https://es.wikipedia.
org/wiki/Orientaci
%C3%B3n_(deporte)
Orientación (deporte)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
                        Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar
                        su verificabilidad.
                        Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El
                        material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
                        Este aviso fue puesto el 28 de marzo de 2017.
                        Este artículo o sección necesita ser wikificado, por favor, edítalo para que
                        las cumpla con las convenciones de estilo.
                        Este aviso fue puesto el 2 de diciembre de 2015.
Símbolo internacional de orientación. Se usa para señalar los puntos de control en las carreras de
orientación.
La orientación es un deporte originario de Escandinavia, en el que cada participante
realiza una carrera individual o colectiva cronometrada con ayuda de un mapa y una
brújula. En el mapa se encuentran unos ciertos controles marcados por los que el
participante debe pasar, los cuales son secretos y desconocidos por el corredor al principio
de la carrera. Generalmente, existen diferentes recorridos en un mismo evento. Además de
    esto, cada corredor puede tomar su propia ruta para transitar entre los controles utilizando
    diferentes métodos de navegación. Los corredores suelen ayudarse de una brújula para
    facilitar la navegación por los diferentes terrenos. La modalidad más conocida y más
    practicada de este deporte son las carreras a pie, aunque existen otras modalidades de
    orientación como O-BM.
                                                  Índice
          1Historia
          2Elementos de la orientación
     o             2.1Mapa
     o             2.2Brújula
     o             2.3Controles o balizas
          3Modalidades
     o             3.1Orientación a pie (O-PIE)
     o             3.2Media distancia
     o             3.3Larga distancia
     o             3.4Sprint
     o             3.5Relevos
     o             3.6Score
     o             3.7Orientación en bici (O-BM)
     o             3.8Orientación sobre esquí (O-ESQUÍ)
     o             3.9Orientación en Kayak (O-Kayak)
     o             3.10Orientación precisa (O-PRECISIÓN)
          4Raid de aventura
     o             4.1Principales rasgos de un raid de aventura
          5Actualidad
          6Referencias
          7Enlaces externos
    Historia[editar]
Como deporte competitivo comenzó en Noruega, donde la primera competición fue
organizada el 31 de octubre de 1898 y se celebró cerca de Oslo. El recorrido fue de
19,5 km, en los que sólo había tres controles. Peder Fossum ganó el evento en un tiempo
de 1 hora, 47 minutos y 7 segundos. El primer encuentro a gran escala de orientación fue
organizado en 1918 por el oficial sueco Ernst Killander al sureste de Estocolmo. Killander
se dedicaba tanto al movimiento Scout y las actividades al aire libre como a los deportes
(sobre todo al atletismo y al ciclismo). Para él, el deporte era una oportunidad para
interesar a los jóvenes en atletismo. El primer evento a gran escala fue organizado en el
sur de Estocolmo y asistieron cerca de 220 atletas. Killander continuó elaborando las
reglas y los principios del deporte, y hoy es considerado por toda Escandinavia como el
«Padre de la Orientación».
Elementos de la orientación[editar]
Mapa[editar]
El mapa del deporte de orientación es de uso específico para este deporte. Este tipo de
mapas son de los más precisos que se realizan en la naturaleza ya que las escalas más
habituales para las pruebas a pie en el campo van desde 1:7500 (para los mapas con más
detalles) hasta 1:15000 (en las pruebas de larga distancia). Los elementos más
importantes de los mapas del deporte de orientación son las curvas de nivel (la
equidistancia de los mapas es normalmente de 5 m, pero 2,5 m es común en zonas más
llanas), los caminos, las zonas de bosque y claro, las diferentes densidades de vegetación,
las rocas, objetos creados por el ser humano, etc.
Todos los mapas de orientación se rigen por una normativa dictada por la IOF (Intenational
Orienteering Federation). La normativa por la que se rigen los mapas a pie se denomina
ISOM2018.
En una misma competición existen diferentes recorridos en los que varían los controles y
el orden lo que provoca diferentes distancias y niveles técnicos. Cada recorrido es
representado en el mapa y debe hacerse en el orden marcado en el mismo debiendo
completarlo en su totalidad. A cada recorrido se le asocian diferentes categorías acordes al
estado físico y técnico habitual de los participantes de dichas categorías.
