RECOMENDACIONES PARA UNA DIETA ASTRINGENTE
La alimentación astringente está indicada en procesos diarreicos, independientemente
de sus causas. Las más frecuentes son producidas por virus, bacterias y parásitos, la toma de
determinados medicamentos como: laxantes, antibióticos o antiácidos que contengan
magnesio. En otros casos, el origen pueden ser cuadros agudos de enfermedades inflamatorias
intestinales, diverticulitis, secuelas de resecciones intestinales, etc.
Por diarrea se entiende el aumento de la frecuencia, volumen o la fluidez de las deposiciones,
que interfiere con la digestión y la absorción de nutrientes y líquidos, y puede ir acompañada
de dolor abdominal, “retortijones”, fiebre y malestar.
Las características generales de la dieta han de ser: baja en fibra insoluble (legumbres,
verduras y ciertas frutas), baja en grasa, exenta en lactosa (leche, flan y natillas), sin alimentos
irritantes (café, grasas, picantes, bebidas gaseosas) ni flatulentos (col, coliflor, repollo,
alcachofas).
OBJETIVOS
   Reponer la pérdida de líquidos y electrolitos, para evitar la deshidratación.
   Reducir la estimulación de las secreciones gastrointestinales
   Enlentecer el tránsito intestinal, reduciendo con ello, el número y volumen de las
    deposiciones
   Realizar una progresión dietética adecuada hacia una alimentación normal.
REHIDRATACIÓN POR VÍA ORAL
En las primeras 24 horas hay que asegurar la reposición de agua, glucosa y electrolitos que se
pierden con la diarrea para evitar la deshidratación. Beba de 2 a 3 litros de líquido repartidos
en pequeñas tomas a lo largo del día.
Elija soluciones rehidratantes de farmacia como Sueroral®, Isotonar®, Bebesales®, o limonada
alcalina (1litro de agua, dos cucharadas soperas de azúcar, media cucharada pequeña, de sal y
de bicarbonato, y el zumo de un limón mediano), o bebidas isotónicas (Acuarius®, Isostar® ,
Gatorade®, Santiveri®), posteriormente agua de arroz (50 gr de arroz y una zanahoria grande
pelada, un litro y medio de agua con sal, hervir durante 20 minutos, a fuego medio).
RECOMENDACIONES
    1. Pasadas esas primeras 24 h y según vaya mejorando planifique la incorporación de
       alimentos según la guía para la selección de alimentos y el ejemplo de menú que le
       proponemos más adelante.
    2. Coma poca cantidad y varias veces al día; lo ideal es repartirlas en 6 tomas (desayuno,
       media mañana, comida, merienda, cena y algo antes de acostarse)
    3. Coma despacio y en un ambiente tranquilo. Mastique bien.
    4. Repose sentado hasta media hora después de las comidas principales.
    5. Tome los líquidos y el agua en pequeñas cantidades. Hágalo fuera de las comidas y en
       cantidad no inferior a 2 litros al día. Ajuste la cantidad de liquidos que toma, a la
       cantidad de los que pierde con las deposiciones.
    6. No tome alimentos ni muy fríos, ni muy calientes, ya que pueden aumentar la cantidad
       y disminuir la consistencia de las heces.
             7. Realice cocinados sencillos (hervidos, en su jugo, plancha, vapor, horno) y evite los
                fritos, rebozados, empanados y guisos.
             8. Condimente los platos con sal, excepto cuando su médico le indique lo contrario.
             9. Evite tomar café, té, alcohol, chocolate, bebidas con gas y masticar chicles.
         GUÍA PARA LA ELECCIÓN DE ALIMENTOS
Grupo de alimentos        Recomendados                                    Desaconsejados
Lácteos                   Leche sin lactosa.                              Leche, flan y natillas
                          Yogur, quesos frescos, cuajada.                 Yogur con frutas, cereales, o frutos secos.
                                                                          Nata y crema de leche, quesos grasos.
Cárnicos, pescados y Carnes magras (solomillo y lomo).                    Embutidos, patés.
huevos                Jamón cocido o serrano desgrasado.                  Carnes grasas y fibrosas.
