UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
“CONTROL INTERNO EN EL ÁREA DE TESORERÍA DE UNA MUNICIPALIDAD”
TESIS
PRESENTADA A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
POR
FREDY YOVANY HERNÁNDEZ AXPUAC
PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR
EN EL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIADO
GUATEMALA, ABRIL DE 2016
i,IIE]IIBROS DE LA JUNTA D¡RECTIVA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMrcAS
Decano Lic. Luis Antonio Suárez Roldán
Secretario Lic. Carlos Roberto Cabrera Morales
Vocal Segundo Lic. Carlos Alberto Hemández Gálvez
VocalTercero Lic. Juan Antonio Gómez Monterroso
Vocal Cuarto P.C. Marlon GeovaniAquino Abdalla
Vocal Quinto P.C. Carlos Roberto Turcios Pé¡ez
PROFES¡ONALES QUE REALIZARON LOS EXAIIIIENES
DE ÁREAS PRÁCilCAS BÁSrcAS
Matemática-Estad ística Lic. Edgar Ranulfo Valdés Castañeda
Contabilidad Lic. Olivio Adolfo Cifuentes Morales
Auditoría Lic. Jorge Luis Monzón Rodríguez
PROFESIONALES QUE REALIZARON EL EXAMEN PRIVADO DE TESIS
Presidente Lic. Miriam Alicia Guerrero Rodríguez
Secretario Lic. Carlos Vicente Solózano Soto
Examinador Lic. Margarita Gómez de Román
,-
LICENCIADO ALEX WALDEMAR CAL CAL
CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR
Guatemala, Agosto del 2,015
Licenciado.
Luis Antonio Suárez Roldán
Decano Facultad de Ciencias Econémicas
Universidad de San Carlos de Guatemala
Presente:
Señor Decano:
Me permito informarle que con base en el DIC.AUD.269-2013 de fecha Diez y
Seis de Agosto de Dos Mil Trece, donde fui asignado por esta decanatura,
como asesor del estudiante FREDY YOVANY HERNANDEZ AXPUAC con
numero de carnet 199510886-1, procedí a revisar y asesorar el trabajo de tesis
identificado con el título "CONTROL INTERNO EN EL AREA DE TESORERIA
DE UNA MUNICIPALIDAD".
Después de haber incorporado dicho trabajo de investigación, las experiencias,
conocimientos y sugerencias efectuadas, considero, que el mismo llena los
requisitos para poder ser sometido a evaluación en su Examen Privado de
Tesis, por los contenidos que ahí se desarrollan, previo a obtener el título de
Licenciado en Contaduría Pública y auditoría.
Ruego al señor decano, recibir mi agradecimiento por la oportunidad brindada
en este nombramiento.
Atentamente,
Cal Cal
y Auditor
UNTVERSIDAD DE SAN CARLOS
GUATEMALA
&
/7 & §^e¿-\ \§
ffiry@6ffi8
w,ffiffi#
"W
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONOMICAS
Edilicio .s-8.
Ciudad Universitaria, Zom 12
GUATEMALA, CENTROAMERICA
i a!,!;¿:ü;:t-4::!.-
¿t r'._
-r .,, i.:r.-l
DEDICATORIA
A DIOS Por darme el regalo de la vida cada día y
permitirme alcanzar esta meta. A t¡ Padre, a ti te
dedico este logro e infinitas gracias por toda la
felicidad dada.
A MIS PADRES José Sarvelio Hernández de la Cruz y Gloria
Alicia Axpuac González, por todo su apoyo
incondicional, sus consejos y por el gran amor que
me han demostrado. Mis dos grandes ejemplos.
A MIS ABUELITOS Macario Hernández, Vicenta de la Cruz, Manuel
Axpuac, María Dolores González (OEPD). Eterna
luz que me ilumina, gracias por su cariño.
A Ml ESPOSA Mara Dalila Velásquez Axpuac, mi gran amor,
gracias por ser el pilar más importante en mi vida
y estar siempre ahí para ayudarme.
A ltlls HIJAS E HIJO Bianca Esmeralda, Alice Deyanira y Stayme
Yovany Hernández Velásquez. Con mucho
amor para mis tesoros y como ejemplo a seguir
por que con empeño todo es posible.
A ññl TiA María Pautina Hernández. Con Cariño por su
apoyo incondicional.
A Ml HERMANO Y Edwin Ottoniel Hernández Axpuac Por las
FAMILIA nvivencias vividas en nuestro hogar.
A MIS AMIGOS Y Que los lazos de la amistad sean para toda la
AMIGAS vida.
A Ml§ ASESOR DE Respeto y admiración por su apoyo profesional.
TESIS
A MIS LICENCIADOS Agradecimiento por haberme brindado sus
DE LA FACULTAD DE conocimientos profesionales.
ctENcrAs
ECONÓMrcAS
A LA GLORIOSA Centro de estudio a quien debo mi formación
' UNIVERSIDAD DE profesionaly académica.
SAN CARLOS DE
GUATEMALA
íup¡ce
crpiruuo r
ASPECTOS GENERALES DE UNA MUNICIPALIDAD
rNTRoDuccróu i
1.1 Definición de municipios 1
1.1.1 Municipalidad 2
1.1.2 Antecedentes históricos en Guatemala 2
1.2 San Bartolomé Milpas Altas 5
1.2.1 Antecedentes históricos de San Bartolomé Milpas Altas 5
1.3 Organizaciónmunicipal 8
1.3.1 Concejo Municipal yAlcaldía I
1.3.2 Secretaría 12
1.3.3 Dirección Administrativa Financiera lntegrada Municipal (DAFIM) 13
1.3.4 Unidad de Auditoría lnterna Municipal 16
1.3.5 Dirección Municipal de Planificación (DMP) 17
1.4 Marco legal 18
1.4.1 Constitución Política de la República de Guatemala 18
1.4.2 Código Municipal 18
1.4.3 Ley Orgánica del Presupuesto y su Reglamento 18
1.4.4 Ley de Contrataciones del Estado 18
1.4.5 Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas 19
1.4.6 Normas Generales de Control lnterno Gubernamental 19
1.4.7 Ley del lmpuesto Unico Sobre lnmuebles lUSl 19
CAPÍTULO II
CONTABILIDAD INTEGRADA GUBERNAMENTAL
2.1 Sistema lntegrado de Contabilidad Gubernamental 2A
2,1.1 SIAFMUN¡-SICOINGL 2A
2.1.2 Definición 21
2.1.3 Objetivos 22
2.2 Principios de Contabilidad lntegrada Municipal 23
2.2.1 Equidad 23
2.2.2 Ente contable 23
2.2.3 Ente en marcha 24
2.2.4 Partida doble 24
2-2.5 Cuantificación económica 24
2.2.6 Periodo o ejercicio contable 25
2.2.7 Reconocimiento de las transacciones 25
2.2.8 Valuación al costo 25
2-2.9 Consistencia 26
2.23A Exposición 26
2.2.11 Prudencia 26
2.2.12 Centralización Normativa y Descentralización Operativa 27
2.2.13 Universalidad 27
2.3 Propósitos de la Contabilidad lntegrada Municipal 27
2.4 Plan Único de Cuentas 28
2.4.1 Niveles de agrupación y codificación 28
2.5 Momentos de los ingresos 30
2.5.1 Devengado 31
2.5.2 Recaudado o percibido 31
2.6 Ejecución del gasto 31
2.6.1 Aspectos generales 31
2.6.2 Características principales 32
2.6.3 Criterios para la Ejecución Presupuestaria 32
2.6.4 Etapas o momentos de la Ejecución Presupuestaria 33
2.6.5 Comprometido 33
2.6.6 Devengado 34
2.6.7 Pagado 34
2.7 Cuenta Única delTesoro Municipal 35
2.7.1 Cuentas Recaudadoras 35
2.7.2 Cuentas con destino específico 35
21.3 Cuenta Unica Pagadora 36
2.7.4 Cuentas Escriturales 36
2.8 Matriz de Presupuesto a Contabilidad 38
2.9 Estados Financieros Municipales 41
2.9.1 Objetivos 42
2.9.2 Clasificación 45
2.9.3 Básicos 43
2.9.4 Secundarias 45
CAPíTULO III
GONTROL INTERNO DEL ÁNEN DE TESORERíA
Definición de auditoría 46
Clasificación de auditoría 46
Auditoría Financiera 47
Auditoría de Gestión 47
Auditoria lnformatica 47
Auditoria lntegral 47
Auditoría Especializada. 48
Auditoría lnterna 48
Particularidades de la auditoría 48
Características de la auditoría 48
Objetivos de la auditoría 49
Aplicación de Normas de Auditoría lnterna 49
Normas de Aplicación General. 49
Normas Aplicables a los Sistemas de Administración General. 50
Normas Aplicables a la Administración de Personal. 50
Normas Aplicables al Sistema de Presupuesto Público. 50
Normas Aplicables al Sistema de Contabilidad lntegrada 50
Normas Aplicables al Sistema de Tesorería. 51
Normas Aplicables al Sistema de Crédito Público. 51
3.7 Procedimientos de auditoría interna 51
3.7.1 Estudio y evaluación del control lnterno. 51
3.7.2 Evaluación del cumplimiento de leyes, Normas y Regulaciones 52
3.7.3 Ac{ualización del archivo permanente. 52
3.8 Técnicas de Auditoría 52
3.8.1 Estudio General 53
3.8.2 Análisis. 53
3.8.3 lnspección. 53
3.8.4 lnvestigación. 53
3.8.5 Calculo. 54
3.8.6 Revisión Analítica. 54
3.8.7 Declaración. 54
3.8.8 Observación. 54
3.9 Controles Aplicables al área de Tesorería 54
3.9.1 lndependencia de la unidad de administración financiera. 55
3.9.2 Registro y uso de formularios. 55
3.9.3 Depósitos inmediatos e intactos de los ingresos. 55
3.9.4 Documentos de soporte en las entidades ejecutoras. 55
3.9.5 Control interno previo. 55
3.9.6 Control interno concurrente. 56
3.9.7 Control interno posterior. 56
3.9.8 Programación de pagos. 56
3.9.9 Autorización de desembolsos. 56
3.9.10 Creación y manejo de fondos fijos de caja chica. 57
3.9.11 Fondo rotativo. 58
3.9.12 Arqueos sorpresivos de fondos y valores. 58
3.9.13 Apertura de cuentas bancarias. 59
3.9.'14 Responsabilidad por el manejo de cuentas bancarias. 59
3.9.15 Firmas mancomunadas. 59
3.9.16 Flujo de caja. 59
3.9.17 Desembolso con cheque. 59
3.9.18 Sistema bancario. 60
3.9.19 Pagos por equipo de transporte. 61
3.9.20 Pagos por servicios. 61
3.9.21 Sistema de caja única. 61
3.9.22 Autorización y registro de inversiones. 61
3.9.23 Custodia y manejo de inversiones en valores mobiliarios. 62
3.9.24 Verificación física de inversiones. 62
3.9.25 Autorización y registro de valores por cobrar. 62
3.9.26 Personal temporal y servicios profesionales. 62
3.9.27 Seguimiento y controldelflujo de tesorería. 62
3.9.28 Manuales de funciones. 63
3.9.29 lnforme a presentar. 63
3.9.30 Convenios y contratos con el sistema bancario nacional. 63
3.10 Planificación 63
3.11 Recursos 64
3.12 Control lnterno Gubernamental 64
3.13 Papeles de trabajo 64
CAPíTULO IV
CONTROL INTERNO EN EL ÁREA DE TESORERÍA DE UNA
MUNICIPALIDAD
(Caso práctico)
4.1 Presentación 65
4.1.1 Plan Operativo Anual de Auditoria 65
4.1.2 Visita preliminar 66
4.1.3 Estrategia general 66
4.1-4 Nombramiento de Auditoría 66
4.2 lndice de papeles de trabajo 67
4.3 Nombramiento de Auditoría 68
4.4 Planificación de la Auditoría 71
4.4.1 Cédula Narrativa -Familiarización- 71
4.4.2 Memorándum de Planificación 73
4.4.3 Programa de Auditoría 82
4.5 Ejecución delTrabajo 91
4.5.1 Evaluación de Control lnterno 91
4.5.2 Papeles de Trabajo 95
4.6 FinalizacióndelTrabajo 111
4.6.1 lnforme de Auditoría 111
CONCLUSIONES 125
RECOMENDACIONES 127
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 129
INTRODUCCIÓN
Según convenio con el marco legal vigente, la máxima autoridad administrativa
es la encargada de implementar y actualizar una estructura de control interno
eficiente que promueva logro de objetivos, metas institucionales y la
el
transparencia del manejo del gasto. Una municipalidad como institución
responsable del gobierno de un municipio, y de la administración de sus
recursos económicos tendientes a la satisfacción de necesidades e inversión en
obras públicas, que debe poseer tal sistema de control interno.
