VALORO Y CUIDO MI CUERPO PARA ESTAR SANO
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL
  I. DATOS INFORMATIVOS:
    1.1.- Institución Educativa               : Nº 10825 “JUAN XXIII”
    1.2.- Lugar                               : CHICLAYO
    1.3.- Director                            : PROF. María Elita Vásquez Mera
   1.4.- Sub-directora                      : PROF. Lady Marita Morales Puelles
    1.5.- Docente                           : Esther Enríquez Carmona
    1.6.-Grado Y Sección                     : 5° “C”
    1.7 Título De La Sesión:               PROMOVEMOS HÁBITOS SALUDABLES
II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:
      COMPETENCIAS            DESEMPEÑOS                         EVIDENCIAS               INST. DE
      Capacidades                                                                         EVALUAC.
      CONVIVE Y                 Menciona que una                  Exposición de         LISTA DE COTEJOS
      PARTICIPA                  lonchera es                        loncheras
      DEMOCRÁTICAMENTE           saludable o no                     saludables en
      EN LA BÚSQUEDA             dependiendo del                    papelotes.
      DEL BIEN COMÚN             tipo de nutrientes
                                                                   Presentación de la
       Participa en acciones    que contienen los
                                 alimentos que la                   mochila ideal.
        que promueven el
        bienestar común.         conforman.
                                        Explica las
                                         características de
                                         una mochila ideal.
      ENFOQUES                                                ACCIONES OBSERVABLES
      TRANSVERSALES
      ENFOQUE DE                     Los docentes promueven oportunidades para que los
      ORIENTACIÓN AL BIEN            estudiantes asuman responsabilidades diversas en su
      COMÚN
                                     alimentación. Tomando en cuenta su propio bienestar y
                                     el de sus familias
   1. ANTES DE LA SESIÓN:
      ¿QUÉ NECESITAREMOS ANTES DE LA SESIÓN?              ¿QUÉ RECURSOS O                 ¿QUÉ TIEMPO SE
                                                          MATERIALES SE UTILIZARÁN EN     NECESITARÁ PARA
                                                          ESTA SESIÓN?                    ESTA SESION?
         Revisa información sobre los cuidados del        Lápiz y borrador.
          sistema locomotor                                plumones y cinta adhesiva.     90 MINUTOS
         Prevé tener mochilas de diferentes tipos o       Mochilas.
          solicitarlas prestadas con anticipación.         Hojas con la descripción de
         Fotocopia el Anexo 1, el Anexo 2 y el Anexo 3     las mochilas.
          en cantidad suficiente para todos los
          estudiantes.
          Escribe en hojas bond la descripción de la
          mochila que presentará cada equipo (ver
          Desarrollo).
         Revisa la lista de cotejo (Anexo 4).
2. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
                       MOMENTOS                                                            TIEMPO
INICIO
En grupo clase
 Saludo cordialmente a los estudiantes y recuerda con ellos lo trabajado en la sesión
  anterior.
 Planteo las siguientes interrogantes: ¿qué sucedería si no tuviéramos huesos?; si no
  tuviéramos músculos, ¿podríamos saltar, correr o bailar?; ¿qué tipo de alimentos         10
  debemos consumir para mantenernos saludables?; ¿qué órganos participan en la             MINUTOS
  digestión de los alimentos?; ¿qué sucede con los alimentos en el sistema digestivo?
 Registro las ideas más resaltantes en la pizarra.
 Comunico el propósito de la sesión: hoy realizarán actividades para promover el
  cuidado de nuestros sistemas óseo-muscular y digestivo, y presentarán una
  exposición de las loncheras saludables.
 A partir de estas preguntas, propicio un breve diálogo sobre el cumplimiento de las
  normas de convivencia: ¿qué normas han cumplido hasta el momento?, ¿qué normas
  aún les faltan cumplir?
 Anoto sus respuestas en la pizarra y luego acuerden las normas de convivencia
  necesarias para esta sesión.
DESARROLLO
Problematización
 Presento el siguiente caso (si deseas, puedes dramatizarlo con el apoyo de los niños y
 las niñas):
    Amalia suele llevar al colegio una mochila
    muy pesada y la carga siempre de un solo
    lado.
    Últimamente, ha empezado a sentir dolores
    en el cuello y también en los hombros.
