EVALUACIÓN CLÍNICA DEL ESTADO NUTRICIONAL
Deficiencia nutricional
La aparición de signos clínicos (anomalías físicas), ligadas a una deficiencia nutricional, indica
que está es grave. Por otra parte, observados en un conjunto poblacional, constituirá la punta del
iceberg de un problema de gran importancia y extensión en el citado conjunto.
La evaluación clínica del estado nutricional va a tener gran utilidad en países pobres en donde es
frecuente la desnutrición. No obstante, también se aplica en países desarrollados o ricos, donde
puede aparecer puntualmente en poblaciones marginales, como alcohólicos, drogadictos, o en
grupos vulnerables.
A pesar de su evidente utilidad hay q tener en cuenta tres hechos importantes:
 La mayoría de los signos clínicos por deficiencia nutricional no son patognomónicos, es
    decir, carecen de especificidad, pudiendo en algunos casos deberse a nutrientes distintos.
 En un gran número de casos la aparición de un signo o signos clínicos se debe a la
    deficiencia de varios nutrientes simultáneamente, que es lo más frecuente en países,
    poblaciones o grupos que sufren subnutrición.
 Diversos signos clínicos pueden no tener una etiología nutricional pero puede confundir el
    examinador.
Por todo ello cualquier hallazgo clínico deberá identificarse o confirmarse mediante la
valoración antropométrica, el estudio de ingesta alimentaria y cuando pueda ser por la
evaluación bioquímica.
También en función de lo dicho la OMS ha clasificado los diversos signos clínicos en tres
apartados.
   Grupo 1: signos clínicos relevantes en el establecimiento del estado nutricional. Se
    considera así porque indican con una gran probabilidad la deficiencia de uno o más
    nutrientes en un pasado reciente
   Grupo 2: signos clínicos que requieren investigación nutricional, aunque en su principio la
    malnutrición puede contribuir en mayor o menor grado.
   Grupo 3: signos clínicos no relacionados con el estado nutricional, pero que deben
    diferenciarse de los que sí tienen un valor nutricional.
Debido a que la mayoría de los signos clínicos son inespecíficos, se interpretan mejor como
parte de un conjunto de síntomas que son comunes a un déficit nutricional.
GRUPO 1: SIGNOS CLÍNICOS EN DONDE LA DEFICIENCIA NUTRICIONAL ES
MUY PROBABLE
Cabello
Deslustrado: el pelo pierde elasticidad, no tiene brillo, está seco y enredado. Es conveniente
compáralo con los rasgos generales de la población local así como estudiar posibles causas
medioambientales y químicas.
Fino y ralo: en ciertas razas se puede observar cambios de textura, en donde el pelo basto,
espeso y ensortijado, adquiere una textura fina y endeble y una distribución rala con mayores
espacios entre las implantaciones. Se observa así mismo cambios de color. Debe tenerse en
cuenta la manipulación de tratamiento del cabello.
Lacio: pelo lacio en poblaciones con pelo normalmente rizado.
Despigmentado: el pelo adquiere un color más claro que el normal. Es raro el adulto, no se debe
confundir con el pelo teñido o con las canas.
Franjeado: consiste en la aparición de zonas alternativamente claras y oscuras a lo largo del
pelo.
De fácil desprendimiento: pequeños mechones de pelo se arrancan con facilidad y sin dolor,
principalmente en la parte lateral de la cabeza.
                  SIGNO CLINICO                    DEFICIENCIA NUTRICIONAL MUY PROBABLE
                  Deslustrado                      E, proteína (Pr)
                  Ralo                             E, Pr
                  Lacio (individuos negros)        E, Pr
                  Despigmentado                    E, Pr
                  Franjeado (signo bandera)        E, Pr
                  Fácil desprendimiento            E, Pr
                  Escaso                           E, Pr, hierro, cine
Cara
Despigmentación difusa: ligero aclaramiento del color de la piel. En la malnutrición proteico-
calórica se acentúa más en la cara. Se asocia con deficiencia de energía, proteína y hierro.
