2019, Retos, 36, 604-610
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF)   ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org)
                  Realidad de la Educación Física en la Escuela Rural: una Revisión Sistemática
                      Reality of Physical Education in Rural Schools: a Systematic Review
                                              *Sergio Ferrando Felix, **Oscar Chiva-Bartoll, *Carmen Peiró-Velert
                                              *Universidad de Valencia (España), **Universidad Jaume I (España)
Resumen. Esta revisión pretende analizar la investigación publicada a nivel nacional e internacional en el ámbito de la Educación física
en el contexto educativo rural. M: El procedimiento de investigación se centró en la revisión de los artículos publicados en las bases de
datos WoS, Scopus, ERIC, Sportdiscus y Dialnet. Los artículos contaron con los siguientes criterios de inclusión y exclusión para
asegurar la relevancia y el ajuste temático de la revisión: área de conocimiento, fecha de publicación, idioma y tipo de documento. Además,
se combinaron diferentes términos de búsqueda vinculados con el campo de estudio: rural school, physical education and sport. Tras
aplicar los criterios de selección, se analizaron las 62 publicaciones resultantes. R y D: La Educación Física en la escuela rural es un tema
de investigación olvidado a nivel internacional. Los escasos estudios se vinculan a la mejora de la salud y del bienestar de una sociedad
considerada con menores recursos y apenas se encuentran referencias sobre cuestiones educativas. En la escena nacional, todos los
estudios examinados presentan análisis teórico-descriptivos y algunos relatan experiencias prácticas. Esta falta de estudios evidencia la
necesidad de realizar investigaciones que indaguen en las potencialidades educativas de la Educación física en la escuela rural.
Palabras clave: educación física, escuela rural, deporte, contextos desfavorecidos y revisión sistemática.
Abstract. This review aims to analyze research published nationally and internationally in the field of Physical education in rural
educational contexts. M: The research procedure focused on the review of articles published in WoS, Scopus, ERIC, Sportdiscus, and
Dialnet databases. In order to ensure the relevance and thematic adjustment of the reviewed articles, the following inclusion and exclusion
criteria were followed: area of knowledge, date of publication, language, and type of document. In addition, different search terms linked
to the field of study were combined: rural school, physical education, and sport. After applying the selection criteria, 62 resulting
publications were analyzed. R and D: Physical Education in rural schools is an often disregarded research topic at the international level.
The few existing studies are linked to improving health and well-being of a society considered to have fewer resources, whilst there
references to educational issues are scarce. In the national scene, all the studies examined presented theoretical-descriptive analysis, only
some referring to practical experiences. This lack of studies emphasizes the need to carry out research investigating the educational
potential of Physical education in rural schools.
Keywords: Physical education, rural school, sport, disadvantaged contexts and systematic review.
                                                                                      rural a la que pertenece (Boix, 1995; Santamaria, 1996). En
     Introducción
                                                                                      cualquier caso, tradicionalmente la escuela rural se ha visto
                                                                                      condicionada por una gran cantidad de prejuicios sociales
    La escuela rural se presenta como una realidad a tener en
                                                                                      que han afectado a la imagen que hoy en día se tiene de ella.
cuenta en el debate educativo actual ya que, pese a estar
                                                                                      Se trata, por desgracia, de una institución que siempre ha
inmersos en un proceso de globalización pedagógica, los
                                                                                      tenido que convivir en un segundo plano por detrás del
entornos locales emergen como una fuente con grandes
                                                                                      modelo estándar ordinario, sin que por tanto se tuviera en
posibilidades educativas. El propio concepto engloba una
                                                                                      cuenta su propia realidad, la del mundo rural (Bustos, 2011).
gran complejidad y diversidad terminológica, que se explica
                                                                                          Lo mismo ha sucedido con el otro eje vertebrador de la
a partir de diversos criterios geográficos, sociológicos, de-
                                                                                      presente revisión, la Educación Física (EF). Nos referimos a
mográficos y pedagógicos (Bustos, 2009; Domingo, 2014;
                                                                                      un área curricular que ha sido menospreciada históricamen-
Feu; 2004; Santamaria, 1996). Estos criterios nos permiten
                                                                                      te debido a su carácter motriz y eminentemente práctico, lo
definir la escuela rural como aquella que se encuentra situa-
                                                                                      que cuestionaba sus posibilidades de aprendizaje cognitivo
da en poblaciones pequeñas, de entre 1000 y 2000 habitan-
                                                                                      y, en consecuencia, generaba falta de interés social (Hirst,
tes aproximadamente, ubicadas en espacios rurales o de tra-
                                                                                      1974; Hirst & Peters, 1970; García-Puchades & Chiva-Bartoll,
dición rural. Es decir, en las zonas que siguen siendo rurales
                                                                                      2018). En cambio, todo indica que esta materia ya trabajaba
y en aquellas en las que, pese a la reconversión de los pue-
                                                                                      con muchos de aquellos principios que actualmente se plan-
blos debida a la proximidad de las grandes ciudades y a
                                                                                      tean hoy como necesarios para llevar a cabo una educación
cambios en los sectores de producción, siguen mantenien-
                                                                                      de calidad, como la variedad de estilos de enseñanza para
do la cultura del entorno rural. Por otra parte, la escuela rural
                                                                                      atender a la diversidad, el cambio de rol del profesorado y del
también puede ser entendida en la actualidad como una es-
                                                                                      alumnado, el uso de las prácticas educativas, etc. (Blázquez,
cuela única que actúa como foco cultural central de una po-
                                                                                      2016; Devís-Devís, 2018; Kirk, 2010).
