CULTIVOS DE CLIMA CALIDO
FASE 4 – DESARROLLO DEL COMPONENTE PRÁCTICO
Presentado por:
BREYNNER ALEJANDRO MORALES ZAPATA – 1087551543
GRUPO COLABORATIVO:
303021_21
Presentado a:
MAURICIO GIRALDO RESTREPO (Tutor de Práctica)
ISMAEL DUSSAN (Tutor Virtual)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA_UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE_ECAPMA
DOSQUEBRADAS
2019_II
Introducción
Es de considerar la constante implementación de prácticas y manejos de cultivo en los
climas cálidos que pueda proporcionar mediante el manejo de estas, aumento en los
rendimientos y disponibilidad de frutos para atender la demanda alimenticia que
actualmente se presenta a nivel mundial al mismo tiempo que genere aportes económicos
considerables a los productores agrícolas.
El desarrollo de la presente fase se realizo bajo el acompañamiento del tutor Mauricio
Giraldo en los predios de la finca Buenos Aire, la cual se encuentra ubicada en el
corregimiento de cerritos, vereda cerritos perteneciente al municipio de Pereira, Risaralda.
El sistema productivo de siembra está basado en un policultivo comercial de producción de
cítricos, tales como naranja, limón y mandarina en diferentes variedades.
Con base en lo anterior y mediante el desarrollo de la presente actividad se da a conocer
algunas de las generalidades de los cultivos establecidos en zonas cálidas, principalmente
en la finca antes mencionada, así como del manejo agronómico del sistema productivo
además de un modelo de lo que representa una empresa agrícola, bajo la implementación de
las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) dando a conocer todo lo referente a tal cultivo.
Objetivos
Objetivo general
Reconocer a través de una visita a campo, la problemática existente en cada uno
de los cultivos objeto de estudio en los procesos de producción, con el fin de
identificar las diferentes técnicas que se manejan en las unidades productivas y
las soluciones más adecuadas para mejorar su productividad.
Objetivos específicos
Definir las dificultades presentadas en cuanto a preparación del suelo, selección de
semilla, siembra y manejo fitosanitario del cultivo
Generar las recomendaciones adecuadas con el fin de mejorar las problemáticas o
dificultades en el cultivo de cacao.
Relacionar investigaciones basadas en dar solución a la problemática existente del
cultivo
Cuadro 1 - Informe Practica de Campo
Nombre Finca-Empresa visitada: El Samán
Altura sobre el nivel del mar: Parte alta del predio 1,018 y parte baja del predio 916
msnm
Temperatura ambiental: Parte alta del predio 23,5°C, parte baja del predio 23,9 °C
Humedad relativa: 60%
Localización de la finca: 4°51'50,0'' N 65°52'8,1'' O
Número de hectáreas: 257 ha en total, distribuidas en 140 ha cultivo de cítricos y 87 ha
dedicadas a ganadería.
Desarrollo de Preguntas Orientadoras:
Sobre los Subsistemas de Producción:
1. ¿Cuáles son los subsistemas de producción implementados en la finca o
empresa?
El subsistema productivo que se tiene implementado en la finca comprende el levante de
ganado doble propósito y plátano dominico hartón.
2. ¿Cómo o porque se decidió apuntale a estos subsistemas de Producción?
El subsistema de producción se lleva a cabo debido a que las 87 ha en las cuales se
implemento la producción de ganado, presenta suelos con características no aptas para la
implementación de sistema productivo agrícola principal a causa de baja fertilidad,
pesados, horizontes endurecidos. Además de plátano dominico hartón que se encuentra
establecido a bordo de carreteras al interior de la finca.
3. ¿Cuentan con información de clima de la zona?
Por lo general se presenta clima marginal cafetero bajo.
4. ¿Cuentan con información de suelos de la zona?
