DOMINIOS
En Biología, dominio es cada una de las tres subdivisiones principales en que se clasifican los seres vivos: Archaea,
Bacteria y Eukarya. Los dos primeros dominios incluyen a los organismos procariotas (células sin núcleo) mientras
que el dominio Eukarya engloba a los organismos eucariotas (células con núcleo).
Hasta principios de la década de 1990, el mayor nivel taxonómico era el de reino y los seres vivos se clasificaban en
cinco reinos denominados Móneras, Protoctistas, Hongos, Plantas y Animales. Sin embargo, en 1991, el
microbiólogo estadounidense Carl Woese creó una nueva categoría taxonómica, por encima de la de reino,
denominada dominio, al poner de manifiesto que el grupo de organismos conocidos como arquebacterias, que
hasta entonces se habían clasificado junto con las bacterias, tenían características fisiológicas y genéticas únicas.
Los lípidos de las membranas de las arquebacterias difieren de los que poseen las células eucariotas y las
eubacterias y la composición de sus paredes celulares es distinta a la de las bacterias, porque carecen de
peptidoglucano. Además, la secuenciación del genoma de una arquebacteria puso de manifiesto las enormes
diferencias que existen entre ellas y las bacterias y entre ellas y los organismos eucariontes. Por esa razón, Woese
propuso la clasificación de estos microorganismos en un grupo o dominio de seres vivos llamado Archaea, distinto
de los dominios Bacteria (también agrupa organismos procariontes) y Eukarya (organismos eucariontes).
Los estudios genéticos han puesto de manifiesto que los tres dominios tuvieron un ancestro procarionte común y
se cree que los representantes actuales del dominio Archaea comparten un ancestro común más reciente con los
eucariontes que con las bacterias.
Relación entre los dominios
Archaea Bacteria Eukarya
plantas (celulosa), animales
Pared pseudopeptidoglicano, o solo por proteínas peptidoglicanos
(ninguna), fungi (quitina)
Lípidos: las cadenas hidrocarbonadas ramificadas lípidos: las cadenas de ac. grasos están unidas al
Membrana
están unidas al glicerol por enlaces éter glicerol por enlaces ester
ADN fragmentado en
Genoma ADN único, circular, presencia de plásmidos
cromosomas múltiples
DOMINIO ARCHAEA
Archaea es uno de los tres Dominios propuestos por Woese & Fox en 1990. Según esto, la vida en la tierra se
categorizaría en tres Dominios: Bacteria (Eubacteria), Archaea (Archaea), y Eukarya (Eukariota). Este sistema se
basa en estudios de rRNA y reconoce las características únicas/diferentes de cada grupo.
A pesar de que muchos representantes de este grupo eran conocidos desde hace bastante tiempo siempre se había
pensado que eran bacterias y como tales se habían clasificado. Vistos al microscopio no muestran demasiadas
diferencias con las bacterias "clásicas", y considerando además la extrema dificultad que representa cultivarlos en
Laboratorio, es fácil entender porqué se ha tardado tanto en reconocer sus especiales características y aceptar que
representan un grupo de microorganismos totalmente independiente al de las Bacterias.
Dominio Archaea es pues un concepto relativamente moderno ya que se reconoció hace muy poco como un grupo
importante e independiente de seres vivos, y, como ya hemos dicho, ello se debió sobre todo a los trabajos del
citado Dr. Carl Woese y sus colegas de la Universidad de Illinois.
A pesar de esto, Archaea no son simplemente un grupo de Eubacterias que se adaptó a vivir en condiciones
extremas. Las características que comparten con los Eucariotas son mucho más significativas que las que
comparten con las Bacterias. Archaeas y Eucariotas son grupos mucho más cercanos de lo que pueda parecer, y
divergen profundamente de las Bacterias. No obstante, los Archaea también comparten con las Bacterias ciertas
características que no están presentes en los Eucariotas. Los investigadores también han encontrado un número
significativo de diferencias en las secuencias 16ssu rRNA de los tres grupos de organismos.
Según las últimas investigaciones, Archaea son posiblemente los organismos más antiguos en la Tierra y
aparecerían, casi con toda seguridad, hace unos 4 mil millones de años, en el momento del origen de la vida en
nuestro planeta. Pensemos que, desde esta perspectiva, Archaea evolucionaron bajo las condiciones de la Tierra
primitiva (temperaturas altas, atmósfera anaeróbica, salinidad alta) y éstos siguen siendo, aun hoy, sus hábitats
predilectos.
Características generales de Archaea
Fenotípicamente, Archaea son muy parecidos a las Bacterias. La mayoría son pequeños (0.5-5 micras) y con formas
de bastones, cocos y espirilos. Archaea generalmente se reproducen por fisión, como la mayoría de las Bacterias.
Los genomas de Archaea son de un tamaño sobre 2-4 Mbp, similar a la mayoría de las Bacterias. Sin embargo, la
mayor parte de Archaea son termófilos (de hecho, muchos son sumamente termófilos). La mayoría también son
autotróficos o dependientes de azufre. Como los Eucariotas, Archaea tienen abundantes proteínas similares a la
histona y el ADN se empaqueta en forma de nucleosomas.
