Banco Comercial
Según la definición de la Real Academia Española de la Lengua se puede definir a la
banca como la “Actividad económica de operaciones financieras que se realiza por
medio de los bancos” o “Conjunto de entidades bancarias”.
¿Qué es un banco comercial?
Un banco comercial es una institución financiera que actúa como intermediario en el
juego de la oferta y la demanda entre compradores y vendedores de recursos
financieros; esta denominación sirve para distinguirla de los llamados bancos
industriales, que igualmente prestan fondos a empresas pero también adquieren
acciones de dichas empresas.
Su función principal es recibir y canalizar el ahorro de particulares y empresas mediante
depósitos, plazos fijos, etc. (operaciones de pasivo) y a su vez otorgar préstamos y
créditos a otros particulares y empresas que necesitan financiación (operaciones de
activo).
Los bancos comerciales también realizan otros servicios como el cobro de impuestos o
el cambio de monedas y billetes.
Todas las operaciones de activo y pasivo que realiza un banco comercial están reguladas
mediante la normativa vigente correspondiente en cada país y el Banco Central del país.
Se conoce como banco comercial al tipo de entidad bancaria de crédito cuya misión es
abordar operaciones propias del día a día del público general. En otras palabras, este
tipos de entidades son las más cercanas al concepto tradicional de banco.
La actividad habitual de un banco comercial pasa por la apertura y mantenimiento de
las cuentas de ahorro o cuentas corrientes de sus clientes, que realizan depósitos en el
mismo con la expectiva de almacenarlo o de conseguir un cierto nivel de rentabilidad
a sus ahorros.
Alternativamente, las funciones de este tipo de banca son diversas, ya que abarcan
desde la concesión de créditos de todo tipo (por ejemplo los préstamos hipotecarios) a
una amplia oferta de productos financieros al trabajo con fondos de inversión o planes
de pensiones privados.
Básicamente un banco comercial recibe depósitos por parte de individuos o empresas
con perfil ahorrador, de modo que reune unos fondos que posteriormente destina a la
concesión de créditos bancarios con el objetivo de crear ganancias a través de las
devoluciones de esos importes más los intereses correspondientes.
En ese sentido, la importancia de la banca comercial radica en que es básica a la hora de
entender el funcionamiento de la mayor parte de la economía de las familias y
empresas.
Funciones principales de un banco comercial
Gestión de múltiples operaciones y transferencias domésticas, como por
ejemplo las domiciliaciones de pagos.
Labores de cobro de determinados impuestos o tasas oficiales
Emisión de cheques y similares
Administración de los depósitos de sus clientes
Concesión de préstamos y créditos con el fin de lograr ganancias
Comercilización de múltiples productos financieros, como bonos, seguros o
planes de inversión.
Custodia de objetos valiosos y documentación
Gestiones de cambios de divisa
Es un elemento de intermediación entre la oferta y demanda de productos
financieros
En la época más reciente han proliferado los bancos comerciales que funcionan de
manera electrónica dentro de un marco online. Esto ha sucedido gracias al desarrollo
de la banca electrónica y la rápida extensión de las redes de Internet en todos los
rincones del mundo.
Los bancos comerciales participan en el mercado de cambios realizando el papel de
intermediarios para sus clientes (personas físicas y empresas), quienes realmente
desean intervenir en el mercado –aunque también lo hacen por cuenta propia–.
Normalmente, el proceso de intermediación (compra/venta) hace que el banco
comercial finalice diariamente con una posición neta o saldo en cada una de las monedas
implicadas (posiciones o saldos en divisas). Si la nueva posición o saldo en divisas no se
ajusta a lo deseado, entonces el banco comercial queda con una posición o saldo neto
en cada una de las monedas implicadas; de lo contrario, el banco comerciará por cuenta
propia con el fin de alcanzar el saldo deseado. Esto lo podemos observar en el cuadro
1.2, el cual presenta el resumen de posiciones por divisa de Scotiabank Inverlat que se
presenta a continuación
Los objetivos que persiguen los bancos comerciales al participar en el mercado de
cambios son:
A) Ofrecer el mejor servicio posible a sus clientes.