El tipo de suelo corresponde a la zona malabar, Hernán Gonzales y Albeiro Salamanca
Jiménez (2014) lo describen como material parental son cenizas volcánicas, estos suelos se
encuentran en clima marginal cafetero bajo, con una capa orgánica entre 20 y 40 cm, con su
horizonte B pardo, con textura arcillosa, que en época de lluvia le confiere retención de
humedad y en veranos de sequía, presenta un pH acido, con buena CIC, buena presencia de
Calcio y magnesio y generalmente deficiente en Potasio y Fosforo. En una clasificación
realizado por el profesor Mauricio Giraldo, nuestro tutor de práctica y teniendo en cuenta
suelos, precipitación y altura sobre el nivel del mar: nos da una clasificación de 04H4A1,
donde:
04 son suelos originados de cenizas volcánicas, con un horizonte orgánico de 20 a 40 cm,
con alta retención de humedad.
H4 Son suelos con humedad media y A1 suelos con dominancia de alturas entre 900 y 1000
msnm.
5. ¿Cómo realizan la preparación del terreno?
La preparación del terreno se llevó a cabo mediante la aplicación de herbicidas y luego se
procedió a realizar el trazado a las diferentes distancias utilizadas en cada uno de los
materiales más adelante mencionadas, luego se realizó el ahoyado al cual se le aplico al
momento de la siembra 1 a 4 kg de M.O. por sitio, además de 250 gramos de cal dolomita.
6. ¿Cómo es el trazado del o los cultivos? ¿Cuáles son las Distancias de Siembra
utilizadas?
Trazado en triangulo hoyos de 40 x 40, en suelos pesados 50 x 80 y hasta un metro de
profundidad.
Mandarina: La finca cuenta con 6,820 árboles con edad aproximadamente de 6
años. El cultivo se encuentra establecido a una distancia de 6 x 7 m.
Naranja Sweet: La finca cuenta con 1,526 árboles con edad aproximadamente de 6
años. El cultivo se encuentra establecido a una distancia de 6 x 7 m.
Naranja Salustiana: La finca cuenta con 4275 árboles con edad aproximadamente
de 6 años. El cultivo se encuentra establecido a una distancia de 6 x 7 m.
Limón Tahití: La finca cuenta con 15,000 árboles con edad aproximadamente de 6
años. El cultivo se encuentra establecido a una distancia de 6 x 6 m.
Limón Eureka: La finca cuenta con 3,164 árboles (1.100 en estado productivo) con
edad aproximadamente de 3 años. El cultivo se encuentra establecido a una
distancia de 6 x 6 m.
7. ¿Cómo realizan las siembras? ¿Cuáles son las épocas de siembra?
La siembra del cultivar comprende a su vez la aplicación de 500gr de micorriza, 2 kilos de
fosforita huila y 2 kilos de materia orgánica y 40 gramos de fertilizante MicroEssentials
(12-40-0-10 (S)) (Yara) por sitio.
8. ¿Cuáles son las variedades utilizadas y de donde proveniente el material de
siembra?
Mandarina oneco. (Citrus nobilis)
Naranja Sweet. (Citrus × sinensis)
Naranja Salustiana. (Citrus sinensis var. salustiana)
Limón Eureka. (Citrus × limonum (Eureka))
Limón Tahití. (Citrus × latifolia)
Sistema productive de citrícos
9. ¿El material vegetal utilizado cuenta con registro ICA?
El predio ha ido cambiando de acuerdo con la implementación de Buenas Prácticas
Agrícolas (BPA), y en base a los requerimientos del ICA, garantizando una mejor
administración dentro de la fase de producción del cultivo y poscosecha del mismo.
10. ¿Cuáles son las arvenses más limitantes en la finca o empresa?
Las arvenses mas limitantes en el sistema productivo son Echinochloa colonum conocido
también como Zacate pinto, zacate rayado, arroz del monte o arrocillo silvestre, además de
Sorghum halepense llamado también como paja johnson, sorgo de halepo, sorguillo,
triguillo o canutillo
11. ¿Cuáles son los métodos de manejo más utilizados?
El manejo de arvense se realiza con guadaña y herbicidas (Glifosato) para gramíneas
(Echinochloa colonum, Sorghum halepense) de alta incidencia, así como en el plato en
tiempos de fertilización, se guadaña tres veces al año.
12. ¿Cuáles son los insectos plagas más limitantes para la producción? Y como los
manejan.