Se plantea la necesidad del control interno municipal dado que uno de los
principales objetivos del control interno es la organización los métodos y
procedimientos que tiene implantados una municipalidad empresa, estructurados
en un todo para lograr tres objetivos fundamentales a) la obtención de
información financiera correcta y segura, b) la protección de los activos de la
municipalidad c) la promoción de eficiencia de operación.
La difusión en los medios financieros y la administración de organizaciones;
sostiene que todas las organizaciones pueden beneficiarse de la mejora de
procedimientos en identificación y análisis de riesgos internos.
La metodología utilizada en el presente trabajo es el método científico en su fase
indagadora, demostrativa y expositiva. Contiene teoría básica y práctica del
Control lnterno aplicado al área de ingresos de una municipalidad, proponiendo
un modelo de Control lnterno, que permita que cada elemento de la estructura
organizativa municipal comprenda el marco conceptualy por lo tanto garantice la
eficiencia del mismo; su objetivo es proporcionar una herramienta para el
adecuado manejo y control de los recursos financieros, tendientes al
cumplimiento de objetivos institucionales.
El trabajo se desarrolló en cuatro capítulos, de los cuales el capítulo I contiene
generalidades de las municipalidades, definiciones, características y la
legislación aplicable a la misma.
En el capítulo ll se define Ia Contabilidad lntegrada Gubemamental, sus
conceptos fundamentales, objetivos y características; incluye los antecedentes,
definición, objetivos y componentes del Control lnterno enfatizando la
identificación, evaluación y respuesta al riesgo. En este mismo capítulo se
incluyen los principios de contabilidad integrada municipal.
Las definiciones, clasificaciones y características se detallan en el capítulo lll al
especificar contenido, campo de aplicación, como procedimiento y su uso como
herramienta de control interno de área de tesorería.
El capítulo lV es la propuesta de Control lnterno al área de tesorería de una
municipalidad y se presentan los objetivos, campo de aplicación, políticas,
responsabilidades y aplicación de cada componente para el área de tesorería y
lograr una buena administración.
l1
CAPÍTULO I
IIIUNICIPALIDADES
1.1 Definición de municipios
"El municipio es la unidad básica de la organización territorial del Estado y
espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos. Se
caracteriza primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad,
multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo, organizado para realiza¡ el bien
común de todos los habitantes de su distrito". (1:02)
"Conjunto de habitantes de un mismo término jurisdiccional, regido por un
ayuntamiento. Subdivisión administrativa menor o al conjunto de habitantes de
dicho territorio, que puede incluir varias poblaciones, regido por un órgano
colegiado generalmente denominado ayuntamiento, municipalidad, alcaldía o
concejo". (1:02\
Se puede definir el municipio como la unidad de administración, donde se
encuentra un conjunto de personas que se caracterizan por vivir en un
determinado lugar o territorio y administrados por un ayuntamiento.
Los elementos que contiene un municipio son:
El territorio: que es elespacio geográfico que ocupa.
La población: son Ias personas que habitan el lugar.
La autoridad: es la que se otorga a las personas para ejercer los cargos en el
municipio.
La comunidad organizada son las organizaciones de habitantes del municipio.
La capacidad económica: son los recursos del municipio para cumplir sus fines.
EI patrimonio del municipio'. (1:04)
1.1.1 Municipalidad
1.1.2 Antecedentes históricos en Guatemala
"Al inicio de la conquista se crearon los gobiernos como lo son los virreinatos,
estos eran gobiernos provincianos que atendían los asuntos de rutina y eran
dependientes del rey y fieles a su voluntad. Las capitanías eran similares a los
virreinatos pero con extensiones menores, trataban asuntos directos de la
corona y de sus dependencias administrativas. Entre sus funciones específicas
estaban la de ser el gobernador del reino, presidente de la audiencia, capitán
general de los reales ejércitos y vice patrono real"- (22:375)
A mediados del siglo XVI se había organizado un gobierno que abarcaba el
istmo, y en la cabeza se hallaba el rey, en 1524 se creó la audiencia con sede
en la ciudad de Gracias, Honduras. Las audiencias eran los órganos judiciales y
controles del gobierno, bajo las que se hallaban organismos regionales o locales
tales como las gobernaciones, las almadías mayores, los corregimientos, los
cabildos de españoles y de indios, las tesorerías, los obispados, los curatos y las
milicias. Los distintos funcionarios de las audiencias tenían nombramiento real.
"En el tiempo del Rey Carlos ¡ll instituyo las intendencias, con el fin de
centralizar el poder restándole Autoridad a los Virreyes y Capitanes Generales,
entre sus funciones se mencionan Ia administración de justicia, Ia administración
hacendaría, la administración pública y los asuntos de guerra".
El primer Cabildo en Guatemala estaba formado por dos alcaldes, cuatro
regidores, un alguacil, los cuales fueron nombrados por Pedro de Alvarado en la
creación de la primera ciudad. Los ayuntamientos atendían las necesidades
diarias de una población, eran formados por criollos. El ayuntamiento de una
ciudad de cierta importancia se formaba de los siguientes puestos:
- Dos alcaldes ordinarios
- Varios regidores
- Un alférez real
- Un procurador
- Varios alguaciles
- Escribanos
- Fieles ejecutores
- Un pregonero, y
- Un portero". (22:527)
"Los alcaldes tenían la representación del ayuntamiento eran los responsables
del funcionamiento del a¡¡untamiento,
Los regidores formaban el cuerpo del ayuntamiento, asesoraban a los alcaldes y
supervisaban obras municipales, así como velar por el buen gobierno". {22:5a6)
El alférez realtenía el mando militar en su jurisdicción.
Los fieles ejecutores tenían !a función de vigilar que las transacciones
comerciales se realizaran correctamente, cobrando el arbitrio de plaza, vigilaban
las pesas y medidas en el mercado, supervisaban los precios de los artículos.
Los alguaciles hacÍan la función de agentes de policía municipal.
Los escribanos eran la modalidad colonial de secretarios y archiveros, de llevar
las sesiones o acuerdos en libros de actas.
El pregonero está encargado de divulgar las disposiciones del ayuntamiento a
viva voz.
El portero ejercía funciones de vigilancia, recepción e información en el
vestíbulo.
J
"Los ayuntamientos en los inicios eran ocupados por españoles y criollos que
por ser de descendencia de conquistadores tenían el privilegio de tener cargos
públicos. Enel transcurso de la época colonial, al crear los cargos de la
audiencia que eran nombrados por el rey, los criollos tuvieron menos
posibilidades de desempeñar cargos en los ayuntamientos". (22:502)
Al momento de la reducción de indios, los pueblos indígenas fueron gobernados
por sus caciques o principales, los cuales el mismo pueblo los nombraba y ellos
realizaban consensos con los poblados. En donde se vio la necesidad de
organizar a los pueblos con los alcaldes indios, una organización que no acusara
gastos a la corona, la que estaría establecida en el pueblo bajo la vigilancia del
doctrinero y bajo las órdenes del corregidor. Los gobiernos locales (alcaldes,
regidores y alguacil) eran elegidos cada año y confirmados por el corregidor.
Los alcaldes eran del poblado aunque existían alcaldes gobernando otros
poblados de acuerdo a tas conveniencias de los corregidores.
Previamente que los españoles conquistaron Guatemala, existían poblados a los
que se podía llamar Departamentos y cada uno contaba con su municipio, por
tener límites territoriales claramente definidos tal es el caso de lxinche, Xelaju,
pero estos eran centros donde solamente vivían los sacerdotes, nobles y su
familia, ya que los demás habitantes vivían en zonas dispersas a las afueras y
solamente realizaban visitas en determinados días.
En Guatemala los municipios se formaron a medida que los grupos eran
conquistados por los españoles, el 25 de julio de 1524, Pedro de Alvarado funda
la primera ciudad en lximche reino de los Cakchiqueles, que fuera Ia sede del
Gobierno Colonial. El sistema de poblados de indígenas, dispersos en ese
momento, dificultaba su administración y debido a la necesidad del Rey de
España en mejorar la recaudación de los tributos y tener control completo sobre
los grupos indigenas, crea las Leyes Nuevas en las que estipulaba la reducción
4
de indios, la misma consistía en reunir a los indígenas sin excepción en pueblos
perfectamente organizados; y es así como aparecen los pueblos de hoy.
