[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas4 páginas

Sintesis - Observación

Este documento describe la observación como un método de investigación importante. Explica que la observación tiene cuatro fases históricas: exploración, desarrollo de instrumentos, estudios sobre efectos de enseñanza, y expansión de enfoques. También discute cómo la pregunta de investigación influye en qué, cómo, quién, cuándo y dónde se observa, y la importancia de registrar observaciones de manera sistemática pero selectiva. Finalmente, resume cuatro tipos de sistemas para registrar observaciones: categoriales, descriptivos, narrativos

Cargado por

LORENA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas4 páginas

Sintesis - Observación

Este documento describe la observación como un método de investigación importante. Explica que la observación tiene cuatro fases históricas: exploración, desarrollo de instrumentos, estudios sobre efectos de enseñanza, y expansión de enfoques. También discute cómo la pregunta de investigación influye en qué, cómo, quién, cuándo y dónde se observa, y la importancia de registrar observaciones de manera sistemática pero selectiva. Finalmente, resume cuatro tipos de sistemas para registrar observaciones: categoriales, descriptivos, narrativos

Cargado por

LORENA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LA OBSERVACION COMO INDAGACION Y METODO

Carolyn M. Evertson
Judith L. Green

_____________________
CIELO NEIDY RAMOS
JENY LORENA GORDILLO

Trabajo de: Indagación en el Aula

PRESENTADO A:
MIGUEL ERNESTO VILLARRAGA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
MAESTRIA EN EDUCACION
SEMESTRE A
2019
LA OBSERVACION COMO INDAGACION Y METODO

Carolyn M. Evertson
Judith L. Green

¿Por qué es importante la observacion?

En muchas ocasiones solemos ver las cosas más no observarlas que es muy
diferente además de que cada individuo puede tener una percepción distibta de las
cosas, no todos vemos ni observamos lo mismo, sin embargo, hay ocasiones en
que podemos dejar nuestra vista fija en algún objeto, pero aún así no estamos
observándolo. A través de nuestra percepción somos capaces de captar lo que nos
rodea, pero percibir es un acto más complejo que parece, ya que no nos limitamos
a ver la realidad.

La observación como forrma de abordar el estudio de procesos y cuestiones


educativas tiene una rica y variada historia, de acuerdo a éste criterio se pueden
identificar cuatro (4 fases). La primera fase se caracteriza por ser una etapa
exploratoria, cuyo objetivo es identificar de manera fiable y válida la interacción
docente – estudiante de acuerdo a las diversas conductas observables. La segunda
fase se caracteriza como un periodo de desarrollo de instrumentos y de relación de
estudios descriptivos, es allí donde aparece el sistema de categorización. La tercera
parte se describe como un periodo en el que los estudios sobre los efectos de la
enseñanza y las conductas de los docentes, involucradas con el rendimiento
estudiantil y en la última fase muy similar a la anterior se define como un periodo de
expansión, de enfoques alternativos de avances teóricos y metodologicos entre las
diversas corrientes de investigación.

El propósito del presente capítulo es explorar la índole de la observación como


forma de abordar la investigación y suministrar un marco de referencia para tomar
decisiones fundamentales sobre el diseño y la practica de la investigación
observacional; donde influye qué se observa, cómo se observa, quién es observado,
cuándo y el lugar, la forma de registrar y sistematizar los datos.

La observación como proceso de investigación está estrechamente ligada con la


pregunta de investigación, donde podemos dar respuesta al por qué de la
observación, pues según Popper, el observador es el primer instrumento implícito
en la investigación, el cual es el encargado de percibir, registrar, analizar y describir
todo lo concerniente en la investigación observacional, teniendo en cuenta que su
fin es obtener una descripción o representacidón de acontecimientos y fenómenos
que influyen en la misma.

Igualmente, la observación sistemática tiene una característica como es el aspecto


de la selectividad, inevitable en todo instrumento, al verse reflejada en las
decisiones que debe tomar un investigador o un planificador, con el propósito de ser
una observación que nos sirva de guía, es decir quien nos conduce hacia nuestro
objetivo, el modo en el que se utilizará y lo que se podrá obtener; siempre es
selectiva, es decir requiere de un objeto elegido, una tarea definida, un punto de
vista, un problema.

La observación es un proceso de mediación en varios niveles: el nivel de observador


como persona con prejuicios, creencias, formación y aptitudes y el nivel del
instrumento o herramienta utilizado para efectuar y registrar la observación.

Dentro de los sistemas empleados para registrar, almacenar y representar


observaciones, proporcionando un modo de clasificar los principales tipos de
sistemas usados, describiendo sus características generales y explorar cómo se
recogen los datos.

Para ello encontramos cuatro (4) premisas que fundamentan la clasificación de los
instrumentos como son: sistemas categoriales, descriptivos, narrativos y registros
tecnológicos. La segunda es identificar con una única serie características que luego
se pueden usar para discriminar los diferentes instrumentos. La tercera premisa
donde todos los instrumentos son selectivos y se utilizan para congelar conductas,
acontecimientos y procesos.

Lo más importante no es qué instrumento es el mejor, sino cual es el más apropiado,


para el proceso de observación. En la parte número cuatro se determinan las
características genericamente.

Al hablar sobre los modos de registrar y almacenar observaciones, se puede


clasificar en cuatro tipos: de índole de sistemas, la cual muestra una serie de
conductas y acontecimientos que ocurren dentro del periodo dado y se enfoca en la
conducta general. Otra de las características son los tipos de sistemas, los cuales
se clasifican en categorías, signos de comprobación y escalas de valoración.

Los métodos de registro, se destacan, ya que allí se consignan las conductas, las
cuales se codifican en formularios especiales, finalmente las metas de los usuarios,
los cuales identifican leyes de la enseñanza generalizadas a través de distintos
casos.
Dentro de la investigación observacional, encontramos los sistemas categoriales,
que se pueden considerar de diversos modos: en primer lugar, las unidades se
obtienen por deducción, los cuales se pueden obtener de los datos procedentes de
un estudio anterior o de un estudio en marcha, las cuales pueden ser por medio de
un vídeo.
En el segundo lugar encontramos las listas de comprobación, ellas generalmente
reflejan una postura conductual y tercer lugar donde cada conducta observada se
codifica en una sola categoría.

También podría gustarte