PRODUCCION Y TECNIFICACION DE SEMILLAS
FASE 2- PLANIFICAR
IRENE ROCIO RUALES RIVERA
LUIS ENMANUEL URBANO
MARTIN TULCAN URRESTY
JESUS GABRIELSOLARTE
Curso 303018 - PRODUCCION Y TECNIFICACION DE SEMILLAS
Grupo 6
Directora:
ADRIANA LUCIA DIAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE
PROGRAMA DE AGRONOMIA
SAN JUAN DE PASTO
MARZO 2.020
Título de proyecto
Diseño y creación de un banco de semillas, como alternativa tecnológica en pro del
mejoramiento de la agricultura sostenible, para preservación de la biodiversidad en el
municipio de Puerto Lleras-Meta, y de toda Colombia.
Problema identificado
En el mundo y en Colombia algunos de los problemas más críticos son la pérdida de la
biodiversidad, que presenta el modelo de agricultura moderna desarrollado en Colombia y
el resto del mundo. Algunas de estas problemáticas son la erosión y pérdida de nutrientes
del suelo, la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, pérdida de semillas,
plantas y alimentos autóctonos, pérdida de tradiciones culturales y detrimento económico
debido a los altos costos de insumos, a la compra de semillas y a la falta de un mercado
autóctono propio de los campesinos. El municipio de puerto lleras, ubicado en el
departamento del Meta, también se refleja dichas problemáticas, y se predice en panorama
crítico no sostenible, en el que habrá no solo de los recursos naturales, sino también una
restricción a cuanto a tener semillas, guardarlas y conservarlas. Debido a estas
circunstancias se establece como solución alterna el diseño y creación de bancos de
semillas en el municipio de puerto lleras nativas, las cuales preservan y aumenta la
diversidad de la semillas y alimentos y proponen por practica agroecológicas en los cultivo,
prácticas que ni contaminan el medio ambiente ni deterioran los recursos naturales como
los son: evitar el uso de plaguicidas y Abonos químicos., empleo de policultivos, el uso de
los abonos orgánicos como el compostaje, el lombricompuesto entre otros.
Justificación
ya que una de las problemáticas que más aquejan a los agricultores, es la falta de semillas
de calidad para la siembra de sus cultivos, lo cual desde el inicio estos siembran semillas
que no son de calidad que no son mejoradas o no poseen resistencia a las enfermedades o
plagas , también en ciertos casos estas ya están contaminadas con alguna especie de
patógenos que al desarrollarse la planta esta es afectada por este patógeno que causara más
gastos en el control de este o en ocasiones puede disminuir la producción o en ocasiones
causarle la muerte a la planta, por otras parte se sabe que la mayoría de los agricultores de
las distintas regionales del país no seleccionan de manera oportuna la semilla,, por tal razón
es de vital importancia tener un banco de semillas donde los agricultores puedan acceder a
semillas de calidad , que les ofrezca diferentes beneficios como alta taza de germinación,
diminución de control de enfermedades fitopatológicas y problemas de plagas, también un
alto porcentaje de rendimiento en la producción.
Objetivos
Objetivo general:
Implementar un banco de semillas con el fin de contribuir, con una agricultura de calidad
y mejorar el desarrollo socioeconómico de la región y del país.
Objetivos específicos:
- Diseñar e implementar un banco de semillas, dándole acceso a los agricultores para
que disminuyan sus gastos al momento de productor y aumentar el rendimiento en la
producción.
- Disminuir las aplicaciones de diferentes productos químicos, utilizando semillas
resistentes a plagas y enfermedades.
- Realizar la entrega de semillas de productos que se de en las diferentes condiciones
climáticas con el fin de que haya diversidad de culticos en la zona.