La organización global de la membrana celular es similar a la encontrada en Bacterias y Eucariotas. Archaea puede
alterar el espesor de su membrana incluyendo o quitando anillos pentacíclicos en la estructura. Contienen
cantidades grandes de lípidos no polares.
Igual que los eucariotas, las paredes celulares de Archaea no contienen ácido murámico y D-aminoácidos (los
"ladrillos" de peptidoglicano); algunas especies en particular pueden contener pseudopeptidoglicano
(pseudomureina), polisacárido, glicoproteína o proteína en sus paredes celulares, mientras las paredes celulares de
eucariotas se basan en celulosa o quitina.
Así mismo, las membranas plasmáticas de Archaea están hechas de lípidos ramificados que se une al glicerol por
medio de enlaces de éter. Los lípidos enlazados por éter son comúnes a todos los Archaea. Glicerol diéter y
diglicerol tetraéter son los tipos más importantes de lípidos presentes en la membrana célula (Estos lípidos pueden
usarse como firmas químicas para detectar la presencia de Archaea en una muestra). Esto es muy diferente en
eucariotas y en otros procariotas en los que los ácidos grasos de las cadena se unen al glycerol por enlaces éster. Se
supone que esta singularidad de la membrana plasmática les ayuda a adaptarse a los ambientes extremos en los
que les gusta vivir, incluyendo aquéllos que aparecen a altas temperaturas, y elevada salinidad.
A pesar de todo eso, las Archaeobacterias puede diferenciarse a menudo en términos de tinción Gram (ya que esta
tinción es una medida de aspectos físicos de paredes de la célula que son compartidos por eubacteria y
archaeobacteria). Hay Archaeas sin pared celular que viven a altas temperaturas (55-59ºC)
Archaeas y Eubacterias carecen de núcleo verdadero y tienen genomas redondos y pequeños.
La maquinaria de transcripción de Archaea es generalmente como en Bacteria y Eukaria, con 70S ribosomas. Los
genes se colocan en racimos co-transcritos llamados operones (los genes de Eukaryas se transcriben generalmente
de forma separada en lugar de en racimos). También como en las Bacterias, se unen transcripción y translación (es
decir, ocurren simultáneamente), y el fracaso de un mRNA al ser traducido causa que la ARN polimerasa aborte la
transcripción.
Sin embargo, en muchos sentidos la traducción en Archaea es como en Eukaria. La traducción se comienza con
metionina y es inhibida por la toxina de la difteria, como en los ribosomas de los eukarya, pero no es afectado por
la mayoría de antibióticos inhibidores de la traducción bacteriana (Estreptomicina y Cloramfenicol).
La ARN polimerasa es una enzima crucial requerida para la síntesis de nuevas moléculas de ARN. Las Eubacterias
tienen un solo tipo de ARN polimerasa para la transcripción de todos los genes de la célula y utilizan Formil-
metionina como iniciador para la síntesis de proteína.
Archaea, como las Bacterias, tienen una sola ARN polimerasa que transcribe todos los genes. Sin embargo, las ARN
polimerasas de Archaea son como los de los eucariotas (contienen 3 o 4 subunidades grandes y muchas pequeños).
Las ARN polimerasas de Archaea son similares en sucesión y antigenicidad a la ARN polimerasa II de eukaria.
Sólo algunos genes de Archaea contienen intrones en su DNA, en contraste con la falta completa de intrones en
Eubacteria, y la presencia de intrones en todos los genes de los eucariotas.
De muchas maneras, podemos pensar en Archaea como un "enlace perdido" entre bacterias y eukarias.
El Dominio Archaea se subdivide en tres reinos: Crenarchaeota, Euryarchaeota y Korarchaeota. Como esta
subdivisión aún no es definitiva ya que estamos en plena comprensión de la filogenia procariota, en estos
Hipertextos las consideraremos a todas dentro del reino Arqueobacterias.
Las 200 especies de este reinos son bioquímicamente diferentes de las restantes bacterias. Una de las
características más llamativas es la ausencia de peptidoglicanos en las paredes celulares. Incluyen tres grupos:
Halófilas: viven en ambientes extremadamente salinos.
Metanogénicas: son anaeróbias obligadas que producen metano a partir del dióxido de carbono e
hidrógeno. Son comunes en el tracto digestivo de animales y pueden vivir en ambientes pantanosos.
Termoacidófilas: crecen en ambientes ácidos, cálidos, como las fuentes sulfurosas del Parque
Yellowstone, con temperaturas de mas de 60 ºC y pH 1 a 2.
Curiosamente, las arqueobacterias están más cercanas genéticamente a los eucariontes que a las eubacterias, dado
que hasta comparten ciertos genes. Se encuentran hoy restringidas a hábitats marginales como manantiales
calientes, lagos de alta salinidad o áreas de baja concentración de oxígeno.
Desde nuestro punto de vista son organismos extremófilos por los ambientes que habitan y que hoy asemejan a las
condiciones primitivas de la Tierra (¿eran extremófilos en ese entonces...?)
