1.
Introducción
  La automedicación se define como la práctica mediante la
  cual   una     persona          hace     uso        de    un   medicamento        sin
  prescripción      médica,          con         el        propósito    de     tratar
  enfermedades o síntomas identificados por sí mismo.
  Se   buscará    determinar         los    factores          que   influyen    a    la
  automedicación como ser la publicidad por parte de las
  industrias farmacéuticas, la falta de tiempo para asistir
  a una consulta médica y otros factores socioeconómicos y
  culturales,     la    prevalencia          de       la    automedicación.,        los
  fármacos más utilizados en esta práctica, así como los
  principales síntomas que son motivos de automedicación en
  los habitantes del Plan 3000.
  Con el fin de dar a conocer los riesgos y consecuencias a
  los que la automedicación puede llevar.
2. Planteamiento Del Problema
  ¿Cuáles      fueron       los     factores          que     incidieron       en    la
  dispensación     de       medicamentos         sin       receta   médica   en     los
  habitantes del Plan 3000 en el periodo de noviembre del
  2017 en santa cruz de la sierra?
3. Justificación
  Este   trabajo       es    importante          realizar        para   informar      y
  concientizar sobre los riesgos y consecuencias que causa
  la automedicación ya que es un problema que afecta a la
  salud de la población en la cual pueden estar expuestas a
  una intoxicación o mala manipulación del fármaco, etc.
  Los beneficiarios del siguiente trabajo será la población
  ya que tendrán más información y más conciencia antes de
  automedicarse.
4. Objetivos
  4.1. Objetivo General
       Determinar     los   factores   que   incidieron   en   la
       dispensación de medicamentos sin receta médica con el
       fin de informar los efectos que pueden causar el mal
       uso de los medicamentos.
  4.2. Objetivos Específicos
           Conocer cuáles son los medicamentos más
               requeridos por esta población.
           Establecer cuáles son los principales síntomas
               que son motivos de la automedicación.
           Determinar el nivel socioeconómico de los
               habitantes del Plan 3000.
5. Marco Teórico
  5.1. Concepto de Fármaco
       Un fármaco es aquella sustancia química purificada
       que se utiliza para el tratamiento, la cura, la
       prevención o el diagnostico de alguna enfermedad o
       también para inhibir la aparición de un proceso
       fisiológico no deseado. (1)
  5.2. Automedicación
       La automedicación es la utilización de medicamentos
       por iniciativa propia sin
       ninguna intervención por parte del médico.
       Esto suele ocurrir a menudo con los medicamentos que
       no necesitan receta médica ni prescripción. (2)
5.3. Fármacos más Vendidos sin Prescripción Médica    y sus
    Efectos Secundarios
    Alivian o disminuyen el dolor de diferentes
    etiologías. Existen varios tipos principales de
    analgésicos, algunos de los cuales pueden conseguirse
    sin formula médica. Los analgésicos más potentes son
    aquellos derivados de la morfina y los opiáceos que ,
    aunque son muy efectivos, pueden causar efectos
    secundarios graves; razón por la cual se deben tomar
    bajo supervisión médica. Así mismo, la automedicación
    con analgésicos puede enmascarar una enfermedad de
    base que requiere tratamiento.(3)
    Las cifras disponibles sobre el consumo de estos
    medicamentos nos indican una exposición masiva de la
    sociedad a los analgésicos en todos los grupos de
    edad y para una amplia muestra enfermedades. Cuando
    se abusa de estos fármacos o s utilizan en forma
    indiscriminada sin control por un profesional pueden
    ocasionar efectos adversos graves relacionados con el
    aparato digestivo o riñón. (4)
    El ácido acetilsalicílico (la aspirina), el
    paracetamol y el ibuprofeno son los fármacos que más
    se utilizan. Además de analgésicos son todos ellos
    antitérmicos. El dolor de cabeza, el dolor de
    espalda, el cansancio y dolores articulares son las
    patologías que más demandan su uso. La aspirina tiene
    como riesgo principal la alteración de la mucosa
    gástrica (gastritis erosiva) con sangrado agudo.