Seborrea nasolabial: descamación con hipersecreción de sebo seco o graso o con material
filamentoso amarillento en las alas de la nariz. También se observa en el puente nasal, en las
cejas o detrás de las orejas. Se identifica con la carencia de riboflavina, niacina o piridoxina.
Cara de luna: prominencia redondeada de las mejillas haciendo que la boca parezca hundida. Se
suele observar en niños preescolares con kwashiorkor.
Palidez: frecuente en déficit de hierro, vitamina B12 o ácido fólico.
             Signo clínico                 Deficiencia nutricional muy probable
             Despigmentación difusa        E, Pr, hierro
             Seborrea nasolabial           B1, B6, niacina
             Facie lunar                   Pr
Ojos
Palidez conjuntival: palidez del interior de los parpados y del blanco del ojo, así como la
mucosa bucal en el interior de las mejillas.
Manchas de bitot: mancha de la conjuntiva de color gris brillante constituidas por masas de
epitelio seco, más frecuente en niños, se identifican con la carencia de vitamina A.
Xerosis conjuntival: el interior del parpado y la esclerótica esta reseco, áspero y pigmentados.
Se identifica con la carencia de vitamina A, no se debe confundir con irritación química o
ambiental.
Xerosis corneal: la córnea aparece turbia y empañada, llegando a hacerse opaca, en particular en
su área inferior. Se identifica con la carencia de vitamina A.
Queratomalacia: reblandecimiento de parte o de la totalidad de la córnea, suele ser bilateral. No
causa dolor ni se produce secreciones. Se identifica con la carencia de vitamina A.
Blefaritis: aparición de fisuras en los ángulos internos del ojo y enrojecimiento, se identifica con
la carencia de riboflavina y niacina.
             Signo clínico                 Deficiencia nutricional muy probable
             Palidez conjuntival           Hierro
             Manchas de Bitot              A
             Xerosis conjuntival           A
             Xerosis corneal               A
             Queratomalacia                S
             Palpebritis angular           B2, niacina
Labios
Estomatitis angular: fisuras, enrojecimiento y descamaciones de los ángulos de la boca, adquiere
importancia si es bilateral. También puede ser debido a dentaduras más ajuntadas, herpes o
sífilis.
Cicatrices angulares: Cicatrices blancas o rosáceas en los ángulos de la boca posteriores
a estomatitis.
Queilosas: Fisuras verticales en los labios, normalmente en la parte central del labio
inferior. Enrojecimiento, hinchazón de los labios con tendencia de la mucosa a salirse.
A veces se producen alteraciones de las fisuras. Se identifica con la carencia de
riboflavina y niacina. También puede ser debida a causas medioambientales.
            Signo clínico                 Deficiencia nutricional muy probable
            Estomatitis angular           B2, B6, niacina
            Cicatrices angulares          B2, B6, niacina
            Queilosis                     B2, niacina
Lengua
Edema: Acumulación excesiva de líquido en el espacio y tejido subcutáneo. Se asocia
con deficiencia de niacina.
Lengua magenta: Lengua de color purpura. Puede observarse conjuntamente con otras
alteraciones. Se identifica con la carencia de vitamina B2 y B6.
Lengua Roja: Déficit de vitamina B1.
Papilas filiformes atróficas: Las papilas desaparecen y la lengua adquiere un aspecto
liso. La distribución de la lesión puede ser central o marginal. Se asocia a diversas
deficiencias como B2, niacina, folato, B12 o hierro.
Glotitis, glosodinia y glosopirosis: Inflamación, dolor y sensación de ardor en la lengua,
respectivamente. La lengua se oscurece, es anormalmente sensible y dolorosa. Los
bulbos gustativos están atrofiados. Se produce una sensación de quemadura e incluso
cambios gustativos, especialmente al comer. La mucosa bucal también puede estar
enrojecida e hinchada. Se identifican con la carencia de niacina, ácido fólico, vitamina
B2, hierro o vitamina B12.
Glositis con superficie lisa y atrofiada en los bordes de la lengua: Relacionada con la
deficiencia de la vitamina B12.
Hipogeusia: Debilidad o disminución del sentido del gusto. Relacionada con un déficit
de cine.