                      Conejo, pollo sin piel.                             Marisco, ahumados y salazones.
                      Pescado blanco y huevos.
Cereales, legumbres y Pasta italiana, tapioca, arroz, pan blanco, Cereales integrales y sus derivados.
tubérculos            biscotes y patatas.                         Legumbres inicialmente.
Verduras y Hortalizas Zanahoria y calabaza cocidas.               Verduras fibrosas y flatulentas: coles,
                                                                  alcachofas, esparragos, pimientos,
Frutas                Plátano, manzana y pera, maduros y sin Otras frutas crudas y secas.
                      piel, al horno o hervidas.
                      Membrillo y frutas en almíbar.
Bebidas               Agua, infusiones y caldos sin grasa.        Bebidas con gas, alcohólicas, té, café y
                                                                  zumo de frutas.
Alimentos grasos      Aceites de oliva y girasol, con Mantequilla, margarina y mayonesa.
                      moderación.                                 Frutos secos.
Dulces y bollería     Miel y azúcar, con moderación.              Chocolate y cacao.
                      Repostería casera, con poco aceite.         Repostería y bollería industrial.
                      Galletas “tipo María”.                      Galletas integrales.
Condimentos y otros   Sal. Hierbas aromáticas.                    Platos cocinados y salsas comerciales.
         Ejemplo de menú
   Desayuno/ Merienda          Media mañana               Comida/ Cena                Postcena
      Yogur                      Pan con: queso            Pasta o arroz. Patata      Yogur
      Galletas (tipo María)         fresco,     jamón        o zanahoria hervidas,      Galletas (tipo
         o pan con: jamón            york o serrano sin       en puré, o asadas.            María)
         de pavo, lomo o             tocino.                 Carne, pescado o
         membrillo.               Fruta madura o               huevo.
      Fruta madura o                elaborada.              Pan
         elaborada.                                          Fruta    madura     o
                                                                elaborada.
             10. Ciertos alimentos como las frutas, verduras, legumbres, leche y derivados inclúyalos
                 progresivamente según le recomendamos. Si alguno lo tolera mal, retírelo e inténte
                 incorporarlo de nuevo más adelante.
      Las frutas recomendadas al principio son: plátano, pera y manzana, bien maduras sin
       piel, y elaboradas en compota, asadas o trituradas y dulce de membrillo.
      Las verduras y hortalizas como la patata, zanahoria, calbacín y calabaza, son bien
       toleradas desde el principio. Incorpore el resto, cocinadas en puré y mezcladas con
       patata, después cocinadas solas y en purés, posteriormente enteras y más tarde, si la
       tolerancia es buena, incorpórelas frescas.
      La leche y derivados incorpórelos de la siguiente manera: 1º yogures, 2º queso fresco,
       3º cuajada, 4º leche descremada y por último leche entera, flan y natillas.
      Introduzca las legumbres, primero cocinadas y trituradas con batidora y pasadas por el
       pasapurés, después trituradas con batidora y, si las tolera bien tómelas enteras.
   11. El arroz o las pastas puede prepararlos hervidos, en sopas con poco caldo o seco con
       un poco de aceite y alguna hierba aromática.
   12. Las carnes y pescados tómelos hervidos, a la plancha, al horno, papillote, etc.
   13. El huevo consúmalo pasado por agua, cocido o en tortilla usando poco aceite.
   14. El aceite más aconsejado es el de oliva. Puede utilizarlo con moderación para aliñar en
       crudo o para cocinar.
Yogures
Los yogures y otras leches fermentadas son muy beneficiosos para la salud y especialmente
ante procesos diarreicos. La acción de sus bacterias lácticas se mantiene en el interior del
intestino, actuando como protectores de su mucosa. Tome entre 2 y 4 al día, uno de ellos con
Lactobacillus Casei y los demás con Lactobacillus y Bifidobacterias.
Observación:
Lávese bien las manos con agua y jabón después de cada deposición, para evitar posibles
contagios en caso de que la causa de la diarrea sea de origen infeccioso.