Contenido
1. INTRODUCCION .................................................Error! Bookmark not defined.
2. OBJETIVOS .........................................................Error! Bookmark not defined.
2.1. GENERAL ......................................................Error! Bookmark not defined.
2.2. ESPECIFICOS ...............................................Error! Bookmark not defined.
3. GENERALIDADES ...............................................Error! Bookmark not defined.
3.1. PATOLOGIA DE LAS ESTRUCTURAS .........Error! Bookmark not defined.
3.1.1 DURABILIDAD ..........................................Error! Bookmark not defined.
3.1.2. TIPO Y ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES ....... Error! Bookmark not
defined.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................Error! Bookmark not defined.
5. JUSTIFICACION ..................................................Error! Bookmark not defined.
6. ALCANCES ..........................................................Error! Bookmark not defined.
7. METODOLOGIA...................................................Error! Bookmark not defined.
8. HISTORIA CLINICA .............................................Error! Bookmark not defined.
8.1. Datos específicos del estudio .......................Error! Bookmark not defined.
8.2. Datos generales del paciente .........................Error! Bookmark not defined.
8.3. Localización: ..................................................Error! Bookmark not defined.
8.4. Entorno del paciente ......................................Error! Bookmark not defined.
8.4.1. Edificaciones u obras vecinas: .................Error! Bookmark not defined.
8.4.3. Datos específicos del paciente ................Error! Bookmark not defined.
8.4.4. Arquitectura .............................................Error! Bookmark not defined.
8.4.5. La Estructura ...........................................Error! Bookmark not defined.
8.4.6. Análisis de vulnerabilidad sísmica de la estructura y los elementos no
estructurales: .....................................................Error! Bookmark not defined.
8.5. Localización de la lesión ................................Error! Bookmark not defined.
8.6. Aspecto de la lesión .......................................Error! Bookmark not defined.
8.7. Trascendencia................................................Error! Bookmark not defined.
8.8. Plano de lesiones ...........................................Error! Bookmark not defined.
8.9. Planteamientos de ensayos y estudios para la comprobación de hipótesis o
definición de causas:.............................................Error! Bookmark not defined.
8.10. Realización de ensayos y estudios para la comprobación de hipótesis o
definición de causas:.............................................Error! Bookmark not defined.
9. ANALISIS Y ESTADO DEL REFUERZO DE LAS VIGAS .. Error! Bookmark not
defined.
10. DIAGNOSTICO ..................................................Error! Bookmark not defined.
11. PROPUESTA DE INTERVENCION ...................Error! Bookmark not defined.
12. CONCLUSIONES ...............................................Error! Bookmark not defined.
13. BIBLIOGRAFIA ..................................................Error! Bookmark not defined.
14. ANEXOS ............................................................Error! Bookmark not defined.
DURABILIDAD
La durabilidad de las construcciones constituye uno de los aspectos clave que
preocupan y van a preocupar a los técnicos en las próximas décadas. Tras un
crecimiento masivo en la construcción, se plantean problemas tan serios como
el mantenimiento y la sostenibilidad de las infraestructuras, de forma que se
consigan los indicadores mínimos de servicio que permitan un uso seguro y
adecuado de las mismas. Estamos inmersos, de hecho, en una verdadera “crisis
de las infraestructuras”, fuertemente relacionada con la crisis financiera,
económica, social y ética que nos envuelve en este momento.
El concepto de durabilidad también puede ser entendido como la “habilidad que
una obra civil o componente de una obra civil tiene para alcanzar el rendimiento
óptimo de sus funciones en un determinado ambiente o sitio, durante su vida útil
sin realizar trabajos de mantenimiento correctivo ni reparaciones” (CSA, 2001).
Fuente: http://victoryepes.blogs.upv.es/2015/02/22/durabilidad-y-vida-util-de-las-
infraestructuras/
1.3.2 Período de diseño y vida útil (“manual de diseño de vías con bajos,
medios y altos niveles de transito”-INVIAS).
Los pavimentos se diseñan para que duren un determinado número de años
dependiendo del tipo escogido y de algunas condiciones económicas. Por las
características funcionales de los pavimentos de concreto, se recomienda que el
período de diseño sea igual o superior a los 20 años. Por su parte la vida útil es el
número de años en que el pavimento está en condiciones de permitir la circulación
de los vehículos en unas condiciones buenas de operación. En este manual se
considera un periodo de diseño de 20 años para todos los análisis estructurales, el
cual bajo premisas teóricas debe coincidir como mínimo con la vida útil del
pavimento, en el caso que exista una buena certeza en el análisis de las variables
de diseño y su respectiva proyección.
