Tema 7
ESTADO UNIDIMENSIONAL DE ESFUERZOS.
ESTRUCTURAS ARTICULADAS ISOSTÁTICAS
Fuerza axial en la sección recta
z
σx Esfuerzo constante en la sección
1. Equivalencia estática de Fuerzas
Nx = P C
∑ Fint
= ∑ (σ A + τ
i i j Aj )
y
N
→ σ x = x =cte ( y, z )
A
z
2. Equivalencia estática de Momentos
y
dA
“C” Centro de Esfuerzos σx
y ∑M int =0
C
Centroide del área
z
(Que coincide con el centro yC P yC = σ ∫ y dA
de masas de la sección)
zC P zC
= ∫=
σ z dA σ ∫ z dA
Nx
y A A
x
zC =
∫ z dA yC =
∫ y dA
A A
Ejes locales en la sección
Principio de Saint Venant para carga axial
Sección recta constante en toda la longitud (elemento unidimensional)
z
z
P
P
y
σx
y
Nx
P A
x
x A
Nx
σ=
A
Fext ≡ Fint → P ≡ Nx
𝜎𝜎 𝑃𝑃
Por las ecuaciones constitutivas: 𝜀𝜀 = =
Nx P 𝐸𝐸 𝐸𝐸𝐸𝐸
σ x =cte → σ x = =
A A Integrando para toda la barra,
𝑁𝑁𝑁𝑁
el alargamiento es: ∆𝐿𝐿 =
𝐸𝐸𝐸𝐸
Métodos de resolución de estructuras articuladas
isostáticas planas.
Método de los nudos
Esta es la estructura cuyos esfuerzos calcularemos en el ejemplo.
Una vez comprobado el isostatismo de la misma y obtenidas las reacciones,
podemos pasar a obtener la fuerza axil en cada barra.
Método de los nudos
Una vez la estructura está en equilibrio, puedo empezar a determinar
cómo la carga viaja por la estructura (Las fuerzas que las barras deben
soportar para que la carga llegue a los apoyos).
Lo que haré será equilibrar nudos para saber qué esfuerzos tienen las
barras que convergen en el mismo. Por lo tanto, sólo puedo tener dos
barras cuyo esfuerzo desconozca en ese nudo.
Comenzaré por el nudo F, en el que sólo convergen dos barras:
Si esta barra tuviera axil, al formar 90º
con la
la barra
barra FE,
FA esta última no podría
compensar el esfuerzo que llevaría.
Como no hay más fuerzas en la dirección
de la barra FE para equilibrar el nudo, la
única opción para que haya equilibrio es
que esa barra no tenga axil.
Al conocer el esfuerzo de la barra FA, puedo equilibrar el nudo A, en el
que sólo me quedan dos barras cuyo axil desconozco:
0,5𝑃𝑃√2 Una
Ya
La vez tengo
sabemos
Al reacción
haber claros
que
introducido
en los
ellaapoyo
barra sentidos
AAFsólo
esa tiene
fuerza de
axillas
puede 0.
inclinada
serfuerzas que
compensada
en el convergen
nudo, con
he en el nudo, calculo los módulos.
una
introducido
fuerza de una
componente
componente vertical.
horizontal
En el quenudodebe
la única
ser
-barra
Comoconelcomponente
compensada ángulo
para quequehaya
forma
vertical laes
barra
AE. AE
equilibrio. es 45º, tiene
El sentido las componentes
que horizontal y vertical del axil de la barra
serAEtaldeben
que serla iguales. Por lo tanto,
componente verticalel axil
del deaxil
la barra
de AE AB tiene un módulo de 0,5P y el módulo del axil
La de la barra
compense
barra que AE es
la reacción
nos de en
queda 0,5𝑃𝑃√2.
(AB)
el apoyo.
es horizontal,
Por lo tanto,
y por la
lo barra
tanto
debe
su axilestardebe
comprimida.
equilibrar la componente horizontal
0,5𝑃𝑃 Los signos losporestableceremos en función de si la barra está traccionada o comprimida.
introducida AE.
- El axil de la barra AE empuja el nudo, por lo tanto, la barra está comprimida (axil negativo).
- El axil de la barra AB tira del nudo, por lo que la barra está traccionada (axil positivo).
Equilibrado el nudo A, puedo pasar al nudo E, en el que únicamente me
quedarán como incógnitas los axiles de las barras ED y EB.
El axil de la barra ED debe compensar dos proyecciones horizontales de módulo 0,5𝑃𝑃 2, es
decir:
2 ∗ 0,5𝑃𝑃 2 ∗ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐45º. El valor del módulo de esa fuerza es, pues, P.