El grupo más antiguo, las arqueobacterias, constituyen un fascinante conjunto de organismos y por sus especiales
características se considera que conforman un Dominio separado: Archaea.
Fenotípicamente, Archaea son muy parecidos a las Bacterias. La mayoría son pequeños (0.5-5 micras) y con formas
de bastones, cocos y espirilos. Las Archaea generalmente se reproducen por fisión, como la mayoría de las
Bacterias. Los genomas de Archaea son de un tamaño sobre 2-4 Mbp, similar a la mayoría de las Bacterias. Si bien
lucen como bacterias poseen características bioquímicas y genéticas que las alejan de ellas. Por ejemplo:
No poseen paredes celulares con peptidoglicanos
Presentan secuencias únicas en la unidad pequeña del ARNr
Poseen lípidos de membrana diferentes tanto de las bacterias como de los eucariotas (incluyendo enlaces
éter en lugar de enlaces éster).
Hoy se encuentran restringidas (bueno lo de restringidas, si se lee mas adelante, ya no parece un termino aplicable)
a hábitats marginales como fuentes termales, depósitos profundos de petróleo caliente, fumarolas marinas, lagos
salinosos (incluso en el mar Muerto...). Por habitar ambientes "extremos", se las conocen también con el nombre
de extremófilas.
Se considera que las condiciones de crecimiento semejan a las existentes en los primeros tiempos de la historia de
la Tierra por ello a estos organismos se los denominó arqueobacterias (del griego arkhaios = antiguo).
Membranas de las Archeae
Los lípidos presentes en las membranas son únicos desde el punto de vista químico, a diferencia de los eucariotas y
las bacterias, en que los enlaces éster son los responsables de la unión entre los ác. grasos y glicerol, los lípidos de
las Archaea poseen enlaces ÉTER para la unión del glicerol con cadenas laterales hidrofóbicas. En lugar de ac.
grasos poseen cadenas laterales formadas por unidades repetitivas de una molécula hidrocarbonada como el
isopreno.
Los principales tipos de lípidos son los diéteres de glicerol. En algunos éteres las cadenas laterales (fentanil) se unen
entre sí por enlaces covalentes formando una monocapa en lugar de la bicapa característica de las membranas,
siendo más estables y resistentes, siendo habituales por lo tanto en las hipertemófilas.
Paredes celulares
Algunas arqueobacterias metanogénicas poseen la pared celular formada por un compuesto similar al
peptidoglicano de las bacterias, por lo que denomina pseudopeptidoglicano, con enlaces glucosídicos 1,3 en lugar
de los 1,4 de los peptidoglicano. En otras archaeas la pared se compone de polisacaridos, glicoproteínas o
proteínas.
El tipo de pared más común es la capa superficial paracristalina (capa S) formada por proteína o glucoproteína, de
simetría hexagonal.
La pared celular impide la lisis celular y le confiere la forma a la célula. Las paredes de las Archaea son resistentes
naturalmente a la lisozima, debido a la ausencia de peptidoglicano.
La única arqueobacteria que carece de pared es Thermoplasma.
Árbol Filogenético de Archaea
Sobre la base del análisis de la subunidad pequeña del ARN, las Archaea consisten en dos grupos filogenéticamente
diferentes: Crenarchaeota y Euryarchaeota. Se diferencias por el tipo particular de ARN que presentan y por el
ambiente en que habitan. Las Crenarchaeota (crenotas) es un grupo fisiológicamente homogéneo de hábitats
enteramente termofílicos. en cambio las Euryarchaeota (euryotas) son un grupo fenotípicamente heterogéneo, que
incluye a las metanogénicas, halófilas, etc.
Basados en su fisiología se distinguen:
metanogénicas procariotas que producen metano
halofilas extremas viven en regiones con muy alta concentración de sal (NaCl); requieren una
concentración de al menos 10% de cloruro de sodio para su crecimiento
extremas (hiper) termófilas viven a temperaturas muy altas.
Además de las características unificadoras de las arqueobacterias, (pared celular sin mureína, lípidos de
membranas con enlaces éter, etc.), estos procariotas exhiben atributos bioquímicos que le permiten adaptarse a
estos ambientes extremos. Las Crenarchaeota son principalmente hipertermofílicos dependientes del sulfuro y los
Euryarchaeota son metanogénicos y halófilos extremos.
Metanogénicas
Son anaerobias obligadas que no toleran ni siquiera breves exposiciones al aire (O2). En ambientes anaeróbicos son
muy abundantes, incluyen sedimentos marinos y de agua dulce, pantanos y suelos profundos, tracto intestinal de
animales y plantas de tratamiento de líquidos cloacales. Las metanogénicas tiene un tipo increíble de metabolismo
que puede usar el H2 como fuente de energía y el CO2 como fuente de carbono para su crecimiento. En el proceso
de construcción de material celular desde H2 y CO2, Las metanogénicas producen metano (CH4) en un único
proceso generador de energía. El producto final, gas metano, se acumula en el ambiente, así se han creado la
mayoría de las fuentes naturales de gas natural (combustible fósil) utilizado con fines industriales o domésticos.