Fuente: https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-
tecnicos/3807-manual-de-diseno-de-pavimentos-de-concreto-para-vias-con-bajos-
medios-y-altos-volumenes-de-transito/file
JUSTIFICACIÓN
La relación entre la disponibilidad de vías de comunicación terrestre y el nivel de
desarrollo de la población ha sido objeto de un amplio número de estudios. Es
claro que contar con un mayor acceso a más y mejores carreteras facilita el
desplazamiento de la población de sectores rurales hacia otros territorios. La
facilidad en el desplazamiento permite ampliar el mercado de productos,
especialmente agrícolas, ofrecer mano de obra, acceder a servicios médicos
básicos, así como también a servicios de educación de mejor calidad. Por esto es
importante tener vías en buen estado, que permitan que se den estos procesos.
Por lo anterior se realizara el siguiente estudio patológico sobre una vía, para
conocer y evidenciar los problemas que está presente durante un tramo de cien
metros, se escogió la vía Bonda – El Curval, la cual comunica a muchas veradas
que pertenecen Santa Marta con su mercado.
ALCANCES
El siguiente estudio se hará a través del proceso de inspección visual, la cual es el
método de ensayo no destructivo más básico, durante la inspección se pudo
evidenciar el deterioro de la vía, producido por el nulo mantenimiento, y el tránsito
pesado que en esta circula, donde va desde peatones hasta camiones, dentro de
los daños más evidentes que se observaron, fueron los desprendimientos, pérdida
parcial y completa de la placa, grietas y fisuras.
Ensayos
Se proponen los siguientes estudios y ensayos:
ESTUDIO DE SUELOS: para caracterizar el terreno sobre el cual se
encuentra la vía
MÉTODO DE EXTRACCION DE TESTIGOS EN PAVIMENTOS
TERMINADOS Y OTRAS OBRAS ESTRUCTURALES: para verificar la
composición de la vía y el estado de la misma (capa de rodadura, base y
sub-base)
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE INTERNACIONAL DE RUGOSIDAD (IRI)
PARA MEDIR LA RUGOSIDAD DE LOS PAVIMENTOS: para caracterizar
el IRI el cual es un parámetro que se utiliza en firmes, para determinar su
regularidad y la comodidad en la conducción.
METODOLOGÍA
Procedimiento en campo:
Una vez en el sector se procedió con un recorrido para hacer una primera
inspección visual de las patologías que presentaba la vía, una vez identificadas las
patologías se procedió a realizar el levantamiento de la vía, para poder realizar el
plano de lesiones, se tomaron las medidas de las patologías, y la ubicación de las
mismas.
Localización
Los 100 metros son parte de la vía Bonda – El curval, la cual se encuentra
localizada en el Santa Marta D.T.C.H., Magdalena, en el corregimiento de Bonda
(11.235334, -74.112089)
ENTORNO DEL PACIENTE
Generalmente es un entorno rural con características propias de la sierra nevada
de Santa Marta.
El clima es tropical en Bonda. Los veranos son mucho más lluviosos que los
inviernos en Bonda. De acuerdo con Köppen y Geiger clima se clasifica como Aw.
La temperatura media anual en Bonda se encuentra a 28.0 °C. con una humedad
relativa de 73%
El mes más seco es febrero. Hay 3 mm de precipitación en febrero. La mayor
cantidad de precipitación ocurre en octubre, con un promedio de 151 mm.
Con un promedio de 28.6 ° C, mayo es el mes más cálido. Las temperaturas
medias más bajas del año se producen en enero, cuando está alrededor de 27.0 °
C.
Fuente: https://es.climate-data.org/location/719187/
EDIFICACIONES U OBRAS VECINAS.
A través de la inspección visual se puede aprecia que no existen edificaciones u
obras vecinas que afecten la vía, esto es debido a que es un sector rural y existe
una baja densidad de obras civiles en la zona.
PLANTEAMIENTOS DE ENSAYOS Y ESTUDIOS PARA LA
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS O DEFINICIÓN DE
CAUSAS
Se proponen los siguientes estudios y ensayos:
ESTUDIO DE SUELOS.
MÉTODO DE EXTRACCION DE TESTIGOS EN PAVIMENTOS
TERMINADOS Y OTRAS OBRAS ESTRUCTURALES.
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE INTERNACIONAL DE RUGOSIDAD (IRI)
PARA MEDIR LA RUGOSIDAD DE LOS PAVIMENTOS.