GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE
Denominación del Programa de Formación: Básico en elaboración de abonos orgánicos solidos
Código del Programa de Formación: 72310296
Nombre del Proyecto: Programa complementario
Fase del Proyecto: Programa complementario
Actividad de Proyecto: Desarrollar complementaria
Competencia: Mantener la materia orgánica del suelo en correspondencia con criterios técnicos y
la normatividad de la agricultura ecológica.
Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
- Valorar condiciones del suelo en correspondencia con criterios técnicos y la normatividad de la
agricultura ecológica.
- Desarrollar plan de fertilización en correspondencia con criterios técnicos y la normatividad de
la agricultura ecológica.
- Reciclar materiales orgánicos en correspondencia con criterios técnicos y la normatividad de la
agricultura ecológica
Duración de la Guía: 80 horas
2. PRESENTACION
Bienvenidos estimados aprendices a esta guía de aprendizaje, correspondiente a la competencia de
mantener la materia orgánica del suelo en correspondencia con criterios técnicos y la normatividad de la
agricultura ecológica. En el desarrollo de la presente guía se expondrán los elementos y los criterios
técnicos necesarios para determinar los requerimientos de trabajo indispensables para el establecimiento
de cultivos en una huerta casera y la construcción de una compostera; Así mismo se desarrollaran
temáticas teórico prácticas enfocadas a la identificación de los conceptos técnicos que deben tenerse en
cuenta a la hora de seleccionar semillas de tipo sexual y asexual, sus ventajas y desventajas así como los
cuidados sanitarios que deben tenerse en cuenta al momento de su establecimiento en campo.
3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL:
Observe la siguiente imagen y responda las preguntas:
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
1. ¿Qué son los residuos aprovechables?
2. ¿Los residuos como agujas de jeringas y medicamentos vencidos se pueden arrojar en el contendor
negro?
3. ¿Los residuos como pilas se pueden arrojar en el contenedor blanco?
4. ¿Con los residuos de la cocina como cascaras y de restos de poda, puedo fabricar abono?
3.2 ACTIVIDADES DE IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS:
Responder el siguiente cuestionario para identificar conocimientos previos
1. ¿Qué es un residuo orgánico?
2. ¿Qué plantas se pueden sembrar en una huerta casera de clima cálido?
3. ¿Qué es una compostera y cuál es su función?
4. ¿Cuál es el procedimiento para sembrar una planta?
5. ¿Cómo se reproducen las plantas?
3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTOS Y TEORIA)
Taller No. 1 Construcción de la Compostera
Paso 1 Seleccionar las herramientas y materiales necesarios para la construcción
Barra
Martillo
Pala redonda
3 listones largos de 5 cm de grosor, 175 cm de longitud y 8 cm de anchura
Puntillas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Bisagras para puertas
8 listones cortos para los extremos con el mismo grosor y anchura, pero con 83 cm de longitud, a
los que practicaremos una marca en el centro.
Pintura de colores.
Taladro
Paso 2 Construcción del fondo y la estructura
Colocamos los listones largos de manera que podamos clavarlos por los extremos a los listones cortos. El
listón largo central lo pondremos a la altura de la marca que hemos hecho en el centro de los listones
cortos. Los clavos deben tener 8 cm de longitud y 1,6 mm de diámetro, aproximadamente.
Tomamos los 6 listones cortos restantes y los colocamos perpendicularmente a la armadura del fondo.
Los tres postes que quedarán por delante los colocaremos por el lado interior del listón largo, mientras
que los otros tres postes los dispondremos por el lado exterior del otro listón largo. Con un taladro
haremos los agujeros (de uno 6 mm de diámetro) en los listones y en los postes. Los atornillaremos con
tirafondos y las tuercas correspondientes.
En el extremo superior de cada poste haremos una muesca en el lado interior de 2.5 x 2,5 cm.
En cuanto al fondo, podemos construir una estructura o dejar que el compostero repose directamente
sobre el suelo. Si preferimos disponer de estructura, clavaremos 18 tablones de 85 cm de longitud, 10 cm
de anchura y 2,5 cm de grosor a los que haremos muescas para salvar los seis postes verticales
atornillados. Ajustaremos bien estos tablones al perfil del listón delantero, de manera que puedan
sobresalir 2,5 cm más allá del trasero y dejando un espacio de 4 mm entre uno y otro.