blación (Bustos, 2009; Domingo, 2014). Atendiendo a su gran
                                                                                          Así pues, si combinamos un modelo escolar tradicional-
diversidad, las escuelas rurales pueden presentar una es-
                                                                                      mente menospreciado y una materia curricular denostada
tructura organizativa heterogénea, con una configuración
                                                                                      socialmente, todo hace pensar que el enfoque de la EF en la
pedagógica y didáctica multidimensional orientada a promo-
                                                                                      escuela rural haya sido poco acertado. Por ello conviene
ver la innovación educativa y el desarrollo de la comunidad
                                                                                      hacer un análisis que nos ayude a conocer si es así, pues
                                                                                      teóricamente todo apunta a que su combinación puede ser
                                                                                      muy positiva. Sobre todo, porque combinar EF y escuela
Fecha recepción: 17-11-19. Fecha de aceptación: 02-04-19
Oscar Chiva-Bartoll                                                                   rural supone plantear un modelo educativo abierto, compro-
ochiva@uji.es                                                                         metido con la comunidad, que valora la cultura en que se
- 604 -                                                                                                                  Retos, número 36, 2019 (2º semestre)
encuentra inmerso, la diversidad, los diferentes ritmos de         education» y «sport», dada la consideración en algunos
aprendizaje, el entorno propio y su alumnado, para garanti-        países anglosajones del deporte como sinónimo de EF. Asi-
zar una enseñanza que respete la identidad de cada uno             mismo, en español se utilizaron los términos «educación físi-
(Sepúlveda y Gallardo, 2011). Por este motivo, «la escuela         ca» y «deporte».
rural tiene futuro porque todavía existe, no es una reliquia            El procedimiento de investigación se caracterizó por una
del pasado, es un hecho real, actual y muy difundido en la         primera fase heurística basada en la recopilación de diversas
geografía española» (Abós, 2007, p.230). Será en este mo-          fuentes de información surgidas a partir de los términos y
mento, al hablar de los beneficios pedagógicos de la escuela       sus respectivas combinaciones. Estas debían aparecer en el
rural, cuando el modelo educativo que promueve permita             título, en las palabras clave o en el resumen de las diferentes
visibilizar todo su potencial en el área de EF como uno de sus     bases de datos. A continuación, se procedió a una segunda
ejes vertebradores. Sobre todo, porque la EF permite a la          fase de filtrado en la que se procedió a especificar la búsque-
escuela rural trabajar en el medio natural, hacer uso de mate-     da según la finalidad del estudio, eliminando información
riales alternativos de elaboración propia, vincular los conte-     perteneciente a otros campos de estudio (atendiendo a los
nidos curriculares con la cultura de la comunidad o trabajar       criterios de inclusión y exclusión expuestos en el siguiente
de forma más individualizada, familiar y abierta a las familias    apartado). Finalmente, fue llevada a cabo una fase herme-
(López-Pastor, 2008; Ruiz-Omecaña, 2008).                          néutica en la que analizamos el contenido de las diversas
    En este sentido, surge la necesidad de llevar a cabo esta      fuentes, para clasificarlas valorando la importancia dentro
revisión con el objetivo de descubrir si esta visión social        de nuestro análisis.
denostada sobre el contexto rural y su tratamiento en el área
de EF sigue presente en los estudios a nivel nacional e inter-         Criterios de inclusión y exclusión
nacional.                                                              Los criterios de inclusión y exclusión utilizados permitie-
                                                                   ron eliminar aquella información vinculada con la terminolo-
   Método                                                          gía empleada pero ajena a los objetivos del estudio, dotando
                                                                   a la revisión de una mayor rigurosidad.
    Estrategia de búsqueda                                             En primer lugar, se acotaron los idiomas en los que esta-
    La búsqueda en las bases de datos, la filtración y la se-      ban escritas las publicaciones a analizar, optando por el in-
lección de los artículos, así como el análisis y la posterior      glés y el español a fin de evitar textos ininteligibles para el
redacción de los resultados del presente texto, ha sido desa-      equipo investigador.
rrollada por un grupo de tres investigadores, cuyas líneas de          En segundo lugar, se determinó el intervalo de años que
trabajo se centran en la teoría de la educación, la didáctica de   comprende la revisión, comprendido entre 2000 y 2017 (am-
la EF, los métodos pedagógicos y las actuaciones en pobla-         bos incluidos). Situamos el inicio en esta fecha porque mu-
ciones vulneradas.                                                 chos de los estudios llevados a cabo a lo largo del siglo XX
    Para llevar a cabo este estudio de manera sistemática y        se encuentran obsoletos debido al avance y mejora de las
rigurosa se han seguido los pasos propuestos por Sena-             escuelas rurales en la actualidad, así como de los métodos
Gomes & De Oliveira-Caminha (2014). Una vez identificada           pedagógicos que se están llevando a cabo. Por otro lado,
la necesidad de efectuar la presente revisión bibliográfica, se    debemos exponer que han sido analizados todos los estu-
optó por llevar a cabo una búsqueda en cinco bases de              dios hasta 2017.
datos. En primer lugar, se utilizaron aquellas con mayor reco-         En tercer lugar, siguiendo criterios de actualización e im-
nocimiento a nivel internacional como son Web of Science           pacto, se ha utilizado el filtro del «tipo de documento» o
(WoS) y Scopus-Elvesier. En segundo lugar, se consultaron          document type, limitando la búsqueda a artículos, libros o
las bases de datos específicas sobre los campos de conoci-         capítulos de libro, y excluyendo otros documentos como
miento en los que se centra la revisión. Por un lado, Education    actas de congresos o tesis doctorales.
Resources Information Center (en adelante ERIC), ya que                En cuarto y último lugar, se han filtrado los resultados en
está considerada una base de datos de gran relevancia en el        función del «área de conocimiento» o «subject area» ya
campo de la educación y la pedagogía. Por otra parte,              que, como producto de una criba inicial, se obtuvieron mul-
Sportdiscus, una de las bases de datos con mayor tradición         titud de resultados vinculados con las ciencias de la salud
en el campo de la EF y deportiva. Finalmente, se incorpora en      que no se ajustaban a los objetivos del presente estudio. Por
el análisis una base de datos local como Dialnet, debido a         tanto, se decidió optar por aquellas áreas de conocimiento
que uno de los principales ejes de esta investigación, el mo-      vinculadas con la educación y las ciencias sociales en aque-
delo educativo de la escuela rural, depende en gran medida         llas bases de datos en las que esta selección era posible
del contexto de referencia en el que se desarrolla.                (ERIC y Sportdiscus no disponen de ella). Es decir, en WoS
    La búsqueda se desarrolló entre los meses de marzo y           y Scopus se marcaron las opciones Social Sciences y Arts
diciembre de 2017. Se tomaron aquellas publicaciones que           and Humanities. Finalmente, en Dialnet se marcó la selec-
relacionaban la escuela rural con la EF y el deporte. Para ello    ción de los artículos vinculados con «psicología y educa-
se desarrolló de manera sistemática una búsqueda que com-          ción» y «ciencias sociales».