Marco teórico
Actualmente causa gran preocupación la rápida disminución de la agrobiodiversidad y la
falta de medidas para protegerla. Las políticas agrarias promueven, por lo general, la
agricultura comercial basada en el monocultivo de grandes extensiones de tierra. Por otro
lado, la rápida expansión de los organismos genéticamente modificados (OGM) y la
distorsión en la aplicación de los derechos de propiedad intelectual amenazan a la
agrobiodiversidad e impactan el paisaje rural y las diversas especies de flora y fauna que lo
pueblan, incluyendo a los parientes silvestres de los cultivos y del ganado, recurso genético
de mucho valor para la conservación de la vitalidad de las especies domesticadas, así como
a los microorganismos y polinizadores naturales, especialmente las abejas que se
encuentran ahora en grave riesgo de extinción como lo señala John Wightman (LEISA 28-
1, p. 23). Todas estas prácticas y políticas son causa de la disminución y, lo más grave,
están también produciendo la desaparición de muchas especies de plantas y animales, y del
conocimiento implícito de sus usos y manejo. Esto podría llevar a la desaparición de
diversas especies de plantas y la extinción de algunos animales, como frecuentemente ya
se presentan casos no sería raro que a futuro esto cause un fuerte impacto que perjudique a
la humanidad hasta llevarla a su extinción de igual manera como hemos contribuido a la
extinción de los animales y los recursos naturales.
Pero lo positivo para la conservación de la biodiversidad es que las familias agricultoras
campesinas o de pequeña escala son en muchos casos los “guardianes” o “custodios” de las
semillas, cuyo rol no es solamente pasivo, pues entre ellos se encuentran los llamados
“locos” o “curiosos” que no cesan de innovar sus variedades. En este punto las llamadas
redes de semillas que se han generado en varios países de América Latina, cumplen una
función muy importante como organización de los productores campesinos para tener una
presencia política y económica, a escala nacional e internacional, en defensa de los recursos
genéticos de sus cultivos y también como una forma de autovaloración del patrimonio
heredado y del cual son responsables (Borja y otros, p. 16).
Es importante recordar que la generación de nuevas variedades y el mantenimiento de la
agrobiodiversidad dependen del manejo de la semilla, pues este recurso transmite la
información genética de cada variedad o especie que se concreta en una nueva planta. Es
ahí donde se hace evidente el valor del productor campesino “custodio de la semilla” por
preservar los genes de cultivos de importancia para la alimentación humana. (Rojas y otros,
p. 19). No hay que olvidar que los recursos genéticos son considerados como el cuarto
recurso de la producción agrícola, y que su diversidad depende de que haya un gran número
de productores de diversas variedades de semillas, ya que si estos disminuyen el riesgo de
reducción de la biodiversidad de los cultivos será mayor.
Marco conceptual
Semillas
Se conoce que las semillas son la unidad de reproducción sexual de la planta, son de gran
importancia debido a que es posible ser multiplicadas para poder mantener la especie por
generaciones, las semillas son el punto de partida para la reproducción, se debe contar con
una buena semilla para tener buenos rendimientos en cosecha.
La multiplicación de semilla debe hacerse en zonas geográficas de clima favorable y para
las cuales desarrolló la variedad. Se exige la preparación adecuada del terreno de siembra,
además, que esté razonablemente aislado de otros campos del mismo cultivo, para eliminar
el peligro de contaminación genética. Así mismo, se recomienda la siembra en hileras, con
el fin de facilitar las operaciones de entre sacamiento, que consisten en examinar
cuidadosamente los campos de producción, con el objetivo de remover manualmente las
plantas fuera del tipo de cultivo como las malezas (22).
Categorías de semillas.
El lugar de conservación de las semillas debe ser fresco, con una bolsa herméticamente
sellada y en un refrigerador, si no se le dan estas condiciones es posible que estas se
pierdan. Los recipientes deben contener fecha, especie y origen de la semilla, controlar la
humedad, temperatura del espacio en donde son almacenadas, se conoce que la vitamina E
es de gran importancia en cuanto al mantenimiento de la semilla en “viabilidad durante la
quiescencia, limitando la oxidación no enzimática en el almacenamiento y la germinación
de la semilla”, lo que cubre la semilla llamado cubierta de la semilla es un órgano
multifuncional, este aporta a la nutrición del embrión al momento de su desarrollo de las
semillas, es importante en el intercambio gaseoso, dormición y absorción de agua; el
intercambio de gases es esencial en la semilla debido a que influye de forma positiva en la
conservación de la semilla. (DORIA, 2010).
