[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas22 páginas

Mi Fichero de Tercerro 3

El documento detalla un plan de actividades para alumnos de tercer grado preescolar, centrado en el desarrollo de habilidades lingüísticas y científicas a través de leyendas, canciones, y juegos simbólicos. Incluye actividades como observar la luna, crear historias, elaborar artesanías, y reflexionar sobre la familia y el entorno natural. Cada sección finaliza con preguntas para fomentar la discusión y el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes.

Cargado por

Laura Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas22 páginas

Mi Fichero de Tercerro 3

El documento detalla un plan de actividades para alumnos de tercer grado preescolar, centrado en el desarrollo de habilidades lingüísticas y científicas a través de leyendas, canciones, y juegos simbólicos. Incluye actividades como observar la luna, crear historias, elaborar artesanías, y reflexionar sobre la familia y el entorno natural. Cada sección finaliza con preguntas para fomentar la discusión y el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes.

Cargado por

Laura Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

FICHERO DE ACTIVIDADES

TERCER GRADO PREESCOLAR


Lenguajes
❑ Inicio: Iniciar pidiendo a los alumnos que
observen la pagina, preguntarles ¿Qué
observan? ¿en donde esta el conejo? ¿Qué
creen que paso?
❑ Desarrollo: Observaran el video “El conejo
en la Luna”, al termino preguntarle a los
alumnos ¿Quién es la persona que aparece
en la leyenda? ¿Cómo se llama? ¿Qué
tenia? ¿Qué ofreció el conejo? ¿Qué hizo
Describe detalles de personajes y lugares, Quetzalcóatl por ello?
los comparte con sus pares para evocarlos y
enriquecerlos, e incorpora nuevos
❑ Observar la luna de la siguiente hoja o si es posible salir a ver si se
elementos a partir de los rasgos de su observa la luna e intentar identificar la forma del conejo en la Luna.
cultura y de otras regiones.
❑ Observar la lamina siguiente y pedirles que observen la luna
semanalmente, y en la hoja de trabajo del libro registrar como la
observan.
❑ Cierre: Terminar preguntando a los alumnos ¿te gusto esta leyenda?
¿Qué otras leyendas conoces? ¿te gustaría compartirnos alguna?
El conejo en la luna
(Leyenda mexicana para
niños)
Lenguajes
❑ Inicio: Iniciar pidiendo a los alumnos que
observen la pagina, preguntarles ¿Qué
observan? ¿Qué animal aparece? ¿Qué
creen que hizo? ¿Por qué lo levantaran?
❑ Desarrollo: Observaran el video “El
tlacuache y el fuego”, pedirles que vayan
interpretando lo que en este esta pasando,
¿Qué están haciendo las personas? ¿es de
día o de noche? ¿y ahora? ¿Qué le pasa a
Describe detalles de personajes y lugares, las personas? ¿porque? ¿Qué buscó el
los comparte con sus pares para evocarlos y
enriquecerlos, e incorpora nuevos tlacuache? ¿Por qué lo hizo?
elementos a partir de los rasgos de su ❑ Narrar entre todos la leyenda apoyándose de los dibujos de la lamina
cultura y de otras regiones.
❑ Ahora observar los animales extraordinarios que se encuentran en la
parte de abajo, pedirles que los identifique o si no presentárselos.
❑ Crear una historia sobre ellos usando los tres momentos.
❑ Cierre: Terminar narrando sus historias, primero a un compañeros de a
lado y después grupalmente.
El tlacuache y el fuego
Lenguajes
❑ Inicio:
❑ Iniciar escuchando la canción “No importa el color
todos somos iguales”, después preguntarles ¿Qué
dice la canción? ¿Cómo es tu piel? ¿Cómo eres tu?
❑ Desarrollo:
❑ Se observaran en un espejo o reflejo y dirán como
son, y que es lo que mas les gusta.
❑ Ahora observaran la pagina Melodías de mi corazón,
dirán que hacen los niños y la educadora cantara la
canción con la tonada que desee señalando el texto.
❑ Preguntarles ¿Qué cantarías tu sobre ti? ¿Cómo diría tu canción?
Experimenta con los recursos de los
lenguajes para crear, en lo individual y lo
❑ Registraran su canción en la hoja de trabajo y dibujaran lo que les gusta
colectivo, juegos del lenguaje como de ellos
adivinanzas, trabalenguas, canciones,
rimas, coplas u otros ❑ Cierre:
❑ Terminar cantante sus canciones personales, pasaran a usar un micrófono
para ello. Al terminar dirán como se sintieron cantarse una canción

