[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas5 páginas

Educacion Fisica 2º Tarea Juegos Tradicionales

Este documento describe varios juegos y deportes tradicionales canarios, incluyendo el salto del pastor canario, la tángana, las tablas de San Andrés, la bola canaria, la lucha canaria, el calabazo, el brilé, el arrastre de bueyes, la billarda, el palo canario, la vela latina, el pelotamano y el levantamiento de arado. Muchos de estos juegos se originaron de actividades agrícolas o pastoriles y aún se practican en festivales y competic

Cargado por

usr3675
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas5 páginas

Educacion Fisica 2º Tarea Juegos Tradicionales

Este documento describe varios juegos y deportes tradicionales canarios, incluyendo el salto del pastor canario, la tángana, las tablas de San Andrés, la bola canaria, la lucha canaria, el calabazo, el brilé, el arrastre de bueyes, la billarda, el palo canario, la vela latina, el pelotamano y el levantamiento de arado. Muchos de estos juegos se originaron de actividades agrícolas o pastoriles y aún se practican en festivales y competic

Cargado por

usr3675
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Juegos tradicionales canarios:

SALTO DEL PASTOR CANARIO: El salto del pastor es un deporte tradicional canario que lo
practican grupos de amigos que salen al monte a hacer travesías buscando lugares agrestes
por los que hacer descensos apoyados en sus palos de apoyo. Deriva de la necesidad de los
pastores de trasladarse a través de zonas montañosas, salvando con agilidad obstáculos y
desniveles en una orografía abrupta. Los brincos se hacen apoyándose en una herramienta que
– según en cada isla – se denomina “lanza”, “garrote”, “asta” o “lata”, consistente en un palo
largo de gran solidez, con una longitud de unos 3 metros, que tiene en el extremo que se
apoya en el suelo un aditamento metálico en forma de punta denominado “regatón”. Los
saltadores se organizan en “jurrias”, colectivos o clubes para salir al campo juntos; no se olvide
que es un deporte de riesgo en el que son frecuentes las lesiones y accidentes. Aunque existe
una federación, no se trata de un deporte de competición, sino de un deporte de
entretenimiento, ejercicio físico, contacto con la naturaleza y mantenimiento de una tradición.
TÁNGANA: Origen: Esta actividad lúdica de precisión debió llegar al Archipiélago Canario con
los primeros colonizadores, pues esta familia de juegos estaba ampliamente representada en
Europa durante los siglos XV y XVI. En un espacio de tierra limpio de obstáculos, sobre el que la
"laja", una vez en contacto con el suelo, pueda deslizarse sin afectar a su trayectoria. La zona
de lanzamiento se marca con una raya distante entre 6-15 pasos del lugar donde se coloca la
"tángana". Material: La "laja" es una piedra plana de forma piramidal que se coloca de pie
sobre la que generalmente se ubica la apuesta (monedas, chapas, estampas, pipas, fósforos,
cigarros...) que se arrojará con intención de derribar la "tángana". Desarrollo del juego: Sobre
una piedra de forma piramidal (tángara), se pone una apuesta (monedas) y desde una
distancia acordada por los jugadores (4 ó 5 mts.), lanza cada jugador una piedra plana (laja)
con el objetivo de derribar la tángara para ganar las apuestas que quedan más cerca de su laja
que de la tángara o de otra laja lanzada anteriormente por otro jugador.
TABLAS DE SAN ANDRÉS: Es uno de los juegos tradicionales canarios que está ligado a una
única localidad y en fechas concretas. Se celebra cada año durante el segundo fin de semana
de septiembre, como parte importante de las fiestas de la localidad tinerfeña de Icod de los
Vinos, una bella localidad que se caracteriza por tener en sus calles cuestas muy pronunciadas.
Se trata de que cada competidor se deslice por las calles empinadas encima de una tabla
previamente engrasada con aceite, sebo o vela; también se practica en tablones a los que se
suben varios participantes. Espectacular y a veces peligroso, atrae mucho público.
BOLA CANARIA: Es uno de los juegos tradicionales canarios más populares porque se puede
practicar por cualquiera; es muy similar a la popular petanca y ha sido adoptado con facilidad