            Signo clínico                  Deficiencia nutricional muy probable
            Edema                          Niacina
            Lengua magenta                 B2
            Papilas filiformes atróficas   B2, niacina, folato
                                           B12, hierro
            Glositis                       B2, niacina, folato
                                           B12, hiero
Dientes
Esmalte moteado: Se observan manchas blancas o pardosas en el esmalte, así como una
posible falta del mismo. Es más evidente en los incisivos superiores. Las manchas
blanquecinas se observan en las puntas de los dientes, difuminándose en la coloración
normal del diente. En los casos graves, los dientes tienen un aspecto grasoso y las
manchas son pardosas. No se debe confundir con la hipoplasia del esmalte o manchas
debidas a la ingesta de tetraciclinas durante el desarrollo de los dientes.
            Signo clínico                  Deficiencia nutricional muy probable
            Esmalte moteado                Exceso de flúor en agua bebida
Encías
Hemorrágicas, esponjosas: Las encías adquieren un color rojo oscuro. Normalmente
sangran a la menor presión. Solamente ocurre cuando están presentes los dientes. Puede
ser causado por sobredosis crónicas de hidantoinatos, falta de higiene y linfoma. Se
asocia con deficiencia de vitamina C.
            Signo clínico                  Deficiencia nutricional muy probable
            Esponjosas, hemorrágicas       C
Glándulas
Agrandamiento tiroideo (bocio): Aumento de volumen de la glándula tiroides. Puede ser
visible o palpable. Está relacionado con la carencia de yodo. También puede ser
causado por quistes, tumores e hipertiroidismo.
Agrandamiento de las parótidas (parotiditis):Aumento de volumen de las glándulas
parótidas. La inflamación puede enquistarse cuando se hace crónica. Adquiere
importancia solo cuando es bilateral. Está relacionada con el déficit proteico.
            Signo clínico               Deficiencia nutricional muy probable
            Agrandamiento tiroideo      Yodo
            Agrandamiento de            PR
            parótida
Piel
Xerosis: Sequedad general de la piel, con estrías y formación de escamas análogas al
salvado. Presente en déficit de vitamina A y kwapapel de la lshiorkor. Descartar los
factores medioambientales e higiénicos, la edad, hipotiroidismo, uremia e ictiosis.
Hiperqueratosis folicular
Tipo1: engrosamiento del estrato corneo alrededor de los folículos pilosos,
especialmente en las nalgas, muslos, codos y rodillas. La piel tiene el tacto semejante al
papel de lija y el aspecto se parece a la carne de gallina. No desaparece al frotar.
Está relacionada con la carencia de vitamina A o de ácidos grasos esenciales. También
se observa en los casos de infección por hongos, de sífilis, etc.
Tipo2 (perifoliculosis): similar al tipo 1 salvo que los folículos contienen sangre o
pigmentos. En el adulto, se observa más frecuentemente en abdomen y muslos. Está
relacionada con la carencia de vitamina C.
Petequia y equimosis:
Petequia: pequeñas manchas en la piel formadas por efusión de sangre que no
desaparecen a la vitropresion. Son pequeñas y puntiformes.
Equimosis: zonas hemorrágicas subcutáneas relativamente grandes.
Están relacionadas con la carencia de vitamina C y vitamina K. también se observan en
los casos de alteraciones hematológicas, traumatismos, hepatopatías y sobredosis de
anticoagulante.
Dermatosis pelagrosa: Las lesiones pelagrosas típicas son zonas hiperpigmentadas, con
o sin exfoliación, simétricas y claramente delimitadas. Cuando hay exfoliación esta se
inicia en el centro de la mancha. Las lesiones son corrientes en las partes expuestas de la
piel. Cuando aparecen en el cuello la afección se llama collar de Casal. Se asocia a
déficit de niacina y triptófano.
Dermatosis exfoliativa: Grandes placas hiperpigmentadas con descamación rápida,
dejando manchas hiperpigmentadas ulceras superficiales en la piel. Se observan sobre
todo en nalgas o parte posterior de los muslos. Se presenta a menudo bilateralmente. Se
asocia a deficiencia de energía y proteína.