    Además, puede producir hipoglucemia y disminución de
    la coagulación de la sangre. Esta desaconsejada en
    niños pequeños por el riesgo de potenciar el síndrome
  de Reye (un daño cerebral súbito agudo, que va unido
  a problemas hepáticos, de causa desconocida, parece
  estar relacionado con el consumo de ácido
  acetilsalicílico en los más pequeño). Por su parte,
  el ibuprofeno también puede afectar al aparato
  digestivo, aunque en menor grado que la aspirina. Y
  la hiperdosificación del paracetamol puede alterar la
  función hepática. (5)
5.3.1. Antibióticos
       Son herramientas terapéuticas indispensables
       para el tratamiento de las enfermedades
       infecciosas, dirigidos a eliminar o inhibir el
       crecimiento de     las bacterias. Sin embargo, una
       alta proporción de antibiótico se prescribe,
       dispensa y consume de manera inadecuada, lo que
       se representa la causa principal de la
       resistencia bacteriana, fenómeno clasificado por
       la Organización Mundial de la Salud como un
       problema global de salud pública. (3)
       Los errores mas frecuentes en la automedicación
       con antibióticos son la duración del tratamiento
       y la indicación del mismo. La interrrupcion
       prematura del tratamiento (que debe durar al
       menos siete días) es un error habitual que da
       lugar a resistencias bacterianas, que perjudican
       al paciente y a futuros usuarios de ese mismo
       fármaco. El abuso en la toma de antibióticos sin
       indicación médica suele realizarse en los
       procesos febriles, que normalmente tiene origen
       vírico, para los que no son efectivos y, por lo
       tanto, innecesarios.(6)
5.3.2. Antigripales
       Empleados para disminuir la sintomatología
       asociada al resfriado común, este tipo de
       medicamentos no son recomendables para todos los
       pacientes debido a sus posibles interacciones
       con algún otro medicamento, e incluso tienen
       efectos secundarios por si solos como molestias
       gastrointestinales, somnolencia, sequedad d boca
       y y estreñimiento.(3)
       Es frecuente que los antihistamicos o
       anticongestivos se incluyan en los preparados
       contra el resfriado, pero su eficacia solo se
       nota cuando se toman cantidades suficientemente
       grandes como para que se haga sentir también sus
       efectos secundarios: mareos, torpeza mental,
       somnolencia etc. Como muchos de los
       anticatarrales que se venden incluyen este tipo
       de sustancias no es aconsejable conducir ni
       manejar maquinaria mientras se toman.(7)
5.3.3. Antidiarreicos
       Dirigidos a eliminar o aliviar la diarrea,
       caracterizada por la eliminación frecuente de
       heces acuosas o blandas. Medicamento habitual en
       el botiquín de los hogares; y aunque genera un
       mejoría de la sintomatología, el agente causal
       de la diarrea puede persistir en el organismo.(
       3)
       Existen dos tipos de medicamentos para las
       diarreas: los que absorben el agua del intestino
       (coalin,pectina,bismuto,etc.) y los que reducen
         los movimientos del intestino (codeína y otros
         opiáceos). En ambos casos los síntomas de la
         diarrea puede mejorar pero la enfermedad que
         causa puede permanecer en el organismo. No es
         recomendable administrar medicamentos que
         reducen la movilidad intestinal porque no
         resuelven la enfermedad aunque cesen los
         síntomas.(7)
  5.3.4. Tranquilizantes
         Los medicamentos tranquilizantes, ansiolíticos y
         antidepresivos son algunos de los más
         utilizados. Su uso abusivo crea graves problemas
         personales y sociales. Producen dependencia
         cuando se toman por largo tiempo y sin control
         de un especialista, y pueden dar lugar a graves
         alteraciones del sueño, del comportamiento y de
         la personalidad.(6)
5.4. Riesgos y Consecuencias de la Automedicación
  5.4.1. Riesgos
             Toxicidad: efectos secundarios, adversas y
               en algún caso intoxicación.
             Falta de efectividad, porque se utilizan en
               situaciones no indicadas. Por ejemplo, la
               toma de antibióticos para tratar procesos
               víricos contra los cuales estos
               medicamentos no son efectivos.
