[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas12 páginas

Componente Practico Propagación y Micropropagacion Rodrigo

Este documento describe los pasos realizados en una práctica sobre propagación y micropropagación de plantas. La práctica incluyó visitar un vivero, sembrar semillas de lechuga sexualmente y propagar plantas como Duranta, Pronto Alivio y Veranera asexualmente. El estudiante observó el proceso de germinación de las semillas y enraizamiento de los esquejes, y desarrolló habilidades en la reproducción sexual y asexual de plantas.

Cargado por

Andres Villareal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas12 páginas

Componente Practico Propagación y Micropropagacion Rodrigo

Este documento describe los pasos realizados en una práctica sobre propagación y micropropagación de plantas. La práctica incluyó visitar un vivero, sembrar semillas de lechuga sexualmente y propagar plantas como Duranta, Pronto Alivio y Veranera asexualmente. El estudiante observó el proceso de germinación de las semillas y enraizamiento de los esquejes, y desarrolló habilidades en la reproducción sexual y asexual de plantas.

Cargado por

Andres Villareal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Componente practico propagación y micropropagación

Rodrigo Andrés Carvajal Villareal

Código : 1117785802

Universidad abierta y a distancia (UNAD)

CEAD – José Acevedo y Gómez

Programa de agronomía

Octubre

2022
Introducción

La propagación y micropropagación son unas aplicaciones de mayor impacto


dentro de los cultivo de tejidos vegetales y se definen como la multiplicación
ya sea sexual y asexual, estas técnicas son muy importantes para La obtención
de plantas para nuestros cultivos,

En la propagación y micropropagación se involucra una serie de etapas o


fases que abarcan desde los procedimientos previos al establecimiento de los
cultivos como son la selección de semillas o material vegetal para llevarlo a
práctica de sembrar o plantar dependiendo del cultivo a establecer hasta la
aclimatación del material obtenido y su trasplante a condiciones de campo.

La aplicación de la técnica de propagación y micropropagación nos brindara


una certeza de un buen desarrollo de un cultivo con resultados de calidad, por
ende la práctica que vamos a desarrollar a continuación es muy importante ya
que nos enseña y aclara las condiciones y diferencias entre las diferentes
siembras sexuales y asexuales lo cual de esta práctica depende el éxito de
cualquier cultivo
Objetivos

 Diferenciar las formas de reproducción sexual y asexual en las plantas


 Aprender diferentes técnicas para la siembra de partes de plantas o
semillas
 Practicar los métodos de siembra y la selección de semillas
 Conocer los factores de los cuales dependen el éxito de una buena
germinación
Actividades a desarrollar:

1) VISITA A UN VIVERO

El estudiante, en compañía de su tutor de práctica de la sede donde se


encuentra matriculado debe visitar un vivero donde se realice la propagación
tanto sexual como asexual de una o varias especies de interés comercial y
realizar un informe visual en Power Point con máximo 12 diapositivas, y
luego convertido a PDF.

La práctica se llevó a cabo en el vivero de Caqueza ubicado en Caqueza


Cundinamarca por la vía que de Bogotá D.C conduce a Villavicencio meta, el
vivero Caqueza cuenta con un clima cálido de aproximadamente 28 gados
centígrados, lo cual hace que el vivero sea un productor de plantas para ese
tipo de clima, tiene aproximadamente 2.000 metros cuadrados los cuales los
cubren con diferentes plantas para la venta que incluyen plantas florales,
cítricos, aromáticas, frutales, etc.
Desarrollo de los pasos indicados en la práctica con registro fotográfico.

Se realizó un llenado de bolsas con tierra y cascarilla de arroz, teniendo en


cuenta que no hay que dejar espacios de aire entre la bolsa y tierra en otras
palabras compactar bien la tierra de la bolsa

Después de tener nuestras bolsas con tierra pasamos a seleccionar las plantas
de reproducción asexual para la selección de semilla plantas seleccionadas
como el Duranta, Pronto Alivio y Veranera y por los lados de la reproducción
sexual la semilla de lechuga

Desarrollo de los ensayos de los dos tipos de propagación.


