INFORME DE PRCTICA MANEJO DE ARVENSES
PRESENTADO POR:
Parmenio Ziga izquierdo
Cdigo: 10.385.704
GRUPO:30164_8
Programa: Agronoma
Tutora de prctica:
MARIA DEL PILAR ROMERO
Universidad Nacional Abierta y a Distancia unad
CEAD: Palmira
Nov / 2017
IMFORME DE PRACTICA DE CAMPO MANEJO DE ARVENSES
Datos de la Finca:
Nombre del productor: Andrs Felipe Erazo
Telfono: 310.432.0873
Nombre de la finca: El rancho
Vereda: La tupia
Municipio: Pradera
Departamento: Valle del Cauca
Datos del Cultivo:
Edad del Cultivo: 30 y 35 das
Fase:inicial
Etapa fenolgica del cultivo:
Densidad de siembra: 1.20 x 30
Datos Edafoclimatico
Textura: Franco arcilloso
PH = 7`5
Conductividad elctrica
Pendiente = no aplica terreno plano
Nivel Fretico= 2 5
Altitud=
Precipitaciones= 800mm
Temperatura= 23 c
Brillo Solar= 9 horas
Humedad Relativa=50 %
Caractersticas biolgicas y ecolgicas de los arvenses:
RPIDO CRECIMIENTO DE RACES Y HOJAS: Sus races se desarrollan muy
rpido, lo cual le permite una capacidad ms rpida de absorcin de agua y
nutrientes para aguantar sequas prolongadas. El desarrollo de sus hojas le
permitir foto sintetizar ms y aumentar la capacidad de producir sombra, lo
cual obstruye el crecimiento de los cultivos.
PRODUCCCIN DE NUMEROSAS SEMILLAS: La cantidad de semillas
producidas por las diferentes clases de arvenses vara de una especie a otra;
algunas producen de 100 a200 mientras otras pueden llegar a producir 200.000
semillas por planta. La mayora de las semillas de arvenses tienen un alto
poder de germinacin y adems son capaces de permanecer viables durante
periodos largos, hasta que las condiciones del medio sean las adecuadas para
que la arvense crezca. La semilla es muy pequea y permite ser
Fcilmente transportada por el viento, el ser humano, las herramientas, el
agua, los animales y esto hace que se favorezca la presencia de arvenses en
muchas partes.
GERMINACIN DESUNIFORME: Esta caracterstica es de gran ventaja para
su supervivencia, porque si todas las semillas germinaran a un mismo tiempo,
sera ms fcil su control. Al germinar primero unas semillas y luego otras, es
posible nicamente un control parcial.
FACIL ADAPTACION A LOS FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE: Con
relacin a los factores agua, luz y espacio las arvenses se adaptan muy
fcilmente a sus variaciones sequa o inundacin; en cuanto al espacio,
primero hay un nmero muy alto de arvenses, pero luego se reducen quedando
solo las ms vigorosas.
.
Periodo crtico de competencia
El periodo crtico de competencia de las malezas en el cultivo de pltano se
ubica entre las pocas de 12 y 20 hojas emitidas, cinco y siete meses despus
de la siembra periodo por el cual se deben intensificar los desyerbe para evitar
retraso en la floracin y cosecha de los racimos as como reduccin
significativa en el peso.
El muestreo se realiza con el objetivo de:
Detectar la presencia y abundancia de las malezas.
Determinar informacin que permita la toma de decisiones durante el
proceso.
Proveer datos para construir la historia del lote para disear acciones a
corto, mediano y largo plazo.
Detectar el ingreso de nuevas especies invasoras, aun no presentes en el
cultivo.
Administrar bases para la agricultura de precisin y el manejo del sitio y los
insumos.
Segn los estudios realizados por Cayeron et. al (1992 y 1994) citado en la
fuente 2000, son los nicos estudios revelados sobre el periodo de
competencia de las malezas en la musceas (Pltano).
Debido a la situacin es importante realizar un diseo para el manejo de
malezas, el en cultivo de pltano, este cultivo se encuentra en diferentes zonas
del pas (Colombia) por lo tanto en cada lugar la incidencia de arvenses es
diferente, lo cual ha sido una de las causas, para no poder establecerse el
periodo crtico de competencia, ni la influencia que pueda tener la duracin de
los intervalos de desyerbe.
Estrategias del manejo de especies de arvenses
En el control de malezas se debe comenzar por el principio de prevencin
donde acta la solarizacin de suelo, reduccin de la produccin de semillas de
malezas evitando que los arvenses proliferen o produzcan semillas, estas
prcticas hace que disminuya el banco de semillas de malezas en los terrenos
donde se desea implementar un cultivo. Esta tcnica no erradica los arvenses
pero hace un control al inicio del cultivo, el cual se debe seguir con los dems
programas de manejo para que se logre un control efectivo.