A mediados del siglo XVI los frailes Dominicos realizaron la reducción de indios.
Para la creación de poblados existieron leyes que iban desde dar órdenes de
crear pueblos de indios en las cercanías de las haciendas de españoles, y
criollos que los necesitaban, ya que eran fuentes de trabajo, dar tierras e indios
a las personas que formaban los poblados, y los grupos de indígenas que vivían
de forma dispersa, se les quitaba sus tierras y a cambio se les otorgaba tierras
comunales que se encontraban alrededor del pueblo formado, como una de las
formas obligadas que cedieran a agruparse en los nuevos poblados. Aunque
hubo pueblos de ladinos que se encontraban formados en tierras privadas que
sus propios habitantes compraban.
Para Ia creación de un pueblo se escogía de preferencia un valle, y se procedía
a trazarlo, dejando casi en todos los casos un espacio vacío central, destinado a
la plaza, iglesia, y el ayuntamiento, finalmente se escogía un nombre para el
pueblo, tales nombres eran compuestos por el nombre indígena y el nombre de
la divinidad de acuerdo a la fecha de fundación; se le dio su santo patrono, traje
típico que lo distinguía de otros municipios". (22.542)
1.2. San Bartolomé Milpas Altas
Es uno de los dieciséis municipios que integran el departamento de
Sacatepéquez.
1.2.1 Antecedentes Históricos de San Bartolomé Milpas Altas
Municipio del departamento de Sacatepéquez. Se encuentra ubicado en la parte
norte del departamento, su extensión territorial es de 7 km2. Dista de Ia cabecera
departamental Antigua Guatemab 2A km. Las coordenadas de localización del
centro urbano son: Iatitud 14" 36' 26" N; longitud, 90o 40' 45" O y 2,090 MSNM.
Celebra su feria en honor a San Bartolomé el 24 de agosto.
El municipio se caracteriza por la producción de fruta, la cual constituye una de
las bases de la economía de la población. Por su cercanía a la ciudad capital, es
visitado por turismo nacional especialmente el fin de semana, con el fin de
adquirir frutas y verduras frescas en su mercado local.
Localización de San Bartolomé Milpas Altas en Guatemala
País Guatemala
Departamento Sacatepéquez
Ubicación 14"36'26"N 90'4045"OCoordenadas: 14'36'26"N
90"4045"O (mapa)
Altitud 2,090 msnm
Distancia de la cabecera 20 Km.
Municipio Municipios de Guatemala
Población 7,380 hab. (Censo de Población 2008)
Densidad 1,A54 (aprox.) hab. lkm2
ldioma EspañollKakchikel
Fiestas mayores 24 de agosto en honor al Patrón San Bartolomé
Apóstol
19 deMazo festividad de San José
8 de Diciembre en honor a la lnmaculada Virgen de
Concepción
8 de Octubre festividad de la Virgen del Rosario y
Cambio de Cofradía
San Bartolomé Milpas Altas (San Bartolomé: en honor a San Bartolomé Apóstol)
es un municipio del departamento de Sacatepéquez, de la región sur-occidente
de la República de Guatemala. El municipio de San Bartolomé Milpas Altas, es
el municipio más pequeño que tiene el departamento de Sacatepéquez y la
República de Guatemala, estando a un sólo kilómetro del segundo municipio
más pequeño que es de Magdalena Milpas Altas con I Km2.
EI municipio de San Bartolomé Milpas Altas es uno de los más antiguos que
tiene el histórico departamento de Sacatepéquez. Se dice que el municipio ya
existía mucho antes del siglo XVll, por lo tanto no se sabe Ia fecha de fundación
del municipio.
El municipio fue denominado "Milpas Altas", ya que en la antigüedad formó parte
de la Capilla de la Santa Cruz, que poseía todos los municipios del mismo
nombre. Fue también llamado "San Bartolomé" en honor a San Bartolomé
Apóstol,
La fiesta titular y del patrono se celebra por lo general del22 al24 de agosto,
siendo este último día principal, en que la lglesia conmemora al Apóstol San
Bartolomé. El ldioma lndígena que predomino el Iugar fue el Cachiquel.
En un poblado antiguo que ya aparece en el libro Recordación Florida del
capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, y es mencionado en la
última década del siglo XVll, cuando ya tenía años de existir como anexo al de
Santiago Sacatepéquez: "Más el pueblo de San Bartolomé, que está como los
otros inmediatos a la cabecera, es de moderado pueblo en número de setenta y
ocho vecinos; cuyos empleos sin diferencia son como los demás apuntados en
esta doctrina; en que son liberales y diestros, y se dan más a este ejercicio que
al del arado, ni el riego, y de estas ocupaciones, con su aprovechamiento,
mantiene buena y preciosa iglesia, aunque abreviada a corto buque y bien
asistida de adornos, c€n todo lo necesario de retablo y ornamentos".(22-280)
ElAcuerdo Gubernativo del 28 de septiembre 1922, se refirió a la adquisición del
inmueble en donde está la fuente que surte de agua al pueblo. El 11 de junio
1923 aprobó que la municipalidad invirtiera una suma para cubrir los gastos en
la tramitación del expediente, sobre permutar los terrenos en que se encuentran
las fuentes que surten de agua a la cabecera, mientras que el del 16 de abril
1942 autorizóla adquisición de terrenos a cambio de los derrames de las pilas
que se mencionan en el citado acuerdo.
7
Con el nombre San Bartolomé aparece perteneciente al círculo San Lucas, en la
tabla para elegir diputados a la Asamblea Constituyente conforme decreto 225
del 9 noviembre 1878. En la actualidad forma parte del segundo distrito electoral.
Los datos estimados por estadística correspondientes al Vlll Censo General de
Población de 1973 dieron 1,513, de los cuales 760 eran hombres y 753 mujeres.
lnformación posterior manifestó haber urbano 1,513 (hombres 760, mujeres
753); alfabetos 496; indígenas 1,017 .
El municipio, que no tiene poblados rurales, cuenta con 'l pueblo que es la
cabecera San Bartolomé Milpas Altas.
1.3 Organización municipal
Las municipalidades se encuentran organizadas en funciones como lo son:
Concejo Municipal, alcalde, Dirección Administrativa Financiera, Secretaría,
Dirección Municipalde Planificación y otros.
A continuación se presenta modelo de organigrama general, de la
municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas.
8
ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN BARTOLOME MILPAS ALTAS
Fuente: información proporcionada por la lnstitución.
1.3.1 Goncejo Municipal y Alcaldía
"Es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos
municipales cuyos miembros son solidarios y mancomunadamente responsables
por la toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción
municipal. EI gobierno municipal corresponde al Concejo Municipal, el cual es
responsable de ejercer la autonomía del municipio. Se integra por el alcalde, los
síndicos y los concejales, todos electos directa y popularmente en cada
municipio de conformidad con la ley de Ia materia.
El Alcalde es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes,
programas y proyectos autorizados por el Concejo Municipal". (1:23)
9
Entre las competencias del Concejo Municipal que se encuentran plasmadas en
el Código Municipal están:
1) La iniciativa, deliberación y decisión de los asuntos municipales.
2) El ordenamiento territorialy control urbanístico.
3) La convocatoria a los distintos sectores de la sociedad del municipio para la
formulación e institucionalización de las políticas, planes públicos
municipales.
4) El control y fiscalización de los distintos actos del gobierno municipal.
5) El establecimiento, planificación, reglamentación, programación, control y
evaluación de los servicios públicos municipales.
6) La aprobación, control de ejecución, evaluación y liquidación del presupuesto
de ingresos y egresos del municipio.
7) La aceptación de la delegación o transferencia de competencias.
8) El planteamiento de conflictos de competencia a otras entidades en el
municipio.
9) La emisión y aprobación de acuerdos, reglamentos y ordenanzas
municipales.
1O)La creación, supresión o modificación de sus dependencias.
11)Autorizar el proceso de descentralización y desconcentración del gobierno
municipal.
12\La organización de cuerpos técnicos, asesores, y consultivos que sean
necesarios al municipio.
13)La preservación y promoción del derecho de los vecinos y Ias comunidades.
14)Lafijación de rentas de los bienes municipales.
15)Proponer la creación, modificación o supresión de arbitrios al organismo
ejecutivo.
16)La fijación de sueldo y gastos de representación al alcalde, las dietas por
asistencia, y cuando conesponda las remuneraciones a los alcaldes
comunitarios, emitir reglamento de viáticos.
10
17)La concesión de licencias temporales a sus miembros para no asistir a
sesiones.
18)La aprobación de la emisión de acciones y bonos, y además titulos valores
que consideren necesarios.
19)La aprobación de los acuerdos y convenios de asociación con otras
entidades públicas o privadas.
20)La promoción y mantenimiento de relaciones con instituciones públicas.
21)Adjudicar la contratación de obras, bienes, suministros y servicios que
corresponden.
22)La creación del cuerpo de policía municipal.
23)La elaboracién y mantenimiento del catastro municipal.
24)La promoción y protección de los recursos renovables y no renovables del
municipio.
25)Las demás competencias inherentes a la autonomía del municipio.
26)Entre las atribuciones del Alcalde se pueden mencionar las contempladas en
el Código Municipal.
27)Cumplir con las disposiciones de la corporación municipal.
28) Presidir las sesiones del Concejo Municipal.
29)Velar por el estricto cumplimiento de las políticas públicas municipales.
30)Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios públicos y obras municipales.
31)Disponer de gastos, dentro de los límites de su competencia, autorizar pagos
y rendir cuentas.
32)Desempeñar la jefatura superior de todo el personal administrativo de la
municipalidad. Nombrar, sancionar y aceptar la renuncia y remover a los
empleados municipales.
33)Ejercer la jefatura de la policía municipal.
34)Ejercitar acciones judiciales y administrativas en caso de urgencia.
35)Adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad de catástrofe las medidas
necesarias, dando cuenta inmediatamente al Concejo Municipal.
11
36)Sancionar las faltas por desobediencia a su autoridad o por infracción de las
ordenanzas municipales, salvo que tal facultad este atribuida a otros
órganos.
37)Contratar obras y servicios que le corresponden.
38)Promover y apoyar la participación y trabajo de las asociaciones civiles y los
comités de vecinos que operen en el municipio.