binara, mediante el boleano «and», términos de los dos cam-            Los textos que superaron el filtrado llevado a cabo en las
pos anteriormente establecidos. Para el primer campo se uti-       bases de datos fueron clasificados por el equipo de investi-
lizó tanto la terminología inglesa «rural school» como la          gadores atendiendo a diferentes parámetros: idioma, temáti-
española «escuela rural» o «escuela en el medio rural». Para       ca que se trabaja, nivel educativo, método de estudio,
el segundo campo, se utilizaron los términos «physical             contextualización, año de publicación y revista de proceden-
Retos, número 36, 2019 (2º semestre)                                                                                       - 605 -
cia. Esta distinción sirvió para eliminar aquellos artículos que,                             otra mitad ya aparecía en la anterior búsqueda realizada.
a pesar de haber superado la criba del filtrado, no hablaran                                      Así pues, de la cantidad de resultados iniciales, después
específicamente de los dos temas en los que se centra la                                      del filtrado y análisis del contenido, nos quedamos con 34
revisión: escuelas rurales y EF, actividad física o deporte. La                               artículos escritos en lengua inglesa y 28 en español. Una
figura 1 refleja gráficamente el procedimiento seguido.                                       selección de documentos que posteriormente fueron anali-
                                                                                              zados atendiendo a las variables comentadas y que serán
                                  1. FASE DE IDENTIFICACIÓN
                                                                                              expuestas a lo largo de los siguientes apartados.
                                                                                              Tabla 1.
        Estudios identificados a partir de la búsqueda en las bases de datos: WOS: 33,        Número de artículos en función de la combinación de las categorías de búsqueda
                SCOPUS: 77, ERIC: 27, SPORDISCUS: 47, DIALNET: 71.                                                                            Búsqueda con filtros
                                                                                                   Categorías de                                                              TOTAL
                                           Total: 255                                                                                         SPORT
                                                                                                     búsqueda       WOS SCOPUS ERIC                       DIALNET TOTAL (con análisis de
                                                                                                                                              DISCUS
                                                                                                                                                                             contenido)
                                      2. FASE DE CRIBADO                                       Escuela
                                                                                                             EF        1       1        0         1           28        28       28
                                                                                                 rural
                                                                                                Rural     Physical
                                                                                                                       9       9        7        12           2         22       22
              Estudios que han superado los criterios de filtración: idioma, área de            school Education
          conocimiento, intervalo de años y tipo de documento: WOS 13, SCOPUS 21,              Escuela
                                                                                                           Deporte      0       0        0          0           19        19           0
                           ERIC 9, SPORDISCUS 21, DIALNET 49.                                   rural
                                                                                                Rural
                                                                                                            Sport       3       11       2          8           0         24          12
                                           Total: 133                                          school
                                   3. FASE DE IDONEIDAD                                           Publicaciones en función de la edad de la muestra
                                                                                                  Los resultados obtenidos al analizar los documentos
             Número de artículos de texto completo evaluados para su elegibilidad             escritos en inglés nos reflejan que el 58,62% de las publica-
                                                                                              ciones (17 de los 29 trabajos) son estudios con alumnado de
                          34 artículos internacionales y 28 nacionales                        edades comprendidas entre los 6 y los 11 años, etapa que en
                                                                                              el contexto español equivale a la Educación Primaria (en ade-
                                   4. FASE DE INCLUSIÓN                                       lante EP). Por su parte, el 41,38% de ellos han sido aplicados
                                                                                              entre los 12 y 18 años (12 de las 29 publicaciones), equiva-
       Número de estudios incluidos en la síntesis cualitativa tras eliminar los textos que   lentes a la Educación Secundaria.
                      no se ajustan al contenido trabajo (29 artículos)
                                                                                                  Por su parte, en los textos escritos en lengua española y
  Figura 1. Flujo de búsqueda (adaptado de Moher et al., 2009).                               que hacen referencia al contexto estatal no vemos esta dife-
                                                                                              rencia entre grupos de edad porque los estudios fueron apli-
      Resultados                                                                              cados en EP, a excepción de uno de ellos. Un trabajo que, sin
                                                                                              embargo, se centró en edades comprendidas entre tres y
      Publicaciones extraídas de las diferentes bases de da-                                  seis años (Martín, 2007).
tos
    Con la búsqueda inicial se accedió a un total de 115 pu-                                       Publicaciones en función de la localización geográfi-
blicaciones, de las cuales 46 eran en inglés y 69 en español,                                 ca
número que se redujo a 62 trabajos resultantes al aplicar los                                     Respecto a la localización geográfica de los estudios,
criterios de inclusión y exclusión enunciados, así como el                                    vemos que se encuentran referencias de diferentes partes
posterior análisis de significado. La tabla 1 recoge las publi-                               del mundo, principalmente provenientes de los Estados Uni-
caciones definitivas y los resultados obtenidos.                                              dos (12 estudios, es decir, el 44,83%). Le siguen muy de lejos
    Tal y como indica la misma, al combinar los términos                                      España con tres estudios, así como Sudáfrica y Portugal con
«escuela rural» y «EF» en español encontramos un total de                                     dos. En el resto de países solamente aparece un estudio en
28 publicaciones (de las 46 encontradas en la búsqueda ini-                                   estas bases de datos (ver figura 2).