Reproducción sexual

Para el desarrollo de esta actividad tomamos 24 semillas de lechuga la


introducimos a 1 ml de profundidad en las bandejas plásticas, de a dos
semillas por sección, se le aplico agua a las semillas después de la siembra, a
los 4 a 6 días se produjo la germinación de la totalidad de la semillas

Imagen de referencia

Reproducción asexual

Para el desarrollo de esta actividad haremos la reproducción asexual con


plantas de Duranta, Pronto Alivio y Veranera, tomamos 1 parte de la planta se
realizó el corte con unas tijeras especiales para no generar desgarros o
maltratar la planta, se pone en agua2 días en agua para generar una
estimulación a la enraizamiento y después se pone en sus respectivas bolsas
con tierra, al término de los 15 días se empieza a observar unos pequeños
pelos en la parte inferior del tallo de las plantas.
a) PROPAGACIÓN SEXUAL DE UNA ESPECIE VEGETAL

Igualmente, y con asesoría de su tutor de práctica se desarrollarán los


siguientes ensayos que pueden ser llevados a cabo en sus casas, sitios de
trabajo, la sede donde se encuentran matriculados o un vivero cercano. De la
realización de los ensayos se les solicita la construcción de un informe
individual.

Se debe realizar la siembra de semillas de cualquiera de las siguientes especies


vegetales: lechuga, tomate, pimentón, brócoli, coliflor, rábano, acelga, entre
otras, desarrollando esta experiencia hasta la germinación y emergencia de las
mismas;

Una vez hayan pasado 10 días después de que la primera semilla haya
germinado, debe responderse el siguiente cuestionario:

▪ Determinar el porcentaje de germinación obtenido en la práctica.

El porcentaje de germinación fue del 96%


▪ ¿A qué factores atribuye este porcentaje de germinación?

Estado de la semilla riego

Temperatura supervisión

Profundidad de siembra lugar de almacenamiento

Aireación

▪ ¿Qué dificultades encontró en el desarrollo de esta actividad?

La principal dificultad fue tratar de crear un ambiente libre de hongos y


agentes fitopatógenos que pudieran afectar el proceso de germinación Por lo
cual los ingredientes para la mezcla de sustrato debieron ser desinfectados con
agua caliente y el agua o a utilizar también debía estar libre de químicos que
pudieran afectar el proceso de germinación lo cual me lleva utilizar agua
lluvia

▪ ¿Cuáles considera son las ventajas de utilizar el material de sustrato


escogido Para la propagación sexual de plantas en bandejas plásticas?

Las ventajas de haber utilizado este tipo de sustrato básicamente fue que
permitió un buen proceso de aireación a la semilla y facilitó el proceso de
drenaje pero a la vez mantuvo un buen porcentaje de humedad para el correcto
desarrollo de las semillas
Ejercicio práctico

Usted ha sido contratado para coordinar el establecimiento de una (1)


hectárea de la especie vegetal que seleccionó en la práctica. Basado en el
porcentaje de germinación que ha obtenido y si se tiene en cuenta que se
puede perder hasta el 12 % de la población de las plantas en el
establecimiento en campo (a causa de insectos, pájaros, daños con
herramienta, entre otros), ¿cuánta semilla se debe plantar en el tipo de
bandejas que ha utilizado en la práctica? Sustente su respuesta,
incluyendo las recomendaciones técnicas de densidad de población por
hectárea de la especie determinada para Colombia.