    En la mochila, además de sus útiles, lleva todos
    los días su lonchera, que contiene un refresco
    envasado, caramelos o galletas de chocolate y,
    a veces, una fruta.
 Formulo las siguientes preguntas:
   ¿Cuál puede ser la causa de los dolores de Amalia?
   ¿Qué le puede ocurrir a la columna de Amalia si continúa llevando la mochila en un
   solo hombro?
   ¿Qué tipo de nutrientes contienen los alimentos que lleva en su lonchera?
   ¿Creen que la lonchera de Amalia es saludable?, ¿por qué?
   ¿Qué le puede suceder a Amalia si sigue consumiendo la misma lonchera todos los
    días?
 Registro sus respuestas en un papelote o en la pizarra.
 Comento que, lamentablemente, al igual que Amalia, hay muchos estudiantes que
 cargan su mochila de esa manera y consumen alimentos con gran cantidad de azúcar y
 grasa, tal vez, porque desconocen las consecuencias de estas acciones.
Análisis de información
 Formulo estas interrogantes:
  ¿Cuál sería la mochila ideal para Amalia?,
  ¿Qué le recomendarían hacer para llevar una mochila ideal?
  ¿Qué le sugerirían para que su lonchera sea saludable?
  ¿Cómo podríamos promover acciones que cuiden nuestros sistemas óseo-muscular y
   digestivo?
En grupo
 Formo los mismos equipos de trabajo que prepararon la lonchera saludable y
    entrégales papelotes y plumones para que escriban sus respuestas.
   Al concluir, solicito que un representante de cada equipo pegue su papelote en la
    pizarra y exponga ante la clase.
                                                                                           70 minutos
   Destaco los puntos de coincidencia o diferencia respecto a las recomendaciones de la
    mochila y la conformación de la lonchera saludable.
    En este último caso, probablemente puedan proponer ideas basándose en las
    loncheras que prepararon.
 Entrego a los equipos una copia del Anexo 1 y del Anexo 2 y pide que los lean en
    silencio.
 Indico que lean nuevamente el Anexo 1 y subrayen aquello que los podría ayudar a
    completar el esquema del Anexo 2.
 Invito a dialogar en equipo sobre las respuestas que proponen para completar el
    esquema y, posteriormente, indica que las escriban.
 Permito que los equipos socialicen las respuestas del esquema y, sobre la base de
    estas, complétalo junto con ellos en la pizarra o en un papelote.
       ¿Cómo debe colocarse en la                         ¿Cuál debe ser su tamaño?
       espalda?                                             El tamaño se tiene que
       Debe colocarse por encima de                       adecuar a la edad y talla del
       la cintura y adaptarse a la                                estudiante.
       curva de la columna
                                             Mochila
                                              ideal
                                                               ¿Cómo debe estar
        ¿Cuánto peso debe llevar?
                                                                  organizada?
        Debe llevar la décima parte
                                                          Los materiales más grandes y
        de la masa del estudiante.
                                                          pesados deben estar unidos a
                                                                   la espalda.
 Selecciono una o dos mochilas de los estudiantes y colócalas en una mesa delante de
  la clase.
 Luego, reviso cada una de sus partes y solicita que un voluntario describa su
  contenido y diga cómo está organizada.
 Si cuentas con una balanza, mide la masa de la mochila con el contenido: libros,
  cuadernos, cartuchera, etc.
Preparamos el desfile de mochilas
 Entrego a los equipos una hoja con la descripción de la mochila que deberán
  presentar en el desfile que se organizará en el aula (si el patio estuviera disponible,
  puedes usarlo).
 Señalo que no deben compartir la información recibida con los demás equipos.
     Equipo 1. Mochila con el contenido habitual y que, al colocarse, la parte baja
     se encuentre debajo de la cintura.
      Equipo 2. Mochila con dos tirantes regulables de 4 a 5 cm de ancho, con
     respaldo y cinturón lumbar; con separaciones y materiales organizados, los
     más grandes y pesados cerca de la espalda (mochila ideal).
      Equipo 3. Mochila con el contenido habitual más papel arrugado, para dar la
     impresión de mayor tamaño. Debe descansar sobre la zona lumbar. Colocar en
     la parte externa de la mochila un cartelito que diga 6 kg.