Dermatitis vulva o escrotal. Lesiones en la piel del escroto y de la vulva, con
descamación y picazón. Puede ser secundaria a infecciones. Está relacionada con la
carencia de riboflavina. Se debe descartar la infección por hongos.
        Signo clínico                      Deficiencia nutricional muy probable
        Xerosis                            A, kwashiorkor
        Hiperqueratosis folicular-Tipo 1
                                           A, ácidos grasos esenciales
        Tipo 2                             C
        Petequia, equimosis                C, K
        Dermatosis pelagrosa               Niacina, triptófano
        Dermatosis exfoliativa             E, Pr, B2, niacina, Zc
        Dermatitis vulvar o escrotal       B2
Uñas
Coiloniquia: Concavidad de las uñas, adquiriendo la forma de cuchara. Se observa en
niños mayores y adultos. Está relacionada con el déficit de hierro. Se debe descansar el
síndrome de Plummer-Vinson, caracterizado por Coiloniquia, disfagia, glositis y
anemia, así como la formación de dedos en forma de palillos de tambor (dedos
hipocráticos) que es debido a una enfermedad cardiopulmonar.
              Signo clínico            Deficiencia nutricional muy probable
              Coiloniquia              Hierro
Tejido subcutáneo
Edema. Hinchazón bilateral, normalmente en pies y tobillos. Al presionar los tejidos
durante tres segundos, se observa una depresión del tejido edematoso. Está relacionada
con la carencia de tiamina y proteína. También se produce en caso de retención de agua
y sodio, embarazo, enteropatía con pérdida de proteína y varices.
Grasa subcutánea disminuida. Está relacionada con la malnutrición proteico-calórica.
              Signo clínico            Deficiencia nutricional muy probable
              Edema                    Pr, B1
              Grasa subcutánea         Malnutrición energético proteico-
              disminuida               calórica
Sistema muscular y esquelético
Pérdida de masa muscular. El esqueleto se hace más prominente y los pliegues cutáneos
de la parte inferior de las nalgas son excesivos. Está relacionada con la malnutrición
proteico – calórico.
Craneotabes: la lesión consiste en zonas de reblandecimiento del cráneo que suele
afectar a los huesos occipitales y parietales. Los huesos se articulan al comprimirlos y se
retraen al soltarlos. Este signo es solo positivo en la infancia. Está relacionada con la
deficiencia de vitamina D.
Protuberancias frontales y parietales: Tumoraciones redondas o engrosamiento en parte
frontal y parietal de la cabeza de los lactantes, el volumen de la cabeza puede ser más de
lo normal. Están relacionadas con la deficiencia de vitamina D.
Agrandamiento epifisaro: agrandamiento de la cabeza de los huesos largos
especialmente en muñecas, rodillas y tobillos, puede ser indoloro o doloroso. En caso de
no existir dolor es deficiencia de vitamina D activa y en caso de dolor con deficiencia de
vitamina C.
Se deben descartar traumatismo deformidades congénitas, enfermedad                   renal y
malabsorción.
Falta de cierre de las fontanelas: Está relacionado con la carencia de vitamina D activa.
También puede indicar hidrocefalia.
Piernas en X: Deformidad de las rodillas caracterizada por la incurvación de las mismas
y proyección de los pies hacia el exterior. Está relacionada con la carencia de vitamina
D y calcio. Se debe descartar la deformidad congénita.
Deformidades torácicas: Tórax de “pichón” y surco de Harrison (depresión horizontal
en la parte inferior del tórax).
           Signo clínico                      Deficiencia nutricional muy probable
           Pérdida de masa muscular           Malnutrición proteica calórica
           Craneotables                       D
           Protuberacias frontales y          D
           parietales
           Agrandamiento epifisiario          D, C
           Rosario condrocostal               D, calcio
           Fontanela anterior abierta         D
           Genu valgo                         D, calcio
           Osteomalacia                       D
           Deformidades torácicas (p. ej.,    D
           pecho de pichón)
           Hemorragias                        C
           musculoesqueléticas
Sistema gastrointestinal
Hepatomegalia: Aumento del tamaño del hígado. El borde del hígado es palpable hasta
2 centímetro por debajo del margen del costado. Se presenta en numerosas situaciones,
sus causas suelen ser inespecíficas aunque está relacionado con el déficit proteico y la
malnutrición crónica.