Cortaremos 3 listones de 83 cm (con grosor de 2,5 cm y anchura de 10 cm) y los colocaremos sobre los
postes anteriores y posteriores, aprovechando las muescas realizadas en los extremos. Con una escuadra
de carpintero, podremos comprobar que los postes estén perpendiculares y los fijaremos a los travesaños
mediante clavos.
El fondo trasero se confecciona con tablones de 185 cm de longitud, 2,5 cm de grosor y 12,5 cm de
anchura, que clavaremos a los postes verticales. Entre uno y otro dejaremos 0,5 cm de espacio.
Paso 3 Instalación de puertas
El siguiente paso es construir las puertas correderas. Para hacerlo, cortamos 3 tablas de 83 x 2,5 x 10 cm
y 3 de 70 x 2,5 x 5 cm. Nos servirán para crear los rieles por donde se deslizarán las puertas.
Colocaremos cada uno de los listones cortos (de 70 cm) en medio de los postes verticales y los listones
largos (de 83 cm). Los listones nuevos se atornillan a los postes mediante tirafondos y tuercas.
Para cada una de las puertas debemos seguir los siguientes pasos:
• Cortamos 2 listones de 69 cm de longitud y 5 cm de anchura y grosor, y 2 de 50 cm de longitud, con la
misma anchura y grosor. Con estos palos confeccionaremos los marcos de las puertas, utilizando los
largos para los lados horizontales y los cortos para los verticales.
• A continuación, cortamos 6 tablas de 69 cm de largo por 10 cm de anchura y 1.5 cm de grosor. Las
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
clavamos en el marco.
• Cortamos 2 listones de 73x4x4 cm y los clavamos a los lados verticales de los marcos. Estos listones son
las guías que deben discurrir por los rieles ya construidos.
Paso 4 Fabricación del compost
Para que la descomposición y fermentación de los residuos sea correcta, es necesario seguir un orden en
la introducción de los elementos y vigilar la aireación, la humedad y la temperatura.
¿Qué tipo de restos usamos?
Se pueden introducir todo tipo de residuos vegetales, del huerto, del jardín o de la cocina, como hierba
fresca, hojas secas, cáscaras de huevo y restos de alimentos cocinados. No conviene introducir estiércol o
carne, porque pueden desarrollarse microorganismos patógenos y, además, atraen insectos.
Alternar capas
Para rellenarlo, primero colocaremos una capa de tierra del jardín (si el comportero tiene fondo) y,
encima, una capa de restos secos (tipo hojarasca, ramitas, etc.) de unos 5 cm. La siguiente capa conviene
que sea de restos húmedos (hierba fresca, restos de alimentos, etc.). Tras alternar dos o tres capas,
podemos disponer una capa de humus o de compost para activar la fermentación.
Cuidado de las pilas
Los residuos deben estar húmedos y aireados. Para ello, los regaremos con frecuencia, pero sin dejarlos
completamente mojados. También conviene remover cada dos semanas, pues el oxígeno es necesario
para que los microbios realicen la descomposición. Si todo va bien, en el centro del comportero se
pueden alcanzar temperaturas de hasta 70ºC.
Compost listo
Después de 6 meses, ya tendremos listo nuestro primer compost, el mejor fertilizante que existe.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Taller No. 2 Siembra de plantas aromáticas
Sábila (Aloe Vera)
Como se planta: No necesita muchos cuidados, ya que no requiere ser regada mucho, además de
aguantar perfectamente la exposición al sol
Propiedades: El Aloe Vera es increíblemente útil para combatir cortes, heridas, picaduras de insectos,
quemaduras y cicatrices, al igual que para tonificar la piel reseca. Mejora la apariencia de una piel
propensa al acné. Además, es un purificador natural del aire, por lo que es ideal para tenerlas en casa.
Hierbabuena (Mentha spicata)
Como se planta: Es una planta aromática muy similar a la menta, que es muy usada en infusiones. Plantar
hierbabuena es muy sencillo, puesto que se adapta tremendamente bien a la mayor parte de los climas.
