[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas37 páginas

CLASE de Sistemas Reticulados E1 - 2021

Este documento describe los sistemas reticulados y el método analítico de Ritter para calcular los esfuerzos en las barras. Un sistema reticulado consiste en barras unidas en nudos de forma que la estructura es indeformable. El método de Ritter involucra seccionar imaginariamente la estructura a través de tres barras y aplicar ecuaciones de equilibrio para determinar los esfuerzos desconocidos de manera que las otras dos fuerzas se anulen. El documento también presenta un ejemplo completo de cálculo de esfuerzos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas37 páginas

CLASE de Sistemas Reticulados E1 - 2021

Este documento describe los sistemas reticulados y el método analítico de Ritter para calcular los esfuerzos en las barras. Un sistema reticulado consiste en barras unidas en nudos de forma que la estructura es indeformable. El método de Ritter involucra seccionar imaginariamente la estructura a través de tres barras y aplicar ecuaciones de equilibrio para determinar los esfuerzos desconocidos de manera que las otras dos fuerzas se anulen. El documento también presenta un ejemplo completo de cálculo de esfuerzos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

SISTEMAS RETICULADOS

ESTRUCTURAS I

Ing. Carlos Diego Quinteros


Que es un Reticulado?
Si aplicamos una fuerza en los
nudos (horizontal o vertical) .
Cuales de estas figuras no se
deforman?

Estructuras reticuladas son barras unidas entre si


por “nudos” de forma que el conjunto es
indeformable cinemáticamente.
PARTES DE UN RETICULADO

Cordón Superior Montantes

Diagonales Cordón Inferior


CONDICIONES BASICAS
-LA BARRA DEBE SER DE EJE RECTO.
-LOS NUDOS SE SUPONEN
ARTICULADOS.
-LAS CARGAS SON CONCENTRADAS Y
ACTÚAN EN LOS NUDOS.
-LOS EJES DE LAS BARRAS CONCURREN
A UN ÚNICO PUNTO NODAL.
-LAS BARRAS TRABAJAN
EXCLUSIVAMENTE A SOLICITACIÓN
AXIL (TRACCIÓN O COMPRESIÓN)
ESTRUCTURA TRIANGULAR
Tipos mas Comunes
Ejemplos - predimensionados
METODOS DE CALCULO
NUDOS ANALITICOS

NUDOS
CREMONA-BOW
EQUILIBRIO
RITTER
SECCIONES

CULMAN
Método de Ritter

Se basa en el principio de que si un cuerpo


esta en equilibrio, entonces cualquier parte
esta en equilibrio.
Método de Ritter
 Consiste en "seccionar" (de forma
imaginaria) la estructura completa a
través de tres barras, sustituyendo el
resto de la estructura por su acción
sobre la misma, que corresponderá a
los axiles en dichas tres barras.

1P 2P
 Resulta así un conjunto parcial de barras que
constituye una parte de la estructura a la cual le
aplicamos las ecuaciones de equilibrio estático
entre fuerzas exteriores y axiles, a un lado de la
sección considerada.

1P 2P
CONVENCION DE SIGNOS
A fines prácticos, para la ejecución de los ejercicios consideremos que
todos los nudos se encuentran traccionados, salientes de los nudos.

Por lo tanto si ingresan al nudo estarán comprimidas.

Siempre observaremos los nudos, lo que suceda en el nudo, sucederá en la


barra.

Por lo que aplicando las ecuaciones de equilibrio, si nos da positivo, será


correcta la suposición adoptada. Por ende negativo será lo opuesto.
Resolución
Para la resolución se aplicaran las ecuaciones de equilibrio:
ΣMomentos= 0
ΣFx=0
ΣFy=0
Consejo:
Los momentos deben sumarse con respecto a un punto que se encuentre en
la intersección de las líneas de acción de dos fuerzas desconocidas, de
manera que la fuerza desconocida que deseo calcular, sea determinada
directamente a partir de la ecuación de momento.

1P 2P
T1

T2

T3

Si dos de las fuerzas desconocidas son paralelas, las otras fuerzas pueden ser
sumadas perpendicularmente a la dirección de esa incógnita.
En Sintesis:
 la línea de sección debe cortar mínimo tres barras las cuales no
deberán ser todas concurrentes.
 No debe cortar la barra dos veces.
Convención: Las barras cortadas se consideran en Tracción cuando sean
saliente del nudo.

Resolución: se aplican las ecuaciones de equilibrio.

ΣMomentos= 0
ΣFx=0
ΣFy=0
EJERCICIO PRACTICO
Determinación de los esfuerzos en las barras
de un sistema reticular plano isostático.
CALCULO DE REACCIONES

1P 2P Aplicando las ecuaciones de


C 4 D equilibrio:

L/2
A f 3 7 B
E

Ra Rb
Ha
1- ΣFx= Ha=0
L L

2- ΣMB= Ra·2·L – 1P · 3/2·L – 2P·L/2 = 0 despejando Ra = 5/4 P = 1,25 P

3- ΣFy= Ra – 1P - 2P + Rb= 0 Reemplazando Ra y despejando

Rb = 7/4P= 1,75P
Método Analítico - Ritter

Ejercicio: Averiguar los esfuerzos en las barras 4,2 y 3

Para la resolución aplicaremos las


ecuaciones de equilibrio
P n 2P (sumatoria de momentos o
C
T4 4 D sumatoria de fuerzas).
f
T2
L/2
f
La ecuación será elegida
A 3
de modo que las otras dos
7 B
E
incógnitas se anulen.
T3

n 1,75P
1,25P
L L
Averigüemos T3
Para que se anulen T4 y T2, la ecuación a utilizar será:

Tomar momento con respecto al punto C:

ΣMc = -T3 . l/2 + 1.25 . l/2 = 0 T3= 1.25 P


Método Analítico - Ritter

Ejercicio: Averiguar los esfuerzos en las barras 4,2 y 3

Importante: Recuerde aplicar


las ecuaciones de
P 2P
n equilibrio,(momento o sumatoria
C
T4 4 D de fuerzas) de manera que las
f
otras dos incógnitas se anulen
T2
L/2
A f 3 7 B
T3 E

n 1,75P
1,25P
L L
Averigüemos T4
F= 45 °
Para que se anulen T2 y T3, la ecuación a utilizar será:

Tomando momento con respecto a E:


T4 . l/₂ + 1.25P . L – P . l/2 = 0 T4=( -1.25 P + P l/2) / l/2 = -1.5P
Método Analítico - Ritter

Ejercicio: Averiguar los esfuerzos en las barras 4,2 y 3

Importante: Aplicar las


ecuaciones de
P 2P
n equilibrio,(momento o sumatoria
C
T4 4 D de fuerzas) de manera que las
f
otras dos incógnitas se anulen
T2
L/2
A f 3 7 B
T3 E

n 1,75P
1,25P
L L
Averigüemos T2
F= 45 °
Para que se anulen T4 y T3, la ecuación a utilizar será:

Sumatoria de las fuerzas en la dirección y-y:


1.25 P - P – T2 sen ø = 0 T2 = ( 1.25 P – P) / sen ø = 0.35 P
Método Analítico – Ritter
Resultados

P n 2P
T4 4
C D
f
T2

f
A
T3
3
E
7 B
T2 = 0.35 P
n 1,75P
1,25P
T3= 1.25 P

T4= -1.5P
Método Analítico - Ritter

P n 2P
T4 4
C D
f
T2

A f 3 7 B
T3 E

n 1,75P T2 = 0.35 P
1,25P

T3= 1.25 P
T4= 1.5P
Método Analítico - Ritter

Ejercicio: Averiguar los esfuerzos en las barras 4,5 y 7

Importante: Aplicar las


ecuaciones de
P n 2P equilibrio,(momento o sumatoria
T4
C 4 D de fuerzas) de manera que las
f otras dos incógnitas se anulen
T5
L/2
A f 3 7 B
E
T7 F= 45°

n 1,75P
1,25P Tomando momento con respecto a D:
L L
ΣMd = T7 . l/2 - 1.75 P . l/2 = 0 T7 = 1.75 P
Tomando momento con respecto a E:
-T4 . l/₂ - 1.75 P . l + 2P . l/2 = 0 T4=( -1.75 P . l + 2 P l/2) / l/2 = -1.5P
Realizando sumatoria con respecto a y-y:
1.75 P - 2 P – T5 sen ø = 0 T5 = ( 1.75 P – 2P) / sen ø = - 0.35 P
Método Analítico – Ritter Esfuerzos
T2 = 0.35 P
P 2P
C
T4 4 T4
D
T3= 1.25 P
f
T2 T5
T4= 1.5P
A f 3 7 B
T3 E
T7 T5= -0,35 P
1,75P
1,25P T7= 1,75P
Como Calculamos las barras 1 y 6?

P 2P
T4 4
C D
f
T2

A f 3 7 B
T3 E

1,75P
1,25P
Aplicamos el Método de Equilibrio de
Nudos
METODO DE LOS NUDOS ANALITICO

Podemos determinar los esfuerzos de las barras considerando el equilibrio de los


nudos.
Aplicando las ecuaciones de equilibrio de la estática en un nudo (Sistema de
fuerzas concurrentes).

Solo se puede aplicar en nudos en


1 2 que el máximo numero de
incógnitas sea de 2 (dos) fuerzas.
C D

CUALES ECUACIONES?
f
A B

ΣFx=0

ΣFy=0
CONVENCION DE SIGNOS
A fines prácticos, para la ejecución de los ejercicios consideramos que todos
los nudos se encuentran traccionados, salientes de los nudos.

Por lo que aplicando las ecuaciones de equilibrio, si nos da positivo, será


correcta la suposición adoptada. Por ende negativo será lo opuesto.
Analizando el nudo A

P 2P
C 4 D

L/2
Fuerzas en y-y
A f 3 7 B
E ΣFy = Ra + F1 sen f = 0
F = 45°

Rb = 1,75P
Ra = 1,25P
F1 =- Ra / senø = -1.76 P
L L

F1
NUDO A Fuerzas en x-x
F = 45° ΣFx = F1 cos f -Ha + F3 =0
F3 F3 = - F1 cos ø +0 =

Ra = 1,25P F3 = - (-1.76 P cos 45)= 1.25 P


Analizando el nudo B

P 2P
C 4 D

L/2
A f 3 7 B
E

Fuerzas en y-y
Ra = 1,25P Rb = 1,75P

L L ΣFy = Rb + F₆ sen ø = 0
F₆= - Rb/sen ø = -2.47 P
NUDO B Fuerzas en x-x
F6
ΣFx= -F⁷ - F₆ cos ø = 0
F = 45° F₇ = - (F₆ cosø)

F7 F₇ = - (-2.47P cos ø)= 1.75P


Rb= 1,75 P
Esfuerzos

P 2P
T4 4 T4
C
f
D T1 = 1,76 P
T2 T5
T2 = 0.35 P
A f 3 7 B
T3 E
T7
T3= 1.25 P
1,75P T4= 1.5P
1,25P
T5= 0,35 P
T6= 2,47 P
T7= 1,75P
Como lo planteo combinando los dos
métodos?
Lecturas recomendadas

 Saleme & Weber: Estabilidad


 Hibbeler Russel: Mecánica Vectorial para
Ingenieros – Estática.

También podría gustarte