            Signo clínico                    Deficiencia nutricional muy probable
            Hepatomegalia                    Malnutrición proteica
Sistema nervioso
Alteración psicomotora: Apatía está relacionada con el déficit proteico y la vitamina B1.
Confusión mental e irritabilidad está relacionada con déficit proteico.
Pérdida de sensibilidad: Está relacionada con la carencia de tiamina.
Debilidad motora: Imposibilidad de agacharse y levantarse de tres a cuatro veces
seguidas está relacionada con la carencia de tiamina.
Pérdida del sentido de la posición y del sentido vibratorio: Adquieren importancia si son
bilateral. Está relacionada con la carencia de tiamina y de vitamina B12.
Perdida de reflejos en rodilla y tobillos: significativa solamente si es absoluta y
bilateral. Está relacionada con la carencia de tiamina y de vitamina B12.
              Signo clínico                  Deficiencia nutricional muy probable
              Alteración psicomotora         B1
              (apatía)
              Confusión e irritabilidad      B1, Pr
              Perdida de sensibilidad        B1
              Debilidad motora               B1
              Perdida del sentido de         B1 B12
              posición
              Perdida del sentido de         B1 B12
              vibración
              Perdida del reflejo            B1 B12
              tendinoso (tobillo, rodilla)
Sistema cardiovascular
Cardiomegalia: Generalmente ajeno a causas nutricionales. Puede producirse en anemia
y beriberi.
Taquicardia: Puede producirse en anemia y beriberi.
              Signo clínico                  Deficiencia nutricional muy probable
              Cardiomegalia                  B1, Hierro
              Taquicardia                    B1, Hierro
SIGNOS CLÍNICOS QUE REQUIEREN UNA MAYOR INVESTIGACIÓN
PARA DETERMINAR UNA POSIBLE DEFICIENCIA NUTRICIONAL.
Cara
Pigmentación malar y supraorbital: Pigmentación oscura en la parte superior de la
mejilla y debajo de los ojos, está relacionado con la carencia de niacina.
No se debe confundir con el cloasma (coloración cutánea en placas de contornos
irregulares de color amarillento oscuro, que aparece principalmente en la cara de las
mujeres embarazadas).
La enfermedad de Addison (pigmentación bronceada de la piel postración grave y
anemia debido a la hipofunción de las glándulas suprarrenales) o vitíligo (manchas
blancas con bordes oscuros debido a una alteración en la formación de melanina).
            Signo clínico               Deficiencia nutricional posible
            Pigmentación malar          Niacina
            supraorbital
Ojos
Ceguera nocturna o hemeralopía: Dificultad para recuperar la visión después de un
deslumbramiento, asociada a la carencia de vitamina A.
Inyección conjuntival: Aumento de la vascularidad en el ojo con ausencia de infección
está relacionada con la carencia de riboflabina.
Pigmentación del tejido conjuntivo y escleroso: Coloración oscura del blanco de los
ojos que puede asociarse a deficiencia de vitamina B2. Es frecuente en personas de color
aunque sin causa nutricional, también se puede ver un aro pigmentado alrededor de la
córnea.
Vascularización de la córnea: Pequeñísimos vasos capilares en la zona coloreada. Es un
signo inespecífico pudiendo producirse con cualquier inflamación o irritación de la
córnea.
Inyección circuncorneal: Aumento de los vasos sanguíneos en la parte coloreada del
ojo. Está relacionada con la carencia de riboflavina.
Opacidad de la córnea y cicatrices: Cicatrices en la córnea que pueden ser debidas a un
estado de malnutrición anterior, traumatismo o infección.
            Signo clínico               Deficiencia nutricional posible
            Hemeralopía                 A
            Inyección conjuntival       B2
            Pigmentación escleral y     B2
            conjuntival                 B2
            Vascularización corneal     B2
            Inyección circuncorneal     Malnutrición
            Cicatrices y opacidades
            corneales
Labios.
Despigmentación crónica: Normalmente se observa en la parte central del labio. Puede
ser debida a una queilosis anterior.