Canción anexa “No importa el


color todos somos iguales”
Lenguajes
❑ Inicio:
❑ Iniciar observando la lamina Yo soy, pedirles que
interpreten lo que hay en ella, después leerle la
información.
❑ Desarrollo:
❑ Preguntarles ¿tu sabes que significa tu nombre?
¿Cómo podrías investigarlo?
❑ Después de investigarlo lo registraran, también
dibujaran que es lo que les gusta, todo en la lamina 13
❑ Ahora registraran el nombre de su amigo, amiga, y maestra, así como las
cosas que les gustan.
Identifica que algunos nombres propios
son de origen indígena y extranjero
❑ Compartirán grupalmente sus registros. Reflexionar sobre la diversidad
de nombres, y sus significados, así como el respeto a estos.
❑ Cierre:
❑ Terminar preguntando a los alumnos ¿Qué significan los nombres? ¿de
donde viene ese significado? ¿Cuáles te gustaron?
Saberes y
pensamiento científico
❑ Inicio:
❑ Iniciar observando la lamina “Mercado de Letreros”,
preguntarles ¿Qué lugar es? ¿Qué venden? ¿Qué dicen
los letreas? ¿Qué dice este? ¿Cuánto cuesta esto?
❑ Desarrollo:
❑ Jugaran a comprar cosas del mercado empleando
monedas de juguetes, colocando los elementos del
mercado yen el aula, y colocando letreros en estos,
idénticos a los de la lamina
❑ Jugaran a comprar cosas en el mercado
❑ Ahora pondrán sus propios letreros usando cartulinas y juguetes del aula
Representa cantidades, con dibujos,
símbolos personajes y numerales e que se vendan dentro del juego simbólico.
interpreta los registros de sus pares ❑ Por ultimo colocar en la lamina “Mi puesto "objetos que les gustaría
vender, así como sus respectivos letreros
❑ Cierre:
❑ Terminar preguntando a los alumnos ¿Qué vendes en tu puesto? ¿Qué
letreros hiciste? ¿Como lograste crear tus letreros?
Saberes y
pensamiento científico
❑ Inicio:
❑ Iniciar preguntando a los alumnos ¿has ido alguna
feria? ¿Qué hay en ellas a parte de juegos? ¿Qué
venden en los puestos? ¿conoces las artesanías?
❑ Desarrollo:
❑ Observaran las artesanías de la lamina, dirán cuales
conocen y como se usan o si son para adorno
❑ Elegirán cual de estas les gustaría compartir.
❑ Investigaran cuales materiales implementar para las
artesianas que eligieron elaborar.
❑ Elaboraran su artesanía, compartirán que es y porque les gusta
Reconoce que las comunidades usan de ❑ Ahora buscaran en su comunidad alguna artesanía que sea popular, le
diferente manera los objetos y materiales
propios de su cultura: elaboran artesanías tomaran una foto y la compartirán con los demás.
con papel, barro, elaboran textiles, ropa y
hacen bordados con diferentes materiales
❑ Vestirán a Lele como la han visto en su comunidad, después pegaran o
dibujaran la artesanía que trajeron en foto
❑ Cierre:
❑ Terminar preguntando a los alumnos ¿Qué artesanías te gustaron? ¿Cuál
hiciste tu? ¿Como hiciste tu artesanía?
Saberes y
pensamiento científico
❑ Inicio:
❑ Iniciar preguntando a los alumnos ¿has ido alguna
juguetería? ¿Qué hay en ellas? ¿Qué juguetes haz
comprado? ¿Cuáles te gustan mas?
❑ Desarrollo:
❑ Armaran una juguetería con juguetes del aula o de los
mismos niños, recordaran como hicieron los letreros del
mercado, y ahora colocaran letreros con nombre y
precio a sus juguetes.
❑ Jugaran a comprar y vender juguetes, después tendrán
un tiempo libre para jugar con lo que compraron.
Cuenta objetos y elementos de su ❑ Ahora observaran la lamina de la Juguetería, dirán lo que venden en ella,
entorno en su lengua materna con
diversos propósitos. que juguetes hay, etc.