cial) que provenían prácticamente en su totalidad de la base
                                                                                                                                      Localización
de datos española Dialnet.                                                                                                Desconocidos
    Al llevar a cabo esta misma combinación con la termino-                                                        Polónia 10,34%
                                                                                                                   3,45%
logía inglesa «rural school» and «physical education», se                                                     Bielorrusia
                                                                                                                 3,45%
encontraron entre 21 y 35 trabajos en función de la base de                                                 Inglaterra
                                                                                                              3,45%
datos utilizada. Sin embargo, al aplicar los criterios de filtrado                                                                                            EEUU
                                                                                                            Ucrania
y eliminar las repeticiones de artículos, la totalidad fue de 22                                             4%                                               44,83%
publicaciones.                                                                                              Canadá
                                                                                                            3,45%
    Por su parte, al combinar en español «escuela rural» y                                                     China
«deporte» los resultados fueron inicialmente 26, provenien-                                                    3,45%
                                                                                                                Portugal
tes de Dialnet. Sin embargo, al aplicar los filtros la búsqueda                                                  6,90%
                                                                                                                                          España
se redujo a 19 y al analizar el contenido todos ellos fueron                                                          Sud-África          10,34%
                                                                                                                        6,90%
descartados porque ya aparecían en la búsqueda anterior
que combinaba escuela rural y EF. Finalmente, al combinar                                     Figura 2. Localización geográfica de los estudios de EF en la escuela rural a nivel internacional
en inglés «rural school» and «sport» los resultados fueron
inicialmente significativos principalmente en Scopus, con 41                                      Método de los estudios publicados
artículos encontrados. Sin embargo, después del filtrado,                                         En cuanto al método utilizado para hablar de la temática
estos números se redujeron a 24 artículos, de los cuales al                                   de la presente revisión, existe un gran predominio de los
analizar el contenido solo nos quedamos con 12 porque la                                      estudios de carácter cuantitativo en las publicaciones en
- 606 -                                                                                                                               Retos, número 36, 2019 (2º semestre)
lengua inglesa. Estos estudios han sido llevados a cabo a                                                            En los trabajos escritos en lengua española, todas las
partir de medidas objetivas (45,45%) o de cuestionarios                                                         referencias que trabajan esta temática la abordan desde una
(31,81%). Es decir, prácticamente dos terceras partes de la                                                     visión más pedagógica y educativa del área de EF. Concreta-
totalidad de los estudios son de carácter cuantitativo. Entre                                                   mente, a partir de sus características, particularidades, rol de
el resto de métodos de investigación podríamos diferenciar                                                      los profesores, usos de los materiales, espacios y posibilida-
los estudios cualitativos (9,1%), los mixtos (9,1%) y los en-                                                   des para llevar a cabo actividades alternativas, como por
sayos o aproximaciones teóricas también con un 4,54% del                                                        ejemplo, el medio natural. Por tanto, no se observa esta dis-
total de los estudios publicados (ver figura 3).                                                                tinción tan clara entre tendencias no necesariamente educa-
                                                                                                                tivas, sino un enfoque más unánime centrado en todo aque-
12
10                                                                                                              llo que engloba el área de EF en un contexto particular como
 8                                                                                                              el rural.
 6
               10
 4                                   7
 2
                                                               2                 2
                                                                                                                    Discusión
 0                                                                                               1
            Diseño               Diseño                  Diseño          Diseño mixto         Ensayo o
         cuantitativo:
           Medidas
                              cuantitativo:
                              cuestionarios
                                                        cualitativo                         aproximación
                                                                                               teórica
                                                                                                                    A la hora de discutir estos resultados vemos en primer
           objetivas                                                                                            lugar la mayor parte de los estudios se centran en la mejora y
Figura 3. Frecuencia de los diferentes métodos de investigación o tipos de estudios de las
publicaciones escritas en lengua inglesa que abordan la EF en la escuela rural.                                 desarrollo de la salud en jóvenes nacidos en entornos rura-
                                                                                                                les, considerando de partida que estos contextos cuentan
    En contraposición a estos resultados, la mayoría de los                                                     con menores posibilidades y recursos (Cluss et al., 2016;
estudios publicados en lengua española tienen un carácter                                                       Cornish, Askelson & Golembiewski, 2016; Kubayi & Surujlal,
de innovación educativa o de descripción de experiencias                                                        2014). De este modo, vinculan el entorno rural a los proble-
prácticas (64,28%). En menor medida, tal y como refleja la                                                      mas derivados de la falta de actividad física y salud como
figura 4, también se contemplan estudios de carácter cualita-                                                   puede ser la obesidad infantil (Newton Jr. et al., 2011) o el
tivo (17,86%) u otros que presentan ensayos o                                                                   sedentarismo (Machado-Rodrigues et al., 2016). En esta lí-
fundamentaciones teóricas (14,28%). A todo ello, conviene                                                       nea, se plantean estudios del índice de masa corporal en
añadir que no se ha encontrado ningún estudio de carácter                                                       poblaciones de riesgo (Eichner et al., 2016) o se desarrollan
cuantitativo publicado en lengua española y tan solo un                                                         programas de actividad física para personas con necesida-
estudio en el que se utilizan métodos mixtos y que, por tanto,                                                  des médicas especiales para mejorar la movilidad y evitar la
representaría el 3,58% de la totalidad de trabajos publicados.                                                  morbilidad, entre otros (Tymochko-Voloshyn et al., 2015). Un
 20
                                                                                                                análisis que, como vemos, se limita a asociar el entorno rural
 18                                                                                                             a un espacio desfavorecido sin entrar en sus aportaciones y/
 16
 14                                                                                                             o limitaciones educativas. Siguiendo con esta línea, se ob-
 12
 10
                    18
                                                                                                                servan actuaciones destinadas a prevenir adicciones u otras
  8
  6                                                                                                             problemáticas. Por ejemplo, la aplicación de programas des-
  4
  2                                              5                           4
                                                                                                                tinados a la prevención de alcohol (Werch et al., 2000) y de
                                                                                                 1
  0
             Innovación o            Diseño cualitativo            Ensayo o propuesta       Método mixto
                                                                                                                otras drogas (Zavela et al., 2004), aproximaciones que anali-
          experiencia práctica                                          teórica                                 zan los comportamientos sexuales de riesgo entre adoles-
 Figura 4. Frecuencia de los diferentes métodos de investigación o tipos de estudios de las
 publicaciones escritas en lengua española que abordan la EF en la escuela rural.
                                                                                                                centes escolares rurales (Awotidebe et al., 2014) e incluso
                                                                                                                estudios en los que se vincula la mayor aparición de ansie-
     Temáticas o contenidos que se estudian                                                                     dad y trastornos neuróticos en las zonas rurales a causa de
     Respecto a las temáticas que abordan las publicaciones                                                     los conflictos familiares (Krauss et al., 2012). Ejemplos que,
analizadas en lengua inglesa, existe una gran variedad de                                                       de nuevo, dibujan una concepción del entorno rural centra-
contenidos, aunque prácticamente la mitad de estas publica-                                                     da en las problemáticas sociales relativas a temas de salud
ciones (40,90%) se centran en la actividad física y la salud                                                    pública, hábitos y conductas de riesgo, etc.