39)Tramitar los asuntos administrativos cuya resolución corresponda al Concejo
Municipal.
40)Autorizar con el secretario municipal todos los libros que deban usarse en la
municipalidad, las asociaciones civiles y comités de vecinos que operen en el
municipio, con excepción de los libros contables.
41)Autorizar a título gratuito los matrimonios civiles.
42)Tomar el juramento de ley a los concejales, síndicos y a los alcaldes
comunitarios.
43)Enviar copia autorizada a la Contraloría General de Cuentas del inventario de
los bienes del municipio, dentro de los primeros quince días del mes de
enero de cada año.
44)Ser el medio de comunicación entre el Concejo Municipal y las autoridades y
funcionarios públicos.
45)Presentar el presupuesto anual de la municipalidad al Concejo Municipal
para su conocimiento y aprobación". (1:25)
1.3.2 Secretaría
"Las atribuciones que menciona el Código Municipal para esta unidad son:
1) Elaborar en los libros correspondientes las actas de sesiones del Concejo
Municipal y autorizarlas con su firma
2) Certificar las actas y resoluciones delAlcalde o Concejo Municipal.
3) Dirigir y ordenar los trabajos de secretaria, cuidando que los empleados
cumplan con sus obligaciones
4) Redactar la memoria anual de labores y presentarla al Concejo Municipal,
durante la primera quincena del mes de enero de cada año, enviando
12
ejemplares al Organismo Ejecutivo, Congreso de la Republica, Concejo
Municipalde Desarrollo y los medios de comunicación a su alcance.
5) Asistir a todas las sesiones del Concejo Municipal, con voz informativa, pero
sin voto.
6) Desempeñar cualquier otra funcién que le sea asignada.
7) Recolectar, Archivar y conservar todos los números del diario oficial
8) Archivar las certifieaciones de actas de cada sesión". (1.37)
1.3.3 Dirección Administrativa Financieralntegrada Municipal (DAFIM)
"Es Ia unidad de la municipalidad la cual coordina la administración del
presupuesto, la contabilidad integrada, la deuda municipal, la tesorería y las
recaudaciones; las funciones generales de conformidad con el Código Municipal
y la modernización financiera municipal.
La DAFIM es la de dirigir, planificar, organizar, administrar,
responsable
supervisar y evaluar, todas las operaciones presupuestarias, contables y
financieras de las áreas de presupuesto, contabilidad y tesorería de la
municipalidad, y coordinar con las demás unidades de la organización municipal,
lo relativo a Ia información que deberá registrarse en elsistema". $:a2)
1) "Proponer, en coordinación la dirección municipal de planificación, alAlcalde
Municipal la politica presupuestaria y las normas para su formulación,
coordinado y consolidando la formulación del proyecto de presupuesto de
ingresos y egresos del municipio, en lo que corre3sponde a las dependencias
municipales.
2) Asistir al Alcalde Municipal para que asesorado por las comisiones de
finanzas y probidad y funcionarios municipales, con sujeción a las normas
presupuestarias contenidas en la Constitución Política de la República de
Guatemala, el Código Municipal y la Ley Orgánica del Presupuesto, formule
el proyecto de presupuesto en coordinación con las políticas públicas
vigentes, y en la primer semana del mes de octubre de cada año, lo someta a
13
cons¡deración del Concejo Municipal, de conformidad a lo establecido en el
artículo 131 del Código Municipal .
3) Administrar la gestión financiera del presupuesto, la contabilidad integrada, la
deuda municipal, la tesorería y las recaudaciones.De conformidad al
sistema financiero y los lineamientos del Ministerio de Finanzas Publicas
como órgano rector del sistema.
4) Asesorar al Alcalde y Concejo Municipal en materia de administración
financiera.
5) Mantener una adecuada coordinación con los entes rectores de los sistemas
de administración financiera y aplicar las normas y procedimientos que
emanen de estos.
6) Dirigir y administrar todo el proceso de liquidación y recaudación de
impuestos, arbitrios, tasa y contribuciones establecidas en las leyes.
7) Elaborar y mantener actualizado el registro de contribuyentes en
coordinación con el catastro municipal.
8) lnformar al Alcalde y la oficina municipal de planificación sobre los cambios
de los objetos y sujetos de la tributación.
9) Administrar la cuenta única, basándose en los instrumentos gerenciales, de
la cuenta única del tesorero municipal y flujos de caja y programación.
1O)Presentar la información financiera que por ley le corresponde.
11)Elaborar las propuestas de la política financiera y someterlas a consideración
del alcalde y este a su vez al Concejo Municipal.
12)Cumplir y velar por el cumplimiento de las políticas y normas dictadas por el
Concejo Municipal
13)Proponer normas complementarias tal como indica el Código Municipal , para
que se tenga mayor efectividad en la administración financiera integrada
municipal
14)Dirigir, coordinar y ejercer el control previo en las labores de registro de la
ejecución del presupuesto en las etapas del compromiso, devengado y
pagado en la ejecución de los gastos. Así como el devengado y percibido en
t4
la ejecución de los ingresos de acuerdo a lo establecido en las normas y
procedimientos vigentes.
15)Analizar y enviar para consideración del Alcalde y Concejo Municipal, los
estados financieros que permitan conocer y evaluar la política financiera, Así
como de la gestión presupuestaria, de caja y patrimonial.
16)Proponer las modificaciones presupuestarias, que conforme al Código
Municipal, Ie corresponde aprobar alAlcalde y Concejo Municipal.
17)Establecer normas para el manejo y control de Ios fondos rotativos y en
casos necesarios de cajas chicas.
18)Preparar y presentar al Concejo Municipal Ios informes de la gestión física y
financiera del presupuesto, que faciliten la toma de decisiones y luego su
envió al instituto de fomento Municipal, Ministerio de Finanzas Publicas y
Contraloría General de Cuentas por medio de los procedimientos que se
establezcan.
19)Supervisar, controlar y apoyar la gestión administrativo financiero de las
diferentes dependencias municipales.
20)Prepararla información correspondiente para que el Alcalde presente al
Concejo Municipal, para su aprobación, la solicitud de endeudamiento y
financiamiento mediante donaciones.
21)Revisar la programación de los ingresos y egresos de la municipalidad,
presentes y futuros, a fin de asegurar que existe la capacidad de pago para
obtener y asegurar el pago del endeudamiento.
22)Examinar que existen los programas o proyectos priorizados y con los
estudios técnicos y financieros adecuados, para financiarlos con
endeudamiento o mediante donaciones.
23)Asesorar al Alcalde y Concejo Municipal en materia de endeudamiento y
donaciones". (1:43)
Para que las funciones de las unidades de administración financiera integrada
municipal, logren alcanzar buen nivel operativo sistemático y funcional que
conlleve al fortalecimiento del control interno en los procesos administrativos y
15
financieros, en coordinación con el aprovechamiento racional de los recursos, y
para obtener resultados e información confiable y oportuna, se debe organizar
de la siguiente manera:
Estructura Organ izativa
Dirección Admin istrativa Financiera I ntegrada Mun icipal
Dirección
Financiera
Área de Área de Área de Tesorería
Presupuesto Contabilidad
Fuente: Manual de Administración Financiera lntegrada Municipal 2006.
1.3.4 Unidad de Auditoría lnterna Municipal (UDAlllll)
"Es el ente encargado de evaluar y mejorar la efectividad de los procesos de
gestión de riesgos, control y dirección en todas las áreas sin importar el tipo o
clase de actividad por ejemplo: financiera, contable, presupuestaria,
administrativa, técnica e informática, Las municipalidades deberán contar con
esta unidad la cual se encuentra conformada por un auditor interno, quien
deberá contar con esta unidad la cual se encuentra conformada por un auditor
intemo, deberá ser guatemalteco de origen, ciudadano en el ejeracio de su§
dereehos púbticos, contador púbtico y auditor eotegiado activo, además vetará
16
por la correcta ejecución presupuestaria, deberá implantar un sistema eficiente
y ágil de seguimiento y ejecución presupuestaria, siendo responsable de sus
actuaciones ante el Concejo Municipal. El auditor interno podrá ser contratado
a tiempo completo o parcial. Las municipalidades podrán contratar en forma
asociativa, un auditor interno. Sus funciones serán normadas por el reglamento
interno correspondiente". (1 :39)
1.3.5 Dirección Municipal de Planificación (DMPI
"Es la que se encarga de coordinar y consolidad los diagnósticos, planes,
programas y proyectos de desarrollo del municipio". (1:40)
Son atribuciones de la Dirección Municipalde Planificación:
1) Cumplir y ejecutar las decisiones del Concejo Municipal en lo
correspondiente a su responsabilidad y atribuciones específicas.
2) Elaborar los perfiles, estudios de pre inversión, y factibilidad de los proyectos
para el desarrollo del municipio, a partir de las necesidades sentidas y
priorizadas.
3) Mantener actualizadas las estadísticas socioeconómicas del municipio,
incluyendo la información geográfica de ordenamiento territorialy de recursos
naturales.
4) Mantener actualizado el registro de necesidades identificadas y de los
planes, programas y proyectos en sus fases de perfil, factibilidad,
negociación y ejecución.
5) Mantener un inventario permanente de la infraestructura social y productiva
con que cuenta dada centro poblado: así como de la cobertura de los
servicios públicos de los que gozan estos.
6) Asesorar al Concejo Municipal y al Alcalde en sus relaciones con las
entidades de desarrollo públicas y privadas.
7) Suministrar la información que le sea requerida por las autoridades
municipales u otros interesados con base a los registros existentes.
8) Mantener actualizado el catastro municipal". (1:41)
t7
1.4 Marco legal
Las siguientes normas y leyes regulan la actuación municipal en materia
financiera, lo cual hace necesario el conocimiento de las mismas.
