EXPERIENCIA DE              Cuidamos nuestra salud aprovechando y conservando nuestro ambiente 1
APRENDIZAJE N° 7             Actividad 1: Exploramos acerca de nuestra alimentación familiar y su impacto en la salud
Personal Social | 01/09/21                                                                         Semana 22
                      1.2. Prácticas alimentarias saludables que nutren a las
                               peruanas y peruanos en la actualidad
   Propósito:
- Explicar las prácticas alimentarias y su impacto en la nutrición de la población peruana.
 La cultura peruana, desde sus diferentes regiones, ha ido construyendo conocimiento en cuanto a la
 buena alimentación que ayuda a fortalecer la salud de la población en la actualidad.
                         La tierra peruana y su riqueza alimentaria
                                             Todos ellos permitieron a
                                              nuestra población idear
                                                grandes propuestas
                                               nutritivas que pueden
                                                   servirnos hoy.
 Estos alimentos naturales que nos provee nuestra biodiversidad son acogidos en los hogares
 peruanos y, a través del tiempo, los han ido utilizando en su alimentación y nutrición.
Inicia pensando acerca de los alimentos naturales, tales como la papa, la quinua, el camu camu, entre
otros. De acuerdo a tu experiencia, explica:
¿Cuáles son las propuestas nutritivas que han construido nuestra cultura a partir de los alimentos
naturales del Perú?
Bien, estas propuestas nutritivas que has identificado desde tu experiencia se han ido construyendo en
el transcurso del tiempo en nuestra población peruana. Ahora, vamos a acercarnos a algunas de ellas
para analizar su impacto en la nutrición. Ten presente la siguiente pregunta orientadora:
  ¿De qué manera estas propuestas nutritivas contribuyen a una mejor nutrición de la población?
                                                                                                                                   2
                                                 De nuestra Sierra
                                                         El charqui
              Esta fue una propuesta nutritiva de la zona alto andina de nuestra geografía.
                                                   ¿Dónde se elabora el                    ¿De qué manera el charqui
                                                        charqui?                            puede fortalecer nuestra
              ¿Qué es?
                                              Es elaborado, sobre todo, en                         nutrición?
    El charqui es una tradición
                                             zonas alto andinas, como por                  ¡Es una pregunta interesante!
    culinaria propia de nuestra
                                                 ejemplo en Apurímac,                        Primero, debemos conocer
    cultura. Consiste en salar y
                                             Ayacucho, Puno, Huancavelica                 sus principales características.
  secar la carne de auquénidos
                                                o Cusco. Sin embargo, lo                  Para responder esta pregunta,
  (llama o alpaca). Esto implica
                                                 podemos encontrar en                     revisa la información sobre los
  una técnica de conservación.
                                             muchos otros departamentos                   alimentos que te presentamos
                                                        del país.                                  más adelante.
  Proteínas               Grasa               Carbohidratos             Calcio                 Hierro
                                                                                                                   NUTRICIÓN
   57,79 g                3,6 g                   1,1 g                 37 mg                 6,50 mg
 Nota: El proceso de deshidratación es vital, ya que reduce el riesgo de crecimiento bacteriano
 presente en la humedad.
Ministerio de Salud del Perú. (2017). Tablas peruanas de composición de alimentos. Recuperado de https://repositorio.ins.gob.pe/
xmlui/bitstream/handle/INS/1034/tablas-peruanas-QR.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Ahora que has identificado que el charqui se caracteriza por poseer, principalmente, proteínas,
calcio y hierro, explica de qué manera contribuye a la nutrición de la población peruana.
 Dato curioso
 La técnica de salar y secar la carne, también se aplica en otras carnes como la anchoveta. Por
 ello, existe el charqui de anchoveta.
                                              Mote, humitas… ¡Mmm!
 El maíz peruano es un alimento poderoso y muy valorado en nuestra cultura. ¡También, se suma
 a nutrirnos!
