos
la región. Ejercicio práctico.
de agricultura”.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Agricultura: conjunto de labores para explotar especies vegetales en beneficio del
hombre.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Agroecosistemas: sistema agrícola que contempla los principios ecológicos.
Agroquímicos: productos utilizados en la producción agrícola, los cuales se obtienen a
partir de la síntesis química.
Biodiversidad: diversidad biológica en un sistema determinado.
Biopreparados: insumo utilizado en agricultura, cuyo origen es natural o biológico.
Coberturas: cubiertas que se utilizan para proteger el suelo.
Enfermedad: es cualquier disfuncionalidad en la planta que afecta su crecimiento y
desarrollo.
Mecanización: es la realización de labores agrícolas por medio de maquinaria y
equipos.
Monocultivo: es un cultivo agrícola constituido por una sola especie vegetal.
Plagas: son insectos que afectan negativamente el crecimiento, desarrollo y
producción de los cultivos.
Sinergia: es la acción conjunta de varios elementos en un sistema.
Sostenibilidad: es la característica de un sistema de permanecer estable en el tiempo,
desde los puntos de vista: ambiental, social y económico.
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Altieri, M. A. (1985). Agroecología: principios y estrategias para diseñar una agricultura
que conserva recursos naturales y asegura la soberanía alimentaria. Berkeley:
Universidad de California.
Comisión Europea. (2018). Certificación Comisión Europea. Recuperado de
https://ec.europa.eu/agriculture/organic/downloads/logo_es
ECOCERT GROUP. (2018). Cosméticos naturales y Ecológicos. Recuperado de
http://www.ecocert.com/sites/default/files/u3/Norma-Ecocert/index.pdf
EOCC. (2018). BCS ÖKO-GARANTIE. Recuperado de https://eocc.nu/members/bcs-
oko-garantie/
Fairtrade Labelling Organizations International. (2018). Certificación FAIRTRADE.
Recuperado de https://www.fairtrade.net/
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
FAO. (2018a). Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar. Recuperado de
http://www.fao.org/family-farming/themes/agroecology/es/
FAO. (2018b). Centro de conocimientos sobre agroecología. Recuperado de
http://www.fao.org/agroecology/knowledge/10-elements/es/
FAO. (s.f.). ¿Qué es la agricultura orgánica? Recuperado de
http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s03.htm
Freepik. (2016a). Planta recién regada. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-
gratis/planta-recien-regada_1077710.htm
Freepik. (2016b). Iconos de calidad de servicios. Recuperado de
https://www.freepik.es/vector-gratis/control-calidad-certificada-prueba-calidad-
servicios-iconos-conjunto-plano-ilustracion-vectorial-aislados_1159324.htm
Freepik. (2018). Jardineros. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-
gratis/jardineros-cerca-gran-planta_1969204.htm
Gliessman, S. (2002). Agroecología. Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible.
Turrialba: LITOCAT.
GLOBAL G.A.P. (2018). Certificación GLOBAL G.A.P. Recuperado de
https://www.globalgap.org/es
González, K. (2018). Prepare Biofertilizantes de elementos menores. Recuperado de
https://zoovetesmipasion.com/produccion-sostenible/prepare-un-caldo-super-
magro-de-elementos-menores/
INIA Quilamapu. (2018). Primera Feria de Control Biológico de Chile concentrará a
principales exponentes de la disciplina en Chillán. Recuperado de
http://www.inia.cl/blog/2018/08/31/primera-feria-de-control-biologico-de-chile-
concentrara-a-principales-exponentes-de-la-disciplina-en-chillan/
MAFF. (2018). JAS. Recuperado de http://www.maff.go.jp/e/policies/standard/jas/jas/
Panerai, A. (2012). Cobertura viva para hortas. Recuperado de
http://agronomos.ning.com/profiles/blogs/cobertura-viva-para-hortas
Pirachicán, E. (2015). Autonomía alimentaria en sistemas agrícolas ecológicos y
convencionales en Anolaima (Cundinamarca) (Tesis de maestría). Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/49830/1/80880283.2015.pdf
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Pixabay. (2012). La tierra agrietada. Recuperado de https://pixabay.com/es/la-
sequ%C3%ADa-la-tierra-agrietada-19478/
Pixabay. (2014a). Viñas verdes. Recuperado de https://pixabay.com/es/tuscany-
vitivin%C3%ADcola-vi%C3%B1as-vides-428041/
Pixabay. (2014b). Personas cosechadoras. Recuperado de
https://pixabay.com/es/personas-cosecha-cosechadora-356251/
Pixabay. (2014c). Mercado en la calle. Recuperado de https://pixabay.com/es/mercado-
calle-frutas-las-manzanas-406858/
Pixabay. (2017a). Bombilla con hoja de clorofila. Recuperado de
https://pixabay.com/es/bombilla-hoja-clorofila-verde-2632075/
Pixabay. (2017b). Naturaleza sinergia. Recuperado de
https://pixabay.com/es/naturaleza-sinergia-org%C3%A1nicos-2730983/
Pixabay. (2017c). Agua, aves y hierba. Recuperado de https://pixabay.com/es/marsh-
el-agua-aves-hierba-2600790/
Pixabay. (2017d). Vegetales frescos. Recuperado de https://pixabay.com/es/vegetales-
producir-fresco-ventas-2573149/
Pixabay. (2018a). Alimentos de maíz. Recuperado de https://pixabay.com/es/de-
ma%C3%ADz-los-alimentos-alimentos-3508552/
Pixabay. (2018b). Mariquita asiática. Recuperado de https://pixabay.com/es/mariquita-
mariquita-asi%C3%A1tica-3478620/
Pixabay. (2018c). Sostenibilidad, tierra y naturaleza. Recuperado de
https://pixabay.com/es/la-naturaleza-tierra-sostenibilidad-3294632/
PNUD. (2018). ¿Qué son los objetivos de desarrollo sostenible? Recuperado de
http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Rainforest Alliance. (2018). Certificación Rainforest Alliance. Recuperado de
https://www.rainforest-alliance.org/lang/es/about/rainforest-alliance-certified-seal
Secretaria General Comunidad Andina. (2011). Agricultura Familiar Agroecológica
Campesina en la Comunidad Andina. Recuperado de
http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/2011610181827revista_agroecologi
a.pdf
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
UAGro. (2014). Cero labranza y cobertura vegetal, claves para controlar erosión.
Recuperado de https://www.catie.ac.cr/nicaragua/es/80-cero-labranza-y-
cobertura-vegetal-claves-en-control-de-erosion.html
USDA. (2018). USDA ORGANIC. Recuperado de https://www.usda.gov/topics/organic
UTZ. (2018). Certificación UTZ. Recuperado de https://utz.org/language-
landingpage/sp/#undefined
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Centro de
Atención al Sector
Nina Elvira Rocha Gestor de Octubre de
Autor(es) Agropecuario
Nieto Cursos 2018
CAISA-Regional
Risaralda
8. CONTROL DE CAMBIOS
Razón del
Nombre Cargo Dependencia Fecha
cambio
Ajustes
pedagógicos y
Gloria Centro
metodológicos en
Amparo E-pedagogo Agroindustrial- Febrero de
las actividades y
López instruccional Regional 2019
sus
Escudero Quindío
correspondientes
evidencias.
Autor(es) Ajustes en
redacción de las
Andrés Felipe actividades y
Evaluador Centro
Velandia Febrero de referencias
de Agroindustrial-
Espitia 2019 utilizadas, para la
contenidos Regional
elaboración de la
Quindío
guía de
aprendizaje.