            Signo clínico               Deficiencia nutricional posible
            Despigmentación crónica
Lengua
Papilas hiperémicas: Aumento de volumen y enrojecimiento de los bulbos gustativos.
Aspecto granuloso o guijarroso (lengua de fresa). Están relacionadas con la carencia de
niacina. Se debe descartar la ingesta de alimentos irritantes.
Fisuras: Grietas en la superficie de la lengua con falta de bulbos gustativos en las partes
laterales de las mismas. Rotura del epitelio.
Lengua geográfica: Placas de formas irregulares, ligeramente erosivas, rojas, rodeadas
de estrecha zonas blanquecina. Falta de bulbos gustativos y de sensibilidad.
No suele estar relacionada con causas nutricionales.
            Signo clínico              Deficiencia nutricional posible
            Papilas hipertróficas e    Niacina
            hiperémicas                Niacina
            Fisuras
            Lengua geográfica
            Lengua pigmentada
Dientes
Caries.:Deterioro de los dientes puede indicar una elevada ingesta de azúcar e hidratos
de carbono pegajoso.tambien puede ser el resultado de una falta de flúor.
Atrición: Erosion y aplastamientodel borde cortantede los incisivos y de las coronas de
los molares. Esta relacionada con una dieta coriacea.
Hipoplasia del esmalte:esmalte dental defetuoso que afecta normalmente toda la
superficie del diente. No debe confundirse con erosión del esmalte por defect mecánico.
Erosión del esmalte:Suele presentarse en el area del diente alrededor de la encia o borde
gingival.
            Signo clínico              Deficiencia nutricional posible
            Caries                     Alta ingesta HC y azucares adherentes
                                       Deficiencia de fluoruros
                                       Dieta coriácea
            Atrición
            Hipoplastia de esmalte
            Erosión de esmalte
Encias
Recesion de las encias: Las raices del diente quedan expuesta generalmente como
consecuensia de la piorrea (inflamacion de las encias)
            Signo clínico              Deficiencia nutricional posible
            Recesión
Glándulas
Ginecomastia: Hipertrofia bilateral de la mama masculina. En ayuno y hepatopatías
aumenta la produccion de estrogenos causantes del trastorno.
            Signo clínico               Deficiencia nutricional posible
            Ginecomastia                Ayuno, hepatopatías
Piel
Dermatosis en mosaico: Grandes placas cutaneas con escamas aldheridas en la parte
central y despegadas en la periferia. Esta relacionada con la carencia de vitamina A y
con el déficit de ácidos grasos esenciales.
Engrosamiento y pigmentacion en punto de presión: engrosamiento de grandes
superficies cutaneas en rodillas,codos,tobillos y probablemente de nudillos, con
rigurosidades y grietas. Esta relacionada con el déficit de niacina. En caso de limitarse a
las rodillas y codos, suele ser debido a causa ajenas a la nutrición.
Lesiones intertriginosas: Lesiones. eritematosa en loss pliegues cutaneos (ingle, nalgas,
axilas) pueden infectarse se acentua por irregularidades diabéticas e hipovitaminosas.
            Signo clínico               Deficiencia nutricional posible
            Dermatosis en mosaico       A, ácidos grasos esenciales
            Engrosamiento y             Niacina
            pigmentación en puntos de
            presión.
            Lesiones intertriginosas    Obesidad
Uñas
Quebradizas con reborde: Rebordes alo largo de las uñas adquiere importancia si afecta
a mas de una en sus extremidades.
           Signo clínico               Deficiencia nutricional posible
           Quebradizas, con rebordes   Malnutrición
Sistema esqueletico muscular
Escapula alada. Omoplato separado exageradamente del torax, puede ser un signo de
hipotonia o atrofia muscular.
           Signo clínico               Deficiencia nutricional posible
           Escapula alada              D
Sistema nervioso
Anomalias del fondo del ojo.hemorragias visibles mediante oftalmoscopio.