             Dependencia o adicción.
             Enmascaramiento de procesos clínicos graves
               y consecuentemente retraso en el
               diagnóstico.
             Interacciones con otros medicamentos o
               alimentos que esté tomando. Puede haber una
               potenciación o una disminución del efecto
               del medicamento.
             Resistencias a los antibióticos. El uso
               excesivo de antibióticos puede hacer que
               los microorganismos desarrollen mecanismos
               de defensa delante de estos medicamentos de
               manera que dejan de ser eficaces.(8)
  5.4.2. Consecuencias
         El uso inapropiado de las drogas puede
         desencadenar consecuencias negativas que van
         desde no concretar el efecto curativo buscado,
         hasta en casos extremos, la adicción o la
         muerte, pasando      por reacciones alérgicas,
         vómitos, diarreas, intoxicaciones y daños
         orgánicos.(9)
5.5. Factores que Llevan a la Automedicación
  5.5.1. Factor Falta de Tiempo
         La sociedad actual está gobernada por reglas de
         consumo y de desarrollo de la fuerza laboral en
         el que la actividad económica parecería estar
         por encima de todas las demás incluso la salud
         .Esto no permite a las personas no solo de los
         extractos más altos sino de todos ellos acudir
         en el momento oportuno a la consulta de un
       profesional de salud lo que a su vez desencadena
       dos eventos, el diagnóstico tardío de un cuadro
       nosológico y la eventual dificultad de darle un
       tratamiento completo y adecuado.
       Es por estos factores que los usuarios acudan de
       forma más rápida a los autoservicios o expendios
       de medicamentos (farmacias) en busca de una
       pseudoconsulta para sus molestias por la
       flexibilidad de los horarios.(10)
5.5.2. Factor Socioeconómico
       Dentro de los factores socioeconómicos que
       influyen en la automedicación destacan el
       desempleo ,las malas condiciones de trabajo y de
       vida de la mayoría de la población y sobre todo
       del bajo ingreso económico que no les permite
       acceder a los servicios de salud    lo cual se
       traduce en la falta de prescripción de un
       profesional capacitado.(11)
5.5.3. Factor Cultural
       La automedicación como se ha mencionado es un
       fenómeno multicausal, dentro de ellas se
       encuentran la cultura de las personas que
       responden a estímulos como la presión de grupo
       sobre todo del entorno familiar que provoca la
       búsqueda de soluciones rápidas cuando se desea
       un problema de desequilibrio entre salud y
       enfermedad. Esto unido a la poca formación
       educativa de las personas, hacen que no posean
       lo suficiente elementos de juicio para discernir
       la información que se recibe de las fuentes más
       comunes (televisión, medios impresos y en los
       últimos tiempo internet) la cual la mayoría de
       las veces es sesgada para conseguir el
       incremento de las ventas de los principios
       activos y no necesariamente la mejoría del
       usuario.
       Estas carencias causan que existan enunciados
       como “buscar rápido alivio a esas molestias “ lo
       que tienen un papel decisivo en la decisión
       final del usuario.(12)
5.5.4. Factores Ligados a la Industria Farmacéutica
       Mucho del poder de la industria farmacéutica
       recae en los ingentes presupuesto   que tienen
       asignado a la publicidad de sus productos en
       todos los medios de información de los que
       disponen los usuarios .Se ha llegado a puntos en
       los cuales la publicidad de los principios
       activos está en todos los lugares, incluso en
       sitios de esparcimiento como parques o plazas.
