RESISTENCIA DE MATERIALES I
UNIDAD N° 01: ESFUERZO Vs DEFORMACIÓN SIMPLE EN ELEMENTOS DE SECCIÓN DEFINIDA
Fuerzas internas, esfuerzo cortante simple y doble, deformaciones unitarias, ley de Hooke
SESION                   05: Elementos estáticamente indeterminados
                                           MOTIVACIÓN
                          https://www.youtube.com/watch?v=an5gH_zjvRA
7. ELEMENTOS ESTÁTICAMENTE INDETERMINADOS.
Hay muchos problemas, sin embargo, en los cuales no es posible determinar las fuerzas internas
usando sólo la estática. Las ecuaciones de equilibrio deben complementarse con relaciones que
involucran las deformaciones obtenidas considerando la geometría del problema. Debido a que la
estática no es suficiente para determinar las reacciones o las fuerzas internas, los problemas de este
tipo se conocen como estáticamente indeterminados.
Para ver cómo se analiza una estructura estáticamente indeterminada, consideremos el ejemplo de la
figura. La barra prismática AB está fija sobre apoyos rígidos en sus dos extremos y cargada axialmente
mediante una fuerza P en un punto intermedio C. Como ya se explicó, no se pueden determinar las
reacciones RA y RB sólo mediante la estática, debido a que sólo disponemos de una ecuación de
equilibrio:
                                       Sumatoria de fuerza externas:
                                                                                  Ecuación de
                                   𝛴 𝐹𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 = 𝑅𝐴 + 𝑅𝐵 − 𝑃 = 0                 compatibilidad
                                                                               (expresa que el cambio de
                                                                                longitud de la barra debe
                                                                                  ser compatible con las
                                       Desplazamiento:                          condiciones de apoyo)
                                              𝛿𝐴𝐵 = 0
          Barra estáticamente
            indeterminada
Los siguientes ejemplos mostrarán cómo manejar este tipo de problemas.
Ejemplo:
   1. Una barra AB de longitud L y sección transversal uniforme se sujeta a soportes rígidos en A y
      B antes de cargarse. ¿Cuáles son los esfuerzos en las porciones AC y BC debido a la aplicación
      de la carga P en el punto C (figura)?
   2. Una barra AB rígida horizontal está articulada en el extremo A y soportada por dos alambres
      (CD y EF) en los puntos D y F (figura). Una carga vertical P actúa en el extremo B de la barra. La
      longitud de la barra es 3b y los alambres CD y DF tienen longitudes L1 y L2, respectivamente.
      Además, el alambre CD tiene un diámetro d1 y módulo de elasticidad E1; el alambre EF tiene
      un diámetro d2 y un módulo E2.
   a) Obtenga fórmulas para la carga permisible P si los esfuerzos permisibles en los alambres CD y
      EF, son σ1 y σ2, respectivamente. (No tome en cuenta el peso de la barra).
   b) Calcule la carga permisible P para las condiciones siguientes: el alambre CD está hecho de
      aluminio con módulo E1 = 72 GPa, diámetro d1 = 4.0 mm y longitud L1 = 0.40 m. El alambre EF
      está hecho de magnesio con módulo E2 = 45 GPa, diámetro d2 = 3.0 mm y longitud L2 = 0.30 m.
      Los esfuerzos permisibles en los alambres de aluminio y magnesio son σ1 = 200 MPa y σ2 = 175
      MPa, respectivamente.
   3. La barra AB tiene un área en su sección transversal de 1
      200 mm2 y es de un acero que se supone elastoplástico
      con E = 200 GPa y σY = 250 MPa. Si se sabe que la fuerza
      F aumenta desde 0 hasta 520 kN y después disminuye de
      nuevo a cero, determine a) la deflexión permanente del
      punto C, b) el esfuerzo residual en la barra.
   4. Resuelva el problema 3, suponiendo que a = 180 mm.
5. Cada uno de los cables tiene un área en su sección
   transversal de 100 mm2 y está hecho de un material
   elastoplástico para el que σY = 345 MPa y E = 200 GPa.
   Una fuerza Q se aplica en el punto C de la barra rígida
   ABC y se incrementa de manera gradual desde 0 hasta
   50 kN y después se reduce de nuevo hasta cero. Puesto
   que los cables estaban inicialmente tensos, determine
   a) el esfuerzo máximo que ocurre en el cable BD, b) la
   deflexión máxima del punto C, c) el desplazamiento final
   del punto C. (Sugerencia: En el inciso c) considere que el
   cable CE no está tenso.)
6. La barra AB consta de dos secciones cilíndricas AC y BC,
   cada una con un área de sección transversal de 1 750
   mm2. La porción AC está hecha de un acero dulce con E
   = 200 GPa y σY = 250 MPa, y la porción CB es de acero
   de alta resistencia con E = 200 GPa y σg = 345 MPa. Una
   carga P se aplica en C como se muestra en la figura. Si
   ambos aceros se suponen elastoplásticos, determine a)
   la máxima deflexión de C si P se incrementa
   gradualmente desde cero hasta 975 kN y al llegar ahí se
   reduce de nuevo a cero, b) el máximo esfuerzo en cada
   porción de la barra, c) la deflexión permanente de C.
7. El elemento ahusado se conecta fijamente
   en sus extremos A yB y se somete a una
   carga P = 7 KIPs en x= 30 pulgadas.
   Determine las reacciones en los soportes. El
   material tiene 2 pulg de espesor y está hecho
   de aluminio.
8. El elemento ahusado se conecta fijamente
   en sus extremos A y B y se somete a una
   carga P. Determine la ubicación de x de la
   carga y su magnitud máxima de tal forma
   que el esfuerzo normal promedio en la barra
   no exceda σperm = 4 ksi. El elemento tiene 2
   pulg de espesor.