(ver figura 5). El bloque de juegos y deportes es la segunda                                                        Desde un posicionamiento similar al anterior, pero más
temática más estudiada (22,72%) y le siguen los trabajos que                                                    centrado en el terreno pedagógico, aunque de carácter
investigan la metodología docente en estas escuelas                                                             extraescolar, surgen diversos estudios para tratar de mejorar
(13,63%), la competencia cultural de las y los docentes (9,1%)                                                  la actividad física y recreativa de los entornos rurales. Se han
y, finalmente, las temáticas sobre la motivación, las habilida-                                                 remarcado diversos trabajos en los que se plantean progra-
des motrices o las preferencias de interacción social son las                                                   mas de actividad para el tiempo libre fuera del centro (Schlatter,
que menos se estudian, con un 4,54% del total cada una.                                                         Shahrer & Pogue, 2003) o actividades para cubrir el tiempo
                                                                                                                escolar en el que no se trabajan contenidos curriculares para
 10        9
     8
                                                                                                                mejorar la salud del alumnado (Bershwinger & Brusseau,
     6                    5                                                                                     2013; Silva, et al., 2015). A pesar de un enfoque más educati-
     4                                    3
                                                           2
                                                                                                                vo, se mantiene en estos estudios la necesidad de plantearse
     2                                                                   1              1            1
                                                                                                                qué tipo de concepción social existe sobre los entornos rura-
     0
           Actividad
         física y salud
                          Juegos y
                          deportes
                                         Metodología Competencia Motivación
                                          docente      cultural
                                                                                     Habilidades Preferencias
                                                                                      Motrices de Interacción
                                                                                                                les. Y es que vemos que en los países en los que
                                                                                      Básicas       Social      mayoritariamente ha sido estudiado el contexto rural, este
                                              Serie 1      Serie 2     Serie 3
                                                                                                                parte de una imagen menospreciada, empobrecida o margi-
 Figura 5. Frecuencia de temáticas o contenidos que se estudian en las publicaciones sobre EF
 de la escuela rural a nivel internacional.                                                                     nada (Feu, 2004; López-Pastor, 2008). Una visión que difiere
Retos, número 36, 2019 (2º semestre)                                                                                                                                      - 607 -
de la situación actual de algunos países occidentales en los         interpretar las particularidades de este escenario educativo
que las escuelas rurales cuentan con muchas más posibili-            y orientar su práctica. Estas publicaciones analizan el fun-
dades y recursos (Domingo, 2014).                                    cionamiento de la EF en este contexto educativo (Boluda &
     Por otra parte, se observan publicaciones que se centran        Fontarnau, 2015; Gracia, 2002; López-Pastor, 2002; López-
en el estudio de determinados contenidos o habilidades tra-          Pastor, 2008; Uriel, 2002). En ellas se habla de cómo educar
bajadas en las clases de EF de las escuelas rurales. Sobre           en el medio rural, de la necesidad de trabajar la EF de forma
este aspecto, contemplamos referencias al trabajo de las ar-         distinta a través de espacios y planteamientos didácticos
tes marciales (Bai, 2017), la mejora del salto horizontal (Weimar,   diferentes, con recursos no industrializados o convenciona-
Martin & Wall, 2011), la promoción de deportes como el               les, a partir de un trabajo más individualizado y conectado
atletismo en zonas con pocos recursos (Schneider et al., 2017),      con la realidad (Cortés et al., 2002). Una serie de aspectos
así como determinados juegos culturales que pueden ser               extraídos en gran medida de estudios de casos que pueden
utilizados para promover la inclusión social en entornos             transferirse a realidades similares (Adell, 2004; Barba, 2001;
desfavorecidos (Roux, Burnett & Hollander, 2008). Por otra           Gómez, 2002). Finalmente, también, tenemos las publicacio-
parte, encontramos enfoques que pretenden trabajar la edu-           nes destinadas a analizar cuál es la percepción de los y las
cación deportiva para mejorar la autonomía (Sluder, Buchanan         docentes cuando llegan a estas escuelas, con qué dificulta-
& Sinelnikov, 2009), estudiar la resistencia y las aptitudes         des se encuentran y cómo pueden actuar para sobrellevarlas
físicas en deportes como el futbol y el atletismo (Murphy et         y mejorar su práctica (Pedraza-González & López-Pastor,
al., 2012) o valorar los efectos del juego y las actividades         2015). En esta línea, se observan análisis que se centran en la
naturales en la promoción de la salud de los jóvenes (Das &          percepción que tienen estos sobre la organización escolar y
Chatterjee, 2012). Del mismo modo, vemos experiencias dise-          funcionamiento de las escuelas rurales. En particular, desta-
ñadas para trabajar la estructuración espacio-temporal (Lena         ca en este sentido un estudio en el que se recogen las venta-
y Saludes, 2001) o las posibilidades de la educación deporti-        jas evidentes que presenta este entorno, así como aquellos
va en la escuela rural (Barba, 2007). En resumen, en estas           aspectos que quedan por mejorar (Sánchez, Martínez & Hi-
publicaciones predomina el uso de determinados conteni-              nojo-Lucena, 2017). Así pues, nos situamos en una temática
dos para mejorar las capacidades físicas y deportivas del            centrada en analizar la figura del profesorado rural para evi-
alumnado del entorno rural. De este modo, aunque podría              denciar cuáles son las necesidades y/o particularidades que
existir cierta relación con la idea anterior de mejora de la salud   surgen a las y los docentes a la hora de trabajar en un entor-
en el alumnado de zonas rurales, este enfoque se constituye          no como el rural.