Los procariotas Metanogénicos son habitantes normales del rumen de vacas y rumiantes. Una vaca
puede eliminar unos 50 litros de gas metano por día, en el proceso de eructación. El metano es un
importante gas del efecto invernadero que se acumula en la atmósfera a velocidad alarmante.
Cuando se destruyen áreas verdes y se reemplazan por ganado se produce un doble impacto en el
efecto invernadero ( "double-hit"):
1. menores cantidades de CO2 serán eliminadas debido a la remoción de las plantas
2. CO2 y CH4 adicionales serán liberados por el metabolismo combinado del ganado y los
procariotas metanogénicos.
Por otra parte gran cantidad de gas metano es producido durante el tratamiento de los líquidos cloacales, sin
embargo normalmente es descartado en lugar de ser reciclado.
Methanococcus jannischii fue originalmente aislada de una
muestra tomada de una chimenea ( white smoker: fumarola
blanca) a 2.600 metros de profundidad en el Pacífico Este. Puede
crecer en un medio de cultivo mineral que contenga solo H2 y CO2
como fuente carbonada y en un rango de temperatura entre 50º -
86º grados. Estas células son cocos irregulares móviles, debido a la
presencia de dos haces de flagelos polares insertos cerca del
mismo polo .
Halófilas extremas
Viven en ambientes naturales como el mar Muerto, el Great Salt
Lake (Colorado USA), o en estanques de evaporación de agua
salada, donde la concentración de sal es muy alta (hasta 5 molar o
25 por ciento de NaCl). Estos procariotas requieren la sal para el crecimiento, sus paredes celulares, ribosomas y
enzimas se estabilizan con el ión Na+. Halobacterium halobium, la especie predominante en Great Salt Lake, se
adapta al ambiente altamente salino por el desarrollo de una "membrana púrpura", que toma esta coloración por
la presencia del pigmento del tipo de rodopsina llamado bacteriorodopsina que reacciona con la luz formando un
gradiente de protones a lo largo de la membrana que permite la síntesis de ATP. Este es el único ejemplo en la
naturaleza de una fotofosforilación sin clorofila. Estos organismos son heterótrofos y aerobios, la alta
concentración de ClNa en el ambiente limita la disponibilidad de O2 para la respiración, por lo que usando
bacteriorhodopsina aumentan su capacidad de producir a ATP, convirtiéndolo a
partir de la energía lumínica.
Halobacterium salinarium es una halofila extrema que crece a 4 - 5 M NaCl y no
crece por debajo de 3 M NaCl. La preparación por criofractura muestra la estructura
de la superficie de la membrana celular y revela pequeños parches de "membrana
púrpura" que contienen el pigmento bacteriorrodopsina embebidas en la
membrana plasmática, este pigmento expulsa un protón de la célula, creando así
un gradiente de protones que puede ser usado para generar ATP.
Termófilas extremas (Termoacidófilas)
Representan varias líneas filogenéticas de Archaea. Estos organismos requieren temperaturas muy altas (80º -
105º grados) para crecer. Sus membranas y enzimas son inusualmente estables a estas temperaturas. La mayoría
de ellas requiere sulfuro para crecer, algunas son anaerobias y usan el sulfuro como aceptor de electrones en la
respiración, en reemplazo del oxígeno. Otras son litotróficas y oxidan sulfuro como fuente de energía, crecen a
bajo pH (< pH 2) dado que acidifican su ambiente oxidando Su (sulfuro) a SO4 (ác. sulfúrico). Estos hipertermófilos
son habitantes de ambientes calientes, ricos en sulfuro asociados a los volcanes, como los manantiales clientes,
géiseres y las fumaroles del Parque National de Yellowstone , en respiraderos termales ("smokers") y en fracturas
del piso oceánico. Sulfolobus fue el primer Archeae hipertermofílicos descubierto por Thomas D. Brock de la
Universidad de Wisconsin en 1970. Su descubrimiento, junto al de Thermus aquaticus en el Parque Yellowstone,
iniciaron el campo de la biología de los hipertermófilos. Thermus aquaticus, (fuente de la enzima taq polimerasa
usada en la reacción en cadena de la polimerasa , PCR), crece a 70º grados. Sulfolobus crece en ambientes rico en
sulfuro, manantiales calientes, 90º grados y pH 1. Thermoplasma, también descubierta por Brock, es un termófilo
único, ya que es el representante exclusivo de una línea filogenética de Archaea. Thermoplasma recuerda a las
bacterias micoplasmas ya que carece de pared celular. Thermoplasma crece a 55º grados y pH 2; solo han sido
encontradas en pilas calientes de carbón, los cuales son productos de desecho humanos.
Sulfolobus acidocaldarius (T.D. Brock)
izq: MET X85,000, der: microfotografía por fluorescencia de células Parque National de Yellowstone
adheridas a cristales de sulfuro
Sulfolobus es un termófilo extremo que se encuentra en manantiales ácidos productos de calentamiento por
volcanes, y suelos con temperaturas entre 60º - 95º gradosC, y pH 1 a 5.