Por lo tanto, la barra EB está traccionada con un valor de 0,5𝑃𝑃√2 y la barra ED está
comprimida con un valor P.
También sabemos que la barra AE estaba
Ya sabemos que la barra FE tiene axil 0.
𝑃𝑃 comprimida con un valor de 0,5𝑃𝑃√2.
Ya sólo me quedan dos incógnitas en el nudo: el axil
0,5𝑃𝑃√2 de la barra EB y el de la barra ED.
El axil de AE ha introducido una componente
0,5𝑃𝑃√2 vertical que sólo la componente vertical de la barra
EB puede equilibrar.
Por lo tanto, la barra EB tiene que estar
traccionada.
Por último, la barra ED debe compensar las fuerzas en su dirección que queden sin
equilibrar. En este caso, se trata de las dos componentes horizontales de AE y EB.
La barra ED tiene que estar comprimida.
Al igual que en el caso anterior, cuando ya tengo establecidos los sentidos, calculo los
valores de los módulos:
- Como el ángulo que forman las barras AE y EB es 45º, y las proyecciones verticales -P
de ambas deben ser iguales en valor absoluto porque no hay más fuerzas
verticales en el nudo, su axil también lo será. El módulo del axil de la barra EB es
de 0,5𝑃𝑃√2.
Dado que la estructura es simétrica de geometría y de cargas, podríamos deducir el +0,5P +0,5P
resto de los valores aplicando dicho criterio de simetría.
Estructuras isostáticas articuladas.
Método de Ritter (o método de las secciones)
Esta es la estructura cuyos esfuerzos calcularemos en el ejemplo.
Una vez comprobado el isostatismo de la misma y obtenidas las reacciones,
podemos pasar a obtener los esfuerzos.
Estructuras isostáticas articuladas. Obtención de esfuerzos.
No siempre será necesario conocer el valor de los axiles de todas y cada una de
las barras que forman una estructura isostática articulada. En ocasiones
únicamente necesitaremos conocer, para una barra en concreto, si la barra está
traccionada o comprimida y el valor numérico del esfuerzo.
En estos casos recurrir a este método es lo más apropiado.
Una forma sencilla e intuitiva de ver cómo se comporta una barra en la
estructura es, partiendo de la estructura en equilibrio (con las reacciones
calculadas) imaginar que la eliminamos y comprobar qué le pasaría a la
estructura.
En el ejemplo que nos
ocupa, vamos a ver qué
ocurriría si eliminásemos la
barra ED.
P
No siempre será necesario conocer el valor de los axiles de todas y cada una de
las barras que forman una estructura isostática articulada. En ocasiones
únicamente necesitaremos conocer, para una barra en concreto, si la barra está
traccionada o comprimida y el valor numérico del esfuerzo.
En estos casos recurrir a este método es lo más apropiado.
Una forma sencilla e intuitiva de ver cómo se comporta una barra en la
estructura es, partiendo de la estructura en equilibrio (con las reacciones
calculadas) imaginar que la eliminamos y comprobar qué le pasaría a la
estructura.
Así que la misión de la barra ED es
evitar que la estructura se cierre al
girar alrededor de B. Por lo tanto, la
barra estará comprimida.
P
Método de Ritter (cont).
Para saber cuál es el valor del esfuerzo (ya he deducido el sentido), lo
único que tengo que hacer es eliminar uno de los dos sólidos rígidos en
los que queda dividida la estructura al quitar la barra y hacer equilibrio
de momentos en el nudo B (el nudo alrededor del cual se «cerraba» la
estructura.
𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸
𝐿𝐿
−0,5𝑃𝑃 ∗ 2 + 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 ∗ = 0;
𝐿𝐿
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐵𝐵: 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 =P
4
El obtener un valor positivo significa que mi intuición inicial fue buena y que la barra estaba comprimida. En
caso de haberme equivocado con el sentido inicial de la fuerza lo único que habría sucedido es que el
resultado habría sido negativo y la barra estaría traccionada en lugar de comprimida.
Este método también se llama método de las secciones porque es
equivalente a cortar la estructura por un mínimo de tres barras para
poder deducir el axil de una de ellas mediante la ecuación de equilibrio
de momentos planteada en el punto donde se cruzan las líneas de
acción del resto de barras cortadas:
𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸
Si nos fijamos, tomando momentos en B, es la misma operación que
hemos realizado antes:
𝐿𝐿
−0,5𝑃𝑃 ∗ 2 + 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 ∗ = 0;
𝐿𝐿
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐵𝐵: 𝑁𝑁𝐸𝐸𝐸𝐸 =P
4
P