a partir de iniciativas educativas que forman parte del área de           También cabe señalar las experiencias de carácter prácti-
EF y no de prácticas aisladas de actividad física que pueden         co aportadas por especialistas de EF que trabajan en escue-
formar parte, o no, de las escuelas.                                 las rurales. Dentro de estas, se contempla una gran amplitud
     Por otra parte, se distinguen referencias en las que se         y diversidad de propuestas centradas en las características
vincula el aprendizaje en el entorno rural con la participación      o particularidades más beneficiosas y ventajosas de la es-
de las familias y de la comunidad. Sobre todo, a fin de optimizar    cuela rural, como la proximidad al medio natural, la ratio redu-
las prácticas educativas, culturales y deportivas, así como          cida, las agrupaciones multigrados, el carácter interdisciplinar
para mejorar el nivel de madurez del alumnado (Klinov &              predominante, etc. También observamos otros centrados en
Blotskiy, 2016), el nivel de actividad física (Loucaides,            superar sus dificultades, como la falta de recursos materia-
Plotnikoff, & Bercovitz, 2007), la relación con la comunidad         les, espaciales y personales. Así pues, se comparten expe-
(Cutforth & Belansky, 2015) o el propio sistema educativo en         riencias centradas en aprovechar los espacios que propor-
conexión con la realidad de las familias (Chermit et al., 2015).     ciona la escuela rural, permitiendo a la EF ir más allá de los
Una cuestión que, como proponían López-Pastor (2008) o               espacios convencionales y trascender a la vida diaria de la
Ruiz-Omecaña (2008), supone integrar a los diferentes miem-          comunidad rural (Barba, 2004; Barba, 2006; Santos &
bros de la comunidad educativa para desarrollar la práctica          Fernández, 2011). Otros autores, por su parte, ponen énfasis
de la actividad física y deportiva en el ámbito escolar.             en la necesidad de utilizar materiales alternativos para traba-
     Asimismo, se han trabajado experiencias para valorar las        jar en escuelas donde los recursos convencionales son más
diferencias al aplicar estrategias metodológicas de origen           escasos que en centros de mayores dimensiones. Sobre todo,
cognitivo y/o conductistas, como es el caso de las diferen-          haciendo uso de materiales reciclados y de desecho aporta-
cias entre estilos de enseñanza como el aprendizaje coopera-         dos por el alumnado u otros de elaboración propia (Dols,
tivo y la asignación de tareas, concluyendo que las caracte-         2005).
rísticas de las escuelas rurales se ven favorecidas por los               Por último, algunos autores aportan experiencias en de-
estilos de enseñanza que implican una mayor cognición y              terminados contenidos del área de EF que se ajustan espe-
participación entre sus miembros (Barba, 2010; Martín& Bar-          cialmente a estas escuelas, como es el caso de la expresión
ba, 2016). Asimismo, se han llevado a cabo estudios para             corporal, debido al potencial de trabajo interdisciplinar que
trabajar las tareas motrices en general desde una visión             brinda la escuela rural entre la EF y otras áreas curriculares
metodológica centrada en los principios de la Escuela Nue-           como la Educación Artística (Abad et al., 2017; Echevarría,
va (Ramírez, Arcila & Montaño, 2013). En esta línea, convie-         2009; Galé, 2017; Ponce de León, Sanz & Bravo, 2002). Todo
ne mencionar, además, los trabajos de índole teórica que se          ello, contando con la utilización de recursos y estrategias
centran en analizar el funcionamiento, características, parti-       alternativas como puede ser el cine, el teatro de sombras, etc.
cularidades y limitaciones de la EF de la escuela rural, a fin de    (Guerrero, 2011; Martín, 2007).
- 608 -                                                                                        Retos, número 36, 2019 (2º semestre)
    Conclusiones                                                          Bai, Z. G. (2017). Wushu Teaching Strategy and Development in
                                                                              Urban and Rural Schools. Eurasia Journal of Mathematics,
    Lo expuesto a lo largo de la presente revisión nos permi-                 Science and Technology Education, 13(12), 7791-7797.
                                                                          Barba, J. J. (2001). Aprendiendo a hacer etnografía durante el
te llegar a la conclusión de que existen pocos estudios a
                                                                              Prácticum. Revista interuniversitaria de formación del profe-
nivel internacional centrados en el contexto educativo rural.
                                                                              sorado, 42, 177-190.
Y es que, como hemos visto a lo largo del análisis, solo                  Barba, J. J. (2004). Dónde realizar la EF en la escuela rural. Lectu-
existen referencias a la promoción de la actividad física y la                ras: EF y deportes, 79, 5.
salud fuera del ámbito escolar, es decir, a la promoción de               Barba, J. J. (2006). Deslizándonos por la nieve en la escuela rural.
actividades en el tiempo libre o al trabajo de determinados                   La actividad física del tiempo libre entra en el aula. Lecturas:
contenidos puntuales que han sido aplicados en un contex-                     EF y deportes, 94, 39.
to rural pero sin la finalidad de analizar o reflexionar sobre la         Barba, J. J. (2007). Posibilidades de la educación deportiva en la
realidad de la asignatura de EF, quedando los aspectos vin-                   escuela rural. Una propuesta a través del voleibol deconstruido.
                                                                              RETOS. Nuevas tendencias en EF, Deporte y Recreación, 11,
culados con el tratamiento propio de la educación formal
                                                                              46-50.
fuera de las principales bases de datos (WOS, Scopus y
                                                                          Barba, J. J. (2010). Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y
ERIC).                                                                        la asignación de tareas en la Escuela Rural. Comparación de dos
    Por otro lado, el interés por estas escuelas crece a nivel                estudios de caso en una unidad didáctica de acrosport en segun-
nacional, donde sí se ha hecho una descripción teórica de                     do ciclo de primaria. Retos. Nuevas tendencias en EF, Deporte
todo aquello que engloba el tratamiento del área de EF en                     y Recreación, 18, 14-18.
estos entornos desde la visión del alumnado y profesorado.                Bershwinger, T. & Brusseau, T. A. (2013). The impact of classroom
Sin embargo, son aportaciones concretas y no actualizadas                     activity breaks on the school-day physical activity of rural
que pueden ser complementadas con otros estudios en los                       children. International journal of exercisescience, 6(2), 134.
                                                                          Blázquez, D. (2016). Métodos de enseñanza en educación física.
que se evidencie la evolución de la escuela rural actual, los
                                                                              Enfoques innovadores para la enseñanza de competencias.
tipos de escuelas rurales existentes y, en definitiva, las posi-
                                                                              Barcelona: Inde.
bilidades educativas de las mismas. Además, como hemos                    Boluda, G., & Fontarnau, F. (2015). EF en la escuela rural. Cuader-
visto, más allá de los estudios teóricos, solo existen aporta-                nos de Pedagogía, 453, 25-29
ciones de experiencias prácticas que, por tanto, no han sido              Bustos, A. (2009). Los grupos multigrado de educación primaria
analizadas desde el punto de vista de la investigación. Asi-                  en Andalucía. Tesis doctoral. Granada: Departamento de Di-
mismo, todas ellas han sido llevadas a cabo por escasos                       dáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada.
autores y a través de trabajos de corta duración y con pocos              Bustos, A. (2011). Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacer-
resultados que muestren las posibilidades de estas escue-                     lo. Evolución de la identidad profesional en las aulas multigrado.