1,4.1 Constitución Política de la República de Guatemala
"Es la ley fundamental o carta magna de la nación, que contiene el conjunto de
reglas que organizan a la sociedad, estableciendo la autoridad y garantizando la
libertad, la misma norna el régimen municipal estableciendo la autonomía de
dichas entidades, así como los derechos y prohibiciones a las que están
sujetas". (2:54)
1.4.2 Código Municipal
"Es el conjunto de normas que desarrollan los principios constitucionales
referentes a la organización, gobierno, administración y funcionamiento de los
municipios a través del gobierno municipal". (1:4)
1.4.3 Ley Orgánica del Presupuesto y su Reglamento
"Es la ley específica que norma los sistemas presupuestarios, de contabilidad
integrada gubernamental, de tesorería y de crédito público, dichos sistemas se
encuentran funcionando en las municipalidades en forma integrada a través del
sistema integrado de Administración Financiera Municipal". (4:2)
1.4.4 Ley de Contrataciones del Estado
"Esta ley regula la compra, venta y contratación de bienes, suministros, obras y
servicios que requieran los organismos del
Estado, sus entidades
descentralizadas y autónomas, unidades ejecutoras, las municipalidades y las
empresas públicas estatales o municipales". Q:A4)
18
1.4.5 Ley Orgánica de la Gontraloría General de Cuentas
"Es el instrumento legal que norma la función fiscalizadora de las entidades
públicas, incluyendo las municipalidades, así como los contratistas de obras o
cualquler persona que reciba o administre fondos det Estado o que haga
colectas públicas. (3:02)
Esta fiscalización está enfocada a evaluar la probidad, transparencia, eficacia,
eficiencia y economía de las operaciones, así como la calidad del gasto público
ejecutado por medio del presupuesto municipal". (3:04)
1.4.6 Normas de Gontrol lnterno Gubernamental
Son elementos básicos que fijan los criterios técnicos y metodológicos para
diseñar, desarrollar e implementar los procedimientos para el control, registro,
dirección, ejecución e información de las operaciones financieras, técnicas y
administrativas del Sector Público. (6:05)
1.4.7 Ley del lmpuesto Único Sobre lnmuebles, lUSl
Establece un impuesto único anual sobre el valor de los bienes inmuebles
situados en el territorio de la República, cuya recaudación será incluida en el
presupuesto y distribuidas según el porcentaje legal, para el desarrollo del
municipio. (19:04)
abla del del Único Sobre lnmuebles
lmpuesto Unico Sobre lnmuebles por millar
¡ust 2/1000
rusr 6/1000
rusr 9/1000
19
CAPÍTULO II
CONTABILIDAD INTEGRADA GUBERNAMENTAL
2.1 Sistema lntegrado de Contabilidad Gubernamental
"Es el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos que permiten el
registro de los hechos que tienen efectos presupuestarios, patrimoniales y en los
flujos de fondos inherentes a las operaciones del Estado, con el objeto de
satisfacer las necesidades de información destinadas a apoyar el proceso de
toma de decisiones de la administración y el ejercicio del control, así como
informar a terceros y a la comunidad sobre la marcha de la gestión pública"
(1 1:69)
La importancia de la contabilidad gubernamental provocó que aparatos del
gobierno legislativo normaran su uso y aplicación, para ello el gobierno en
compañía de las Naciones Unidas puso en marcha el proyecto GUA n4rc10
para obtener de é1, la disposición de la metodología económica uniforme e
integradora que facilite el análisis y la consolidación de las operaciones
contables de Estado y de aquí nace el espíritu del Acuerdo Gubernativo 217-95
que legisla el sistema de administración financiera y control, y la creación de las
herramientas informáticas para llevar a cabo ese objetivo.
En específico para las municipalidades, el Ministerio de Finanzas creo las
herramientas Sistema lntegrado de Administración Financiera Municipal
(SIAFMUNI), Sistema Contable lntegrado de Gobiernos Locales (SICOINGL).
2-1.1 STAFMUNI - STCOTNGL
La contabilidad integrada municipal funciona cumpliendo con Ias disposiciones
legales, las normas técnicas de control interno emitidas por la Contraloría
General de Cuentas, los principios generales de contabilidad y con los métodos,
y prácticas establecidas por la Dirección de Contabilidad del
procedimientos
Estado. Con base en esto, el Ministerio de Finanzas Públicas creo las
herramientas SIAFMUNI y SICO¡NGL, la diferencia entre ambos estriba en sus
conceptos de red, una interna y la otra basada en un enlace a lnternet.
2.1.2 Definición
"Herramientas informáticas que integran los módulos de. presupuesto,
contabilidad, tesorería, deuda, nóminas, fondo rotativo y proyectos; con el fin de
modernizar la gestión administrativa y financiera de los gobiernos locales, así
como Ia promoción de la transparencia en la prestación de servicios". (1 1:70)
lnstrumento estratégico para la gestión municipal, ya que genera información
relevante para la toma de decisiones, la planificación, monitoreo y evaluación y
elfomento de la transparencia.
MODELO SIAF
INTEGRACIÓN DE SIAF-MUNI
ENDEUDAMIENTO
MUNICIPAL AGUA POTABLE
Fuente: Sistema lntegrado de Administración Financiera.
21
Como se puede observar en la gráfica, este es el modelo gue se conceptualizo
del SIAF municipal en Guatemala, donde la parte central está constituida de
presupuesto, contabilidad y tesorería, acompañando e integrándose por módulos
de gestión municipal para el control de las recaudaciones, endeudamiento
municipal, nóminas y planillas, proyectos de inversién, manejo de la cuenta
corriente de los contribuyentes, a través de los módulos de arbitrios, agua
potable e lmpuesto Único sobre lnmuebles, cada uno de estos módulos están
completamente integrados y producen información oportuna para alimentar otros
sistemas de entidades del Gobierno Central, cuando se produce Ia rendición de
cuentas mensuales.
El sistema SIAF municipaltambién requiere componentes técnicos básicos, tales
como un manual de cuentas uniforme, que permite la clasificación contable y
presupuestaria de las operaciones. De igual manera, es necesario una cuenta
bancaria única que permite concentrar el flujo de recursos hacia los municipios,
independientemente de la fuente (local, nacional, cooperación internacional).
Finalmente, pero no menos importante, los SIAFS municipales tienen que tener
una base de datos única, que asegura que todos los datos de una misma fuente
sean confiables y puedan ser compartidos.
2,1.3 Objetivos
- Permitir un registro eficiente y transparente de las diversas operaciones
financieras y contables que se realizan.
- Meiorar los procesos administrativos y financieros que realizan las
municipalidades, reduciendo los tiempos y costos.
- Fortalecer los ingresos propios de las municipalidades a través de controles
modernos, eficientes y eficaces.
La contabilidad municipal se encuentra inmersa en la contabilidad
gubernamental, ya que las municipalidades son parte del sector público de
22
Guatemala, por ese motivo en adelante se orientará los temas específicos de
este capítulo a la contabilidad municipal.
2.2 Principios de Contabilidad Integrada Municipal
"La Contabilidad lntegrada Municipal se sustenta en la teoría contable, por lo
tanto los hechos económicos susceptibles de ser expresados en términos
monetarios, deben registrarse sobre la base de los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados, los que adaptados a la realidad del Sector Público se
constituyen en el marco teórico y conceptual de los principios de Contabilidad
lntegrada Municipal, lo que asegurara la idoneidad del Sistema de Contabilidad
lntegrada Municipal." (1 1 :7 5)
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Guatemala, se
definen a continuación:
2.2.1 Equidad
Este es el principio fundamental que debe orientar el accionar de la contabilidad
y de los profesionales que actúen en ella y se define como: "Cada lnstitución u
Organismo del sector público aplicara con imparcialidad Ios principios contables,
de modo que la información sobre los hechos económicos, sea ecuánime".
De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de talforma
que reflejen con imparcialidad, los distintos intereses de los usuarios de la
información que elsistema contable produce.
2.2.2 Ente contable
La información contable se relaciona con cada una de las municipalidades
establecidas para desarrollar una actividad pública.
Son entes contables los organismos y municipalidades que tengan:
- Patrimonio propio
23
Personería jurídica
Autonomía admin istrativa
Las municipalidades tendrán sus derechos, atribuciones y deberes propios y se
identifica rán con estados fi nancieros p ropios.
2.2.3 Ente en marcha
Toda municipalidad se considera de existencia permanente y continua, a menos
que disposiciones legales establezcan lo contrario. Es necesario que sea así
ante la necesidad de adoptar criterios que expresen la incidencia de las
operaciones económico-financieras en el período.
Cuando exista incertidumbre sobre la existencia permanente o cuando exista un
plazo de vida definido, la municipalidad deberá informarlo en las notas de sus
estados financieros.
2.2.4 Partida doble
Toda transacción que de origen a un registro contable, afectará por lo menos a
dos cuentas de la contabilidad, lo que dará origen a un registro simultáneo en el
debe y el haber, por valores iguales, aplicando por consiguiente las cuentas que
correspondan según Ia naturaleza de la operación.
2.2-S Cuantificación económica
La información contable de la municipalidad se refiere siempre a bienes,
derechos y obligaciones que poseen valor económico y los cambios
experimentados en ellos, por ende deben ser valuados en términos monetarios.
La contabilidad integrada municipal registrará todo recurso y obligaciones
susceptibles de ser valuado en términos monetarios, cuantificados en moneda
nacional de curso legalen Guatemala.
24
2.2.6 Periodo o ejercicio contable
A efectos de posibilitar la formulación de estados financieros y de ejecución
presupuestaria, de manera periódica facilitando de esta forma la comparación de
los mismos durante periodos homogéneos y haciendo posible el análisis de la
evolución de la municipalidad, se deben efectuar cortes en el tiempo por lapsos
iguales a un año, que conforman el ejercicio contable.
Los ejercicios contables comenzarán, para el sector municipal, el I de enero y
finalizarán el 31 de diciembre de cada año.
De ser necesaria la preparación de Estados Financieros en fechas intermedias,
los periodos de tiempo en que habrán de realizarse, deben ser uniformes de
acuerdo a las características y necesidades de cada municipalidad, por las
razones ya expuestas.
2.2.7 Reconocimiento de las transacciones
Las transacciones y hechos económicos que afecten la posición financiera, los
resultados de las operaciones o la estructura de los derechos y las obligaciones
de la municipalidad, serán reconocidos formalmente en los registros contables
en el momento que ocurran o se devenguen, haya o no movimiento de dinero.
Los ingresos se resistrarán en el momento que efectivamente se recauden.
2.2.8 Valuación al costo
Las transacciones de la municipalidad, susceptibles de cuantificación, serán
registradas al costo de producción adquisición o intercambio, representado por
la suma de dinero pactada al momento de producirse el hecho.
Si se tratara de valuar inversiones en títulos o valores con cotización pública
corresponderá utilizar el valor de mercado al momento de su valuación.
25
Cuando se reciban bienes sin contraprestación, serán contabilizados a un valor
estimado que represente, con la mayor precisión posible, el monto que hubiere
sido necesario desembolsar para adquirirlo en las condiciones en que se
encuentra.
