ISFD N 186
“ACUERDO DE CONVIVENCIA”
PAUTAS GENERALES DE CONVIVENCIA:
Se espera que la convivencia se desarrolle dentro de las siguientes conductas:
1-Respeto a todos los integrantes de la comunidad educativa
2- Respeto por la actividad educativa, pedagógica y académica de todos los
participantes, docentes, no docentes, y estudiantes, y auxiliares, así como a su
integridad física y moral.
3-Reconocer la diversidad,
4-Rechazar todo tipo de discriminación por razón de género, filiación política, raza,
color, procedencia, nacionalidad, religión, capacidad, edad, situación personal, y/o
social.
5-Mostrar cortesía dentro de los parámetros, utilizando un lenguaje correcto y amable,
acorde con el nivel educativo y la función formativa.
6-Respetar el trabajo y las funciones de todos los miembros de la comunidad educativa.
7-Cumplir con los horarios de cursada y exámenes.
8-Avisar con antelación las ausencias, tardanzas y/o cambios de horarios.
9-Cuidar el aseo y la imagen personal adecuada al contexto de una institución educativa
formadora de docentes. (no se podrán usar ropas con inscripciones partidarias,
religiosas, clubes de fútbol, o ropa de playa).
10-Considerar las indicaciones, sugerencias, avisos y correcciones de otros miembros
de la comunidad educativa.
11-Utilizar el edificio, su mobiliario, instalaciones y material de forma adecuada a su
destino y normas de funcionamiento.
12-Respetar y mantener un ambiente no contaminado, ya sea desde lo auditivo, visual u
olfativo.
13-No entorpecer la tarea pedagógica evitando las interrupciones por el uso
inadecuado de teléfonos celulares u otros objetos tecnológicos inapropiados.
14-Los celulares, u otros medios tecnológicos, solo podrán utilizarse dentro del aula con
fines pedagógicos.
15-No se pueden grabar ni filmar las clases, sin previa autorización del docente a cargo
de la clase.
16-Entender las situaciones de conflicto como una oportunidad de desarrollar el hábito
de escuchar y buscar soluciones consensuadas.
17-Afrontar los conflictos con asertividad y empatía, no esperando que se resuelvan
solos sino tomando una parte activa en sus soluciones, desarrollando los procesos de
negociación teniendo en cuenta las siguientes etapas: preparación y planeación,
definición de los procedimientos (intercambio de propuestas), aclaración y justificación,
argumentación y solución de problemas, cierre e implementación.
18-Reconocer los tiempos que la institución necesita para adaptarse a los cambios y
formular procesos de negociación, para encontrar las soluciones que se necesiten
implementar.
DERECHOS DEL PERSONAL DOCENTE (los no incluidos en la normativa oficial)
1. Ser respetado durante el momento de clase por parte de los demás miembros de la
institución.
2. Ser comunicado, con una anticipación de al menos 48 hs. de cualquier cambio de
horario y/o actividad que afecte su horario de desempeño.
DEBERES DEL PERSONAL DOCENTE y NO DOCENTE
1. Conocer el presente régimen de convivencia.
2. Asumir una actitud respetuosa con el personal directivo, el cuerpo de profesores, y
demás miembros del establecimiento y entre pares, dentro y fuera del mismo.
3. Evitar toda demostración de fuerza, violencia o agresión dirigida contra el personal
del establecimiento contra pares o personas que circunstancialmente se encuentren en
el mismo.
4. Abstenerse de toda prédica que atente contra el interés general, el sistema
republicano y democrático y la sana convivencia en el seno del instituto y de otras
instituciones asociadas al proyecto educativo.
5. Ser puntual en cuanto a los horarios pautados (tolerancia 15 minutos). En caso de
una demora mayor comunicarse con la secretaría o dirección para que sean
comunicados los estudiantes.
6. Avisar con anterioridad las fechas de exámenes, entregas de trabajos y demás tareas
a resolver por parte de los estudiantes. Para los exámenes se considera como mínimo
dos semanas y cuatro días corridos para el resto de las tareas.
7. Utilizar un vocabulario adecuado al ámbito institucional, evitando insultos y
descalificaciones.
8. Colaborar con la mantención de la higiene y limpieza de todas las instalaciones del
instituto.
9. Devolver los exámenes corregidos a los estudiantes para que estos puedan constatar
los errores cometidos, dentro del plazo que acuerden los integrantes que componen el
contrato pedagógico.