por muchos jubilados del norte de Europa retirados en las Canarias. Se trata de lanzar
sucesivamente hasta tres bolas por cada jugador para tratar de acercarse lo más posible a la
bolita o boliche (el objetivo de todos); para que la bola propia quede la más próxima se
pueden desplazar las bolas del equipo contrario. Se juega en equipos de cuatro jugadores con
doce bolas a su disposición.
LUCHA CANARIA: La lucha canaria es un estilo de lucha heredero de las luchas de los
aborígenes canarios; ya lo observaron los conquistadores castellanos en el siglo XV. Se
singulariza en que está basada en la habilidad y en el aprovechamiento de la fuerza del
contrincante; con el cuerpo, los brazos y las piernas se hace perder la estabilidad al oponente
aprovechando su propia fuerza hasta conseguir derribarle. En la lucha canaria están
expresamente prohibidas las llaves, los estrangulamientos y los golpes; tampoco se puede
luchar en el suelo. Los luchadores emplean conjuntos de movimientos denominados “mañas”,
destinados a agarrar, bloquear y desviar los ataques del adversario. La lucha canaria es un
espectáculo muy común en todas las islas, en el que pueden participar hombres y mujeres de
distintas edades y pesos. Es un deporte federado del que existen reglamentos desde 1872, por
lo que es uno de los deportes reglamentados más antiguos del mundo. Éste deporte lo
exportaron a la Argentina y el Uruguay emigrantes canarios y allí se sigue practicando.
CALABAZO: Deporte tradicional canario derivado de la necesidad de subir el agua para regar,
desde una altura inferior a una terraza superior. Para ello el agricultor cortaba una calabaza
por la mitad, la vaciaba y adhería su cáscara a un palo; llenaba ese recipiente en el agua y lo
subía hasta la terraza superior para regar. En la isla de La Palma, especialmente en los Llanos
de Aridane, se celebran concursos para ver quien consigue hacer más movimientos sin verter
el agua o comprobar quien es capaz de llenar un depósito de 500 litros de agua en menos
tiempo.
EL BRILÉ: Se divide en dos partes iguales la cancha, desde el centro a la derecha se coloca un
equipo y desde el centro a la izquierda se coloca el otro equipo, dejando en ambos lados un
espacio señalado para los brilados de cada equipo. Se lanza la pelota al aire, el equipo que
consiga cogerla es el que comienza el juego. El equipo que posea la pelota la lanzará contra el
equipo contrario tratando de dar algún componente, tratando de que no la coja, si la coge
directamente lanzará el equipo contrario, si cae al suelo tras recibir el pelotazo está eliminado
y pasará la zona de brilados detrás del equipo contrario. El juego continúa mientras queden
jugadores de un equipo no brilados, la pelota la pueden lanzar desde los no brilados a los
brilados para tratar de eliminar a los contrarios.
ARRASTRE DE BUEYES: Deporte de origen castellano que se practica en concursos celebrados
en localidades de las islas de La Palma y Tenerife. Los participantes son agricultores
acompañados por yuntas de bueyes, vacas o toros, en función de la modalidad. El objetivo es
arrastrar un peso (generalmente una piedra) durante un trayecto de 70 metros en el menor
tiempo posible; tiene la particularidad de que está prohibido azuzarle al ganado con palos o
látigos, debe de ser a viva voz y mediante gestos.
BILLARDA: Deporte medieval documentado desde el siglo XIII que pervive en algunos lugares
de Canarias, también se practica en algún pueblo de Castilla (donde se llama chirumba) y de
Aragón (denominado toña). Tiene algunas similitudes con el criket y el béisbol. Se juega por
parejas, un atacante y un defensor por equipo. Hay dos porterías formadas por maderas en
forma de herradura con un diámetro de 80 centímetros, ambas defendidas por jugadores de
cada equipo dotados de un palo de un metro de longitud; las porterías se sitúan a diez pasos
unas de otras. Cada equipo sitúa al otro jugador frente a la portería defendida por el
adversario, el atacante debe de lanzar un palo de madera de 15 o 20 centímetros denominado
“billarda”, el defensor puede hacer una serie de carreras de una portería a otra
contabilizándose los puntos.
PALO CANARIO: Es uno de los juegos tradicionales canarios de origen autóctono que se ha
convertido en una prueba de exhibición que se suele practicar entre amigos o durante las