La conservación se refiere a la protección, rescate, mantención, estudio y uso sustentable
del patrimonio biológico, esto se hace para mantener la diversidad de una zona
determinada, lo hacen las comunidades indígenas ellos conservan sus propias semillas. Para
poder logar una agricultura sostenible es importante tener agro biodiversidad y tener
sentido agroecológico, buscando la resilencia en los ecosistemas manteniendo y
aumentando los servicios eco sistémicos, se conoce que la agricultura intensiva ha causado
pérdida de la agro biodiversidad por lo que se deduce que no serían sostenibles en el
tiempo, cuando se habla de la importancia de la biodiversidad en las comunidades
indígenas se hace referencia que estas comunidades hacen uso de los diferentes recursos
propios de sus territorios, que los usan para el buen comunitario más no individual, el
manejo de sus propios recursos en el sector agrícola hace que las comunidades indígenas
tengan autonomía, seguridad y soberanía alimentaria, ellos conservan sus propias semillas,
las multiplican en sus pequeñas shagras en donde hay diversidad de productos en donde no
se hace uso intensivo de agroquímicos debido a que sus semillas tienen memoria y son
capaces de sobrevivir con los nutrientes que de forma natural están disponibles en el suelo
y los que son incorporados desde la elaboración de biocompuestos con residuos de sus
propias fincas. (ESCARRAGA, 2017)
En la Red de Guardianes de Semillas se da inicio desde al año 2002 en el departamento de
Nariño la recuperación de las semillas y cultivos en riesgo de extinción, este trabajo se debe
enmarcar en una agricultura sana, producción de semillas sanas a parte del modelo de
agricultura química, con semillas que no son capaces de producir sino una sola vez, con
amor requerimientos de agro tóxicos, y la dependencia del agricultor en la compra de
semillas cada vez que se requiere sembrar. (SEMILLAS, 2012)
Agricultura Sostenible: Es aquella que, en el largo plazo, contribuye a mejorar la calidad
ambiental y los recursos básicos de los cuales depende la agricultura, satisface las
necesidades básicas de fibra y alimentos humanos, es económicamente viable y mejora la
calidad de vida del productor y la sociedad toda. Un manejo sostenible de los
agroecosistemas queda definido por una equilibrada combinación de tecnologías, políticas
y actividades, basada en principios económicos y consideraciones ecológicas, a fin de
mantener o incrementar la producción agrícola en los niveles necesarios para satisfacer las
crecientes necesidades y aspiraciones de la población mundial en aumento, pero sin
degradar el ambiente. La conservación de los recursos productivos y del medio ambiente
constituyen las dos exigencias básicas de la variable ecológica de la agricultura sostenible.
La oferta de alimentos sanos y seguros a un costo razonable de los sistemas de producción
son las dimensiones socioeconómicas de la agricultura sostenible. (Organización de las
Naciones Unidas para la para la Alimentación y la Agricultura [FAO],2010)
Organismos Genéticamente Modificados OGM: Éste es el nombre que recibe cualquier
organismo cuyo material genético ha sido transformado de una manera ajena a los métodos
naturales de multiplicación o combinación. Para su transformación se ha recurrido a una
tecnología que conocemos como manipulación o modificación genética. Esta técnica
provoca cambios muy precisos en los caracteres hereditarios de un organismo y le dota de
una característica de la que antes carecía, mediante técnicas de biotecnología. Gracias a ella
se pueden insertar genes de una especie en otra, algo que resulta imposible los cruces (la
técnica clásica de mejora genética de las especies agrícolas). (FAO, 2012)
Seguridad Alimentaria: es claro que la seguridad alimentaria es una problemática que
preocupa todo el mundo por ende la importancia, de que todas las personas tengan acceso a
los alimentos de manera oportuna y estable “Existe seguridad alimentaria cuando todas las
personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos,
inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en
cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”. Esta definición le otorga una
mayor fuerza a la índole multidimensional de la seguridad alimentaria e incluye “la
disponibilidad de alimentos, el acceso a los alimentos, la utilización biológica de los
alimentos y la estabilidad de los otros tres elementos a lo largo del tiempo” (FAO, 2006).