     Equipo 4. Mochila con materiales habituales y un cartelito en el exterior que
     indique 5 kg.
       Equipo 5. Mochila de un solo tirante y con el material habitual desorganizado
      al interior.
 Brindo un tiempo para que puedan organizar las mochilas que presentarán en el desfile
  y elijan a quienes desfilarán mostrándolas con las características que se les asignaron.
 Monitoreo el trabajo y verifica que las representaciones reflejen lo señalado en cada
  hoja.
 Sugiero que pongan un nombre al modelo de su mochila.
 Preparo el ambiente adecuado para el desfile: una pasarela con sillas a los lados para el
  público.
 Ofrezco recomendaciones sobre la forma correcta de levantar y colocarse la mochila
  cuidando siempre la postura de la espalda.
 Invito a un estudiante a realizar una demostración.
 Preparo las presentaciones de cada equipo.
 Puedes usar frases como las siguientes: “A continuación, la mochila modelo… del
  equipo 1”, “Quien modela la mochila es…”, “La mochila presenta dos tirantes…”.
 Antes de iniciar el desfile, reviso con los estudiantes el Anexo 3, para que observen
  ciertos detalles que los ayudarán a saber cuál es la mochila ideal.
 Invito a los representantes de cada equipo a desfilar en la pasarela y pide a los demás
  que observen, por ejemplo, si las mochilas están situadas por encima o debajo de la
  cintura, el tamaño y el peso de cada una, etc.
 Solicito que quienes desfilan abran la mochila para mostrar cómo están organizadas
  las cosas en su interior.
 Pido que los estudiantes completen el cuadro del Anexo 3 y respondan las preguntas.
 Al terminar el desfile, felicita a todos por su participación y bríndales un aplauso.
 Luego, indico que socialicen sus respuestas a la primera pregunta del Anexo 3:
   ¿cuál de las mochilas tiene las características de la mochila ideal?, ¿por qué?
 Pido que los niños y las niñas comparen sus respuestas iniciales con las que escribieron
  en el Anexo 2 y el Anexo 3.
 Pregúntales: ¿cambiaron en algo sus respuestas?, ¿qué nuevas ideas han agregado?
 Solicito que los equipos compartan sus respuestas a las preguntas:
   ¿cuál sería la mochila ideal para Amalia?, ¿qué le recomendarían hacer para llevar una
    mochila ideal?
Difundiendo nuestras loncheras nutritivas
 Ubicar los papelotes con los elementos que contiene su propuesta de lonchera
 saludable.
        Señalo que las exposiciones se realizarán por turnos y cada equipo tendrá cinco
         minutos para preparar sus loncheras y mencionar el valor nutricional que contienen.
        Durante las exposiciones, planteo las siguientes preguntas: ¿Qué cambios le
         recomendarían hacer a Amalia para que su lonchera sea saludable?; ¿creen que su
         propuesta de lonchera le podría servir a Amalia?, ¿por qué?
       Toma de decisiones
        Pido a los niños y las niñas que reflexionen en silencio sobre las siguientes preguntas:
         ¿qué alimentos debemos considerar en una lonchera saludable?,
         ¿qué partes de nuestro cuerpo hacen posible los movimientos?
         ¿cómo podemos cuidar nuestros huesos y músculos?
         ¿de qué manera podemos mantener en buen estado nuestro sistema digestivo?
        Expresan de manera voluntaria sus reflexiones.
          Cierre                                                                                    10 min
        Invito a los niños y a las niñas a reflexionar sobre el trabajo realizado a partir
         de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos?
         ¿Servirá lo aprendido hoy? ¿Por qué? ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿cómo la
         superaron?
        Evaluó junto con ellos si se cumplieron las normas de convivencia establecidas
         al inicio de la sesión.
          Tarea a trabajar en casa
          Pido a los estudiantes que respondan la siguiente pregunta en su cuaderno: ¿qué
           pasaría si no funcionara bien nuestro estómago o nuestros intestinos?
                                                 Lista de cotejo
    ÁREA: ____________________                             FECHA: ____________
    ACTIVIDAD: ____________________________________________________________
Competencia y capacidad: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA
                                    BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
Participa en acciones que promueven el bienestar común.