10.Comunicarse con la institución mediante medios oficiales y reconocidos: correo
electrónico institucional y campus virtual.
11.Hacer un uso adecuado de las áreas comunes (pasillos, escalera, hall de entrada,
etc.), respetando la actividad del resto de la comunidad educativa.
12.Comunicarse con los estudiantes mediante medios oficiales y reconocidos: correo
electrónico institucional y campus virtual. Se desaconseja la comunicación informal
mediante redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) Se comprende el uso de wsp, como un
medio de comunicación rápido, pero no excluyente para con los estudiantes.
13.Tener la capacidad de estar representado o representar al claustro docente en el
Consejo Académico Institucional (CAI).
14. Encauzar la solución de los conflictos surgidos dentro del ámbito institucional y
mediante los medios disponibles para ello: acuerdo institucional, CAI, etc. Evitar la
divulgación de conflictos internos a la institución por medio de redes sociales antes de
que hayan sido resueltos institucionalmente.
DERECHOS DE LOS/AS ESTUDIANTES
1. Los exámenes son de los estudiantes. Tienen derecho a recibir una corrección
individual de los mismos.
2. Ser respetado por la totalidad del personal del establecimiento: pares, directivos,
estudiantes y personal, dentro y fuera del mismo.
3. Estar representado o representar al claustro estudiantil en el Consejo Académico
Institucional (CAI).
4. Peticionar individual o colectivamente ante docentes y autoridades.
5. Ser escuchados y no ser obligados a declarar contra sí mismos.
6. Recibir el mismo trato y sanción sin diferenciaciones ni discriminaciones.
7. Apelar ante el CAI cualquier decisión disciplinaria que los afecte.
8. Conocer los contenidos y criterios de evaluación de cada espacio curricular.
9.Colaborar con la institución, económicamente, a través de la Asociación Cooperadora,
según sus posibilidades.
10.Rendir examen ante una mesa evaluadora conformada por al menos dos docentes.
Se priorizará siempre que se pueda, que sean docentes de la misma carrera
11.Conformar acorde a legislación el Centro de Estudiantes
DEBERES DE LOS/AS ESTUDIANTES
1.Conocer el siguiente régimen de convivencia.
2.Reconocer el reglamento de la Práctica docente.
3.Asumir, dentro y fuera del servicio donde realice su formación como en las escuelas
asociadas, una conducta que no afecte la función y la ética del rol para el cual se está
formando.
3. Asumir una actitud respetuosa con el personal directivo, el cuerpo de profesores, y
demás miembros del establecimiento y entre pares, dentro y fuera de la Institución.
4. Evitar toda demostración de fuerza, violencia o agresión dirigida contra el personal
del establecimiento, contra pares o personas que circunstancialmente se encuentren en
el mismo y en escuelas asociadas
5. Ser puntual en cuanto a los horarios pautados.
6-En caso de llegar tarde a una clase ingresar evitando interrumpir la tarea del docente.
Pasados los 30 minutos se considerará ausente en esa hora.
7.Conocer el reglamento de práctica docente en lo relativo a los horarios.
8. Abstenerse de toda prédica que atente contra el sistema republicano y democrático y
la sana convivencia en el seno del instituto y de otras instituciones asociadas al
proyecto educativo.
9. Observar actitudes éticas, dentro y fuera del establecimiento, propias de la formación
docente.
10. Utilizar un vocabulario adecuado al ámbito institucional, evitando insultos y
descalificaciones de todo tipo, así se digan en modo jocoso.
11. Presentarse limpio y pulcro de acuerdo con el clima imperante y las costumbres
institucionales. Se considera que las musculosas, remeras de clubes de fútbol, mallas y
ojotas de playa, no son vestimenta adecuada para los propósitos de la institución.
12. Cuidar, conservar y velar por el buen estado de todo el mobiliario, edificio e
instalaciones.
13.Colaborar con la mantención de la buena higiene y limpieza de todas las
instalaciones del instituto.
14.Disponer los residuos en los sitios adecuados, colaborar con la higiene de los baños.
15.Hacer un uso adecuado de las áreas comunes (pasillos, escalera, hall de entrada,
etc.), respetando la actividad del resto de la comunidad educativa.
16.Encauzar la solución de los conflictos surgidos dentro del ámbito institucional y
mediante los medios disponibles para ello: acuerdo institucional, CAI, etc.