           Signo clínico               Deficiencia nutricional posible
           Fondo de ojo                Hierro
           (hemorragias)
Sistema cardiovascular
Presión sanguínea elevada. La cantidad          de sal que contiene los alimentos que
diariamente adquiere un indiciduo(3-4g) mas la cantidad con lo que aquellos se sazonan
durante la preparación culinaria (4-8g) suponeuna cantida próxima a los 10 g siendo la
cantida necesaria de sal para un individu o medio de 70kg de peso de unos 2g al dia, el
echo que no todos los individuos desarrollen hipertención en estas condiciones sugiere
la existencia de una suceptibilidad individual del sodio probablemente transmitida
genéticamente.
           Signo clínico               Deficiencia nutricional posible
           Presión sanguínea elevada   Diversas (sodio, obesidad, etc.)
GRUPO 3 : SIGNOS CLINICOS AJENOS A LA NUTRICIÓN
Cabello
Alopecia: Deficiencia natural o anormal de cabello.
Decoloración artificial: Debida a agentes químicos o medios ambientales.
Cara
Acné vulgar: acné común inflamación crónica de las glándulas cebaceas, con pequeña
pústula rosáceas en la cara torso y espalda. Más frecuente en la adolescencia.
Acné rosáceo: inflamación crónica de la nariz, frente y mejillas. Existen pequeñas
protuberancias parecidas al acné y erupción rosácea debido a la dilatación de los
capilares.
Cloasma: Coloración cutánea de la cara en placas de contorno irregulares de color
amarillo oscuro.
Ojos
Conjuntivitis folicular: Formación de cuerpos redondeados de color rosáceos en la parte
interna del ojo.
Blefanitis: Enrojecimiento y formación de una costra o ulceración de los bordes
palpebrales.
Pinguécula: Pequeña excrecencia de color amarillo u otra pigmentación que se observa
en el blanco del ojo, cerca de la unión esclerocorneal.
Ptrigion: Placa triangular de tejido que se extiende desde el ojo hasta el borde de la
córnea.
Labios
Grietas de los labios: Por exposición al frio.
Lengua
Ulcera aftosa. Llagas cancerosas o chancrosas.
Leucoplasia. Afectación inflamatoria crónica de las mucosas, especialmente de la boca,
caracterizada por la producción de placas blancas.
   Dientes
   Maloclusión. Cierre imperfecto de los dientes o mandíbula.
   Encías
   Piorrea: inflamación crónica de las encías de los alveolos dentarios como retracción de
   las encías. Enrojecimiento y sangrado fáciles. Por lo general no se produce hinchazón.
   Glándulas
   Hipertrofia de tiroides y paratiroides: aumento de tamaño de las glándulas tiroides y
   paratiroides debido a inflamación o por causa alérgica.
Piel
Ictiosis: Hipertrofia de la capa externa, que produce sequedad, aspereza y aspecto
escamoso.
Erupciones acneiformes: Erupciones cutáneas semejantes al acné.
Miliaria: Afección de la piel de causa desconocida o síntoma de otro estado: reumatismo,
puerperio, fiebre militar, etc. Producida por inflamación de la glándula sudorípara y
caracterizada por la erupción de pápulas y vesículas rojas pruriginosas que luego se
vuelven transparentes y se descaman.
Epidermofitosis: Infección por hongos del genero Epidermophyton.
Quemadura solar
Oncocerciasis:Estado morboso producido por infestación de gusanos del genero
Oncocerca.
Sistema muscular esquelético
Tórax en embudo. Depresión en la parte superior del pecho formando un embudo.
Sistema gastrointestinal
Esplenomegalia. Aumento de tamaño del bazo, normalmente debido a causas ajenas a la
nutrición.
EXCESO NUTRICIONAL
En el apartado anterior se han enumerado aquellas anormalidades físicas que se asocian
con mayor o menor probabilidad a determinadas deficiencias nutricionales. También hay
que considerar las que se presentan cuando existen excesos nutricionales, aunque en este
supuesto es mucho menor a la casuística clínica de tipo físico, destacando las siguientes:
   a) Obesidad. La obesidad es consecuencia de un exceso energético en donde el peso
      esta aumentado por un depósito excesivo de grasa.