2.2.9 Consistencia
Los principios, normas y procedimientos contables serán utilizados en forma
similar a lo largo de un periodo y de un periodo a otro, para que la formación que
se produzca sea comparable, ya que la interpretación y análisis de los estados
financieros depende, en muchos casos, de la posibilidad de comparar la
situación financiera y sus resultados de operación en distintas épocas de la
actividad de la municipalidad.
En caso de haberse variado los criterios o principios deberán expresarse
claramente como nota a los estados financieros.
2.2.10 Exposición
Los estados financieros deben contener toda la información necesaria que
permita su discriminación básica y adicional que sea necesaria para una
adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados
económicos de la municipalidad, de manera tal que los usuarios puedan estar
correctamente informados para tomar las decisiones pertinentes.
2.2.11 Prudencia
Cuando en la medición de derechos y obligaciones se requiera de estaciones
que permitan distribuir costos, gastos e ingresos entre periodos de tiempo
relativamente cortos y existan dos o más alternativas, deben optarse por la más
conservadora, es decir la que muestre el resultado y Ia posición financiera
menos favorable para la municipalidad, los criterios que se adopten deben ser
comprobables, para permitir entender con claridad el razonamiento aplicado.
26
2.2.12 Centralización Normativa y Descentral ización Operativa
La contabilidad integrada municipal será llevada de forma tal que a nivel central
del Ministerio de Finanzas Públicas se definan las políticas, las normas y los
Procedimientos, con la aprobación de la Contraloría General de Cuentas,
mientras que el registro de las operaciones se efectuara lo más cerca posible, se
realizan los hechos económicos-financieros.
Cada municipalidad formulará normas y reglamentos internos propios del control
y registro de las transacciones de la institución, los cuales serán sometidos al
Concejo Municipal quien los aprobará, con el visto bueno de la Contraloría
General de Cuentas.
2,2.13 Universalidad
"La contabilidad integrada municipal debe registrar todos los hechos
económicos, cualquiera sea su naturaleza, que afecten el patrimonio y/o los
recursos y gastos de la municipalidad, sin compensación alguna entre sí".
$1:74)
2.3 Propósitos de Ia Contabilidad lntegrada Municipal
"Registrar sistemáticamente las transacciones diarias que se producen en la
municipalidad y que afectan su situación económica-financiera, por estar
relacionadas con los ingresos y egresos". (1 1:69)
"Generar la información contable en forma ordenada, que facilite las tareas de
control de auditoría interna y/o externa". (1 1:69)
Disponer en forma oportuna de los estados financieros necesarios para mostrar
los resultados de la gestión presupuestaria, financiera, y situación patrimonial.
27
Suministrar información en tiempo real, para la toma de decisiones por parte de
los responsables de la gestión financiera municipal y para terceros interesados
en la misma.
2.4 Phn Único de Cuentas
"El plan único de cuentas está constituido por el ordenamiento de cuentas que
sirven de base para el registro de las transacciones económicas-financieras del
sistema de contabilidad integrada municipal, y consisten en un listado lógico de
las cuentas de activo, pasivo, patrimonio, cuentas de orden y cuentas de
resultados (ingresos y egresos). Cada cuenta del plan único es identificada con
un código y una denominación breve.
El catálogo de cuentas viabiliza el registro automático de Ias transacciones y la
homogenización de los procedimientos de registro. Su estructura está orientada
al funcionamiento del sistema integrado de administración financiera y facilita la
integración automática con las clasificaciones presupuestarias.
Cuando por razones de carácter organizativo y de modalidad operativa se
requieran modificaciones al catálogo de cuentas, deberán realizarse solicitudes
escritas, con los respectivos fundamentos, a la Dirección de Contabilidad del
Estado, cuya autoridad resolverá sobre el caso y comunicará a todos los
usuarios del plan las modificaciones que se hayan introducido". (11:72)
2.4.1 Niveles de agrupación y codificación
"El plan de cuentas ha sido desagregado a diversos niveles y estructurado bajo
el enfoque de interrelación operativa entre la contabilidad, el presupuesto y la
tesorería, siendo su clasificación y codificación de las siguiente manera:
28
Nivel Nombre Ejemplo
1 Título 1. Activo
2 Capítulo 1.1. Activo Corriente
3 Rubro 1.1.1. Activo Disponible
4 Cuenta 1.1.1 .1. Caja
Fuente: Manual de administracién fi nanciera integrada municipal 2006.
A partir de la estructura anterior y de acuerdo a las necesidades internas y
operativas, se podrán efectuar aperturas de los auxiliares de cuentas y con la
autorización de la Dirección de Contabilidad del Estado, la apertura de cuentas y
sub cuentas". (l 1.72)
"El plan de cuentas está conformado por los siguientes grupos:
Grupo 1: Cuentas de Activo
Grupo 2: Cuentas de Pasivo
Grupo 3: Cuentas de Patrimonios
Grupo 4: Cuentas de Orden
Grupo 5: Cuentas de Recursos
Grupo 6: Cuentas de Gastos
Grupo 7: Cuentas de Cierre
El plan de cuentas deberá estar estructurado de acuerdo con el sistema
integrado de cuentas del sector público, aplicando el plan único de cuentas
(PUC) del sector público no financiero.
29
ESTRUCTURA CONTABILIDAD PATRIMONIAL
Cuentas de Mayor
Subcuenta 1er. Grado
2do. Grado
Auxiliar 1
Auxiliar 2
Auxiliar
00
Las cuentas contables o mayores, a su vez, se desagregan en dos niveles:
Subcuenta de primer grado y subcuenta de segundo grado. A partir de la
subcuenta de segundo grado los registros contemplaran códigos auxiliares para
identificar individualmente los saldos activos y pasivos a nivel de detalle". (11:74)
2.5 MONilENTO§ DE LOS ¡NGRESOS.
"El seguimiento de la ejecución financiera se realiza a través del sistema de
contabilidad integrada municipal, generando información de la ejecución
presupuestaria, la contabilidad patrimonial y de los flujos de fondos.
El sistema de Contabilidad lntegrada Municipal contempla una serie de matrices
(relacionadores) que vinculan las transacciones presupuestarias, contables y
financieras en las diferentes etapas de registro, facilitando la integración
automática a través de un CUR (comprobante único de registro)". (11:71)
30
2.5.1 Devengado
El devengado de los ingresos se produce cuando por una relación jurídica, se
establece un derecho de cobro a favor de la municipalidad.
2.5.2 Recaudado o percibido
Se produce con la percepción o recaudación, en el momento en que los fondos
ingresan a la municipalidad.
En esta etapa los fondos se encuentran disponibles para su utilización,
ingresados en la caja o en el banco respectivo, aumentando las disponibilidades
en todos los casos y disminuyendo las cuentas a cobrar (si se trata de ingresos
que fueron registrados como devengados con anterioridad).
Actualmente los momentos del devengado y el percibido se registran al mismo
tiempo, debido a que no se sabe con exactitud el monto de la cuenta corriente
en los servicios públicos municipales y sería incorrecto reflejar en el balance
general una cuenta por cobrar irreal.
2.6 Ejecución del gasto
2.6.1 Aspectos generales
El sistema de contabilidad para las municipalidades, está orientado a obtener
información de la ejecución presupuestaria en las etapas del compromiso,
devengado y pagado. Esta Información debe ser suficiente para cumplir con los
requisitos de información exigidos por Ia Dirección Técnica del Presupuesto del
Ministerio de Finanzas Públicas, para efectuar la integración de las cuentas
nacionales, y para rendir cuentas ante la Contraloría General de Cuentas, para
informar a otras entidades establecidas en la ley y a la sociedad en general.
31
2.6.2 Garacterísticas principales
Las características principales del proceso de ejecución de gastos para las
municipalidades, son las siguientes:
. Es alimentado en línea por las unidades responsables de la administración
financiera municipal.
o La información de entrada es la correspondiente a las etapas de compromiso
y devengado. lgualmente, cuando sea el caso, procesaran las reversiones y
correcciones de operaciones anteriormente incorporadas, así como las
modificaciones al presupuesto que de acuerdo a !a normativa puedan
efectuar,
. La tesorería tendrá la responsabilidad de pagar a los beneficiarios finales, los
montos según los mandatos de pagos que se han incorporado al sistema
integrado de administración financiera municipal y de conformidad con la
disponibilidad monetaria correspondiente.
o Para implementar los pagos, la tesorería podrá hacer uso del sistema
financiero bancario privado.
o La tesorería operara la cuenta única, bajo un mecanismo de cuentas
escriturales, en las cuales serán registradas y acumuladas individualmente,
las operaciones de débito y crédito realizadas por la tesorería, en función de
la ejecución del presupuesto de ingresos y egresos, en estas cuentas
escriturales se reflejan los movimientos detallados de todas las fuentes de
ingresos y egresos que percibe la municipalidad; estas cuentas escriturales
en ningún momento podrán tener saldo negativo.
2.6.3 Criterios para la ejecución presupuestaria
"El presupuesto es el instrumento legal por medio del cual se lleva cuenta ¡azón
de los ingresos y gastos. Su aprobación se establece por medio de acuerdo y
certificación del punto de acta de aprobación por el Concejo Municipal, de
conformidad con elartículo 131, del Decreto 12-2442, Código Municipal.
)Z
EI presupuesto se circunscribe al ejercicio fiscal, que por la ley citada se
encuentra establecido del uno de enero al treinta y uno de diciembre de cada
año.
Toda solicitud de insumos, debe enmarcarse dentro de sus propias necesidades
y en congruencia con las descripciones de gasto de los renglones contenidos en
el respectivo clasificador, observando en todo caso, la debida distribución de sus
asignaciones, durante el ejercicio fiscal correspondiente". (1 1:76)
Para realizar la adquisición de insumos en la ejecución de los programas y
proyectos, se debe velar por el cumplimiento de los procedimientos establecidos,
de acuerdo a las políticas dictadas por el Consejo Municipal y la normativa legal
vigente.
2.6.4 Etapas o momentos de la ejecución presupuestaria
"El control de la ejecución se basará, para el gasto, en por lo menos las etapas
del compromiso, devengado y pagado, para los recursos el devengado y el
percibido o recaudado.