Yellowstone National Park, USA, izq: Octopus Spring, der: Obsidian Pool.
A pesar que las Archaea son extremófilos por excelencia, también pueden encontrarse Bacterias, e inclusive
algunos eucariotas en estos hábitat. Ninguna bacteria produce metano, pero existen algunas que creen en estos
ambientes. Con respecto a la tolerancia ácida, una bacteria: Thiobacillus, puede crecer a pH 0. Un alga, Cyanidium,
también puede crecer a pH 0. En ambiente supercálidos ( > de 100º C), los Archaea son exclusivos. Ninguna bacteria
puede crecer en altas concentración de sales.
DOMINIO BACTERIA
Reino Monera
Es el reino más primitivo, agrupa a organismos procariotas que carecen de un núcleo rodeado por membranas y de
organelas. Incluye a todas las bacterias (técnicamente las eubacterias) y las cianobacterias (llamadas anteriormente
algas verdeazuladas) que son las formas más abundantes de este reino.
Las bacterias son unicelulares, de vida libre, y presentan diversidad de formas:
Cocos, con forma de esferas
Bacilos, como bastoness con extremos redondeados, como Escherischia coli
Espirilos: células helicoidales
Vibriones; con forma de coma,ej: Vibrio cholerae, causante del cólera
Las bacterias (del griego bakterion = bastón) son
organismos unicelulares que se reproducen por fisión
binaria. Su tamaño es del orden de los micrones e implica
una relación superficie volumen muy alta:
aproximadamente 100.000.
Las Bacterias se encuentran prácticamente en todos lo
ambientes de la Tierra, desde las profundas fosas
oceánicas o el interior de rocas sólidas hasta las camisas
refrigerantes de los reactores nucleares, ni que decir del
resto de los hábitats. La mayoría de ellas son capaces de
una existencia independiente pero existen especies como
Chlamydia y Rickettsia que son organismos intracelulares obligados.
Se encontraron estructuras semejantes a las bacterias en un meteorito marciano con una antigüedad de 3.000
millones de años (el llamado ALH84001, encontrado en la Antártida). De confirmarse la naturaleza de estas
investigaciones, y si la descripción de lo encontrado correspondiera realmente a restos fósiles, sería de presumir la
existencia simultánea de vida bacteriana en Marte y la Tierra (¿en ese entonces?). Hasta el momento, la naturaleza
celular de estas estructura no ha sido establecida. Para una ampliación de este tema que se relaciona con el origen
de la vida en la Tierra consultar este enlace.
El Reino taxonómico Monera comprende, entre otras, a las eubacterias (las bacterias "verdaderas" y las
cianobacterias, o bacterias fotosintetizadoras).
Los organismos de este grupo no poseen organelas rodeadas por membranas (como las formas superiores
de vida) y se conocen como procariotas.
Procesos bioquímicos que en eucariotas ocurren normalmente en los cloroplastos o mitocondrias, tienen
lugar en la membrana citoplasmática.
El cromosoma bacteriano esta constituido por ADN circular que se ubica en la región denominada
nucleoide
Distribuidos en el citoplasma bacteriano se encuentran pequeños lazos de ADN conocidos como
plásmidos.
Los genes bacterianos se encuentran organizados en un sistema conocido como operón.
Su pequeño tamaño, velocidad de reproducción (Escherichia coli se reproduce por fisión binaria cada 15 o
20 minutos), y la "ocupación" de diversos hábitats y modos de existencia hacen de Moneras el Reino más
abundante y diversificado sobre la Tierra.
Una manera de clasificar las bacterias es subdividirlas de acuerdo a la forma en que adquieren su energía en:
Son autótrofas, y obtienen energía de la oxidación de compuestos inorgánicos como el amonio,
Quimiosintetizadoras
los nitritos (a nitratos) o los sulfuros (a sulfatos).
Fotosintetizadoras
Convierten la energía lumínica en energía almacenada en carbohidratos. El grupo mas
importante es el de las cianobacterias. Probablemente las primitivas cianobacterias formaron el
oxígeno que se liberó en la primitiva atmósfera terrestre. Poseen clorofila a y también el
pigmento azul ficocianina y el rojo ficoeritrina.
Los miembros de este grupo obtienen su energía de materia orgánica elaborada por otros
organismos. Podemos señalar dos grandes grupos: las saprofitas y las simbióticas.
Las saprofitas se alimentan de materia muerta o en descomposición siendo por lo tanto
importantes recicladores de nutrientes.
Muchas de las que entablan relaciones simbióticas lo hacen en forma mutualística y colaboran
con su huésped, ejemplo de ellos son las bacterias que en la vaca y otros rumiantes convierten
la celulosa en glucosa asimilable por el animal.
Otras entablan una relación parasitaria y se constituyen en patógenas para su huésped
produciendo enfermedades tales como la fiebre reumática, cólera, gonorrea, sífilis. La
Heterotrófas patogenicidad puede derivar de causas tales como destrucción celular, liberación de toxinas o la
misma reacción del cuerpo a la bacteria infectante.