                                                                              Revista de currículum i formación del profesorado, 11(3)-1-
las, su relación o diferencias con las escuelas urbanas, etc.
                                                                              26.
    Por tanto, vemos como a nivel internacional el contexto
                                                                          Chermit, K, Zamalyadinova, O., Khakunova, F., Autleva, A.
educativo rural parece ser olvidado, menospreciado y vin-                     &Khatkov, A. (2015). A Pedagogic System of Implementing
culado con la precariedad. Por ello, existen estudios que tra-                the Principle of Life and Health Priority of Students at a Rural
tan de favorecer este entorno desde el ámbito de la salud y                   General Education School. Mediterranean Journal of Social
bienestar personal y social. Por su parte, en el ámbito nacio-                Sciences, 6(5), 44-53.
nal, se incrementa el interés por este contexto educativo, se             Cluss, P., Lorigan, D., Kinsky, S., Nikolajski, C., McDermott, A.
empiezan a estudiar las particularidades del área de EF pero                  & Bhat, K. B. (2016). School-Based Health Promotion Initiative
todo ello se limita a descripciones teóricas de la misma o a                  Increases Children’s Physical Activity.American Journal of
                                                                              Health Education, 47(6), 343-354.
aportaciones prácticas sin evidencias científicas. Pese a ello,
                                                                          Cornish, D., Askelson, N. & Golembiewski, E. (2016). «Reforms
y teniendo en cuenta las ventajas que se producen al vincu-
                                                                              Looked Really Good on Paper»: Rural Food Service Responses
lar EF y escuela rural, sería necesario empezar a trabajar en                 to the Healthy. Journal of School Health, 86(2), 113-120.
mayor medida en diferentes partes del mundo cuáles son las                Cortés, N., Gutierrez, C., Lena, C., Martínez, S., Saludes, P., &
necesidades del área de EF en los contextos educativos rura-                  Sandín, M. (2002). Una EF diferente para una escuela diferen-
les, ya que estos presentan particularidades propias, únicas                  te. La escuela rural. Tándem: Didáctica de la EF, 3(9), 7-19.
y que podrían generar beneficios pedagógicos.                             Cutforth, N. & Belansky, E. S. (2015). A community-engaged
                                                                              approach to translating research into practice: A physical
    Referencias                                                               education story. Progress in community health partnerships:
                                                                              research, education, and action, 9(4), 571-582.
Abad, C., Campo, M. I., Cortés, M. L. & Lienas, F. J. (2017). Cine        Das, P., & Chatterjee, P. (2012). Urban-rural Contrasts in the
   y expresión corporal: Un proyecto interdisciplinar en una es-              Cardiorespiratory Fitness of Youngster Footballers in West
   cuela rural. Tándem: Didáctica de la EF, (56), 26-33.                      Bengal, India. International Journal of Applied Sports Sciences,
Adell, J. A. (2004). La EF en la escuela rural: El caso de la provincia       8(2), 797-805.
   de Huesca. En V. M. López-Pastor, R. Monjas & A. Fraile                Devís-Devís, J. (2018). Los discursos sobre las funciones de la
   (Eds.), Los últimos diez años de la EF escolar: cursos de                  educación física escolar. Continuidades, discontinuidades y
   invierno 2003 (pp. 141-147). Valladolid: Centro Buendía.                   retos. Colección Lecciones Magistrales, Publicacions de la
Awotidebe, A., Monyeki, A., Phillips, J.& Lens, W. (2014). The                Universitat de València, Valencia.
   outcomes of a sport-based intervention on risky sexual                 Dols, J. (2005). Reciclaje y materiales para la EF en la escuela rural.
   behaviours among rural school-going adolescents.African                    Lecturas: EF y deportes, 87, 18.
   Journal for Physical Health Education, Recreation and Dance,           Domingo, L. (2014). Contribucions pedagògiques de l’escola rural.
   20(4), 1436-1454.                                                          La inclusió a les aules multigrau: un estudi de cas. Tesis docto-
Retos, número 36, 2019 (2º semestre)                                                                                                     - 609 -
    ral. Barcelona: Departament de Pedagogia de la Universitat de           athletic trainers.PM&R, 4(6), 419-426.
    Vic.                                                                Newton Jr, R., Thomson, J., Rau, K., Ragusa, S., Sample, A.,
Echevarría, M. C. (2009). Experiencias interdisciplinares en una            Singleton, N. & Williamson, D. (2011). Psychometric
    escuela rural. La Peonza: Revista de EF para la paz, 4, 66-69.          characteristics of process evaluation measures for a rural school-
Eichner, J. E., Folorunso, O. A., & Moore, W. E. (2016). A Physical         based childhood obesity prevention study: Louisiana Health.
    Activity Intervention and Changes in Body Mass Index at a               American journal of healthpromotion, 25(6), 417-421.
    Middle School With a Large American Indian Population,              Pedraza, M. A., & López-Pastor, V. M. (2015). Investigación-
    Oklahoma, 2004–2009. Preventing Chronic Disease, 13, E163.              acción, desarrollo profesional del profesorado de EF y escuela
Feu, J. (2004). La escuela rural en España: apuntes sobre las poten-        rural. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Acti-
    cialidades pedagógicas, relacionales y humanas de la misma.             vidad Física y del Deporte/International Journal of Medicine
    Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural,          and Science of PhysicalActivity and Sport, 15(57), 1-16.
    2(3), 1-13.                                                         Ponce de León, A., Sanz, E.& Bravo, E. (2002). La EF en los
Feu, J. (2004). Les escolesrurals, una realitat en                          colegios rurales agrupados. Tándem: Didáctica De La EF, 3(9),
    contínuatransformació que augura un futur esperançador. Re-             59-71.
    vista de Girona, 224, 74-78.                                        Ramírez, Arcila & Montaño (2013). Tareas motrices. Apuesta com-
Galé, C. (2017). Lataball, una alternativa en la escuela rural. Tán-        prensiva para su diseño metodológico en Escuela Nueva. EF y
    dem: Didáctica de la EF, 58, 59-64.                                     Deporte, 32(1), 1277-1285.