Biodiversidad: El término biodiversidad, según el Foro Nacional sobre la Diversidad
Biológica de Estados Unidos en 1995, es entendido como la variabilidad de organismos
vivos de cualquier fuente, como plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en
un hábitat o espacio determinado. Quiere decir que mientras mayor sea el número de
especies distintas en un área determinada, mayor será la biodiversidad del sitio, de manera
que es importante mantener la diversidad y no atentar contra esta ya que si se forma un
desequilibrio se podría afectar los diversos recursos y la vida del planeta.
Desarrollo Sostenible: El desarrollo sostenible es la capacidad de una sociedad para cubrir
las necesidades básicas de las personas sin perjudicar el ecosistema ni ocasionar daños en el
medio ambiente. De este modo, su principal objetivo es perpetuar al ser humano como
especie, satisfaciendo sus necesidades presentes y futuras, mediante el uso responsable de
los recursos naturales. (Línea Verde), en la actualidad es preocupante este tema puesto que
los seres humanos estamos degradando y acabando con los recursos naturales de manera,
acelerada , de seguir así es probable que en muy poco tiempo nos quedaremos sin algunos
recursos que son indispensables para la vida.
Banco Comunitario De Semillas: Los bancos de semillas comunitarios almacenan y
administran semillas con el objetivo de proporcionarles a los miembros de la comunidad
semillas para utilizar. Las semillas se obtienen de los agricultores de la comunidad y se
seleccionan y almacenan de acuerdo al sistema de almacenaje acordado. Los bancos de
semillas comunitarios pueden tener distintas formas, por ejemplo, las semillas pueden
almacenarse en macetas en un cobertizo o en edificios de la comunidad, en macetas de
barro sobre el piso, en un granero familiar o sobre la repisa de la cocina. Una vez que se
recolectan las semillas de los agricultores, se almacenan en un banco de semillas
comunitario hasta que sean necesarias. (FAO,2014).
Metodología
Esta investigación requirió primeramente de un fundamento teórico como base para
entender y enfocar el estudio: “diseño de un banco de semillas nativas”. Dicho fundamento
teórico implicó el análisis de los elementos que interactúan alrededor de un banco de
semillas: como los aspectos intrínsecos de los ciclos vitales de cada una de las semillas
nativas de la región que involucra el reconocimiento entre una semilla criolla, una semilla
hibrida y una transgénica, por consiguiente, conocer que estas especies nativas se han
consumido desde mucho tiempo atrás por las comunidades indígenas. A partir de este punto
fue necesario estar al tanto de que modelos de agricultura son más aptos para conservar y
cultivar las especies autóctonas, como por ejemplo una agricultura orgánica donde se
propenda por una semilla sana, y en consecuencia un alimento de calidad. Otros
fundamentos teóricos claves fueron las condiciones climáticas que las semillas requieren
para su adecuada conservación, es decir, temperatura y humedad, así mismo aspectos
geográficos como la latitud, la altitud y el relieve del terreno; Además de elementos
biológicos como la fauna y la flora que se relacionan intrínsecamente con los cultivos
endémicos, por lo que fue importante comprender el termino de biodiversidad, desde la
variedad de alimentos y semillas hasta el número de las distintas especies que interactúan
allí, mejorando los bienes y servicios ambientales que ofrecen. El estudio está enfocado en
el componente socio-económico que abarca el tejido social que une a la comunidad entorno
a un fin en común: conservar y multiplicar sus semillas nativas. De modo que los habitantes
tengan el derecho a producir y guardar sus propios alimentos con los métodos que elijan y a
tener su mercado propio de venta de alimentos, esto se refiere a soberanía alimentaria.