   b) Gota. Esta condición clínica con “tofos úricos” puede aparecer en situación de
      hiperuricemia elevada que en la gran mayoría de los casos tiene un claro
      componente genético, pero que pueden agravarla conduciendo a gota, determinados
      nutrientes como son los nucleótidos de la dieta.
   c) Hipercolesterolemias: de modo semejante a la gota, las Hipercolesterolemias
      severas, con fuerte base genética, pueden identificare clínicamente por aparición de
      xantomas en distintas zonas corporales. También, como se ha dicho anteriormente,
      cuando aparecen signos clínicos, determinados componentes nutricionales pueden
      ser en parte responsables, pero solo son en individuos genéticamente predispuesto,
      pues en un individuo normal no provocaran la citada anormalidad física.
   d) Esmalte dental moteado: se produce cuando hay un exceso de fluoruros en el agua
      de bebida.
   Otros excesos nutricionales que pueden darse, como los más clásicos de
   hipervitaminosis a y d e incluso de vitamina c y β-caroteno, no se dan normalmente con
   la dieta, sino que suelen tener origen farmacológico y asimismo presentarse en
   individuos predispuestos a ellos.
   También en el alcohol puede conducir a cuadros clínico diversos desde pancreatitis a
   cirrosis hepática, con sus múltiples manifestaciones clínicas.
   Además el tipo de signo clínico no se evidencia mediante observación directa sino que
   es preciso acudir a otro tipo de pruebas, bioquímicas, radiológicas, etc.
OTROS ESTUDIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO
NUTRICIONAL
Sin duda destaca entre el estudio de determinados parámetros inmunológicos, ya que el
estado nutricional afecta claramente al sistema inmunitario, por la cual se pueden
utilizar determinados parámetros relacionados con la función inmunitaria para evaluar
especialmente una disminuida situación nutricional.
Entre los distintos ensayos de inmunocompetencia utilizados como indicadores del
estado nutricional, merecen citarse:
       Recuento total de linfocitos
       Recuento de linfocitos T
Reacciones cutáneas de hipersensibilidad retardada. Las pruebas se realizan en el lado
palmar del antebrazo y se leen las reacciones cutáneas a las 24, 48 y 72 horas. Se
empleas 0.1 mL del antígeno correspondiente a la dilución adecuada:
    Tuberculina
    Varidasa/ estreptoquinasa/ estreptodornasa
    Candidina
    Tricofitina
    Test de transformación linfoblástica en presencia de mitógenos
    Determinación de inmunoglobulinas IgA, IgG e IgM.
    Determinación de timidina tritiada leucocitaria como estimación indirecta de
       cambios en la madurez de los linfocitos T en sangre periférica.
    Niveles de la fracción C3 del complemento.
    Capacidad bactericida intracelular de los polimorfonucleares.
Por otra parte, cada días es más frecuente asocias determinados estudios diagnósticos
con deficiencias nutricionales, ya que estos tienen una evidente repercusión funcional.
Estos sistemas tienen la utilización clara en la etapa subclínica de la situación de
deficiencia, como ocurre con la evaluación bioquímica, es decir, previamente a
producirse cambios en la composición corporal o manifestaciones clínicas evidentes,
siendo asimismo más objetivos que estas últimas e incluso que los métodos de
determinación de la ingesta de alimentos.
Entre los sistemas que se podían incluir aquí y a modo de ejemplo, destacan los
siguientes:
   a) Radiológicos: estos métodos permiten informar de crecimientos lineales
       anormalmente lentos o rápidos de problemas de crecimiento y maduración o
       para determinar deficiencias nutricionales específicas como ocurre en
       raquitismo, osteomalacia, Escorbuto, etc.
   b) Electrofisiológicos: se incluyen aquí electromiopatía, electroencefalografía y
       electrorretinografia.
   c) Sensoriales. Existen diversas pruebas relacionadas con la nutrición como son de
       tipo olfativo, auditivo y visual. f. Evaluación del área social y psicomotora.
BIBLIOGRAFÍA
     Mataix. J. Nutrición y alimentación: Tomo 2, capitulo31; pág. 1048 – 1056.
     Gil. A (2010) Tratado de nutrición. Tomo I. Fases fisiológicas y bioquímicas
      de la nutrición.: Panamericana.