       Esta saturación de información hace que el
       usuario se decida por la primera sustancia que
       le informan o por la que recuerda en el momento
       de estar adquiriendo medicamentos , pudiendo
       esta no ser la mejor o más accesible de acuerdo
       a su presupuesto.(10)
       El papel de la industria farmacéutica y su
       influencia en el fenómeno son claros, pero
       también pueden ser beneficiosos cuando se los
       asume con responsabilidad social, es decir
       cuando las empresas saben que su compromiso a
       largo plazo es con la sociedad en su conjunto y
          se alcanzan beneficios no necesariamente
          monetarios pero que si enriquecen el capital
          social de la misma.(13)
5.6. Automedicación Responsable
     La organización mundial de la salud definió la
     automedicación como la “selección y uso de los
     medicamentos que no requieren proscripción por parte
     de las personas, con el propósito de tratar
     enfermedades o síntomas que ellos mismos puedan
     identificar”. La automedicación responsable con
     medicamentos que se puedan adquirir sin receta
     médica, puede ser conveniente si se emplea para
     tratamientos de síntomas menores como dolor o acides
     de estómago y suelen utilizar multitud de molestias y
     pequeños problemas de salud que se presentan de forma
     habitual.(14)
     Las ventajas de la automedicación responsable pueden
     resumirse en:
        Facilita y promueve la participación de los
          individuos en el cuidado de la salud
        Reduce el costo y el tiempo necesario para tener
          acceso al medicamento al evitar la consulta
          medica
        Alivia la carga de las instituciones de      salud
          por la tención de padecimientos comunes en lo
          que no es necesaria la consulta médica y la
          prescripción.(15)
5.7. Precauciones al Automedicarse
     Al usar fármacos se debe tener las siguientes
     precauciones:
           No triture ni parta las pastillas a menos que se
               lo indique
           Fíjese si los efectos secundarios le permiten
               conducir o realizar otras actividades
           Averigüe las reacciones que pudieran producirse
               con otros medicamentos o con alcohol
           No comparta medicamentos con nadie
           Cada persona reacciona de distinto modo a los
               fármacos, y nadie puede predecir con toda
               exactitud que ocurrirá en su organismo. Si le
               alarma algún efecto secundario inesperado
               consulte a su médico.
           Escoja la medicina que trata solo el problema
               que le está afectando
           Conozca los principios activos de todas sus
               medicinas. No tome al mismo tiempo dos
               medicamentos que tenga el mismo principio
               activo.
           Mantenga la medicina en el empaque o envase,
               botella o tubo original para que pueda encontrar
               las instrucciones fácilmente.
           Use la dosis incluida en la etiqueta de la
               medicina y no tome más de lo recomendado.(16)
6. Hipótesis
  El consumo de fármacos sin prescripción médica está
  asociado con la carencia de tiempo y economía para acceder
  a una consulta médica, el fácil acceso a los fármacos y la
  influencia publicitaria por parte de las industrias
  farmacéuticas.
  “Los habitantes del plan 3000 que carecen de tiempo y
  economía para el acceso a una consulta médica, tienen
  mayor incidencia en el consumo de fármacos sin
  prescripción médica.”
  Unidad de análisis: habitantes del plan 3000
  Variables independientes: falta de tiempo y economía
  Variables dependientes: incidencia en el consumo de
  fármacos sin prescripción médica.
7. Diseño Metodológico
  7.1. Tipo de Investigación
       El presente estudio es de tipo prospectivo, analítico
       y   transversal.
       Prospectivo: porque la información será registrada
       según se vayan realizando las encuestas.
       Analítico: porque en este estudio se establecerán
       relaciones entre las variables y se buscaran las
       causas o factores del problema.
       Transversal: porque el análisis de las personas que
       se automedican en la pampa de la isla se realizara en
       un determinado tiempo y solo una vez por individuo.
  7.2. Área De Estudio
       El plan 3000 es una de las zonas periurbana con mayor
       cantidad de habitantes de la ciudad Santa Cruz de la
       Sierra, tiene clima cálido y fue fundada el 18 de
       marzo de 1983. Actualmente alberga   casi   400000
       habitantes, con aproximadamente 150 barrios y más de
       una treintena de unidades vecinales.(17)    (Anexo 1).