B) Administrar la posición del banco, con vistas a conseguir el balance deseado para cada
una de las monedas extranjeras.
C) Obtener un beneficio sin dejar de alcanzar los dos primeros objetivos.
Dar el mejor servicio posible a los clientes significa facilitarles el acceso a las operaciones
de compra y venta de divisas (a través de teléfono y SWIF, por ejemplo) y ofrecerles
asesoría sobre los acontecimientos económicos pertinentes, tipos de cambio
competitivos y, siempre que sea posible, las herramientas para llevar a cabo la
transacción total que soliciten.
Administrar la posición del banco, con vistas a conseguir el balance o saldo deseado para
cada una de las monedas extranjeras, significa que éste debe mantener ciertos
inventarios de divisas para servir a sus clientes; de no tenerlo, acudirá al mercado de
cambio a comprar y/o vender con el fin de conseguir cuadrar el inventario del banco.
Los dos objetivos que persigue un intermediario en el mercado de cambios (servir al
cliente y mantener equilibradas las cuentas en divisas del banco) deben ser alcanzados
sin merma de una adecuada compensación económica para el banco. Los beneficios que
se obtienen por parte del banco en este mercado provienen de los diferenciales entre
los tipos de cambio de compra y de venta, comisiones, tarifas y float (flotación) .
Cada banco que dispone de un departamento internacional activo mantiene una cuenta
con un banco corresponsal en cada país clave. Por ejemplo, Scotiabank Inverlat tiene
cuentas en Canadá, Nueva York, Londres, Frankfurt, Zurich, Tokio, Hong Kong y Singapur.
Así, un banco en Canadá es cámara de almacenamiento para los saldos de trabajo del
operador en esta divisa (dólares canadienses), a la vez un banco neoyorquino y uno
londinense hacen lo propio.
El número de cuentas depende de cuán activo sea un banco en los negocios
internacionales. Algunos bancos tienen cuentas hasta en cincuenta países. Muy a
menudo, los bancos también poseen más de una cuenta en una determinada moneda
(lo hacen así para facilitar los pagos que se dirigen a zonas geográficas distintas dentro
de un mismo país). Los saldos de cada cuenta varían según el número y tamaño de las
transacciones implicadas. El total que alcanzan estos saldos ha de ser suficientemente
alto como para que aporten una compensación por los servicios que prestan los bancos
corresponsales; pero sin situarse en niveles innecesariamente elevados, porque
normalmente no rinden interés alguno y constituyen un elemento de costo en la tarea
de realizar negocios en divisas. (ordinariamente, la administración del banco indica al
operador en divisas qué saldo mínimo deberá mantenerse en cada banco, y el operador
deberá actuar en consecuencia).
Los bancos que son particularmente activos en los negocios internacionales tienen
sucursales en los países extranjeros con los que ellos y sus clientes realizan negocios.
Estos bancos utilizan sus propias sucursales como corresponsales. Además, mantienen
cuentas con los correspondientes bancos líderes en los países extranjeros, siempre que
estos últimos posean, a su vez, cuentas y saldos en las oficinas domésticas de aquéllos.
En algunos países los operadores en divisas extranjeras de un banco comercial tratan
directamente con sus colegas de otros bancos. No obstante, en otros, el contacto se
realiza, en primer lugar, a través de un broker que mantiene en el anonimato los
nombres de los bancos interesados hasta el momento en que se cierra la transacción.
Los brokers pueden contribuir a la creación de un mercado más amplio, aunque cuando
se recurre a ellos con excesiva asiduidad, puede limitarse la utilidad del sistema.
Finalmente, hay miles de bancos domésticos (nacionales) que, aunque desempeñan
admirablemente su actividad, no tienen un volumen de negocios internacionales que
justifique una cuenta en el extranjero; cuando requieren hacer transacciones
internacionales, piden a uno de los bancos que poseen departamentos internacionales
que las realice en nombre de aquéllos. Es decir, estos bancos domésticos utilizan otro
banco de su propio país como banco corresponsal en el extranjero.