Brújula[editar]
La brújula ayuda en este deporte ya que facilita la orientación del mapa y ayuda a realizar
rutas más precisas. Aunque sirve cualquier tipo de brújula, en este deporte son muy
frecuentadas las brújulas de dedo las cuales actuales utilizan una aguja o disco
magnetizados dentro de una cápsula llena con algún líquido, generalmente aceite,
queroseno o alcohol el cual hace que la aguja se detenga rápidamente en vez de oscilar
repetidamente alrededor del norte magnético.
Controles o balizas[editar]
Se denominan controles a aquellos puntos representados en el mapa con un círculo de
color rojo por el que deben pasar los participantes. En el terreno se representa mediante
un prisma triangular de colores naranja y blanco. En cada control suele encontrarse algún
método para comprobar que realmente el participante ha pasado por ese punto. El método
más antiguo, expandido y usado es el de los marcadores o "pinzas". Dicho elemento deja
una forma concreta de puntos en el papel consiguiendo así que la organización sepa que
el participante ha pasado por ese punto de control. El sistema más expandido actualmente
es el electrónico el cual consiste en dos elementos: uno portado por el corredor y el otro
que lo podemos encontrar en cada punto de control.
Modalidades[editar]
Orientación a pie (O-PIE)[editar]
Esta es la modalidad más antigua y más practicada en este deporte. Principalmente,
consiste en realizar la carrera pasando por los puntos representados en el mapa en el
menor tiempo posible pero la diferencia es que solo puede realizarse a pie.
Media distancia[editar]
Las pruebas de media distancia son pruebas en las cuales el objetivo de cada recorrido es
la dificultad técnica dejando en segundo lugar el estado físico de cada competidor (esto no
ocurre en las categorías más importantes debido a la cualificación de los corredores). Esto
se consigue reduciendo la distancia entre los controles y forzando al corredor a leer de
manera más precisa el mapa. El tiempo habitual de cada corredor en estos recorridos
suelen variar entre la media hora y la hora. Estos términos, como otros, vienen recogidos
en la normativa de orientación a pie de la Federación Española de Orientación (FEDO).
Larga distancia[editar]
Las pruebas de larga distancia son pruebas en las cuales el objetivo de cada recorrido es
el estado físico de cada competidor frente a la dificultad técnica. Esto se consigue
aumentando la distancia entre los controles pudiendo el corredor leer menos el mapa. El
tiempo habitual de cada corredor en estos recorridos suelen variar entre la hora y la hora y
media. Estos términos, como otros, vienen recogidos en la normativa de orientación a pie
de la Federación Española de Orientación (FEDO).
Sprint[editar]
Estas pruebas suelen realizarse en entornos urbanos consiguiendo una velocidad de
carrera muy elevada. Además suelen ser pruebas de muy corta distancia (menos de dos
kilómetros) consiguiendo que lo importante sea la velocidad frente a la resistencia. Para
estas pruebas se debe utilizar una normativa específica para realizar los mapas. Estos
términos, como otros, vienen recogidos en la normativa de orientación a pie de la
Federación Española de Orientación (FEDO). En los últimos años, este tipo de prueba han
ganado importancia hasta el punto de crearse una Liga Española de Orientación
únicamente para este tipo de pruebas.
Relevos[editar]
Estas pruebas son menos frecuentes debido a la complejidad de su realización. Son
pruebas por equipos mayores o menores. Habitualmente los equipos suelen ser de tres
corredores del mismo sexo y la misma categoría. En estas pruebas salen los primeros
relevistas en masa (todos a la vez) los cuales realizan el recorrido marcado en su mapa y
al finalizarlo sale el segundo relevista el cual realizará otro recorrido distinto. Ganará el
equipo que haya tardado menos en realizar todas las postas en el menor tiempo posible.