❑ Contaran cuantos juguetes hay de cada uno y lo registraran usando
números, de manera grupal contarlos, después contar en la serie
numérica para identificar el numero que representa la cantidad.
❑ Cierre:
❑ Terminar preguntando a los alumnos ¿De cual juguete hay menos? ¿De
cual hay mas?
Ética, naturaleza y
sociedades
❑ Inicio:
❑ Iniciar presentando fotos de la comunidad que rodea al
alumno que contengan contaminación o descuido del
medio ambiente y preguntarles ¿Qué lugar es? ¿Cómo
esta ese lugar? ¿las personas de este entorno lo están
cuidando?
❑ Desarrollo:
❑ Ahora observar la lamina “¿Cómo cuido el entorno
natural?” pedirles que describan lo que esta pasando
en esa lamina, que están haciendo las personas, y
porque creen que están haciendo eso.
❑ Se le solicitara que identifiquen que problema tiene ese entorno y como
Manifiesta interés por cuidar a la naturaleza lo están solucionando las personas, ahora pedirles que identifiquen si hay
y encuentra formas creativas de resolver algún problema en las fotos de su entorno y que soluciones podrían
problemas socioambientales de su
comunidad, como la contaminación, la proponer.
deforestación, el cambio climático, el
deshielo o la sobreexplotación de los
❑ Ahora se les pedirá que identifiquen su entorno natural y lo dibujen, así
recursos naturales como las acciones que harán para cuidarlos
❑ Cierre:
❑ Terminar preguntando a los alumnos ¿Cómo cuidar el entorno? ¿Qué
problema tiene tu entorno?
Ética, naturaleza y
sociedades
❑ Inicio:
❑ Iniciar preguntando a los alumnos ¿Cómo nace una
planta? ¿Cómo podríamos hacer que nazca una?
Desarrollo:
❑ Observaran la lamina “Hacemos un minihuerto” y pedirles
que digan que enseñan los dibujos, que están indicando,
que expresen.
❑ Compartirán su hipótesis sobre como debe hacerse el
minihuerto.
❑ Elaboraran un minihuerto de manera individual,
sembraran sus semillas de jitomate,
❑ Llevaran un registro del crecimiento de su minihuerto, el proceso de este.
Asocia los recursos naturales de donde ❑ Cuando cosechen, investigaran recetas que lleven jitomates.
provienen algunos alimentos y explica
con sus palabras, como cambia la ❑ Elaboraran su receta empleando sus jitomates.
naturaleza al obtenerlos y producirlos, ❑ Dibujaran en su lamina lo que prepararon con su cosecha.
así como al elaborar o fabricar prendas
de vestir. ❑ Cierre:
❑ Terminar preguntando a los alumnos ¿Cómo nace un jitomate? ¿Qué se
necesito? ¿Qué usaste? ¿Qué preparaste con tu jitomate
Ética, naturaleza y
sociedades
❑ Inicio:
❑ Iniciar preguntando a los alumnos ¿Cómo obtuvimos el
jitomate la vez pasada? ¿de donde obtenemos la leche
que tomamos? ¿Cómo es que llega a nuestra casa?
❑ Desarrollo:
❑ Observaran la lamina “El proceso de la leche” pedirles
que entre ellos compartan que es lo que ellos interpretan
que se hace para que la leche llegue a nuestra mesa.
❑ Jugaran a ordeñar la leche, exprimiendo leche dentro de
un guante látex. Realizar un alimento con leche este día.
❑ Ahora investigaran cada uno algún producto que les llame su atención y
registrarán su investigación en la lamina “Los productos de mi
Asocia los recursos naturales de donde
provienen algunos alimentos y explica
comunidad”
con sus palabras, como cambia la ❑ Compartirán sus investigaciones de manera grupal
naturaleza al obtenerlos y producirlos,
así como al elaborar o fabricar prendas ❑ Cierre:
de vestir. ❑ Terminar preguntando a los alumnos ¿de donde viene la leche? ¿Cómo
llega a nuestra mesa? ¿Quiénes trabajan para que lleguen a las tiendas?