 El Ministerio de Desarrollo Agrario y de Riego (2021) afirma "Con respecto a su valor nutricional, el maíz
 choclo es un alimento rico en carbohidratos y fibra, altamente energético. El choclo aporta una
 importante cantidad de proteínas y de fibra. También contiene vitaminas B1, B7 o biotina, B9 y ácido
 fólico, además de minerales como el magnesio, fósforo, hierro y potasio".
 Fuente:
 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1828781/Brochure_Mai%CC%81z%20Choclo.pdf.pdf
 Con él, se prepara el mote, que, en muchas partes del Perú, se consume con carne o queso. También, se
 puede tostar; en este caso, se le denomina “cancha”. Además, es el ingrediente principal de las humitas
 o tamales que tanto disfrutamos. En las largas caminatas, no falta un fiambre a base de mote, cancha,
 humitas o tamales. Estos alimentos ayudan a contrarrestar el desgaste físico.
                                                                                                    3
Las humitas, cancha o mote se caracterizan por contener, principalmente, proteínas, calcio y
hierro. Por lo tanto, ¿de qué manera contribuyen a la nutrición de la población peruana?
 Indaga y explica:
 ¿Podrías indagar con tus padres o familiares acerca de cómo el maíz morado contribuye a la
 salud?
                           ¿maíz para tomar?, ¿maíz para postres?
 Al plantear estas preguntas, nos referimos al maíz morado. En nuestra cultura andina, este fue
 empleado a manera de bebida: la chicha morada. También, lo han tratado para preparar ricos
 postres, como mazamorras u otros. Este es cultivado, principalmente, en Huancavelica o
 Ayacucho. El maíz morado mejora el flujo sanguíneo, reduce el colesterol y es un potente
 antioxidante.
                                     Somos “papamicuc”
 ¿Qué es un “papamicuc”? Se les denomina así a todas las personas que consumían papa en
 tiempos de los incas. Este tubérculo es considerado un alimento básico en todo el mundo.
                 ¿Somos “papamicuc” en la actualidad? Sustenta tu respuesta.
 La papa ha estado presente en la alimentación peruana desde tiempos preíncas en platos como
 papas con queso, papas aderezadas, etc. Esta se caracteriza por su alta calidad de proteínas,
 hierro, potasio, etc.
 La papa seca y el chuño son dos excelentes formas de consumir la papa. Estas son papas con
 procesos de conservación y deshidratación para poder guardarlas por periodos largos.
          Explica de qué manera estas propuestas nutritivas contribuyen en tu salud.
                      ¿Qué ideas nutritivas se utilizan en tu comunidad?
                                     De nuestra Sierra
                                   El secado de la anchoveta
La anchoveta es muy nutritiva porque contiene proteínas, omega 3 y minerales. Está presente en la
Costa peruana. Inclusive el Ministerio de Cultura reconoció y declaró esta técnica del secado
ancestral como Patrimonio Cultural de la Nación. ¿Te imaginas unas papas sancochadas con una
rica anchoveta? ¡Mmm! ¡Pura nutrición!
 Explica en qué ayuda el omega 3
   en la salud de las personas.
                                                                                                        4
                                         De nuestra Selva
                                     La conservación del pescado
  La población de la Selva fue desarrollando la conservación del pescado de su región. Para ello,
  utilizaron la técnica del pescado ahumado y seco (salado). Este último es producto de un proceso
  en el que al pescado se le añade sal y, luego, es soleado por unos días.
  El pescado ahumado también es producto de un proceso. Primero, se lava para luego envolverlo en
  hojas de bijao. Después de ello, lo pasan varias veces por una parrilla.
           ¿Cómo ayudan estas ideas de conservación del pescado para la alimentación
                      saludable de la población? Sustenta tu respuesta.
 Relaciona los alimentos nutritivos con los nutrientes, minerales o ácidos grasos que se te detallan.
                    Luego señala a qué partes del cuerpo humano benefician.
              Alimentos nutritivos                         Nutrientes, minerales y ácido graso
              1          La papa                                          Hierro
              2         El charqui                                        Calcio
              3        Las humitas                                      Proteínas
              4       La anchoveta                                      Omega 3
Dibuja el cuerpo humano y señala a qué partes o funciones benefician los nutrientes de estos alimentos.