Las infecciones bacterianas pueden ser controladas, entre otros, por tratamiento con
antibióticos. Los antibióticos son productos que interfieren en algún punto del procesos de
división de las bacterias, son producidos por microorganismos tales como los hongos, que
compiten con las bacterias por los recursos disponibles. Sin embargo el extendido uso de los
mismos impuso una presión evolutiva de una intensidad antes inexistente que llevo, por el
proceso de selección natural, a la expansión de cepas resistentes a los antibióticos. Esto en
muchos casos lleva a frecuentes cambios de tratamiento de las enfermedades y a la necesidad
de nuevos desarrollo de antibióticos.
Descubriendo nuevos microbios
En esencia el método consiste en la extracción de ADN de una muestra del medio ambiente, separar sus filamentos
y mezclarlos con un "cebador" (una secuencia corta de ADN que se combinará con una secuencia complementaria
del ADN de la muestra). Luego utilizando la el ADN de la muestra será sintetizado (y amplificado...)
comenzando en el punto donde se pegó el cebador y continuando a lo largo de la cadena de ADN.
Si se utiliza como cebador regiones altamente conservadas de los genes que codifican el ARNr de la
(subunidad pequeña de los ribosomas), los genes de los ribosomas de la muestra serán copiados y su secuencia
comparada con la de los organismos conocidos.
Toda secuencia nueva de genes representa un nuevo organismo, y puede representarse en el árbol filogenético
construido a partir de la secuencia de los genes de la subunidad pequeña de los ribosomas.
De esta manera se descubrieron nuevos tipos de arqueobacterias en los ambientes marinos. Parecen ser bastante
comunes y la abundancia de su ADN en las aguas superficiales costeras sugieren que pueden representar hasta el
34% de la biomasa correspondiente a los procariotas en ciertas épocas del año.
El registro fósil
La evidencia fósil soporta la idea que el origen de la vida en la Tierra comenzó en épocas tempranas: hace ya 3.500
millones de años, en notación científica un billón (o mil millones)= un Giga, Ga abrevia por Giga-años.
Los fósiles más antiguos provienen de rocas marinas, como la piedra caliza y la piedra arenizca, formadas en el
antiguo océano.
J. William Schopf de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) descubrió recientemente posibles procariotas
fotosintetizadores en rocas de 3,5 Ga; y son de tal complejidad que el hecho sugiere que formas primitivas
debieron existir antes. De rocas obtenidas de Groenlandia se obtuvieron posiblemente las más antiguas células 3,8
(?) Ga.
La roca más antigua conocida en la Tierra tiene 3,96 Ga y proviene de la región canadiense del Ártico.
Por lo tanto, a partir de estas evidencias podemos suponer que la vida en la Tierra comenzó rápidamente luego
del enfriamiento de la corteza y la formación de la atmósfera y los océanos.
Recientes descubrimientos de la existencia de bacterias en las fosas marinas, en las cuales las placas tectónicas
dejan lugar a fisuras. El calor y los materiales resultantes de esta circunstancia conforman un ambiente particular
donde se desarrollan bacterias. Esto permite presuponer otro lugar donde la vida pudo haberse originado: en estas
fosas marinas donde el calor y la roca derretida aflora a la superficie de la Tierra.
Estromatolitos
El curso de la evolución puede ser reconstruido estudiando el registro fósil. Los fósiles son los restos mineralizados
de organismos de períodos geológicos previos, que proporcionan un registro de la historia geológica de la tierra.
Los fósiles microbianos se han encontrado en rocas compuestas por finas capas denominadas estromatolitos,
formados por bacterias heterótrofas y fotótrofas que vivían en un tipo de colonias. Las cianobacterias se
encuentran en la superficie externa y otras bacterias fotosintetizadoras (anaerobias) se encuentran
inmediatamente por debajo de ellas. Por debajo de las capas fotótrofas se encuentran capas de bacterias
heterótrofas. Las capas de los estromatolitos son alternativamente biogénicas y sedimentarias en su origen.
Los estromatolitos se siguen formando todavía en la actualidad y son relativamente comunes en lagunas y aguas
termales. Los fósiles microbianos mas antiguos son de hace unos 3500 millones de años, casi tan antiguos como las
rocas mas antiguas (3800 millones de años).
Composición Química
La célula bacteriana tiene un contenido en agua del 70 al 85%.
El peso húmedo (masa húmeda) de los seres unicelulares se estima mediante centrifugación y separación de la
masa celular de su medio de cultivo.
El peso seco (masa seca) se estima luego de evaporar toda el agua, y estará comprendido por lo tanto entre el 15 al
30% del peso húmedo.
Si las células contienen grandes cantidades de materiales de reserva (es decir, lípidos, polisacáridos, polifosfatos o
azufre) el peso seco es proporcionalmente superior.