7.3. Universo y Muestra
     Población: hombres y mujeres mayores de 18 años que
     habiten en el plan 3000
     Muestra: 350 habitantes
     Unidad de análisis: personas al azar
     Unidad de muestreo: barrios del plan 3000
     Tipo de muestreo: muestreo no probabilístico
     accidental o por comodidad
     Métodos: técnicas e instrumentos de datos de
     recolección de datos
     Fuente de información: fuente primaria
     Se realizara un estudio en que se llevara a cabo la
     recolección de datos en encuestas por escrito también
     llamados cuestionario donde se preguntara sobre el
     consumo de fármacos sin prescripción médica, la
     frecuencia y los motivos que llevan a esta.
  7.3.1. Procedimientos Para la Recolección de Datos
     7.3.1.1.   Procesos
                Se realizara un estudio prospectivo,
                analítico y transversal. Se acudirá al plan
                3000 y se solicitara permiso a los
                habitantes para realizar la encuesta en
                forma directa, previa explicación sobre el
                fin de la misma e instrucción sobre el
                llenado del cuestionario.
                La selección de personas será al azar entre
                las personas mayores de 18 años que se
                encuentran por la calle o realizando sus
                labores diarias. No se encuestara a
                personas que se encuentren cerca de
               farmacias, centros de salud o consultorios
               médicos para no interferir en la
               objetividad y en los resultados de la
               investigación.
    7.3.1.2.   Cronograma de Actividades
               El proyecto se llevar a cabo en un total de
               12 semanas desde febrero hasta abril.
               (Anexo 2)
    7.3.1.3.   Recursos
               El costo aproximado para la realización del
               proyecto es de 665 Bs. (Anexo 3).
7.4. Plan de Tabulación y Análisis
    Los datos obtenidos se ingresaran a una hoja de
    cálculo de Excel, para la organización de la
    información se utilizara tablas simples y de
    asociación.
    Se utilizara la estadística descriptiva: promedio,
    moda, mediana y desviación estándar, así como la
    estadística inferencial para determinar la relación
    existente entre las variables en estudio.
    El análisis de resultado cualitativo se hará a través
    de porcentaje (%), y se diseñara una base de datos se
    transcribirá la información obtenida mediante las
    variables de estudio de las encuestas realizadas.
        7.5. Operaciones de las Variables
VARIABLES     DEFINICION     DIMENSIONES     DEFINICION        INDICADORES          ESCALA             TIPO DE
             CONCEPTUAL                     OPERACIONAL                                               MEDICION
                                                                Consumos      (1)Iniciativa propia
                                                                   de         (2)Consulta al         Ficha de
                                                               medicament     medico                 encuesta
                                                                              (3)No toma ningún
                                                                   os
                                                                              medicamento
                                             Conjunto de        Frecuencia    (1)Todos los días
                                                                                                     Ficha de
                                              actitudes y            de       (2)2 a 3 veces por
                                                                                                     encuesta
                                            aptitudes que      automedicac    semana
                               Factores    poseen todas las         ion       (3)1 vez al mes
                              Cognitivos       personas,
                                                                              (1)La enfermedad
                                              facultades        Situaciones
                                                                              no era grave
                                           sensoriales que      no médicas
                                                                              (2)Falta de dinero
                                            están activas           que
                                                                              para la consulta       Ficha de
                                                               motivaron a
                                                                              medica                 encuesta
                                                                     la
                                                                              (3)Falta de tiempo
                                                               automerdica
                                                                              para la consulta
                                                                    cion
                                                                              medica
                Tipo de
                                                                              (4)otros
             conducta que
             implica tomar                                     Lugar donde    (1)Tienda
Automedica
             medicamentos                  Medida total        consigue los   (2)Farmacia
   cion                                                                                              Ficha de
                según la                   económica y         medicament     (3)Establecimiento
                                                                                                     encuesta
                 propia                    sociológica         os o           de saludos
               iniciativa                  combinada de la     fármacos       (4)Otros
                             Factores      preparación
                                                               Cantidad de
                             Socioecono    laboral de una
                                                               dinero que
                             micos         persona y de la
                                                               gasta para
                                           posición                           (1)Clase alta
                                                               recibir                               Ficha de
                                           económica-                         (2)Clase media
                                                               atención                              encuesta
                                           social individual                  (3)Clase baja