Se considera gastado un crédito y por lo tanto ejecutado el presupuesto de dicho
al devengarse gasto. Así
concepto, cuando queda afectado definitivamente
mismo, el devengado de los ingresos, es la etapa de ejecución legal del
presupuesto de recursos. Sin embargo la aplicación del devengado de ingresos
será gradual, en tanto se desarrollen los instrumentos que permitan conocer el
devengado de los impuestos, arbitrios y tasas, se utilizara el recaudado como
etapa de ejecución". (11.76)
2.6.5 Comprometido
"Es el momento que se utilizará para afectar preventivamente Ia disponibilidad
de los créditos presupuestarios, por un gasto inicia su trámite frente a terceros,
luego de cumplir Ias etapas internas de solicitud por parte de la unidad
1a
JJ
interesada del bien o el servicio, la verificación de las existencias (en el caso de
los materiales y suministros), las solicitudes de cotización y la adjudicación, el
registro se realiza con una orden de compra. En esta etapa no se genera
ninguna obligación efectiva de parte de la municipalidad frente a terceros, se
trata de una reserva de crédito presupuestario, para atender futuras
obligaciones, si se dan las condiciones preestablecidas". (11:77)
Adicionalmente, desde el punto de vista administrativo, con lo cual no es objeto
de registro en la contabilidad integrada, se prevé una etapa previa de PRE
compromiso o reserva de rubros, afectada por decisiones de compra o
contratación pero que todavia no ha sido aprobadas o validadas como para
registrarlas como un compromiso, cuya función es precautelar los recursos de
las respectivas partidas del gasto, para que no sean utilizadas en el periodo que
dure la acción administrativa de aprobación o validación.
2.6.6 Devengado
"Esta etapa registra el momento de la incorporación del bien o el servicio a la
municipalidad, momento en que se producen hechos jurídicos y reales de
importancia. El momento del devengado, es el que capta la contabilidad
patrimonial y al incluirlo en el sistema presupuestario, se constituye en el anexo
de integración de ambos módulos". (11:77)
2.6.7 Pagado
"Este momento se registra cuando se cancela una obligación o se hace efectivo
un anticipo financiero. La obligación puede ser cancelada antes (anticipo), en el
momento de la incorporación (devengado), lo que constituye un pago al contado,
o posteriori, generándose las cuentas por pagar. Este proceso se lleva a cabo
en la tesorería municipal al emitirse el cheque de pago, con base al expediente
conformado por el proveedor o prestador del servicio". (11:77)
34
2.7 Guenta Única del Tesoro Municipal
Es el conjunto de cuentas monetarias administradas por la tesorería municipal y
que están compuestas por cuentas recaudadoras, y cuentas con destino
específico (aportes constitucionales, proyectos, obras, préstamos y donaciones),
además de la cuenta única pagadora.
2.7 .1 Cuentas Recaudadoras
"Se denominan cuentas recaudadoras a las cuentas corrientes bancarias
habilitadas exclusivamente para la recepción de fondos, tal es el caso de
cuentas bancarias, en donde los contribuyentes realizan los pagos de sus
impuestos, tasas, arbitrios, etc., contra estas cuentas no se podrán girar ningún
pago y, los fondos se deberán transferir a la cuenta única pagadora, por Io tanto,
sus saldos siempre serán iguales a cero.
Se utilizan cuando el recaudo de los ingresos lo realice el sistema bancario
derivado de un convenio especial que así lo amerite y que sea certificado el
manejo de la recaudación; de lo contrario las recaudaciones se realizarán
estrictamente a través de los cajeros receptores, atizando el proceso definido
para el efecto". (11:101)
2.7.2 Cuentas con destino especifico
"Son cuentas abiertas en un banco del sistema, utilizadas para la administración
de los recursos que tienen un destino específico, tales como la cuenta que el
Gobierno Central utiliza para depositar las transferencias a las municipalidades,
cuentas utilizadas para depositar los ingresos derivados de obras, préstamos y
donaciones conforme Io establezca la normativa conespondiente; estas son
excepciones que deberán ser mínimas y su creación dependerá de causas
contractuales". (1 1 :1 01)
35
2.7.3 Cuenta Única Pagadora
La cuenta única pagadora se basa, fundamentalmente, en que las
municipalidades administran una sola cuenta monetaria, aperturada en un banco
del sistema, denominada "Cuenta Única del Tesoro Municipal (Municipio,
Departamento)", en la cual se deben ingresar todos los recursos percibidos,
sean tributarios, no tributarios, propios, con afectación específica, además de los
provenientes de préstamos y donaciones. Con esta cuenta se deberá efectuar
todos los pagos que correspondan a las obligaciones contraídas por las
municipalidades.
Se excluirán solamente Ios recursos que por normas legales se deben mantener
en cuentas bancarias específicas.
La tesorería operará la cuenta única pagadora, bajo un mecanismo de cuentas
escriturales, en las cuales serán registradas y acumuladas individualmente las
operaciones de débito y crédito realizadas por la tesorería municipal, en función
de la ejecución del presupuesto de ingresos y egresos del municipio.
Por definición, esta cuenta debe ser la única girable con cheque voucher. El
objetivo específico es obtener los cheques impresos por el sistema en forma
automatizada. Cumpliendo con una planificación de pagos y días para pagar
según se defina.
2,7.4 Cuentas escriturales
"Las cuentas escriturales son auxiliares de tesorería que permiten el registro del
recaudo de los ingresos tributarios, no tributarios y demás recursos que proviene
de fuentes como: transferencias de Gobierno Central, en concepto de lmpuesto
al Valor Agregado para la Paz, situado constitucional, lmpuesto Único Sobre
lnmuebles, lmpuesto de Circulación de Vehículos y Petróleo. Es decir todos los
ingresos que perciba la municipalidad y que se indican en el artículo 100 del
Código Municipal". (1 1 :1 02)
36
Estas cuentas no se apertura en ningún banco, por lo que no deben poseer
chequera, y las mismas actúan como cuenta corriente o cuentas auxiliares de
tesorería que registran los movimientos de los créditos que se producen por los
ingresos percibidos en receptoría y transferencias monetarias de las cuentas
recaudadoras y específicas, así como los débitos por el pago de las obligaciones
a través de la cuenta única deltesoro municipal.
Los recursos recibidos por la receptoría municipal, deben depositarse,
directamente en la cuenta única pagadora, y se registrará en la cuenta escritural
correspondiente.
ESQUEMA DE CUENTA ÚruICA DEL TESORO
RECAUDADORAS ESPECíFICAS CUENTA ÚIIICN PAGADORA
Banco del Sistema Receptora del
Aporte
Proyecto 1
Proyecto 2
Donación
Préstamo
Cuentas Escriturales
Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas, Contraloría General de Cuentas,
Manual de Administración Financiera Municipal.
it
2.8 Matriz de Presupuesto a Contabilidad
Es una tabla de conversiones, que básicamente determina Ia cuenta contable
que le corresponde a cada renglón de gasto definido para cierta estructura
programática y para cada rubro de ingresos, en el presupuesto municipal.
CATÁLOGO MATRIZ DE PRESUPUESTO A CONTABILIDAD
Ejercicio. ent. U.ejec u.desc rango rango proyecto débitos créditos gasto restrictiva
lnicial final ingreso
2010 374 0 0 501 501 0 113110 211651 A N
2010 374 0 0 11 4 0 6111 1 1 2113 1 0 G N
2010 374 0 0 11 299 1 123/'20 2116 1 0 G N
2010 374 0 0 11 299 2 124114 21161 0 G N
2010 374 0 0 211 299 0 611230 2111 10 G N
Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas Contraloría General de Cuentas. Manual de
administración Financiera Municipal.(1 1 :?2)
Ejercicio: corresponde alejercicio fiscal en curso.
Entidad: muestra el código de la municipalidad único a nivel nacional.
Unidad Ejecutora: indica quién ejecuta la actividad.
Unidad Des.: indica se fue delegada la función a una unidad.
Rango lnicial - Rango Final: indica los renglones presupuestarios de gasto, o
rubros de ingresos que están contenidos para cada cuenta contable.
Proyecto: valida cada estructura programática de gasto en proyecto - actividad,
proyecto- obras, o simplemente actividad para definir la cuenta contable a
utilizar. lndica si es un egreso de funcionamiento, egreso de inversión o un
activo intangible.
Débitos: indica la cuenta contable que se registra en el debe.
Créditos: indica la cuenta contable que se registra en el haber.
Gasto/lngreso: indica para cada caso si corresponde a un ingreso, egreso,
aumento o retención.
' Restrictiva: indica si el nivel de detalles es válido o no para el registro de una
operación.
38
A continuación algunos ejemplos en los que se puede observar los efectos de la
aplicación de la matriz presupuestario contabilidad.
a) En el presupuesto municipal de egresos, se registró el consumo de
combustible que utilizó el camión que se sirve para transportar la basura del
municipio, hacia el predio utilizado para su depósito bajo la siguiente partida:
Programa: 14 Servicios públicos municipales
Subprograma: 00 Sin subprograma
Proyecto: 000 Sin proyecto
Actividad: 001 Recolección de basura, Iimpieza y ornato
Obra: 000 Sin obra
Renglón: 262 Combustible y lubricantes
Fin / fin.: 6011 Ordenación de desechos
Fuente Financiamiento 22 lngresos ordinarios de aporte constitucional
Organismo Financ: 0101 Gobierno Central
Específico: 001 lngresos ordinarios de aporte constitucional
Valor: 100.00 Quetzales
La partida contable según la matriz presupuesto o contabilidad es la siguiente:
6112 3 0 Bienes de consumo o. 100.00
2111 1 0 Deudas con proveedores y otros o. 100.00
Para lo cual puede observarse la fila número 5 del cuadro de catálogo de matriz
presupuesto de contabilidad mostrado anteriormente y que es un extracto de la
matriz presupuesto a contabilidad.
b) En el presupuesto municipal de egresos, se registró la factura
correspondiente al estudio de factibilidad para el proyecto "Construcción
escuela de Párvulos de San Bartolomé Milpas Altas, bajo la siguiente partida:
Programa: 't3 Educación
Subprograma: 00 Sin subprograma
Proyecto: 001 Construcción escuela primaria cantón las victorias
Actividad: 001 Estudio construrción escuela primaria cantón las victo
Obra: 000 Sin obra
Renglón: 181 Estudios, lnvest. y proyectos de factibilidad
Fin / Fun 1012 Educación primaria
Fuente Financ 22 lngresos ordinarios de aporte constitucional
Organismo financ: 0101 Gobierno central
Especifico. 001 lngresos ordinarios de aporte constitucional
Valor: 100.00 Quetzales
La partida contable según la matriz presupuesto - contabilidad es la siguiente:
1241 1 0 Proyectos de inversiónsocial O. 100.00
21rc 1 A Otras cuentas a pagar a corto plazo O. 100.00
Para lo cual puede observarse la fila número 4 del cuadro de catálogo de matriz
presupuesto de contabilidad anteriormente y que es un extracto de la matriz
presupuesto a contabilidad.
c) En el presupuesto municipal de egresos se registró el consumo de
combustible que utilizó el camión municipal para transportar cemento que
servirá para la "Construcción escuela de Párvulos de San Bartolomé Milpas
Altas, bajo la siguiente partida:
Programa 13 Educación
Subprograma 00 Sin subprograma
Proyecto: 001 Construcción escuela de Párvulos de San Bartolomé M. A.
