LA REPÚBLICA
OLIGÁRQUICA Y EL
CAUDALISMO MILITAR
INTEGRANTES:
MARCELA
DANA
MISCHEL
DANYELIN
CARLOS JOSUE
GABRIEL
LAS PUGNAS ENTRE LIBRECAMBISTAS Y
PROTECCIONISTAS
Revisando el
sistema
económico
existente en
Bolivia desde su
fundación, es
inevitable
reconocer el
esfuerzo de
Sucre como
precursor de un
sistema
económico viable
La polarización
El momento económico era
fundamentalmente decisivo: mientras había
economías que se inclinaban por el
librecambismo, otras se destacaban por
políticas proteccionistas; es decir que había
gobiernos que pretendían que la actividad
económica fuera libre y poco regulada por los
estados; mientras en otras economías
pretendían que el estado fuera el
administrador o el fiscalizador de todos los
intercambios comerciales.
El monopolio de la quina
Durante el gobierno
de José Ballivián la
quina reportaba un
ingreso de 200 mil
pesos y se refería
como la segunda
explotación en
importancia ya que
solo la explotación de
la plata la superaba
en importancia.
El proyecto popular de
Belzu
Después de la batalla de
Ingavi, José Ballivián
consolidó su liderazgo
dentro del país gobernó
desde 1841 hasta 1847;
después de este
gobierno existió un
periodo de inestabilidad
de hecho, tras la
renuncia de Ballivián, el
coronel Eusebio
Guiliarte tuvo que
asumir el gobierno el 23
Gobierno de Belzu
De diferencia de lo que
ocurrió con los
presidentes anteriores,
Belzu fue un presidente
que decidió gobernar
apoyado por los artesanos
y los mestizos de las
ciudades sus políticas
estuvieron claramente
contrapuestas a los
intereses de las clases
oligárquicas que tenían el
control mientras gobierno
Ballivián.
La ¨acumulación originaria¨ a
través de la hacienda latifundista
La organización y
administración de la
tierra en las
comunidades indígenas
fue un tema delicado,
incluso desde la época
colonial; una vez
intervenidos los
territorios por la
presencia española, se
generaron conflictos
respecto a los derechos y
deberes de cada
comunario tenía
respecto a la tierra.
El caudillismo militar
Al momento de hablar de
caudillismo militar
usualmente se piensa tan
solo en un par de
nombres(Belzu y
Melgarejo) no obstante
varios autores como
Roxana Barragán delimitan
el periodo caudillista
incluso desde 1829 hasta
1880 es decir que engloban
en este periodo a
gobernantes como Andrés
de Santa Cruz.
Características del caudillismo
militar
Tal como se infiere la idea del caudillismo asume
la presencia de un líder que se alza con el poder
sobre la base del apoyo armado
Depende de un líder que sabe canalizarlos anhelos
o intereses de ciertos grupos
Tienden a la ruptura del orden constitucional
justificándolo en las necesidades o situación del
momento político coyuntural.
Reflejan excesos cuando no despilfarros delos
recuerdos del estado.
Por lo general se encuentran en pugna constantes
con otros líderes o proyectos politicos.
Gobierno civil dictatorial José
María Linares
José maría linares es
recordado por ser el
primer presidente civil
que existió en Bolivia; es
decir por primera vez el
gobierno no estaba en
manos de un militar
proveniente de la Guerra
de la Independencia o las
campañas militares
posteriores a ellas; sin
embargo Linares había
estado en contacto con
dicho gobierno.
El arrebatamiento de tierras
por Melgarejo
El gobierno de José
María Achá que fue un
poco mas estable y
duradero estuvo marcado
por un hecho que causo
luto y vergüenza dentro
del país; las ¨matanzas
de Yañez¨. Estando Yañez
a cargo, hizo apresar a
un grupo de partidarios
de los anteriores
gobernantes, los llevo a
la iglesia de Loreto.
Gobierno de Melgarejo
Melgarejo fue un
gobernante que captó la
atención de historiadores.
Sin embargo su cercanía
con el poder no fue algo
reciente para el momento
en que asumió el cargo:
aunque fue dado de baja
por protagonizar un motín
cuando era apenas un
sargento, se reincorporo y
se destacó como oficial en
la Batalla de Ingavi y
estuvo próximo a José
Ballivián.
Las leyes de ex vinculación
El 20 de mayo de 1866
melgarejo promulgó una ley
por la cual se despojaba a las
comunidades indígenas de
las tierras. El proceso
comprendía un cambio de
lógica en cuanto a la relación
con la tierra: hasta el
momento las tierras tenían
propiedad comunitaria es
decir nunca se había hecho
una repartición individual o
privada de esas tierras
muchos menos se habían
comercializado.
La revolución igualitaria de
Andrés Ibáñez
Mediante la promulgación
del ¨Acta del Pueblo¨, los
igualitarios declararon en
Santa Cruz un federalismo
que entre otras medidas
proponía el pago de
impuestos por parte de los
industriales azucareros, la
distribución de las tierras
que no usaban hacendados
y eliminar el sistema de
servidumbre todavía
presente en ciudades y
campos.
¡¡¡GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN!
!!