                                                               médica
                                           o familiar
                                                               (nivel de
                                                               ingresos)
                                                               Grupo social
                                           Conjunto de                        (1Mestizo
                                                               que toma                              Ficha de
                                           conocimientos                      (2)Indígena
                                                               medicament                            encuesta
                             Factores      que permite a                      (3)De color
                                                               os
                             Culturales    alguien
                                           desarrollar su      Calidad de
                                                                              (1Medico
                                                               atención                              Ficha de
                                           juicio menor                       (2)Curandero
                                                               medica                                encuesta
                                                               disponible
                                                                                 (1)Ama de casa
                                               Hace mención
                                                                                 (2)Estudiante     Ficha de
                                               en no tener         Ocupación
                                                                                 (3)Trabajador     encuesta
                                               tiempo
                               Factor falta                                      (4)Desocupado
                                               suficiente para
                               de tiempo
                                               hacer fila en los   Tiempo para
                                               servicios de                      (1)Si
                                                                   acudir a un                     Ficha de
                                               salud                             (2)No
                                                                   centro                          encuesta
                                                                   medico
                               Factores        Hace mención        Lugar donde   (1)Televisión
                               ligados de la   en el nivel de      se enteró     (2)Internet
                                                                                                   Ficha de
                               industria       publicidad de       sobre un      (3)Folletos
                                                                                                   encuesta
                               farmaceutic     medicamentos        medicament    (4)Revistas
                               a                                   o             (5)Otros
                                               Condición
                                               orgánica que                      (1)Hombre
                                   Sexo                            Masculino                       Ficha de
                                               distingue a los                   (2)Mujer
                                                                   Femenino                        encuesta
                                               machos de las
                                               hembras
             Características                   Cada uno de los                   (1)18 a 25 años
Sociodemog   demográficas                      periodos en que     Número de     (2)26 a 35 años
                                   Edad                                                            Ficha de
raficas      de una                            se considera        años          (3)36 a 45 años
                                                                                                   encuesta
             población                         dividida la vida    cumplidos     (4)46 a 55 años
                                               humana                            (5)≥56 años
                                               Grado más                         (1)Primaria
                                  Nivel de     elevado de          Nivel         (2)Secundaria
                                                                                                   Ficha de
                                instrucción    estudios            académico     (3)Superior
                                                                                                   encuesta
                                               realizados o en     alcanzado     (4)Analfabeto
                                               curso
8. Bibliografía
      1. www.definicionabc.com/salud/farmaco.php
      2. www.google.com/amp/amp.diarioinformacion.com/vida-y-
         estilo/salud/2017/07/26/riesgos-
         automediacion/1920906.html
      3. www.grupogermen.org/comunidad-en-general/cuales-son-
         los-farmacos-mas-comunes-en-la-automedicaion.html
      4. www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-
         multimedia/farmacia/riesgos-de-la-
         automediacion?showall=1
      5. www.hola.com/salud/2013092767247/riesgos-
         automedicacion/
      6. www.todoenfermeria.wordpress.com/2009/01/16/el-abuso-
         de-medicamentos-y-la-automedicacion/
      7. www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-
         multimedia/farmacia/riesgos-de-la-
         automedicacion?showall=1
      8. Sánchez F.2008. Determinación de las razones y
         diferencias en automedicación entre una parroquia
         urbana y una parroquia rural del Distrito
         Metropolitano de Quito. Universidad San Francisco de
         Quito. Ecuador.
      9. www.luisbarrillasc.wordpress.com/la-familia-y-la-
         medicina/
      10.     Gaceta Universitaria Buenos Aires Argentina.
         1999. Los peligros de la automedicación. Edición del
         02 de agosto.
      11.     Robbins S. y Coulter M. 2005. Administración.
         Pearson Educación. Capítulo 5, paginas 134-137.
         México DF.
      12.     www.revistadigital.inesem.es/biosanitario/autome
         dicacion-responsable
      13.     www.appswho.int/medicinedocs/documents/s19898es/
         s19898es.pdf
      14.     www.reyquibolivia.blogspot.com/2012/03/plan-
         tres-mil-la-dormitorio-llega-su-29html?m=1
ANEXOS