[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas6 páginas

Unidad 1 - Fase 1 - Introduccion y Aspectos Basicos

Este documento define los cultivos de clima medio en Colombia, que se encuentran entre los 1.000 y 2.000 m de altitud. Describe los suelos y cultivos comunes en esta zona, incluyendo maíz, trigo, cebada, tomates y cebollas. Explica que los cultivos se dividen en ciclos cortos, semipermanentes y permanentes, e ilustra ejemplos de cada categoría. El autor concluye que los cultivos de clima medio ofrecen oportunidades para la producción agrícola sostenible en Colombia.

Cargado por

EsneiderVergara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas6 páginas

Unidad 1 - Fase 1 - Introduccion y Aspectos Basicos

Este documento define los cultivos de clima medio en Colombia, que se encuentran entre los 1.000 y 2.000 m de altitud. Describe los suelos y cultivos comunes en esta zona, incluyendo maíz, trigo, cebada, tomates y cebollas. Explica que los cultivos se dividen en ciclos cortos, semipermanentes y permanentes, e ilustra ejemplos de cada categoría. El autor concluye que los cultivos de clima medio ofrecen oportunidades para la producción agrícola sostenible en Colombia.

Cargado por

EsneiderVergara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Unidad 1: Fase 1

Identificar Cultivos de Clima medio

Presentado por:

Esneider Yesid Vergara Escobar

Cód.1010202675

Presentado a:

Alexander Salazar

UNAD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ECAPMA

BOGOTÁ
FEBRERO DE 2018
Desarrollo de las actividades – Definiciones:

A. Consulte y defina los siguientes conceptos


Qué son los cultivos de clima medio, características de ellos y de ejemplos de
algunos de ellos:

En Colombia, el piso térmico medio o templado abarca la franja altitudinal entre los
1.000 y 2.000 m y su extensión es de 2.547.000 ha., Los suelos de las regiones de
clima medio se distinguen por un relieve quebrado que favorece los procesos
erosivos. Son suelos moderadamente evolucionados y su naturaleza mineralógica
es acentuadamente variable. Predominan los suelos de naturaleza volcánica,
particularmente en las zonas cafeteras. (BURBANO, H., BENAVIDES, H. y
VIVEROS, M. 1984.)

EJEMPLOS DE CULTIVOS DE CLIMA MEDIO:

 Cultivo de maíz
 Cultivo de trigo
 Cultivo de cebada
 Cultivo de tomates
 Cultivo de cebollas

Cultivos de ciclo corto o transitorios: Son todos aquellos cultivos cuyo ciclo de
vida, es decir desde el momento que nacen hasta el momento que finiquitan su ciclo
productivo, transcurren en menos de 365 días. Con la particularidad de que una vez
obtenido el fruto existe la necesidad de volverlos a sembrar.

EJEMPLOS DE CULTIVOS DE CICLO CORTO:

 Cereales = Fuente de Energía


 Oleaginosas = Productoras de Aceite
 Hortalizas = Altos acumuladores de Agua
 Raíces y Tubérculos = Zanahoria, Papa, Ñame

Cultivos de ciclo semipermanente: Son aquellos cuyo ciclo vegetativo o de


producción es mayor a dos años y su periodo productivo se inicia al año de
sembrado y su ciclo económico rentable no se extiende por más de ocho años, con
una o más producciones periódicas a lo largo del año.

EJEMPLOS DE CULTIVOS DE CICLO SEMIPERMANENTE:

 Caña de Azúcar
 Banano
 Stevia
 Uchuva
 Higuerilla.
Cultivos de ciclo largo o permanentes: Son aquellos cuyo ciclo vegetativo o de
producción es mayor a dos años y su periodo productivo se inicia después de dos
años de sembrado y su ciclo económico rentable es mayor a 8 años, con una o más
producciones periódicas a lo largo del año.

EJEMPLOS DE CULTIVOS DE CICLO PERMANENTE:

 Cacao
 Aguacate
 Cítricos
 Caucho
 Café
 Palma
 Flores
 follaje

Ensayo sobre las dos lecturas realizadas

b. Realizar la lectura de los artículos propuestos en el entorno de conocimiento para


la unidad 1 - Introducción, y con base en ellos construya un ensayo de mínimo 2
páginas y máximo 3 páginas.