García-Puchades, W. & Chiva-Bartoll, O. (2018). El juego como           Roux, C. J., Burnett, C.& Hollander, W. J. (2008).Curriculum
    proceso de subjetivación en EF y su justificación curricular,           enrichment through indigenous Zulu games.South African
    Cultura, Ciencia y Deporte, 13, 147-156.                                Journal for Research in Sport, Physical Education and
Gómez, C. (2002). La EF en escuelas en el medio rural, una expe-            Recreation, 30(1), 89-103.
    riencia personal. Tándem: Didáctica De La EF, 3(9), 20-28.          Ruiz-Omeñaca, J. V. (2008). EF para la escuela rural: singulari-
Gracia, F. (2002). La EF en la escuela rural. Tándem: Didáctica De          dades, implicaciones y alternativas en la práctica pedagógica.
    La EF, 3(9), 48-58.                                                     INDE.
Guerrero, M. D. C. (2011). «Nos expresamos»: una sesión de EF           Santamaría, R. (1996). La escuela rural entre 1970 y 1990. Zona del
    en una escuela unitaria. EmásF: revista digital de EF, 9, 16-26.        río Villahermosa. Tesis doctoral. Castellón: Departamento de
Hirst, P.H. (1974). Knowledge and the Curriculum. London:                   Educación de la Universitat Jaume I de Castelló.
    Routledge & Kegan Paul.                                             Santos, M. L., & Fernández, L. (2011). Las actividades en el medio
Hirst, P.H.& Peters, R. S. (1970). The Logic of Education. London:          natural en la EF de la escuela rural. Un estudio de caso. Profe-
    Routledge & Kegan Paul.                                                 sorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,
Kirk, D. (2010). Physical Education Futures. London: Routledge.             15(2), 219-233.
Klinov, V.&Blotskiy, S. (2016). Forming senior school                   Schlatter, B. E., Schahrer, S.& Pogue, P. (2003). After-school
    students’values of leisure at rural schools in the course of            recreation in rural settings: A successful partnership. Journal
    physical education. Science and Education, (8), 79. Epub.               of Physical Education, Recreation & Dance, 74(4), 24-26.
Krauss, H., Buraczynska-Andrzejewska, B., Piatek, J., Sosnowski,        Schneider, K., Meeteer, W., Nolan, J. A., & Campbell, H. D. (2017).
    P., Mikrut, K., Glowacki, M.&Zwolinski, J. (2012). Occurrence           Health care in high school athletics in West Virginia.Rural and
    of neurotic and anxiety disorders in rural schoolchildren and           remote health, 17(3879). Epub.
    the role of physical exercise as a method to support their          Sena-Gomes, I. & De Oliveira-Caminha, I. (2014). Guia para estudos
    treatment.Annals of agricultural and environmental medicine,            de revisão sistemática: uma opção metodológica para as Ciências
    19(3). Epub.                                                            do Movimento Humano. Movimento, 20(1), 395-411.
Kubayi, N. A.&Surujlal, J. (2014). Perceived Benefits of and Barriers   Silva, P., Sousa, M., Sá, C., Ribeiro, J., & Mota, J. (2015). Physical
    to Exercise Participation among Secondary School Students.              activity in high school during ‘free-time’periods.European
    Mediterranean Journal of Social Sciences, 5(20), 121-126.               Physical Education Review, 21(2), 135-148.
Lena, C. &Saludes, P. (2001). EF y Escuela Rural: una UD en torno       Sluder, B. J., Buchanan, A. M., &Sinelnikov, O. A. (2009). Using
    a la estructuración espacio-temporal. Revista de EF: Renovar            sport education to teach an autonomy-supportive fitness
    la teoría y práctica, 81, 31-38.                                        curriculum.Journal of Physical Education, Recreation & Dan-
López-Pastor, V. M. (2002). Recursos, experiencias y posibilida-            ce, 80(5), 20-28.
    des para el desarrollo de la EF en la escuela rural. Tándem:        Tymochko-Voloshyn, R., Trach, V., Boretsky, Y.&Dyka, M.
    Didáctica de la EF, 9, 72-90.                                           (2017). Correction of the functional state of 5-9-grade students
López-Pastor, V. M. (2008). La EF en la escuela rural: singularida-         at rural schools selected for special medical groups due to
    des, implicaciones y alternativas en la práctica pedagógica.            articular manifestations of connective tissue dysplasia in
    Contextos educativos: Revista de educación, 11, 249-251.                Ukraine. Journal of Physical Education and Sport, 17(2), 568.
Loucaides, C. A., Plotnikoff, R. C., &Bercovitz, K.                     Uriel, J. R. (2002). EF en el medio rural. Tándem: Didáctica de la
    (2007).Differences in the correlates of physical activity between       EF, 3(9), 29-47.
    urban and rural Canadian youth.Journal of School Health, 77(4),     Weimar, W. H., Martin, E. H.& Wall, S. J. (2011). Kindergarten
    164-170.                                                                students’ qualitative responses to different instructional
Martín, M. I. (2007). Teatro de sombras y festival de navidad: una          strategies during the horizontal jump.Physical Education &
    experiencia en educación infantil en la escuela rural::¡ Luz...,        Sport Pedagogy, 16(3), 213-222.
    pantalla.... y acción!. La Peonza: Revista de EF para la paz, 2,    Werch, C. E., Carlson, J. M., Pappas, D. M., Edgemon, P.
    25-32.                                                                  &Diclemente, C. C. (2000).Effects of a brief alcohol preventive
Martín, G.& Barba, J. J. (2016). La Transformación de una docente           intervention for youth attending school sports physical
    y el aula a través de una experiencia centrada en la                    examinations.Substance use & misuse, 35(3), 421-432.
    socialización.Ágora para la EF y el deporte, 18(3), 289-304.        Zavela, K., Battistich, V., Gosselink, C. & Dean, B. (2004). Say
Murphy, A., Kaufman, M. S., Molton, I., Coppel, D. B., Benson,              Yes First: Follow up of a five-year rural drug prevention
    J.& Herring, S. A. (2012). Concussion evaluation methods                program. Journal of drug education, 34(1), 73-88.
    among Washington State high school football coaches and
- 610 -                                                                                             Retos, número 36, 2019 (2º semestre)