Para esta especie se propone una densidad de siembra de 10292 plantas por
hectárea basados en las pruebas de germinación realizadas en este ensayo que
fue del 96% se tendrán que sembrar 12183 semillas con ese porcentaje de
germinación se tendrán 11696 plántulas de las cuales se perderán un 12% de
las plantas en el establecimiento en el campo a causa de insectos pájaros daños
con herramientas entre otros quedando así las 10292 plantas por hectárea

b) PROPAGACIÓN ASEXUAL DE UNA ESPECIE VEGETAL

Se debe seleccionar una de las técnicas de reproducción asexual vistas en los


contenidos de la unidad 2 del curso académico y en base a esto, desarrollar la
metodología para dicha técnica. Puede apoyarse en las técnicas asexuales
vistas en la visita al vivero y documentarse para dar respuesta al cuestionario
planteado.

Una vez desarrollada la metodología para la técnica de propagación asexual


seleccionada, se debe desarrollar el siguiente cuestionario:
Determinar el porcentaje de prendimiento obtenido en la especie vegetal
seleccionada para práctica (observar emisión de raíces, yemas;
determinar este dato a los 20 días de instalado el ensayo).

En 20 días el porcentaje de prendimiento fue del 100%

▪ ¿Qué dificultades o inconvenientes encontró en el desarrollo de esta


actividad?

La principal dificultad fue tratar de crear un ambiente libre de hongos y


agentes fitopatógenos que pudieran afectar el proceso de prendimiento Por lo
cual los ingredientes para la mezcla de sustrato debieron ser desinfectados con
agua caliente y el agua o a utilizar también debía estar libre de químicos que
pudieran afectar el proceso de prendimiento lo cual me lleva utilizar agua
lluvia

▪ ¿Cuáles considera son las ventajas de utilizar esta técnica de


propagación

 las plantas que se producen por este método de propagación son


genéticamente idénticas a la planta madre
 solo se necesita la intervención de un individuo como tal de cuál saldrán
 los hijos mayor rapidez de división y su simples simplicidad ya que no
tiene que producir células sexuales ni tienen que gastar energía en la
operaciones previas a la fecundación

▪ Además de los materiales, herramienta se insumos utilizados en la


propagación asexual de la especie seleccionada, ¿cuáles más considera
que se deben tener en cuenta para garantizar mayor éxito en la labor
realizada?
 El proceso de esta forma de propagación fue muy rústico por la falta de
tecnología por eso Considero que para que el proceso tuviera un mayor
éxito necesitamos otros materiales tales como material desinfectante
para las estacas con el fin de prevenir cualquier tipo de enfermedades de
agentes patógenos que pueden afectar el brote de las plantas

 agentes enraizaste estos con el fin de que las estacas produzcan raíz de
forma más rápida y eficiente

Ejercicio práctico

Un agricultor ha requerido sus servicios profesionales para instalar una


(1) hectárea de la especie vegetal que usted ha trabajado en esta práctica;
si la literatura reporta un porcentaje de prendimiento del 90% y es
necesario destinar un 10% más de material para resiembras; ¿cuánto
material inicial es requerido para establecer el cultivo en la hectárea?

Para una hectárea ya sea de adonis, pronto alivio o veranera con una densidad
de siembra de 10,000 plantas por hectárea se necesitarían mi 12222 estacas
con un rendimiento del 90% nos quedaría 11000 plantas sembraríamos las
10,000 plantas y dejaríamos para resiembra 10% las cuales equivalen a 1000
plantas
Conclusiones de la actividad

El componente practico se realizada sobre propagación sexual y asexual lo


cual nos permite tener claro que son realizadas para propagar cualquier tipo de
cultivo sea por método que mejor se le desarrolle a cada cultivo, en esta
actividad concluimos que sin importar el tipo de propagación se necesitan de
muchos factores ambientales y manuales a la hora de propagar los diferentes
tipos de semilla ya sea sexual o asexual, por medio de semilla es
recomendable mirar su calidad y esterilidad contra las enfermedades el cual
es muy importante para mejorar el porcentaje de germinación de las diferentes
especies, los elementos o herramientas de germinación son muy importante
para el éxito del proceso, tener las bandejas en lugares óptimos para su plena
germinación es clave en la propagación de las diferentes especies.

Link de video sustentación de los ensayos.

https://youtu.be/LzGQhsFradc

También podría gustarte