HISTORIA DE LA BANCA
Un breve trazo histórico expresa como, desde sus comienzos, aun en la forma más
rudimentaria, la actividad bancaria aparece determinada por dos tipos característicos
de operaciones. Por una parte, los particulares daban en custodia a un tercero, ya sus
bienes, ya su dinero, con el fin de obtener la protección y seguridad que tal custodia los
brindaba. Cierto sector de comerciantes fue especializándose así en recibir depósitos de
los particulares. Por otra parte, los poseedores de dinero y valores buscaban a aquellos
comerciantes que estaban haciendo de la custodia del dinero ajeno su actividad
habitual, para confiarles sus depósitos. De esta manera se fue delimitando la figura del
depósito del dinero.
Pero, además, los comerciantes, que en un principio eran cambistas y comerciantes en
metales preciosos, fueron más allá. Observaron una proporción determinada de
estabilidad entre el monto de las cantidades depositadas y las sumas cuya restitución
era solicitada por los depositantes. Esto hizo que para ellos fuese fácil calcular de qué
suma de las depositadas en sus áreas podrían disponer sin caer en el riesgo de incumplir
su compromiso de restitución. Entonces empezaron a prestar a terceros este dinero que
habían recibido en depósito. Disponían de él como si fuese dinero propio. Este hecho es
el que señala el comienzo de la actividad bancaria como actividad crediticia.
El hecho de recibir dinero ajeno en depósito para otorgarlo en préstamo a terceros,
viene a configurar la operación bancaria de crédito, base del desarrollo del moderno
trafico bancario. Es indiscutible que los bancos deberán operar un capital inicial propio,
no sólo con el fin de garantizar a los depositantes la estabilidad de la institución, sino
también para adelantar sus propias actividades, las cuales no podrían comenzar sin esta
intervención.
De esta manera la historia de la Banca puede dividirse de igual forma en que se divide
la historia de la humanidad, la banca en la Edad Antigua, en la Edad Media, en la Edad
Moderna y en la Edad Contemporánea.
La Banca en La Edad Antigua.
Existieron bancos babilonios, sirios, hititas y asirios que empezaron a funcionar incluso
antes de la invención de la moneda en su lugar utilizaban la cebada, la plata, el bronce
y el cobre. La creación de la moneda (entre 1728 y 1686 antes de cristo) como el Código
de Hammurabi (conjunto de leyes creadas por el rey de la antigua babilonia) son dos de
los acontecimientos más relevantes de la historia de la banca. Lo templos y los palacios
de los babilonios funcionaban como depósitos de las cosechas y las mercancías entre
ellos los metales preciosos, y dichas mercancías se daban en calidad de prestamos como
por ejemplo las semillas las cuales eran devueltas después de la cosecha.
En Grecia existió se desarrollo la actividad bancaria con el nombre de trapeza y en ella
participaban los templos, las entidades gubernamentales y privadas, de igual manera se
aceptaban depósitos de mercancías y se otorgaban prestamos y cambios de monedas,
es por eso que los banqueros reciben el nombre de traperitas. En Egipto la banca
aparece como una actividad netamente gubernamental ya que los traperitas son
agentes oficiales, y una de las actividades principales de la misma era la acuñación y el
cambio de monedas.
Pero es en Roma en donde aparece el desarrollo bancario propiamente dicho ya que la
actividad bancaria se expandió tanto como el Imperio Romano, se incremento el
comercio y la circulación de la moneda, y se realizaban operaciones como depósitos,
cambio, descuentos y prestamos.
La Banca en la Edad Media.