COLOMBIA AGRICOLA 2019

Para todos es bien sabido que Colombia es el segundo país en biodiversidad en el


mundo, la gran oportunidad que tiene actualmente el agro colombiano, con la
exportación de sus cosechas. El país tiene un reto grande en la producción a gran
escala con fines de exportación, lo anterior pensado en aumentar las hectáreas
aptas para generar el desarrollo productivo que requiere el sector para sector
competitivo a nivel internacional. y comparado con otras naciones se sabe que acá
en nuestro hermoso país un árbol crece 25 veces más rápido que en Canadá, 13
veces más rápido que en Suiza y 3 veces más rápido que en Chile. Existen 60
variedades de frutas de tierra cálida y 30 variedades de frutas de tierra fría, que dan
la confianza y seguridad para una mayor competitividad y un nuevo mundo rural, Si
la anterior afirmación de fuentes de la red es totalmente cierta, pero ¿Cómo hemos
llegado hasta aquí?, ¿Qué tanto hemos hecho para lograrlo?, y mejor aún ¿Qué
haremos o debemos evitar para que sea mejor o no se acabe? Lo anterior se puede
lograr siempre y cuando se den cambios en la tecnología y forma de producir,
implementar prácticas como la agricultura de precisión, la agroecología,
automatización de los procesos productivos, trabajar en el mejoramiento
fitogenético y un componente adicional es la transformación de los productos para
mejorar la presentación y conservación de su vida útil.
Si nos adentramos un poco en la historia de Colombia y su Agricultura, nos
enteramos de que la segunda República conservadora, que se inicia con el gobierno
de Ospina Pérez en 1946 y culmina con el derrocamiento de Rojas Pinilla en 1957,
y precisamente en la administración Ospina (1946-1950) aumentó los impuestos o
aranceles sobre las importaciones tanto de bienes industriales como agrícolas,
Ospina Pérez fue el autor del proyecto de creación del Banco Agrícola Hipotecario,
convertido en la ley 68 de 1924. El Banco fue creado para impulsar el desarrollo de
la agricultura, por lo que se constituyó en la primera institución de crédito para el
sector; pero como se le autorizó para hacer empréstitos destinados a vivienda
urbana, los recursos para el agro fueron cada vez menores. Colombia cuenta con
una amplia tradición agraria y avanza en profundizar su introducción en la economía
mundial, como estrategia para ampliar el mercado de los productos del campo.
Obtención de nuevos mercados que representan mayores oportunidades de
desarrollo, retos para la modernización y la especialización de la estructura
productiva, lo que resultará en más empleo e ingresos para miles de productores.
Las organizaciones agrarias, campesinas, indígenas y sociales vinculadas al sector
rural Colombiano consideran que con la firma del Tratado, no sólo el capítulo de
comercio agrícola afecta la estabilidad y el ingreso de los pobladores de las zonas
rurales del país sino que otros también lo hacen, como el de Servicios, que concede
prioridades a la privatización de las áreas de bienestar social, o el de Propiedad
Intelectual, que busca el monopolio mediante el sistema de patentes de insumos,
semillas, genes, droga veterinaria y humana a favor de compañías transnacionales.
Con este enfoque integral de apertura de nuevos mercados, con cláusulas
domésticas de equidad, Colombia le apuesta al libre comercio y a la expansión del
mercado de productos agropecuarios como una herramienta fundamental para el
desarrollo rural sostenible. El sector agropecuario contará con instrumentos
especiales para atender, por un lado, a los sectores agropecuarios con un mayor
potencial para aprovechar la apertura comercial, y por el otro, instrumentos para
compensar a los sectores que requieran incrementar su competitividad.
Para mejorar estas alianzas es necesario contar con el apoyo técnico de las
entidades gubernamentales, en cabeza del Ministerio de Agricultura y sus diferentes
entidades de orden local, quien en principio debería formar a las comunidades en
estos lineamientos y exigencias del mercado en el exterior.

Mapa conceptual (mapa GoConqr y url)


c. Construya un mapa mental sobre los contenidos bibliográficos de las 2 unidades
del curso (revisar el entorno del conocimiento). El mapa debe construirse con la
herramienta GoConqr y se debe compartir la url del mapa

URL:

https://www.goconqr.com/es-ES/p/16822628-CULTIVOS-DE-CLIMA-MEDIO-
mind_maps
Conclusiones de la actividad para su desarrollo profesional

Para mi desarrollo profesional concluyo que tenemos un gran camino por explorar
y explotar ya que la orientación económica del país se debe enfocar en el sector
rural agropecuario pues es allí donde se debe generar empleo para lograr un
crecimiento profesional y rural por esto se hace necesario fomentar la inversión en
el sector rural por parte de las entidades públicas, privadas y estatales con ayuda
de la academia para así mismo brindar el conocimiento necesario y básico para el
desarrollo del campo, finalmente queda por entender que los cultivos se dividen de
acuerdo a su periodo de producción y es necesario tener un buen manejo ambiental,
social y económico para que este sea sustentable. Se da por entendido que se
puede producir en clima medio lo que permite al agricultor tener una producción
escalonada ya sea de un cultivo de ciclo corto o semipermanente, así como
proyectar una producción a largo plazo con siembras de árboles frutales o
forestales, los cultivos de clima medio son una alternativa de solución para la
producción del desarrollo que tendrá el país luego de los acuerdos de paz firmados
entre el gobierno y las FARC-EP. Con la transformación de los procesos y de los
productos a través de una agroindustria asociativa y cooperativista el productor
agrícola o pequeño productor tendrá un reconocimiento en el mercado internacional
y podrá dar un valor agregado que pueda prolongar la vida útil del producto y
reconociendo una mayor explotación del sector agrícola.

Referencias bibliográficas / cibergrafía

 Arias, J. H., Rengifo, T., Jaramillo, M. (2007). Manual: BPA en la producción


de Fríjol voluble. Medellín, Colombia. MANA – CORPOICA – FAO. 168 pp.
 BURBANO, H., BENAVIDES, H. y VIVEROS, M. 1984. Caracterización
química de algunos
suelos de clima medio. Nariño, Colombia. Suelos Ecuatoriales 14(1): 331-
343.

 Monómeros, 1995. Fertilización en cultivos de clima medio. Recuperado el


28 noviembre de 2018.
 Salazar Montoya, A. (18,12,2018). Estructura de costos de cultivos de clima
medio.
 CENICAFE, 2014. Agroforestería y sistemas agroforestales con café.
Recuperado el 28 noviembre de 2018.
 Dinero, 2018. Colombia puede convertirse en una de las grandes despensas
del mundo. Recuperado el 28 de noviembre de 2016,
 Oficina del alto comisionado para la paz. 2018. Acuerdo de paz para la
terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
Recuperado el 28 de noviembre de 2018.

También podría gustarte