Se identificaron presencia de plagas tales como el acaro blanco (Polyphagotarsonemus
latus), que ocasiona daños brotes y los frutos en primeros estados de formación, se ven
favorecidos por la humedad relativa alta y ocasionando manchas blancas sobre el fruto,
también el acaro tostador (Phyllocoptruta oleivora) favorecido por altas temperaturas
ocasiona manchas oscuras en los frutos
El manejo integra aplicaciones de Abamectina insecticida acaricida en dosis de 1 cm x L,
también el uso de CANDONGA insecticida acaricida, realizando aplicaciones al comienzo
de la floración y una repetición 20 días después de la misma.
Se encuentra también afectaciones por picudo de los cítricos (Compsus spp) causando
daños en brotes y frutos tiernos, el manejo de picudo se lleva acabo con Fipronil, se
presenta también la hormiga arriera manejadas con preparaciones de Cal viva y lorsban en
medidas de 1 kg de cada producto.
13. ¿Cuáles son las enfermedades más limitantes, realizan monitoreos, como las
manejan?
Durante el desarrollo del recorrido se identificó presencia de enfermedades como la
Antracnosis, su manejo consiste en aplicaciones de fungicida al momento de floración,
también se presenta afectaciones por Alternaria, se realiza control con AMISTAR fungicida
sistémico y de contacto, en preparaciones de 150 cm x caneca de 200 cm, 3 a 4 L por árbol,
lo que conlleva a el uso de aproximadamente 25 canecas por lote.
14. ¿En términos muy generales podría describir el Plan de fertilización?
Fertilización edáfica:
Levante y Sostenimiento del cultivo: aplicación de MicroEssentials (12-40-0-10(S)-1(Zn) y
Nitrabor 15-0-0-26 (CaO)-0.3 (B).
Fertilización mensual, iniciando con 30 gramos al mes de siembra y aumentando 10 gramos
cada tres meses, hasta que llega a etapa de producción
Al momento de la producción: (4 veces año aproximadamente) se considera la etapa en la
que se encuentra cada árbol, se realiza la aplicación solo a aquellos árboles que presentan
botones florales o frutos en desarrollo, aplicaciones de 1000 a 1,500 g/árbol, variando
mucho en la fuente, MicroEssentials (12-40-0-10(S)-1(Zn), Nitrabor 15-0-0-26 (CaO)-0.3
(B), Abotec (5–4–23-4%MgO-2% S + 0.1% B + 0.1% Zn), Embajador (20-4-18 + 3(MgO)
+ 3(S) + 0.1(B) + +0.1(Zn)), Integrador (15-9-20 +1,8 (MgO)+3.8 (S) +0.015 (B) + 0.02
(Mn) + 0.02 (Zn))
Fertilización foliar:
Primera fertilización. Nitrato de potasio (KNO3), Carbotecnia Wall (Solución de cobre con
extracto de algas), Carbotecnia Si (Silicio)
Segunda fertilización: Nitrabor, ántrax, syntrax, ATP UP
15. ¿Manejan riego, que sistema, en que épocas?
No se tiene información al respecto.
16. ¿Cómo realizan la cosecha y poscosecha de los productos de la finca o
empresa?
Cosecha: Se realiza todos los días y se lleva a cabo mediante la modalidad de contrato por
cantidad cosechada y pagan a 80 pesos por kilo colectado. Cosechan con un 25% de
madures en las naranjas.
Poscosecha: La recolección se realiza del árbol a una canastilla la cual se deja en el lote y
luego será recogida por un vehículo y llevada a un punto de acopio temporal, no hay
proceso de selección de la fruta.
17. ¿Qué tipo de aliados comerciales tienen?
La comercialización se lleva a cabo con Fruval, es el único aliado comercial en la ciudad de
Pereira y la venta de los productos se hace a granel.
18. ¿Cómo se fija el precio de venta y como es el pago?
Los precios se fijan de acuerdo con la alta o baja disponibilidad de la fruta en las centrales
de abasto.
Mandarina
Producción: 400 Ton para el año 2018
Comercialización: 300 a 1,800 $/kg
Naranja Sweet
Producción: 200 Ton para el año 2018
Comercialización: 300$/kg promedio
Naranja Salustiana
Producción: 200 Ton para el año 2018
Comercialización: 350 $/kg promedio
Limón Tahití
Producción: 244 Ton para el año 2018
Comercialización: 300 a 1,800 $/kg
Limón Eureka
Producción: 20 Ton para el año 2018
Comercialización: 300 a 1,800 $/kg
19. ¿Cuentan con asistencia técnica? ¿Quién la Presta?