                                                                DESEMPEÑO
                                                Menciona que una         Explica las
                                                lonchera es saludable    características de
N.º    Nombres y apellidos de los estudiantes   o no dependiendo del     una mochila ideal.
                                                tipo de nutrientes que
                                                contienen los
                                                alimentos que la
                                                conforman.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28                                                                                            Logra
                                                                                              do A
En proceso B                   No logrado       C
                                    ¿Cómo es la mochila ideal?
La mochila acompaña a los estudiantes durante gran parte de su vida: al estudiar, al practicar deportes,
al viajar, etc., por lo que resulta aconsejable conocer cómo es la mochila ideal y el uso adecuado para
evitar lesiones en la espalda o en los hombros.
Una mochila ideal
La mochila ideal es aquella que descansa y se adapta a la curva que forman las
vértebras dorsales y cuya parte baja se encuentra 5 cm por encima de la
cintura. El tamaño de la mochila se debe adecuar a la edad y a la talla del
estudiante. Si es excesivamente grande, el mayor peso podría desplazarse a la
zona lumbar, que es mucho más sensible que la dorsal.
En el mercado hay tres tipos de mochila:
          La mochila de espalda de dos tirantes.
          La mochila de espalda de un tirante.
          La mochila de ruedas.
Algunos estudios indican que siempre que la mochila se use con los dos
tirantes regulables de 4 a 5 centímetros, cinturón lumbar, respaldo acolchado
y con el peso recomendado, se tendrá una adecuada posición en la espalda al
llevar los hombros hacia atrás. No se recomienda el uso de mochilas de un
solo tirante o colocarse la mochila de dos usando un solo tirante, porque se
sobrecarga el peso en uno de los hombros generando contracturas
musculares y dolor de espalda.
Organización de la mochila
Una mochila ideal debe repartir los materiales de forma que los más pesados y los más grandes se
coloquen unidos a la espalda. Los materiales más ligeros irán en la zona más alejada o en los bolsillos
exteriores. Son recomendables las mochilas que tienen sistemas de separación de interiores.
El peso de la mochila
El peso de la mochila debe tener relación con el peso de los estudiantes. Por ejemplo,
para un niño o una niña de nueve años, se recomienda que no contenga más de 3 kg. Si
la mochila tiene mucho peso, produce una gran tracción y presión sobre los músculos y
las articulaciones, debido a la sobrecarga.
Siempre es recomendable no llevar en la mochila más de lo necesario; no obstante, si
en alguna ocasión se debe llevar más de 3 kg, es preferible disminuir el peso y
llevar algunas cosas en las manos.
Finalmente, se sugiere usar mochilas con ruedas cuando el peso del contenido
es excesivo. Sin embargo, en opinión de algunos médicos, puede resultar
dañino para la espalda y la muñeca si solo tiene un punto de agarre.
                                        ¿Cómo es la mochila ideal?
     1. Dibuja en el recuadro del centro la mochila ideal; luego, señala sus partes y
        completa el esquema.
¿Cómo debe colocarse en la espalda?                      ¿Cuál debe ser su tamaño?
___________________________________
                                                         _______________________________
___________________________________
                                                         _______________________________
___________________________________
                                                         _______________________________
___________________________________
___________________________________
                                                         _______________________________
___________________________________                      _______________________________
___________________________________                      _______________________________
___________________________________                      _______________________________
___________________________________                      _______________________________
                                                         _______________________________
¿Cómo debe estar organizada?                      ¿Cuánto peso debe llevar?
________________________________                  ____________________________________
________________________________                  ____________________________________
________________________________                  ____________________________________
________________________________                  ____________________________________
________________________________                  ____________________________________
________________________________                  ____________________________________
________________________________                  ____________________________________
________________________________                  ____________________________________
________________________________                  ____________________________________
                                      SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 19
 TÍTULO DE LA SESIÓN
                                                    Practicamos hábitos saludables.
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
                                                                                                               ¿Qué nos dará
  Área/AF             Competencia/ Capacidad                                      Desempeños                    evidencia de
                                                                                                                aprendizaje?