Video: ¡El proceso de la


leche para los más peques!
Lenguajes
❑ Inicio:
❑ Iniciar preguntando a los alumnos ¿Qué es el sonido?
¿Qué sonidos escuchas? ¿Cuáles sonidos te gustan?
¿Cuáles no? ¿Qué sientes al escucharlos?
❑ Desarrollo:
❑ Observaran la lamina ¿Qué suena?” pedirles que digan
como creen que suenen los objetos que ahí se proponen
para construir
❑ Pedirles que interpreten los pasos a seguir para cada
instrumento, elegirán cual quieren construir y al día
siguiente traerán el material para elaborarlo
❑ Construirán de manera individual su instrumento y los probaran para
Enriquece producciones creativas
expresión gráfica o corporal, al incluir
producir el sonido
o retomar elementos, tales como ❑ Compartirán que sonido les gusto mas, intercambiaran instrumentos entre
líneas, combinación colores, imágenes,
posturas, entre otros, de las ellos. Después dibujaran en su lamina que usaron para hacer el objeto y
manifestaciones artísticas cultural que objeto hicieron
❑ Cierre:
❑ Terminar preguntando a los alumnos ¿Qué sonidos escuchaste? ¿Qué
objeto construiste? ¿Cómo suena? ¿Cuál sonido te gusto mas de estos?
Ética, naturaleza y
sociedades
❑ Inicio:
❑ Iniciar preguntando a los alumnos
❑ ¿Quién es tu familia? ¿Qué han hecho juntos?
❑ ¿Qué situaciones felices han vivido?
❑ ¿Cuáles han sido tristes?
❑ Desarrollo:
❑ Observaran la lamina “Historias familiares ” y se les pedirá a algunos
niños que platiquen lo que esta pasando en cada una de las imágenes
en familia
❑ Después ellos dibujaran recuerdos de momentos que tengan con sus
familias
❑ Al terminar compartirán sus recuerdos con un amigo o dos.
Conversa con sus pares acerca de lo
que significa pertenecer a una ❑ Después de manera grupal algunos alumnos lo harán.
familia, los cuidados . ❑ Cierre:
❑ Terminar preguntando a los alumnos ¿Qué te gusta de tu familia?
¿Qué historia te hace muy feliz?
Ética, naturaleza y
sociedades
❑ Inicio:
❑ Iniciar presentando y narrando el cuento “¿Qué quiero
ser de grande?” (ver anexos), al término de la lectura
preguntar a los alumnos ¿alguna vez has pensado que
quieres ser de grande? ¿Qué te gustaría ser de grande? ¿Qué oficios y profesiones
conoces? ¿Qué oficios hay en tu familia o comunidad?
❑ Registraran en una hoja de trabajo los oficios y profesiones que conoce de
algunas personas de su comunidad, quienes la ejercen, como se llaman las
personas y en que ayuda esta profesión como conocimiento previo.
❑ Desarrollo:
❑ Observaran la lamina “Los servicios de mi comunidad” y se les pedirá que digan
que labores están haciendo los adultos. Y como ayuda a los demás el que
trabajen en ciertas labores o servicios.
Aprecia las labores y servicios que
existen en la comunidad y valora el
❑ Ahora jugaran a identificar los labores y servicios de la lamina jugando a adivinar
impacto que tienen para el bienestar la que la maestra describa, se colocara una ficha sobre la labor o servicio
común. identificada.
❑ Ahora investigaran en casa en que labor o servicio sus padres trabajan, como
contribuyen o ayudan a la comunidad que les rodea, lo registrarán en la lamina
❑ Cierre:
❑ Terminar preguntando a los alumnos ¿Qué te gusta de tu familia? ¿Qué historia
te hace muy feliz?
Cuento en anexos
Ética, naturaleza y
sociedades
❑ Inicio:
❑ Presentar a los alumnos el video Spot Maltrato infantil, y
preguntar a los alumnos ¿Qué le pasaba al niño del video?
¿Qué le paso? ¿es bueno lo que le hacen? ¿Por qué?
❑ Ahora reproducirles el video Abuso sexual, al termino preguntar
a los alumnos ¿Qué le pasaba a la niña del video? ¿Quién la protegió? ¿Cómo? ¿Quién
protege a los niños?