Actualmente solo se organiza una prueba anual de este tipo a nivel nacional. Dicha prueba
se realiza en el CEO (Campeonato de España de Orientación) y los equipos se forman por
Comunidades Autónomas. Cada equipo tendrá que llevar un objeto llamado "Testigo" y
llevarlo mientras corre. Cuando cambia de persona, el Testigo tendrá que ser entregado
debidamente, con la mano derecha a izquierda de arriba abajo o viceversa.
He aquí una tabla de los relevos más importantes.
    Relevo         País    Corredores
10-mila          Suecia    10
25-manna         Suecia    25
Jukolan viesti    Finlandia 8
Venlojen viesti   Finlandia 4
Halikko-viesti    Finlandia 15
Nightowl          Noruega   20
Score[editar]
En este tipo de pruebas el corredor tiene marcado en el mapa unos ciertos controles los
cuales podrá realizar en el orden que considere oportuno. Suelen tener un tiempo límite
sancionándose a los corredores que superen ese tiempo. Estas pruebas no suelen
realizarse en ámbito nacional y pueden ser tanto de la modalidad a pie como en O-BM.
Orientación en bici (O-BM)[editar]
Esta modalidad consiste en realizar la carrera pasando por los puntos representados en el
mapa en el menor tiempo posible desplazándose sobre la bicicleta aunque puedes bajarte
de ella y empujarla si fuera necesario. Actualmente existe una liga española de esta
modalidad.
Orientación sobre esquí (O-ESQUÍ)[editar]
Consiste en practicar orientación sobre la nieve haciendo esquí de fondo.
Orientación en Kayak (O-Kayak)[editar]
Consiste en practicar la orientación en kayak
Orientación precisa (O-PRECISIÓN)[editar]
Esta es una modalidad que se está fomentando en la actualidad. Esta destinada sobre
todo a personas con alguna discapacidad física. En esta modalidad, se realiza un recorrido
marcado por los organizadores sobre el terreno en el cual los participantes se encontrarán
diferentes puntos de observación en los que deberán elegir cual de los controles sobre el
terreno es el que corresponde a su mapa, pudiendo no existir ningún control correcto. La
clasificación de estas pruebas se realizará dependiendo del número de correctos
acertados por el participante y, a igualdad de puntos, ganará el que haya tardado menos
tiempo en realizar el recorrido o el que resuelva en menos tiempo unas pruebas
cronometradas de desempate.
Raid de aventura[editar]
Campeonato del mundo de Orientación 2017
El raid de aventura es una competición multidisciplinar destinada a probar la capacidad de
resistencia, de navegación y de supervivencia de equipos en completa autonomía.
Los participantes deben completar un extenso recorrido de orientación, en el menor tiempo
posible, superando las dificultades naturales que encuentren a su paso, utilizando
exclusivamente sus propias fuerzas, sin recibir ayuda externa, ni valerse de medios
motorizados (a pie, canoa, esquís… cascos, cuerdas, guantes, bastones…).
El recorrido ha de ser desconocido de antemano y se organiza en etapas, secciones,
pruebas especiales y puntos de control intermedios, de paso obligado o voluntario. El
itinerario entre controles es libre y no estará señalizado en el terreno.
Principales rasgos de un raid de aventura[editar]
       Multidisciplinar: a lo largo de la prueba se suceden varias disciplinas deportivas
    relacionadas con el medio natural, vistas desde filosofía de la aventura (grandes
    sensaciones-pequeñas dificultades técnicas), sin estar estandarizado el tipo, la
    cantidad o el orden en que ello pueda hacerse.
       Por equipos: la participación es por equipos, estando obligados sus componentes,
    por cuestiones de seguridad, a competir juntos en todo momento.
       De resistencia: son pruebas de larga duración, en condiciones extremas, al objeto
    de poner a prueba tanto la capacidad de resistencia física como psicológica de los
    participantes.
      De navegación: el recorrido no está señalizado y es secreto hasta la salida, lo que
    supone la necesidad de obtener la información del itinerario por fuentes no habituales,
    como el mapa.
       De supervivencia: los equipos son autosuficientes durante el recorrido, pudiendo
    llegar a estar varios días sin recibir ayuda externa; avanzando de día y de noche,
    vivaqueando a la intemperie y luchando contra los elementos. La estrategia logística
    tiene gran relevancia.