17.Evitar la divulgación de conflictos internos a la institución por medio de redes
sociales antes de que hayan sido resueltos institucionalmente.
18.Comunicarse con la institución mediante medios oficiales y reconocidos: correo
electrónico institucional y campus virtual.
19.Comunicarse con los docentes de la institución mediante medios oficiales y
reconocidos: correo electrónico institucional y campus virtual. Se desaconseja la
comunicación informal mediante redes sociales (Facebook, Twitter, o las por aparecer,
así como teléfono personal y WhatsApp).
15.Hacer uso de los recesos para poder alimentarse, a fin de evitar el consumo de
alimento durante las clases.
16. Pedir autorización para grabar o filmar a los docentes y/o directivos del instituto.
17. Proceder a la copia total o parcial de trabajos de terceros, sin citar la fuente
correspondiente..
TRATAMIENTO DE LAS TRANSGRESIONES AL RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
El presente régimen es aplicable a todos los integrantes de la comunidad educativa ante
los actos que realicen en el establecimiento o fuera de él, en tanto afecten a la
institución. El espíritu imperante en el tratamiento de las transgresiones ha de ser en
pos de la reflexión hacia el cambio de actitudes y la reparación del daño causado,
siendo la aplicación de una penalización la última alternativa.
DE LAS SANCIONES
El alumno será pasible de las siguientes sanciones cuando incurra en las faltas
tipificadas en los incisos que continúan:
1. Agresión verbal o falta de respeto a las autoridades y/o cualquiera de los miembros
de la comunidad educativa, como así también en las escuelas asociadas.
2. Participación directa en desórdenes que produzcan daños al prestigio del
establecimiento.
3. Todo comportamiento deliberado que se aparte de las pautas establecidas en este
acuerdo de convivencia.
4. Agresión física a cualquier miembro de la comunidad educativa o a un externo,
dentro de la institución o en ocasión del ejercicio de la calidad de estudiantes y d
5. La destrucción deliberada de mobiliario o de parte del edificio.
6. Intento de obtener mejores resultados académicos utilizando el engaño o la falsedad
ideológica.
7. sustituir o ser sustituido en un examen.
8. incurrir en otras conductas (no descritas anteriormente y tipificadas en el Código
Penal), en perjuicio de la Institución o de cualquiera de los miembros de la comunidad
educativa. De cometerse estas faltas podrán aplicarse la suspensión desde sesenta y un
(61) días corridos a doce (doce) meses, lo que traerá aparejado considerar como
injustificadas las inasistencias.
SANCIONES
En el caso de agresión física podrá suspenderse al alumno hasta por sesenta (60) días
corridos, lo que traerá aparejado considerar como injustificadas las inasistencias.
En el caso de destrucción de mobiliario o parte del edificio podrá suspenderse al
alumno hasta por sesenta (60) días corridos.
En el caso de ofrecerse a reparar el daño causado la cantidad de días de suspensión
podrá ser disminuida. Se deberá dejar constancia de la falta y la sanción en el legajo del
estudiante y en el libro de Actas de Faltas confeccionado a tal fin.
DE LA APLICACIÓN
1.En primera instancia las sanciones serán aplicadas por el CAI.
2.Para las situaciones que lo ameriten, las sanciones serán aplicadas por la DES.
DE LA CAPACIDAD DE RECUSACIÓN
Los estudiantes a quienes se les impute la comisión de una falta tendrán derecho a
conocer la imputación que recaería sobre ellos y explicar las razones de sus actos, si así
lo desearan, asegurando al afectado el pleno derecho a la defensa. En el acta
correspondiente se dejará constancia del descargo o del no uso de dicho derecho.
Cuando al estudiante se le impute la comisión de faltas graves, el CAI procederá a
efectuar una investigación a fin de relevar información para la toma de la decisión
correspondiente. Cuando la falta sea gravísima, el CAI procederá a efectuar una
investigación a los efectos de determinar lo ocurrido, elevándose todos los
antecedentes, incluido el descargo, a la DES. Se deberá dejar constancia de la falta y la
sanción en el legajo del estudiante y en el libro de Actas de Faltas confeccionado a tal
fin.
DE LOS ATENUANTES
Se considerarán atenuantes o eximentes de la responsabilidad de las faltas las
siguientes circunstancias:
a. falta de intención (dolo) en la comisión del acto.
b. Falta de conductas que demuestren un incorrecto comportamiento anterior a las
situaciones que son motivo de disputa.