❑ Platicar con los alumnos sobre que aprenderemos a protegernos con Los derechos de
los niños, los cuales son para protegernos y defendernos de aquello qué nos haga
daño.
❑ Desarrollo:
❑ Observaran la lamina de la pagina 32, y platicar que están haciendo en casa los padres
por los niños, se enlistara lo que digan.
Reconoce que una convivencia pacífica ❑ Después observaran la lamina 33, se describirá que hay, que están haciendo en la
se basa en el respeto de los derechos escuela los niños, como se les trata, y se enlistaran lo que los niños están recibiendo.
de todas y todos
❑ Por ultimo en la pagina 34, en la cual observaran como en su comunidad pueden hacer
diversas cosas por los derechos que los protegen. Se enlistaran las cosas que los niños
reciben en la comunidad.
❑ Después se leerán las cosas que han enlistado anteponiendo la palabra “Mis derecho
se cumplen cuando…”
❑ Cierre:
❑ Terminar preguntando a los alumnos ¿Qué derecho tienes en tu casa? ¿Cuáles en tu
Videos Spot Maltrato Infantil y
Abuso sexual escuela? ¿Cuáles en tu comunidad?
Ética, naturaleza y
sociedades
❑ Inicio:
❑ Iniciar presentando el mural de las fotos familiares (solicitar a
los padres de familia una con anticipación), pedirles que las
observen y digan que ven.
❑ Desarrollo:
❑ Platicar con los alumnos que todos tenemos una familia, y cada una es diferente,
pedirles que digan rápidamente como son sus familias.
❑ Observar la lamina “Convivir en familia” Describirán cada uno de los aspectos sobre
cuidados, reglas, costumbres familiares, etc.
❑ Se pedirá a los alumnos que moldeen a su familia con plastilina o la dibujen en una
hoja, expresen a su maestra quienes son durante el monitoreo de la actividad.
❑ Platicaran como son sus familiares físicamente, como festejan algunas actividades, y si
realizan alguna tradición que reconozcan.
Conversa con sus pares acerca de lo
que significa pertenecer a una familia, los ❑ Continuaran registrando características de su familia empleando la lamina “Así es mi
cuidados que reciben, las reglas que deben familia”, al termino compartirán a un amigo e intercambiaran en dialogo sus
seguir, algunas de sus costumbres, y
reconoce que se conforman de diferente características familiares
manera, sin que una tenga más valor que
otra.
❑ Cierre:
❑ Terminar preguntando a los alumnos ¿Cómo son las familias de tus compañeros?
¿Quiénes tienen cosas iguales? ¿ como conviven las familias? ¿Qué reglas hay en las
familias?
Ética, naturaleza y
sociedades
❑ Inicio:
❑ Iniciar presentando el mural de las fotos familiares (solicitar a
los padres de familia una con anticipación), pedirles que las
observen y digan que ven.
❑ Platicar con los alumnos que todos tenemos una familia, y cada una es diferente,
pedirles que digan rápidamente como son sus familias.
❑ Desarrollo:
❑ Observar la lamina “Celebrando la diversidad” pedirles que digan como son las ropas
que traen puestas, si son todas iguales o no, y preguntarles ¿Por qué creen que se
vestirán diferente? ¿tu como te vistes?
❑ Observaran el video “Inipi, niños”, después preguntarles ¿Qué observaron en el video?
¿Cómo son las personas de todo México? ¿son iguales? ¿Por qué?
❑ Ahora observaran y repetirán las palabras en otra lengua con ayuda del video
Conversa con sus pares acerca de lo “Palabras Náhuatl” al termino preguntarles ¿dicen las mismas palabras para mencionar
que significa pertenecer a una familia, los
cuidados que reciben, las reglas que deben
los objetos? ¿Por qué? ¿nosotros como hablamos?
seguir, algunas de sus costumbres, y ❑ Investigaran información sobre su comunidad o estado y la registraran en la lamina