Solo necesita luz y mucha humedad
Propiedades: Es un remedio casero muy eficaz para tratar síntomas de diarrea, los cólicos estomacales,
las flatulencias, dolores menstruales, nerviosismo, ansiedad y trastornos del sueño.
Oregano (Origanum Vulgare)
Como se siembra: el orégano crece prácticamente en todo tipo de climas. Solo necesita un suelo húmedo
y fértil. Crece muy bien en macetas y tolera muy bien la sombra parcial. Es conveniente que no la planta
no esté totalmente expuesta a grandes cantidades de luz.
Propiedades: Se utiliza sobre todo para perder peso, ayudando al tránsito digestivo y aliviando los
síntomas de indigestión. Es antibacteriana, antioxidante, antihongos, antiinflamatoria y antihistamínica.
Además alivia enfermedades de la piel y respiratorias, por lo que se usa para tratar la congestión nasal y
pulmonar. Del mismo modo, disminuye los dolores musculares y los cólicos menstruales y es un fuerte
estimulante inmunológico.
Limoncillo (Cymbopogon citratus)
Como se siembra: se debe preparar el suelo 40 días antes de la plantación, ya que este debe estar en
condiciones óptimas para el buen crecimiento de la planta, para lo cual se debe realizar las siguientes
actividades:
Lavar la tierra (profundidad de 30cm.), para facilitar el crecimiento de las raíces.
Limpieza del suelo de todas malezas, para que éstas no afecten el crecimiento del nuevo cultivo.
Regar periódicamente, para que el suelo cuente con condiciones óptimas para el crecimiento del
nuevo cultivo.
Asurcar el suelo.
Colocar una correcta cantidad de abono con productos tales como: estiércol bien fermentado,
azufre.
También se recomienda desherbar la maleza los primeros 15 centímetros de profundidad y de
paso tomar los rastrojos y picarlos; así acelerarás su descomposición. Hay buen material sobre
este tema, recuerda consultarlo abajo en la sección Véase también: preparación del suelo para
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
cultivar limonaria.
Propiedades: Es carminativo, digestivo y para el tratamiento de flatulencia, es muy usado como repelente
de insectos, particularmente mosquitos, en infusión se utiliza como tónico aromático y febrífugo.
Taller No. 3 Diseño y habilitación de huerta casera
Construir en un terreno lo suficientemente espacioso la huerta casera distribuida de la siguiente manera:
3.4 ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Responder foro social:
¿Qué pasaría si los humanos seguimos contaminando el suelo y el aire de manera tan acelerada?
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Evidencias de Conocimiento : Responde acertadamente las
preguntas del cuestionario
- Cuestionario Lista de chequeo
Participa activamente en el foro
Evidencias de Desempeño: social. Prueba de conocimientos
- Foro social Desarrolla los talleres
Evidencias de Producto: propuestos en el campo
- Talleres No 1 al 3 resueltos
5. GLOSARIO DE TERMINOS
Suelo: Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene
de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres
vivos que se asientan sobre ella
Semilla sexual: es un proceso de crear un nuevo organismo descendiente a partir de la combinación de
material genético de dos organismos de una misma especie empezando con un proceso que se llama
meiosis, que es un tipo especializado de división celular; el cual se produce en organismos eucariotas
Reproducción asexual: reproducción en la que un único organismo es capaz de originar otros individuos
nuevos
Enmienda: producto aportado a la tierra, generalmente en grandes cantidades, para mejorar las
cualidades físicas (estructura) y corregir la acidez;
pH: es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones
hidronio [H3O]+ presentes en determinadas disoluciones.
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
- QUÍMICA AGRÍCOLA, EL SUELO Y LOS ELEMENTOS QUÍMICOS ESENCIALES PARA LA VIDA VEGETAL,
SIMON NAVARRO BLATA, catedrático de química agrícola universidad de Murcia; GINES NAVARRO
GARCIA, profesor titular de química agrícola universidad de Murcia carlos enmanuel castrillon posada
- Xavier Domenech, Departamento de Química Universidad de Barcelona, QUÍMICA DE SUELO, El impacto
de los contaminantes. Miraguano, S.A Ediciones
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor (es) Javier Augusto Padilla G. Instructor Coordinación 19 de febrero 2020
Académica
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio
Autor (es)
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
GFPI-F-019 V3