MANEJO CULTURAL DE ARVENSES
Dentro del manejo cultural, se manejan una serie de tcnicas con el fin de
evitar la salida de hierbas indeseadas y proteger los suelos de la erosin.
Planteo del cultivo: Consiste en un rodaje en el rea de fertilizacin del
cultivo, donde se realiza un control qumico a las malas hierbas.
Prcticas mixtas para control de hierbas agresivas: Se utilizan prcticas
manuales, mecnicas o aplicacin de herbicidas.
Entre las hierbas agresivas estaban principalmente:
Talinumpaniculatum (verdolaga) entre otras.
Control manual y mecnico de hierbas: Se realiza entre surcos (filas) de la
cebolla. Utiliz machete o guadaa, y se cortan las hierbas a una altura de 3 a
5 cm del suelo, sin dejar el suelo desnudo.
Parcheo con el selector: Se realiza sobre hierbas agresivas, despus del
control mecnico, cuando stas alcanzan una altura aproximada de 15 cm.
Se utiliza el selector de hierbas y se aplica el herbicida glifosato, con una
formulacin comercial del 480 g/L de ingrediente activo a una concentracin del
10%.
Es importante tener en cuenta que el manejo tradicional de hierbas (MT),
practicado por los productores consiste en el control generalizado de las
hierbas con uno o dos mtodos, y tuvo como fin mantener el suelo libre de
coberturas vivas El criterio para realizar esta labor, se basa en el tiempo
transcurrido entre una labor y otra, sin tener en cuenta la altura ni la poblacin
de las hierbas. (Hincapi y Salazar, 2007).
Tomado de: CATIE y ACERES. (2012). Manejo integral de hierbas en
Cafetales. 36 p
CONTROL QUMICO
El control qumico en arvenses se debe hacer cuando el control cultural, fsico,
mecnico y biolgico no ha sido suficiente para ejercer el control de malas
hierbas. Es decir cuando definitivamente se sale de un control amigable con el
planeta, dado que los herbicidas generas residuos, erosin al suelo y daos
significativos al medio ambiente.
Antes de utilizar cualquier tipo de herbicida se debe estudiar el tipo de arvense
que se desea atacar y el cultivo establecido con el objetico de eliminar los
arvenses sin afectar el cultivo o planta deseada.
Existen herbicidas de contacto: que afectan la fotosntesis de todas las
plantas sin seleccionar las plantas, es decir atacan los arvenses, pero tambin
puede atacar el cultivo.
Herbicidas sistmicos: estos afectan las plantas en todas sus partes ya que
tiene movimiento por el xilema y floema, es decir parte interna de la planta,
destruyndolas. En esta clasificacin hay unos herbicidas selectivos es decir
que puede eliminar la clase alguna clase de arvense y conservar la planta
deseada.
Herbicidas pos emergente: Se aplican a las plntulas (hierbas), en diferentes
niveles de desarrollo, para que sean eliminadas.
Herbicidas pre emergente: Se aplican directamente al suelo limpio de hierbas
para actuar sobre las semillas de las mismas evitando su germinacin.
Segn efecto residual (tiempo de actuacin) sobre las hierbas en el suelo, se
clasifican en:
Herbicidas de efecto residual de corta duracin: En esta categora, estn
los herbicidas que imposibilitan la germinacin del banco de semillas naturales
por perodos inferiores a seis meses (5).
Herbicidas de efecto residual de larga duracin: Donde se encuentran los
herbicidas de efecto superior a seis meses imposibilitando la germinacin de
las semillas de las hierbas en el suelo.
Es muy importante tener en cuenta estos aspectos antes utilizar un herbicida
en cualquier tipo de cultivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Blanco Valdes, Y. (2016). El rol de las arvenses como componente en la biodiversidad de los agroecosistemas.
(Spanish). Cultivos Tropicales, 37(4), 34-56. doi:10.13140/RG.2.2.10964.19844. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.ed
u.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=119275671&lang=es&site=ehost-live
Vaz Pereira, D. J., & Leyva Galn, . (2015). PERODO CRTICO DE COMPETENCIA DE LAS ARVENSES
CON EL CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.) EN HUAMBO, ANGOLA. (Spanish). Cultivos Tropicales, 36(4), 14-
20. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=20cb9e1c-7502-
4bef-9c31-d11921f62baa%40sessionmgr120
Blanco, Y., & Leyva, . (2007). LAS ARVENSES EN EL AGROECOSISTEMA Y SUS BENEFICIOS
AGROECOLGICOS COMO HOSPEDERAS DE ENEMIGOS NATURALES. (Spanish). Cultivos Tropicales,
28(2), 21-28. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=26702380&lang=es&site=eds-live