Teniendo claro el objetivo de un banco comunitario de semillas criollas, se tuvo en cuenta
el enfoque que brinda el modelo de agricultura sostenible en el cual se evita la proliferación
de monocultivos de semillas seleccionadas y por lo tanto de abuso de agroquímicos, de esta
forma se evita la contaminación que estas prácticas generan en los alimentos, el medio
ambiente y los seres vivos. Todo lo anterior hace importante conocer y poner en práctica el
enfoque de desarrollo sostenible en el que se enmarcó el proyecto. En consecuencia se
investigó la estructura y funcionamiento de bancos de semillas en el mundo y en Colombia,
estudio de suma importancia que aportó una guía para determinar cómo será el
funcionamiento del banco de semillas en Puerto Lleras e ya que todos funcionan de manera
similar; y además que este estudio pueda ser replicado o servir de guía en regiones de
similares condiciones. Se investigó el desarrollo de la agricultura que sirvió como referente
para conocer la evolución de las distintas tecnológicas para cultivar los alimentos hasta
nuestros días y cómo y porqué se llega al modelo de una agricultura sostenible y al
desarrollo de bancos de semillas nativas. Seguidamente, se indagó sobre la revolución
verde, modelo que referenció el tipo de agricultura convencional industrial, y su aplicación
que perjudica el medio ambiente y la calidad de vida de las personas. Más adelante fue
pertinente establecer el paralelo entre la agricultura convencional y la agricultura sostenible
el cual mostró las ventajas y desventajas de los dos modelos y permitió sustentar el hecho
de que se opte por el modelo de agricultura sostenible. Finalmente, se describió el marco
ético, en el cual fue conveniente establecer la importancia y en el momento de trabajar en la
sostenibilidad de la agricultura, estableciendo la relevancia del proyecto desde un enfoque
bioético y social; en donde se propenda por el beneficio particular (campesino), sobre el
general (grandes empresas). Lo anterior con el fin de poner en evidencia el valor categórico
de la permanencia en buen estado, a través del tiempo, de las semillas de muchas
variedades, en caso de desastres y catástrofes ambientales y otros hechos en los que haya
lugar una escasez de alimentos y un detrimento en la conservación de la biodiversidad
debido a que de la alimentación depende la subsistencia de la vida y de una alimentación
adecuada y sana depende una vida de calidad desde un punto de vista sustentable, es decir,
ambiental, social, económico y cultural. El diseño de un banco de semillas, exigió una
investigación de tipo mixto, que combinó elementos de un enfoque cualitativo y
cuantitativo; es importante señalar que el peso fundamental recayó en el enfoque de
carácter cualitativo. La aproximación cualitativa empleada en el diseño de este proyecto
implicó recabar información sobre las experiencias de la población del área de estudio, la
consulta del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio, los antecedentes
del objeto de estudio y las posibles soluciones y beneficios que trae consigo el logro de los
objetivos en distintas fuentes bibliográficas de la investigación. Gran parte de la
información fue obtenida a través de técnicas e instrumentos propios de la investigación
cualitativa, como fueron las entrevistas aplicadas a actores y grupos de interés
seleccionados con base en los acercamientos y contactos iniciales adelantados por el
investigador, al área de estudio. También se hizo uso de otras técnicas como las
observaciones in situ y encuestas estructuradas a la comunidad. En cuanto a los elementos
propios del enfoque cuantitativo empleado, se trató básicamente de la realización del
conteo de las semillas nativas identificadas en correlación con las áreas de cultivo y el
porcentaje de población involucrada, para la sistematización de la información. Los pasos
dados en la investigación implicaron, en su orden, iniciar con la consulta de los
antecedentes sobre agricultura, cultivos y agroquímicos más utilizados en el municipio, y
sus impactos al medio ambiente; luego se procedió a una revisión sobre los bancos de
semillas y sus beneficios a escala nacional e internacional, conocimiento que sirvió como