fiestas tradicionales. Lo practican dos contendientes, que están armados con palos; estos
pueden ser de tres longitudes distintas: palo corto, chico o macana (que puede ser escondido,
del suelo hasta la mano), palo mediano o vara (va del suelo hasta el corazón), y palo grande,
lata, astia, lanza o garrote (similar a largo del salto del pastor, alrededor de tres metros). Se
ejercita en un espacio determinado, finalizando bien por la evidencia de la superioridad de
alguno de los dos contendientes o por la intervención de un “hombre bueno” o “de respeto”
que suele hacer de árbitro, dando por finalizada la contienda y declarando un vencedor.
VELA LATINA: Las embarcaciones que se emplean en las regatas de vale latina se caracterizan
por emplear un tipo triangular de vela originario del río Nilo en Egipto y del Océano Pacífico,
que en la Antigüedad fue muy común en el Mediterráneo. Las embarcaciones con vela latina
se empleabas tradicionalmente para la pesca de bajura; desde principios del siglo XX están
celebrándose regatas en Lanzarote, Las Palmas de Gran Canaria y Fuerteventura. Se
emplean botes de 6,35 metros de eslora y 2,37 metros de manga, tripulados por un mínimo de
ocho personas y un máximo de trece, incluido el timonel. La navegación suele hacerse en
ceñida, contra el viento, con cambios frecuentes de dirección para aprovechar el viento hasta
llegar a la boya de giro. La vela latina canaria tiene unas características propias para facilitar la
maniobra. Las regatas reúnen a gran cantidad de público, compitiéndose contra el cronómetro
por la imposibilidad de que todas las embarcaciones tuvieran las mismas condiciones de mar y
de viento, dado que deben de hacer numerosos giros que podrían además provocar abordajes.
PELOTAMANO: Juego de pelota similar al francés del jeu de paume, posiblemente introducido
por los primeros conquistadores (comandados por caballeros franceses) en 1402. Se sigue
practicando en la isla de Lanzarote con gran fidelidad al original. En un campo de 60 o 70 pasos
de largo y 8 o 9 de ancho, divididos por la mitad por una marca en el suelo, se trata de que los
equipos – de entre 4 a seis jugadores cada uno – vayan ganando terreno al adversario que
lanza la pelota con la mano. La pelota se debe de devolver antes de que bote dos veces o
pararla con la mano o el pie para detenerla, marcando en la tierra el espacio.
LEVANTAMIENTO DE ARADO: Deporte agrario, habitual en las fiestas patronales de algunas
localidades del interior de la isla de Gran Canaria. Se requiere de una combinación de fuerza
física y habilidad. El levantamiento de arado se hace empleando solamente los brazos del
deportista – en ningún caso el tronco o los hombros –; éste debe de levantar en vertical un
arado con un timón de entre 4,25 y 4,75 metros de longitud y un peso total de hasta 100 kilos,
mantenerlo arriba durante algún tiempo, volver a bajarlo a la horizontal, para dar un giro
completo para mostrárselo al público.
LOS CROMOS: En este juego hay que poner muchos cromos boca abajo, en superficies lisas,
preferiblemente en el suelo, cada niño tiene que llevar su colección de cromos, y en cada
ronda aporta un cromo. El niño que inicia el juego golpea rápidamente el cromo con la mano
hueca para crear un vacío y que el cromo se voltee, si el cromo se da la vuelta se gana. A esta
acción se la conoce como cazar cromos. El niño ganador es el que más cromos levante.
PINA: La pina es un juego medieval de origen castellano con algunas similitudes con el jockey
sobre hierba; en ésta modalidad se juega en un campo de tierra en el que se han marcado
previamente los límites, con unos aditamentos autóctonos y naturales que le dan sabor
autóctono a esta modalidad. Cada uno de los jugadores de los dos equipos (cuyo número
puede variar, siendo acordado por ambos) acuden armados con palos de unos 50 centímetros
de longitud; deben de tratar de meter una pina (pelota de madera de pino o raíz de brezo) en
la portería del equipo contrario más veces que sus contrincantes.
LEVANTAMIENTO O PULSEO DE PIEDRAS: Deporte derivado de las tareas agrarias. El pulseo de
piedras es como se denomina la variedad canaria del levantamiento de piedras; tiene la