Los datos de la composición elemental y la distribución de los compuestos orgánicos integrantes del peso seco se
dan en las tablas siguientes
Forma y Tamaño
Las bacterias típicamente tienen una de estas tres formas:
1. cilíndrica (bacilos):
2. esférica (cocos), el diámetro de los micrococos es de solo 0,5 µm
3. espiralada (espirilos)
Son unicelulares y a menudo se agrupan formando agregados o filamentos. Generalmente son muy pequeñas su
tamaño es del orden del micrón.
Tabla I
Nombre de la bacteria Diámetro Longitud
Pseudomona aeruginosa 0,4-0,5 µm 2-3 µm
Chromatium okenii 5 µm 20 µm
Escherichia coli 1 µm 5 µm
Thiospirillum jenense 3,5 µm 50 µm
Epulopiscium fishelsoni 250 µm
Thiomargarita namibiensis 0,75 mm
Las de forma bacilar generalmente tienen 1 µm de diámetro y 5 µm de largo, las de 20 o más micras de largo se
consideran "gigantes". Las bacterias gigantes son de crecimiento lento, la mayor de ellas es Thiomargarita
namibiensis, bacteria esférica cuyo diámetro puede alcanzar 0,75 mm.
Al microscopio los miembros de los géneros Pseudomonas y Bacillus se observan como varillas (bacilos)
rectos.
El género Vibrio aparece como un bacilo curvado o forma de coma
El género Corynebacterium tiene forma de maza y tendencia a cambiar de forma
El género Mycobacterium presenta ramificaciones incipientes.
El género Streptomyces puede formar un micelio
El método usual de división en procariotas es la fisión binaria. Tras el alargamiento de la célula construyen de
afuera hacia dentro paredes transversales que van progresando, y las células hijas se separan. Sin embargo muchas
de ellas en determinadas condiciones, permanecen unidas durante un cierto tiempo, dando origen a agrupaciones
características. Según el plano y número de divisiones pueden encontrarse en bacterias esféricas:
Diplococos
Estreptococos
Estafilococos
Sarcinas
Diferencias con Eucariotas
Si bien la célula eucariota se describe in extenso es conveniente dejar planteadas aquí sus principales diferencias
con la procariota.
Estructura/Proceso en Eucariotas en Procariotas
Membrana nuclear Presente Ausente
ADN Combinado con proteínas (histonas) Desnudo y circular
Cromosomas Múltiples Único
División celular Mitosis o Meiosis Fisión binaria
Mitocondria Presentes (con ribosomas 70S)
Ausente. Los procesos bioquímicos equivalentes
Presentes en células vegetales (con ribosomas
Cloroplasto tienen lugar en la membrana citoplasmática.
70S)
Ribosomas 80S(a 60S y 40S sus subunidades) 70S(a 50S y 30S sus subunidades)
Pared celular Presente en vegetales constituida por celulosa Presente constituida por mureína
Nucléolos Presentes Ausentes
Retículo endoplásmico Presente Ausente
Cilios y flagelos que al corte transversal
Órganos de locomoción presentan una distribución característica de Flagelos sin estructura 9+2
microtúbulos: 9+ 2
Especie bacteriana
La definición moderna de especie puede ser aplicada a la mayoría de los eucariotas, incluyendo hongos, algas y
protozoos, pero no es aplicable a los procariotas, ya que la reproducción y el intercambio genético no son
esenciales en su ciclo de vida.
Dado que los microbiólogos necesitan identificar y clasificar las bacterias por diferentes razones prácticas, una
especie puede definirse como una colección de cepas similares, que difieren lo suficiente de otros grupos de cepas
para asegurar su reconocimiento como unidad taxonómica básica. Para ser exactos. una especie procariota podría
definirse de manera precisa a partir de sus secuencia de ARNr. A pesar de no estar completamente aceptado, se ha
propuesto que dos procariotas cuyo ARNr 16S tenga un 97% o mas de secuencias idénticas es muy probable que
pertenezcan a la misma especie.
Lo usual es que se defina una especie a partir de la caracterización de varias cepas o clones. Siendo CLON una
población de células genéticamente idénticas derivadas de una (1) sola célula.
DOMINIO EUCARYA
En biología, dominio es la categoría taxonómica atribuida a cada una de los tres principales grupos o taxones en
que actualmente se considera subdividida la diversidad de los seres vivos: arqueas (Archaea), bacterias (Bacteria) y
eucariontes (Eukarya). Así lo propone Carl Woese en 1990 al crear la nueva taxonomía molecular aplicada a éste su
sistema de 3 dominios.
Hasta hace poco tiempo, los seres vivos se clasificaban dependiendo de la ausencia o presencia de núcleo en las
células que lo componen (procariota o eucariota), pero los nuevos estudios a nivel molecular de la estructura de los
lípidos, proteínas, genoma y sobre todo de la secuencia del ARN ribosomal 16s, muestran que dentro de las
procariotas, las archaea son tan diferentes de las bacterias como éstas de las eucariotas. En los dominios Archaea y
Bacteria prácticamente sólo se incluyen organismos unicelulares, morfológicamente sencillos y aparentemente
poco diversos, pero con una gran variedad de metabolismos y dependencias nutricionales. Todos los organismos de
anatomía compleja, junto a otros más sencillos o unicelulares, pertenecen al dominio Eukarya (los eucariontes),
que incluye los reinos animal (Animalia), hongos (Fungi), plantas (Plantae) y protistas (Protista).