referente para este proyecto. Seguidamente se realizaron encuestas y entrevistas a la
población, con el fin de reunir información concerniente a experiencias y dificultades
actuales en la agricultura, principales cultivos utilizados, su área de cultivo, y el control de
la agricultura que ejercen las distintas autoridades e instituciones en el municipio. Se
indagó sobre la cantidad y los tipos de semillas que se emplean en la agricultura del
municipio, y, con base en la revisión de experiencias y estudios anteriores, se especificaron
los métodos de recolección y conservación de las semillas. Se tuvieron en cuenta las
condiciones geográficas y climatológicas para la implementación del banco de semillas,
entre ellas que el sitio no fuera susceptible de deslizamientos o inundaciones y que fuera
accesible para todos los habitantes; Igualmente se presentaron esquemas básicos de
edificación, los materiales, y las condiciones óptimas, entre otros. Finalmente, el proyecto
fue socializado con la alcaldía y la comunidad, con el fin de promover su ejecución a corto
plazo. Ello implicó una exposición de los argumentos que favorecen la implementación del
proyecto a través de los beneficios que el banco de semillas nativas trae al municipio. Antes
de proceder a la descripción del proyecto y sus resultados, presentados en el diseño del
banco de semillas, conviene enunciar las actividades realizadas de acuerdo a cada objetivo
propuesto, para tener una mejor visualización del proyecto. También se estableció un
cuadro donde se describen las principales semillas criollas que se deben conservar en el
banco de semillas del municipio. Así mismo, la información recopilada en la identificación
de las problemáticas socio-ambientales del municipio, sirvió como sustento para definir la
viabilidad de establecer el banco de semillas. Tercer objetivo: Establecer el protocolo y los
parámetros del diseño del banco de semillas de diferentes especies acorde con las
condiciones socio-ambientales y meteorológicas del entorno. Actividades: Se estableció el
protocolo del diseño del banco de semillas, que requirió de una búsqueda bibliográfica en
cuanto a la recolección, almacenamiento y conservación de semillas, posteriormente se
investigó cómo es el funcionamiento de un banco de semillas con base en experiencias
similares indagadas en libros, vídeos, revistas y visitas al reservorio de semillas. Está
información se plasmó y ajustó de acuerdo a las visitas y encuestas realizadas en la que se
evidenció la realidad del municipio de Puerto Lleras. En cuanto a los parámetros se
estableció la temperatura, humedad y luminosidad apropiada que debe tener el banco para
conservar las semillas adecuadamente, durante los periodos de conservación. Además de
esto se definió el lugar sugerido en donde puede ubicarse el banco. Finalmente se aportaron
unos esquemas básicos en cuando a la edificación. Aquí se especificó el área necesaria para
ubicar el banco de semillas.
Referencias bibliográficas
Doria, J. (2010). Generalidades Sobre Las Seillas: Su Producción, Conservación Y
Almacenamiento. Obtenido De Http://Scielo.Sld.Cu/Scielo.Php?
Script=Sci_Arttext&Pid=S0258-59362010000100011
Escarraga, L. (2017). Centro Agronomico Tropical De Investigación Y Enseñanza,
Relación Entre El Estado De Conservación De Semillas Tradicionales De La
Chagra Y El Buen Vivir En Las Comunidades Indigenas Inga En La Amazonia
Colombiana. Obtenido de
https://agritrop.cirad.fr/586258/1/Escarraga_2017_Semillas-Colombia.pdf
Línea Verde. Desarrollo Sostenible. Recuperado de
http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-ambientales/conciencia-
ambientual/Que-es-el-desarrollo-sostenible.asp
Mendoza. Agricultura Sostenible. Recuperado de
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/AgriSos.htm
Organización de las Naciones Unidas para la para la Alimentación y la Agricultura
[FAO],2014). Bancos de Semillas Comunitarios Escuelas de campo y de vida para
jóvenes agricultores. Pdf. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3987s.pdf
SEMILLAS, G. D. (2012). Red de Guardianes de Semillas de vida Colombia "Sembrando
para el Futuro". Obtenido de http://semillas.org.co/es/red-de-guardianes-de-
semillas-de-vida-colombia-sembrando-para-el-futuro