reconoce que se conforman de diferente
manera, sin que una tenga más valor que
“Viajemos entre costumbres y tradiciones”
otra. ❑ Cierre:
❑ Terminar preguntando a los alumnos ¿Qué derecho tienes en tu casa? ¿Cuáles en tu
escuela? ¿Cuáles en tu comunidad?
Ética, naturaleza y
sociedades
❑ Inicio:
❑ Iniciar con una breve dramatización usando títeres digitales o de mano, donde se les
narre la problemática sobre el dialogo entre compañeros para resolver un conflicto, se
les planteara la situación del grupo por medio de estos, y se les planteara a lo que
se esperade ellos con estas actividades.
❑ Desarrollo:
❑ Después se les cuestionara ¿Qué paso con los niños? ¿tú que hubieras hecho? ¿Cuál
era el problema por el que discutían? ¿alguna vez les ha pasado? ¿crees que con
nuestros compañeros ha pasado?
❑ Observaran la lamina “¿Qué pasó en el parque?” y se les pedirá que identifiquen
conflictos que están teniendo los niños y la niñas.
❑ Volver a cuestionarles ¿tú que hubieras hecho? ¿Cuál era el problema por el que
discutían? ¿alguna vez les ha pasado? ¿crees que con nuestros compañeros ha
Se expresa y participa con libertad y pasado? ¿Cómo lo solucionamos? Y registraran en su siguiente lamina como
respeto en diversas situaciones y
contextos, favoreciendo una cultura de solucionar los conflictos.
paz y la convivencia pacífica en un marco ❑ Dibujaran a un amigo o compañero con el que has tenido un conflicto o problema.
de inclusión y diversidad.
❑ Mostraran al compañero que dibujaron y dirán que problema tuvieron
❑ Cierre:
❑ Terminar preguntando a los alumnos ¿Qué conflictos viste en las laminas? ¿Cuáles te
han pasado a ti? ¿Cómo los solucionaste?
De lo humano y lo
comunitario
❑ Inicio:
❑ Iniciar observando el video “El huerto” y preguntarle
a los alumnos ¿Qué es un huerto? ¿Quiénes lo cuidan? ¿Qué hay en el? ¿Cómo
sembraran las semillas? ¿Cómo se cuida un huerto? ¿te gustaría tener un huerto?
¿de que? ¿Cómo se hace uno?
❑ Desarrollo:
❑ Observaran la lamina “¿Cómo hago un huerto?” pedirles que las interpretan sobre
los pasos que se requieren para hacer un huerto, identificar lo que necesitan y
enlistarlo.
❑ Elegirán la semilla común en su comunidad, la sembraran y cuidaran todos los días
hasta que germine y pueda consumirse, se recomienda emplear el jitomate que se
empleo en la lamina Minihuerto.
Promueva el consumo de alimentos
sanos propios de su comunidad y
❑ Cosecharan su fruta o verdura, la observaran y describirán
creación de huertos para la siempre y ❑ Investigaran que alimentos pueden elaborar con este.
cosecha de frutas . ❑ Elaboraran la receta investigada con la fruta o verdura cosechada.
❑ En su lamina “Cosecho, investigo y cocino lo que da mi huerto” Dibujaran que
cosecharon y el alimento que prepararon con este.
❑ Cierre:
❑ Terminar preguntando a los alumnos ¿Qué es un huerto? ¿Cómo se hace uno?
¿Qué cosechaste? ¿Qué alimento preparaste?
De lo humano y lo
comunitario
❑ Inicio:
❑ Iniciar observando el video “Desastres naturales” al termino preguntarles ¿Qué es
un desastre natural? ¿Cuáles viste en el video? ¿Cuáles de estos han pasado en tu
comunidad?
❑ Desarrollo:
❑ Dibujaran los desastres que identificaron en el video en la siguiente hoja de
trabajo.
❑ Observaran la lamina “Situaciones de riesgo y prevención de desastres en mi
comunidad” preguntarles ¿Qué desastre natural esta pasando ahí? ¿Qué deberían
hacer las personas?
❑ En la siguiente lamina describirán primero cada una de las acciones que están
sucediendo, después relacionaran la situación con la prevención para no vivir el