Los virus son sistemas biológicos totalmente dependientes, parásitos, que muchos prefieren considerar como no
vivos y que se clasifican aparte.
1. Reino Protista (Protoctista)
Es el primero de los reinos eucariotas, los organismos aquí agrupados (y todos los eucariotas...) poseen núcleo
verdadero y organelas, lo cual implica una compartimentalización y la dedicación de áreas específicas a funciones
también específicas.
Los protistas se definen como aquellos organismos eucariotas que no son animales ni plantas ni hongos. La palabra
PROTISTA remitía a organismos unicelulares, sin embargo en este reino se incluyen las grandes algas marinas como
Macricystes (100 m de long.) por lo que fue rebautizado como Reino PROTOCTISTA, , lo cierto es que en la práctica
este término no es muy usado.
Es el reino que mayor diversidad presenta: desde unicelulares microscópicos de 1 µm de diametro como la
pequeña alga verde Micromonas, hasta las grandes algas marinas; incluye autótrofos fotosintéticos, heterótrofos,
parásitos , saprofogos (ingieren organismos muestos); pueden estar desnudos o cubiertos con paredes.
A dieferencia de los otros 3 reinos eucariotas, no existe factores morfológicos o fisiológicos que unifiquen a los
Protistas como un grupo natural.
En este grupo se encuentran las algas, euglenoides, ciliados, protozoarios, y flagelados.
Su importancia estriba, entre otras, en ser el "grupo de origen" de los tres Reinos restantes: Plantas, Animales, y
Hongos.
La imagen de una diatomea (Protistas)
2. Reino Fungi
Son organismos eucariontes, heterótrofos no fotosintéticos, formadores de esporas y que carecen de movimiento
en todas las fases de su ciclo de vida; poseen paredes celulares y absorben su alimento por digestión enzimática
externa.
Este reino, conocido generalmente como Hongos, incluye en su mayoría a organismos:
pluricelulares (pero comprende también a las levaduras, entre ellas a Saccharomyces cereviseae, un
importante hongo unicelular),
heterótrofos (obtienen su energía de productos elaborados por otros organismos),
en general poseen células con mas de un núcleo (multinucleadas, en oposición a las mas comunes o
uninucleadas).
Desde el punto de vista ecológico resultan importantes (al igual que ciertas bacterias) como descomponedores de
materia y recicladores de nutrientes. Desde el punto de vista económico los hongos nos proveen alimentos
(intervienen, entre otras, en la fabricación del pan y el vino y quesos tales como el Roquefort), antibióticos (la
primera de estas drogas milagrosas, la penicilina, se aisló de un hongo: Penicillium), y por el otro lado parasitan
animales, granos ..., produciendo perdidas millonarias.
Geastrum sp. Dictiophora sp.
3. Reino Planta
El reino Plantae incluye los musgos, helechos, coníferas y plantas con flores, en una variedad que supera las 250000
especies, siendo el segundo grupo luego de los artrópodos.
La principal característica del reino es la presencia de clorofila, con la cual capturan la luz, produciendo compuestos
carbonados, por esta característica son autótrofos.
Otra contribución de las plantas es la formación de los ambientes. Solamente las regiones árticas y las
profundidades oceánicas carecen de plantas, el resto de los ambientes terrestres, desde los desiertos a las tundras
y los bosques o praderas fueron producidos y moldeados por las plantas. Incluyen a organismos
Desde el punto de vista ecológico los integrantes de este reino, en unión a los fotosintetizadores de Monera y
Protistas, son considerados productores, y se encuentran en la base de toda cadena alimenticia. Una cadena
alimenticia es un concepto ecológico que indica el flujo de energía a través de un ecosistema.
Desde el punto de vista económico este reino no tiene competencia, la agricultura (relacionada con los orígenes de
nuestra "civilización") inyecta millones en divisas a la economía de los países agroproductores. Alimentos, maderas,
papel, medicamentos, drogas (legales e ilegales), y las flores, son plantas o derivados de ellas.
cultivo de trigo Cicas revoluta
Seibo (Eritrina crista-galli) Girasol (Helianthus annuus)
4. Reino Animal
Los animales son organismos heterótrofos multicelulares y su modo de nutrición principal es la ingestión y
almacenan sus reservas energéticas en forma de glucógeno o grasa. Sus células eucariotas carecen de paredes. Se
caracterizan a demás por ser:
multicelulares
con capacidad (en algún punto de su vida) de movilizarse.
Desde el punto de vista ecológico los integrantes de este reino ocupan el nivel de consumidores, que pueden ser
subdivididos en herbívoros (consumidores de plantas) y carnívoros (consumidores de otros animales).
Los Humanos, al igual que algunos otros organismos, somos omnívoros (capaces de funcionar como herbívoros o
carnívoros).
Desde el punto de vista económico de los animales obtenemos (entre otros) carne, cuero, transporte; y también
afectividad, compañía.....
Tortugas Yacaré