En este periodo la doctrina de la Iglesia no permitía el desarrollo de la actividad bancaria
principalmente por el llamado principio pecunia pecunium non parti que quería decir
“percibir interés por préstamo de dinerotes un acto injusto” esto se traducía en la
practica a la prohibición del comercio bancario; sin embargo se estableció una excepción
del principio llamado periculum sortis el cual justificaba una remuneración para el
prestamista siempre y cuando fuera judío o lombardo (pueblo germano), ambos eran
los encargados de otorgar los créditos en las ciudades comerciales la mayoría de la veces
con prendas. Por otra parte los caballeros del templo de Jerusalén formaban la Orden
de los Templarios y se constituyeron como una institución financiera muy importante
en esta etapa de la historia, ya que a lo largo de las cruzadas del Papa actuaron como
banqueros transportando las contribuciones de los fieles da países como Alemania,
Francia e Inglaterra, a demás de custodiar los tesoros reales.
Simultáneamente en Italia aparecieron las primeras organizaciones bancarias en
las ciudades de Siena y Venecia. En Florencia la actividad bancaria en principalmente
familiar, los Medici, los Bardi, los Peruzzi, eran algunas de las familias que constituían
los bancos de la época, al principio realizaban prestamos sobre la base de su capital,
recibían los depósitos para su custodia y cobraban por su seguridad, luego realizaban los
prestamos en base a los depósitos que recibían sin que se enterasen los depositantes.
El desarrollo bancario alcanzo tanta magnitud que surgió la necesidad de regularlo
mediante la primera ley de Venecia en 1270 que entre otras cosas obligaban a los bancos
a prestar caución a los cónsules y prohibieron algunas operaciones. Se puede decir que
en esta etapa de la historia prevaleció el dominio de los bancos italianos apoyados por
el Papa y financiando a los reinados de Francia e Inglaterra con el dinero proveniente de
los depósitos obtenidos, estableciendo así un control económico sobre estos países.
La Banca en el Renacimiento.
El descubrimiento de América creo la necesidad de financiamiento de las
empresas de descubrimiento, conquista y comercio así como también empresas
marítimas y de guerra por parte de los banqueros; la relación entre las finanzas y la
política dan lugar a quiebras de varias instituciones ya que los bancos le prestaban a los
príncipes a largo plazo recursos que sus clientes colocaban a corto plazo. Esto trajo como
consecuencia la creación de nuevos bancos oficiales generalmente benéficos que
otorgaban prestamos a las personas necesitadas a cambio de sus pertenencias
aprovechando la acuñación de monedas y el cobro de impuestos; los bancos privados
estaban prohibidos. Entre las instituciones mas famosas de la época están el Banco
Rialto de Venecia, la Casa de San Jorge de Génova, el Banco de Ambrosio de Milán, el
Banco de Hamburgo, el banco de Ámsterdam y el Banco de Estocolmo.
La Banca en la Edad Moderna.
En el siglo XVII se funda el Banco de Ámsterdam y un siglo después se funda el
Banco de Inglaterra a estas dos instituciones se les atribuye el diseño de los sistemas
bancarios de la actualidad, tanto la teoría como la practica de los Bancos Centrales
provienen de Inglaterra, fue aquí donde se experimentaron la mayoría de los principios
de estas instituciones. El Banco de Ámsterdam era el centro financiero de Europa ahí se
reciben depósitos en dinero o lingotes, otorga anticipos sobre el dinero o lingotes
depositados, realiza pagos y otorga total libertad de los retiros, a demás adopta como
moneda el florín blanco. Luego de que el rey Carlos I se apropio de 130.000 libras en
lingotes que permanecían depositados en la Torre de Londres, la gente empezó a
guardar su dinero con los orfebres los cuales recibían los depósitos y a cambio
entregaban recibos divididos en varias partes constituyendo así la primera forma de
billetes de la banca. Los orfebres utilizaban técnicas bancarias como: dar en préstamo
los fondos recibidos, pues los retiros se hacían de forma escalonada y los reembolsos
podían atender las peticiones de los clientes, otorgaban prestamos en forma de notas
pagaderas en lugar de los mismos fondos, efectuaban anticipos con garantías de letras
pagaderas, entre otras.