       Recorrido de orientación: el recorrido es desconocido de antemano, y se estructura
    sobre la base de una sucesión de controles de paso obligado o voluntario, entre la
    salida y la meta, siendo la elección del itinerario entre ellos libre.
       Uso de mapas: la principal fuente de información sobre el recorrido son los mapas,
    lo que exige la puesta en acción de habilidades de orientación para su máximo
    aprovechamiento.
      Dificultades naturales: la propia orografía, la vegetación y los obstáculos naturales
    son los que marcan los verdaderos atractivos y dificultades de la prueba. Se
    aprovechan en su estado natural para plantear sobre ellos las distintas disciplinas,
    secciones y pruebas especiales, siempre de forma respetuosa y compatible con el
    medio.
       Elementos no motorizados: generalmente sólo se permite la utilización de medios
    deportivos no motorizados, de locomoción y de seguridad, para el desplazamiento por
    el terreno y para superar las dificultades y pruebas especiales de la prueba.
       Contra el reloj: los resultados de las secciones y pruebas especiales se expresan
    en tiempo. El equipo que menos tiempo invierta en completar todo el recorrido será el
    ganador.1
Actualidad[editar]
Hay 70 federaciones internacionales pertenecientes a la Federación Internacional de
Orientación (IOF por su sigla en inglés). Los campeonatos del mundo se han estado
celebrando desde el 1966 hasta el 2003 cada dos años, y desde 2003 se celebran
anualmente.
En 28 de mayo es el día internacional del deporte de orientación.2
Referencias[editar]
    1.          ↑ Federación Española de Orientación - Raids de Aventura
    2.          ↑ «WOD – World Orienteering Day». worldorienteeringday.com (en inglés
         estadounidense). Consultado el 4 de mayo de 2018.
Enlaces externos[editar]
           Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Orientación.
        International Orienteering Federation
        Federación Española de Orientación
        Federación del Deporte de Orientación en la Comunidad Valenciana
http://www.ieslasllamas.com/orientacion/deporte.htm
                                                                     Conocer este
    LA ORIENTACIÓN                                                     deporte
           El Deporte: la Carrera de                                 Orientación
                 Orientación                                           Escolar
EL DEPORTE DE LA ORIENTACIÓN
Esta modalidad deportiva consiste en realizar una carrera, a
través de un espacio (normalmente terreno natural), en el
que hay colocadas un número conocido de postas o balizas,
que cada corredor debe encontrar y visitar. El orden en que
se recorren las balizas es libre, de forma que cada corredor
diseña su propio recorrido. El número de balizas, la longitud
del recorrido (o extensión del terreno utilizado) y la dificultad
del terreno (cuestas, bosque, obstáculos naturales, etc.) son
                                        variables y se eligen
                                        en función del nivel
                                        de los participantes.
                                      El objetivo de la
                                      carrera es completar
                                      el recorrido (pasar
                                      por todas las postas)
                                      en el menor tiempo
                                      posible valiéndose
                                      tan sólo de la
                                      información aportada
                                      por el mapa y en todo
                                      caso con la ayuda de
la brújula como instrumento de apoyo para orientar el mapa o
a nosotros mismos.
Las balizas tienen algún sistema de señalización para
localizarlas cuando estamos ya cerca de ellas (lo oficial son
unos cuadros o unas bolsas de color blanco y naranja), así
como otro sistema para marcar la tarjeta (o el mapa) que el
corredor entrega al llegar a meta. De esta forma la clave de
cada baliza garantiza que el corredor ha pasado por las
balizas y que además ha sido capaz de identificarlas con
respecto al mapa.
MODALIDADES DE LAS CARRERAS DE ORIENTACIÓN
La modalidad más conocida y practicada es la
convencional: carrera individual y a la luz del día. Sin
embargo, existen otras modalidades igualmente interesantes
y en algún caso más emocionantes, entretenidas o variadas:
                                    Carreras
                                     de orientación
                                     nocturna. La dificultad
                                     añadida por la oscuridad
                                     de la noche, se trata de
                                     paliar escogiendo
                                     recorridos más cortos y
                                     terrenos más fáciles y
                                     sin peligros. Además,
                                     los participantes llevan
                                     una linterna frontal para
                                     facilitar su avance.