particularidad de permitir que las piedras se apoyen en el cuerpo para ser izadas. En cambio,
en la fase del “pulseo” se deben de pulsar hasta extender los brazos con la piedra por encima
de la cabeza del levantador sin haber tocado previamente el cuerpo del deportista. En esta
modalidad, no se trata de levantar mayores pesos, sino que el vencedor es quien iza más veces
la piedra.
JUEGO DE LA LAJA: El juego isleño de la laja, tanga, tángara, tejo..., es uno de los del grupo que
precedieron al actual deporte reglamentado europeo denominado Palet. Está basado en el
arrime y precisión, en lo que coincide con la bola, pero se realiza con una pieza plana, en
nuestro caso con una laja o tejo de piedra, y generalmente en relación con un pequeño pivote
situado verticalmente en el suelo. La tanga o tángana tuvo, en sus muy diversas variantes gran
arraigo popular en las islas hasta mediados del s. XX, como juego individual o de equipo que
funcionaba básicamente en torno a la dinámica de las apuestas.
LUCHA GARROTE: Es un arte de combate con implemento grande de origen guanche,
practicado por los pastores canarios de ganado caprino y ovino y de trasmisión privada y
oculta, que se popularizó a finales de los años 80 en Gran Canaria. Actualmente se concibe
como verdadero deporte federado, presente en varias islas, con varias modalidades de
competición reglada, campeonatos insulares, e incluso una incipiente proyección
internacional.
CUCAÑA: Debió de llegar a Canarias con los primeros colonizadores debido a que la
Colonización coincide con la de su práctica en las áreas de origen. La cucaña horizontal tiene
que realizarse en puertos o zonas junto a la costa que reduzcan las posibilidades de accidente
de los participantes al caer. En cambio, la cucaña vertical solo necesita un lugar amplio y libre
de obstáculos que permita hincarla en el suelo. Material: Un tronco largo untado con una
sustancia resbaladiza, grasa normalmente, que se clava en la tierra (cucaña vertical) o se sujeta
con esos o anclajes (cucaña horizontal). En el extremo opuesto se sitúa el premio (bandera,
trozo de tela). El palo tiene que ser lo suficientemente largo como para que dificulte la tarea.
Desarrollo del juego: La cucaña según Hernández Moreno y cols. (2007) es un juego
psicomotor que consiste en desplazarse, mediante trepa (cucaña vertical) o marcha-carrera
(cucaña horizontal), sobre un palo o tronco sujeto vertical u horizontalmente, según el caso,
hasta el extremo en el que se sitúa un premio que debe ser conseguido por los participantes.
La superficie de desplazamiento se encuentra recubierta de sustancia resbaladiza que dificulta
la acción.
EL TROMPO: El trompo es un juguete de madera con púa de metal y desde esta punta se
enrolla una lienza o cuerda. Después de haber enrollado todo el hilo, el trompo es lanzado con
fuerza y técnica para hacerlo girar y girar. Mientras gira los competidores pueden hacer una
serie de trucos.
EL BOLICHE: Haces un hoyo con tierra donde colocas tu canica, a el hoyo se le llama gongo
tienes que intentar meter tu boliche en el gongo, si lo consigues meter tu canica en el gongo tu
compañero te da un boliche suyo. Si fallas le toca a tu compañero jugar, si le da a tu boliche tú
le das un boliche a tu compañero, si falla tú tienes 3 oportunidades para conseguir meter tu
boliche en el gongo y si lo consigues te ganas un boliche.
EL TEJE: Se hace un dibujo con una tiza en la acera, calle, cancha etc. Se utiliza un objeto para
lanzar a modo de laja. Una vez establecido el orden de lanzamiento, el jugador elegido tira la
piedra dentro de la casilla 1, sin que toque los bordes. Se salta a la casilla 2 en un pie, y en esa
misma posición se recorre casilla por casilla hasta llegar al cielo. En el cielo se descansa (se
apoyan los dos pies), se salta y gira, y se hace el recorrido inverso. Al llegar a la casilla 2,
siempre en un solo pie, se recoge la piedra de la casilla 1 y se salta pasando sobre ella,
finalizando ese recorrido. Los recorridos siguen igual, pero lanzando la piedra en la casilla 2, y
en las demás sucesivamente. En el último recorrido la piedra se lanza al cielo. Si se comete
alguna falta, el turno pasa al siguiente jugador. Quien primero complete sin faltas los diez
recorridos gana el juego.

También podría gustarte