PS               2. Convive y participa                                  Delibera sobre asuntos de         Dialoga y practica
                 democráticamente en la                                  interés público (hábitos          los       principales
                 búsqueda del bien común.                                saludables) para proponer y       hábitos saludables
                 2.4. Delibera sobre asuntos públicos:                   participar en actividades         para       mantener
                 2.5. Participa en acciones que promueven el bienestar
                 común:
                                                                         colectivas orientadas al bien     limpia su casa y
                                                                         común, y reconoce que             escuela.
                                                                         existen opiniones distintas a     Técnicas e Inst. de
                                                                         la suya.                          evaluación.
                                                                                                           Prueba escrita.
  Enfoques transversales                                                   Actitudes o acciones observables
                                            Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
ENFOQUE DE DERECHOS
                                            desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
                                            comunidad en la búsqueda del bien común.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
         ¿Qué se debe hacer antes de la sesión?                               ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
     -    Alistar el video sobre la limpieza del                                 -   Video o imagen.
          aula.                                                                  -   Información.
     -    Sacar copia a las ficha de información                                 -   Imágenes.
          sobre hábitos saludables en el hogar y                                 -   Información.
          escuela.                                                               -   Papelógrafos.
                                                                                 -   Plumones.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio                                        Tiempo aproximado: 15
Se les muestra un video sobre la limpieza del aula, o de lo contrario una imagen de niños
  limpiando el aula.
Responden: ¿De qué trata el video? ¿Qué limpiaban los niños?
¿Qué es un hábito saludable? ¿Qué es la limpieza? ¿Por qué debemos mantener limpia nuestra
 casa y nuestra aula?
¿Con los hábitos saludables de limpieza podemos evitar contraer enfermedades?
Se comunica el propósito a trabajar:
     El día de hoy propondremos acciones de hábitos saludables para mantener limpia nuestra casa y escuela.
Proponen los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión:
                                        Normas de convivencia
                                     Levantar la mano para participar.
                                     Escuchar a los demás.
PROBLEMATIZACIÓN
Se les muestra dos imágenes (de una casa o aula sucia y una limpia).
Observan y analizan las imágenes estableciendo comparaciones entre ellas.
Expresan en forma oral las comparaciones que realizaron.
Se les pregunta: ¿Qué observan en las imágenes? ¿En qué se diferencian? ¿Qué imagen muestra
  lo correcto? ¿Por qué debemos mantenerlo limpio?
Se plantea la pregunta problematizadora: ¿El hábito de limpieza evitará que nos enfermemos?
Expresan en forma ordenada sus opiniones.
ANÁSIS DE INFORMACIÓN
Se organizan en equipos y se les entrega a unos la ficha de información sobre la limpieza del
  hogar y a otros en el aula.
Leen en equipos la información brindada.
Conversan sobre lo leído en la ficha de información.
Se brinda unos minutos para que dialoguen en equipos y reflexionen personalmente sobre qué
  hábitos de limpieza practican y cuáles no.
Identifican y señalan en qué momentos del día pueden hacer práctica de estos hábitos.
Completan en tarjetas como resumen de la información los hábitos de limpieza que debemos
  practicar en casa y en el aula.
Con ayuda de sus tarjetas se elabora el organizador gráfico.
                                              Hábitos Saludables
                  En el                                                                           En el
                   HOGAR                                                                    AULA
           Barrer las áreas de la casa.                                      Barrer el aula diariamente.
                                                                      Botar la basura en el tacho, luego llevarlo al tacho
       Juntar la basura en bolsas o tachos.                                               principal.
           Barrer las áreas de la casa.                                     Barrer las áreas de la casa.
       Juntar la basura en bolsas o tachos.                            Juntar la basura en bolsas o tachos.
TOMA DE DECISIONES
Reflexionan el porqué de estas prácticas saludables evitarán que se enfermen.
Con sus aportes se llega a conclusiones y se registran en un papelógrafo.
         Mantener limpia nuestra casa y aula va a contribuir evitar que nos enfermemos y mantenernos con
                        buena salud libre de bacterias o gérmenes que nos quieran atacar.
Cierre                                             Tiempo aproximado: 15
Se plantea las siguientes preguntas a partir de lo trabajado en la sesión: ¿Qué aprendieron hoy?
  ¿Por qué deben practicar éstos hábitos saludables de limpieza?
Como extensión: Desarrollan una actividad en el cuaderno sobre los hábitos saludables.
Se evalúa con una ficha de aplicación sobre los hábitos saludables.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?