                                    Carreras
                                      de orientación por
                                      relevos. Cada miembro
                                      de un equipo realiza un
                                      recorrido individual, el
                                      resultado final del
     equipo corresponde a la suma de los tiempos de los
     recorridos individuales de cada uno de sus componentes.
   Orientación con esquíes. La competición se disputa
    sobre un terreno nevado y los competidores disponen de
    equipo de esquí de fondo (nórdico). Existen diversas
    huellas marcadas que permiten escoger trayectos
    variados entre las postas, aunque también se puede
    optar por marcar tus propias huellas inventando nuevos
    trazados.
Además de las modalidades mencionadas, las cuales
corresponden a las consideradas como oficiales, van
apareciendo nuevas posibilidades encuadradas algunas dentro
de os deportes de aventura y otras como ocio o actividad
escolar. Por ejemplo:
   Orientación sobre otros medios de desplazamiento.
    Sobre todo bicicleta de montaña y también piragua.
   Recorridos permanentes de orientación. Son terrenos
    naturales a los que se pretende dar además cierto
    interés deportivo o turístico, para lo cual se acondicionan
    y se señalizan con uno o varios circuitos de orientación.
   Además se editan mapas de la zona, de forma que los
   visitantes puedan escoger uno o varios recorridos y
   disfrutar de ellos de forma no competitiva, en compañía
   o en solitario, caminando o con otros medios de
   desplazamiento. En algunos lugares hay infraestructura
   para poder dedicar varios días a esta actividad. Las
   balizas utilizadas pueden variar, pudiendo estar pintadas
   o fijas a rocas, troncos, etc. Además suelen tener una
   clave escrita (letra, símbolo o número) que hemos de
   copiar como prueba de haberlas encontrado.
  Orientación escolar. Son
   carreras con mayor o
   menos componente
   competitivo, realizadas en
   el ámbito escolar
   (habitualmente lectivo).
   Todos los aspectos de su
   organización y realización
   son adaptados a las
   circunstancias de cada
   centro escolar y las diferentes edades en las que se
   llevan a cabo. Por ejemplo las balizas pueden ser
   pegatinas o marcas de pintura con letras escritas como
   clave, los recorridos se pueden ubicar en el recinto
   escolar (patios, aparcamiento, etc.) o en parques
   cercanos al mismo, los mapas especializados se
   sustituyen por planos del centro fotocopiados, e incluso
   la brújula puede no ser necesaria o imprescindible.
UN POCO DE HISTORIA
  En 1888 se utiliza por primera vez la palabra orientación
   con sentido deportivo. Dos academias militares nórdicas
   (Kachbery, Estocolmo (Suecia) y Kristiania (Noruega),
   comenzaron a utilizar los entonces novedosos mapas
   topográficos para organizar carreras con ellos.
 En 1897 se
  celebró en Tjalve
  (Suecia) la
  primera carrera
  abierta al público,
  donde ocho
  participantes se
  enfrentaban entre
  sí. Se daba de
  esta manera paso
  a la participación
  de los clubes
  deportivos.
 Durante la 1ª
  Guerra Mundial,
  este deporte tan
  sólo sobrevivió en
  Suecia.
 En el bosque de Nacka, en 1919, se celebra la que sería
  la primera carrera moderna. Cerca de Estocolmo, con
  217 participantes y organizada por el comandante
  Ernest Killander (precursor de la orientación deportiva
  moderna).
 En los años siguientes la modalidad se propaga y se
  establecen los reglamentos básicos que han marcado la
  configuración actual de este deporte.
 Tras la 2ª Guerra Mundial la propagación pasa de los
  países nórdicos al resto de Europa y a los Estados
  Unidos, fundándose en 1961 (en Copenhague) la
  Federación Internacional de Orientación (IOF).
 En los años 80 las carreras de orientación llegan a
  España de la mano del maestro de esgrima Sueco,
  Martin Kronlud, quién lo propaga desde su desempeño
  laboral en el INEF de Madrid.