Propone y lleva a cabo, acciones de desastre natural
seguridad y formas de colaboración en
situaciones de riesgo, accidentes o ❑ Por ultimo en la lamina “¿Qué acciones puedo realizar?” se pedirá a los alumnos
desastres, tomando en cuenta el que identifiquen cuales de los desastres si sucede en su comunidad, así como lo
bienestar de las personas y otros seres
vivos de la comunidad. que si pueden hacer para prevenir accidentes.
❑ Compartirán sus acciones de manera grupa;
❑ Cierre:
❑ Terminar preguntando a los alumnos ¿Qué es un desastre? ¿Cuáles hay en tu
comunidad? ¿Cómo lo puedes prevenir?
Saberes y
pensamiento científico
❑ Inicio:
❑ Iniciar preguntando a los alumnos ¿Dónde es arriba? ¿Dónde es abajo? ¿Dónde es
a un lado? ¿al otro? ¿cerca o lejos?
❑ Desarrollo:
❑ Juego de posiciones: La educadora pedirá un juguete a cada niño, se pedirá que se
coloquen adelante, atrás, a un lado, al otro, cerca o lejos.
❑ Juego de Panchito: Ahora llamaran a su juguete panchito y con la canción de
panchito, colocaran su juguete como diga la canción.
❑ Juego Los animales: Se colocaran caras de diversos animales en sillas arriba de las
mesas, en distintas ubicaciones, las mesas y sillas formaran caminos o bien con
líneas en el piso, y los alumnos por turnos lanzaran un dado, según el animal que
salga será al que deberán dirigirse, pero tiene que decir por cuales animales
Interpreta y comunica en su lengua
materna, recorridos y trayectorias con pasara cerca o lejos. Y a un lado de quien esta el animal al que se dirigirá.
referentes espaciales de orientación y ❑ Ahora observaran la lamina “¿Qué camino tomamos?” pedirles que digan que
proximidad (cerca, lejos, arriba, detrás, lugares hay. Por turnos ciertos alumnos tiraran una ficha sobre su libro y ese será
derecha, izquierda)
el lugar al que deberán dirigirse desde el lugar que indique la educadora, y dirán
por donde tienen que caminar para llegar a ese lugar, así con varios turnos
❑ Cierre:
❑ Terminar preguntando a los alumnos ¿Qué juegos hicimos? ¿Qué camino tomaste
para llegar? ¿fue difícil o fácil? ¿Por qué?
De lo humano y lo
comunitario
❑ Inicio:
❑ Iniciar Observando la lamina “A manipular objetos” continuar preguntando a los
alumnos ¿Qué lugar es este? ¿Qué están haciendo las personas? ¿Cómo lo hacen?
¿tu haz lanzado? ¿Qué has trasladado?
❑ Desarrollo:
❑ Ahora observaran la lamina siguiente y se les pedirá que identifiquen que personas
hacen falta, y que estaban haciendo estas personas.
❑ Ahora identificaran quienes estaban manipulando, quienes lanzando, quienes
sosteniendo, quienes cargando y quienes trasladando.
❑ Jugaran al circuito donde por medio de retos físicos cargaran un costalito lleno de
arroz, lanzaran y atraparan una pelota, manipularan peluches y texturas, trasladar
Resuelve situaciones cotidianas
en una caja ciertos objetos o juguetes, sostener en un pie un costalito de arroz en
mediante el uso de objetos, las manos, etc.
herramientas y materiales que implican ❑ Después Instalar un mercado con juguetes del aula, y jugar a los roles que
el control y precisión movimientos
satisfacer necesidades personales observaron en la primer lamina. O bien dejar de tarea que el alumno acompañe a
colectivas. mamá al mercado a hacer compras, pedirle que observe.
❑ En la tercer lamina dibujaran que manipularon, que lanzaron, que sostuvieron en el
mercado, lo que sostuvieron, lo que cargaron y trasladaron.
❑ Cierre:
❑ Terminar preguntando a los alumnos ¿Qué movimientos se hacen en el mercado?
¿Qué movimientos hiciste en el circuito? ¿Qué observaste en el mercado con tu
mamá?

También podría gustarte