La asistencia técnica es llevada a cabo por un Ingeniero Agrónomo adscrito a la finca.
20. ¿Hacen parte de alguna asociación, cooperativa, comité, cadena productiva?
Actualmente no hacen parte de alguna asociación de productores o institución por el estilo.
Cuadro 1. Informe de práctica. Análisis producción del cultivo y de la finca visitada.
Cultivo Problemas observados en el Recomendaciones para mejorar Investigaciones científicas
visitado cultivo el cultivo visitado relacionadas con el problema
(Nombre observado en el cultivo
científico)
Citrus sp. No se tiene zonas establecidas Construcción de pocetas o Guía de Buenas Prácticas de Higiene
para la desinfección de los recipientes en los cuales se Agrícolas y de Manufactura para la
visitantes tanto a la entrada a la preparen soluciones liquidas producción primaria (cultivo-cosecha),
finca como al cultivo. desinfectantes para el ingreso de acondicionamiento, empaque,
los visitantes y trabajadores a los almacenamiento y transporte de frutas
predios. Los productos que se frescas. Resolución SENASA 510/02
pueden emplear para tal fin es – Anexo 2, disponible en:
Cal, hipoclorito o Yodo. http://www.fao.org/3/Y4893S/y4893s
0b.htm
A pesar de que se realiza Identificar mediante la presencia Recomendaciones para el manejo de
manejo de arvenses, el control de las arvenses, cuáles de estas malezas, FAO. Disponible en:
que se lleva a cabo no son nobles permitiendo la http://www.fao.org/tempref/docrep/fao
considera la permanencia de presencia de estas con el fin de /010/a0884s/a0884s00.pdf
cobertura noble en el suelo. proporcionar al suelo protección
contra efectos de erosión.
En la actualidad la finca es encuentra en proceso de certificación para iniciar las actividades
de exportación de fruta fresca. Por lo tanto, los problemas que anteriormente presentaban,
ya les han dado solución.
Conclusiones
Con el desarrollo de esta práctica se identificó las especies promisorias en la finca
que se pueden establecer en un sistema productivo bajo las condiciones de clima
cálido.
La finca cuenta con la implementación de buenas prácticas agrícolas, así mismo
cuenta con buena administración lo cual hace que los procesos, los productos y los
resultados sean de calidad.
Se pudo determinar la importancia de la producción frutícola en las diferentes zonas
en las que las condiciones climáticas son severas.
Se identificó la importancia de las explotaciones frutícolas, estableciendo las
Especies promisorias para el país y como fuentes de ingresos para las familias
campesinas.
Referencias bibliográficas
Otero, A. (Abril de 2004). RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y
OTROS CÍTRICOS., de RALEO DE FRUTOS EN MANDARINA SATSUMA Y
OTROS CÍTRICOS. Recuperado el 13 de Noviembre de 2018.
www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/15630021107125002.pdf
Espinal, C. F., Martinez Covaleda, H., & Peña Marin, Y. (Marzo de 2005). LA
CADENA DE CÍTRICOS EN COLOMBIA. UNA MIRADA GLOBAL DE SU
ESTRUCTURA Y DINAMICA 1991-2005. Recuperado el 16 de Noviembre de
2018.
https://www.researchgate.net/.../267800653_Situacion_actual_de_la_cadena_de_cit
ric...
Corrales Giraldo, A. (2002). Manual Ilustrativo para la Produccion de Citricos en
Colombia (Primera ed.). Bogota, DC, Colombia: Produmedios.
Guía de Buenas Prácticas de Higiene Agrícolas y de Manufactura para la
producción primaria (cultivo-cosecha), acondicionamiento, empaque,
almacenamiento y transporte de frutas frescas. Resolución SENASA 510/02 –
Anexo 2, disponible en: http://www.fao.org/3/Y4893S/y4893s0b.htm
Recomendaciones para el manejo de malezas, FAO. Disponible en:
http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/010/a0884s/a0884s00.pdf
Anexos