40
Actividad: 000 Sin Actividad
Obra. 001 "Construcción escuela de Párvulos de San Bartolomé M. A.
Renglón: 262 Combustible y lubricantes
Fin / Fun 1012 Educación primaria
Fuente Financ: 22 lngresos ordinarios de aporte constitucional
Organismo finan: 0101 Gobierno Central
Específico: 001 lngresos ordinarios de aporte constitucional
Valor: 100.00 Quetzales
La partida contable según la matriz presupuesto a contabilidad es la siguiente;
1234 1 A Construcciones en proceso de uso común Q. 100.00
2116 1 O Otras cuentas a pagar a corto plazo Q. 100.00
Para lo cual puede observarse la fila número 3 del cuadro de catálogo de matriz
presupuesto de contabilidad mostrado anteriormente, y que es un extracto de la
matriz presupuesto a contabilidad.
2.9 Estados FinancierosMunicipales
"Los estados financieros muestran la posición financiera, los resultados de las
operaciones y Ia información pertinente sobre los cobros y pagos de efectivo de
una entidad durante un periodo contable. Se preparan a fin de presentar una
revisión periódica o informe acerca del progreso de la administración y sobre la
situación de las inversiones en el negocio y los resultados obtenidos durante el
periodo que se estudia". {12:62)
"Son aquellos documentos que muestran la situación financiera de una empresa,
la capacidad de pago de la misma a una fecha determinada, pasada, presente o
futura, o bien el resultado de operaciones obtenidas a un periodo o ejercicio
pasado, presente o futuro, en situaciones normales o especiales." (12:.62)
41
"Los estados financieros que emiten las municipalidades son el resultado de
conjugar los hechos registrados en contabilidad, elaborados de acuerdo a
principios de contabilidad generalmente aceptados, aplicando el plan único de
cuentas para el sector público no financieros. Estos informes contables son
útiles para la toma de decisiones de las autoridades, funcionarios y empleados
municipales, así como para las instituciones relacionadas al ámbito municipal y
otros entes interesados en dicha información. "(12:63)
Actualmente, en las municipalidades los estados financieros son generados por
medio de las herramientas SIAF - MUNI, SICOINGL Y SICOIN WEB.
2.9.1. Obietivos
Suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios
en la posición financiera. Se pretende que tal información sea útil a una amplia
gama de usuarios, al tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros
preparados con este propósito cubren las necesidades comunes de muchos
usuarios; sin embargo, los estados financieros no suministran toda la
información que estos usuarios pueden necesitar para tomar decisiones
económicas, puesto que tales estados reflejan principalmente los efectos
financieros de sucesos pasados, y no contienen necesariamente información
distinta de la financiera.
Los estados financieros también muestran los resultados de la administración
llevada a cabo por el Concejo Municipal, o dan cuenta de la responsabilidad en
la gestión de los recursos confiados a la misma. Aquellos usuarios que desean
evaluar la administración o responsabilidad de la gerencia, lo hacen para tomar
decisiones económicas, como pueden ser por ejemplo, mantener o entregar las
obras de inversión de la municipalidad, o continuar o reemplazar a los
encargados de cada programa.
42
2.9.2 Clasificación
Es el ordenamiento o la disposición por clases.
2.9.3 Básicos
De acuerdo a la Ley Orgánica del Presupuesto y al uso que se le da, los estados
financieros necesarios para presentar información completa de los eventos
económicos de una municipalidad son: Estado de Resultados y Balance
General.
a) Estado de Resultados
"Estado financiero que registra los ingresos y gastos en los que ha incurrido una
entidad". (12:63)
Es el estado que suministra información de las causas que generaron el
resultado atribuible al periodo, para el sector público se utilizan los términos
ahorro o des - ahono de la gestión.
"Es el estado financiero que muestra los resultados económicos de una
municipalidad en un periodo de tiempo determinado. Las cantidades que
muestra este informe no son acumulativas de un ejercicio a otro, es decir en
cada periodo se muestra los resultados de las transacciones originadas
únicamente en dicho periodo. Dentro de su contenido se incluyen los ingresos y
gastos de funcionamiento de la municipalidad". (12:63)
En el ámbito municipal, el Estado de Resultados refleja todos los ingresos
percibidos por la municipalidad (cuentas 5000), todos los gastos realizados
(cuentas 6000), y finalmente se muestra el resultado del ejercicio.
Cuentas de ingresos: estas recogen los ingresos que se producen como
consecuencia de la actividad municipal, en cuanto a cobro de impuestos y
prestación de bienes y servicios.
43
Cuentas de egresos: estas representan las erogaciones aplicadas en
funcionamiento, administración, operación y financiación, en desarrollo de las
actividades financieras, económicas y sociales de la municipalidad.
La integración de las cuentas de ingresos y egresos puede observarse en el
anexo 1 del presente trabajo.
b) Balance General
"Estado financiero que registra los activos, pasivos y patrimonio municipal.
Es un resumen de todo lo que tiene la municipalidad, de lo que debe, de lo que
le deben y de lo que realmente le pertenece, a una fecha determinada. Al
elaborar el Balance General las autoridades municipales obtienen información
valiosa sobre su gestión, como e! estado de sus deudas, o la disponibilidad de
dinero en el momento o en un futuro próximo". (12:63)
En resumen, es una fotografía clara y sencilla de lo que una municipalidad tiene
en la fecha en que se elabora.
El Balance General se encuentra conformado de Ia siguiente manera:
- Cuentas de activo: representan los bienes y derechos de la municipalidad.
- Cuentas de pasivo: se refiere a las obligaciones atribuibles a la municipalidad.
- Patrimonio Municipal: es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones,
pertenecientes a una municipalidad como persona jurídica, y que constituyen
los medios económicos y financieros a través de los cuales esta puede
cumplir sus objetivos.
La integración de las cuentas de activo, pasivo, y patrimonio puede observarse
en elanexo 1 del presente trabajo.
44
2.9.4 Secundarios
Las municipalidades utilizan libros auxiliares, que permiten conocer en forma
específica y detallada el movimiento de cada cuenta contable representada en
los estados financieros los cuales son:
a) Balance de sumas y saldos
Libro secundario que muestra los saldos de cada una de las cuentas contables a
nivel de: mayor, subcuenta 'l y subcuenta2.
b) Auxiliar de cuentas
Libro secundario que muestra los saldos de cada una de las cuentas contables a
nivel de: mayor, subcuenta 1, subcuenta2 y auxiliar 1.
c) Libro Mayor
Libro secundario que muestra en detalle los movimientos de cada una de las
cuentas contables a nivel de mayor, subcuenta 1, y subcuenta 2.
d) Libro Mayor Auxiliar de Cuentas
Libro secundario que muestra en detalle los movimientos de cada una de las
cuentas contables a nivel de mayor, subcuenta 1, subcuenta2 y auxiliar 1.
e) Libro Diario
Libro secundario que muestra cada una de las partidas contables originadas por
cada transacción realizada por la municipalidad.
"Los estados financieros deben presentarse a Contraloría General de Cuentas,
Dirección de Contabilidad del Estado, Congreso de la República de Guatemala e
lnstituto de Fomento Municipal a más tardar el 31 de enero de cada año".
$2:64'¡
45
CAPíTULO III
coNTRoL TNTERNo DEL Ánen DE TEsonenía
3.1 Definición de Auditoría
La auditoría "es la revisión independiente de alguna o algunas actividades,
funciones específicas, resultados u operaciones de una entidad administrativa,
realizada por un profesional de la auditoría, con el propósito de evaluar su
correcta realización y
con base en ese análisis, poder emitir una opinión
autorizada sobre la razonabilidad de sus resultados y el cumplimiento de sus
operaciones".(21.2)
La auditoría es una función de dirección cuya finalidad es analizar y apreciar con
vistas a las eventualidades las acciones correctivas, el control interno de las
organizaciones para garanlizar la integridad de su patrimonio, la veracidad de su
información y el mantenimiento de Ia eficacia de sistemas de gestión.
Es un examen comprensivo de la estructura de una empresa, en cuanto a los
planes y objetivos, métodos y controles, su forma de operación y sus equipos
humanos y físicos. Una visión formal y sistemática para determinar hasta qué
punto una empresa está cumpliendo los objetivos establecidos por la gerencia,
así como para identificar los que requieren mejorarse.
3.2 Clasificación de Auditoría
La auditoría es una sola y se clasifica al tener como referencia la manera de
ejercerla y el área o sistema de información sujeta a examen. La auditoría puede
clasificarse en auditoría financiera, auditoría de gestión, auditoría informática
auditoría integral, auditorías especializadas, y exámenes especiales.
3.2.1 Auditoría Financiera.
"Es la revisión sistemática, y crítica que realiza un Contador Público y Auditor a
la información financiera, cuyo objetivo es "facilitar al auditor una opinión sobre si
los estados financieros están preparados, respecto de todo lo importante, de
acuerdo con un marco de referencias de información financiera aplicable". (20.5)
3.2.2 Auditoría de Gestión.
Tiene por objetivo evaluar la eficacia de la gestión del ente en relación con los
objetivos establecidos. También se ha señalado que es el examen que se
efectúa por un profesional externo e independiente con el propósito de evaluar
la eficacia de la gestión en relación con los objetivos generales, su eficiencia
como organización, su actuación y posicionamiento desde el punto de vista
competitivo. (20.8)
3.2.3 Auditoría lnformática.
Consiste en el examen objetivo, Crítico, sistemático, y selectivo de Ias políticas
normas, prácticas procedimientos y procesos para dictaminar respecto a la
economía eficiencia y eficacia de la utilización de recursos tecnologías de la
información la oportunidad, confiabilidad validez de la información y la
efectividad del sistema del control interno asociado a las tecnologías de la
información y a la entidad en general. (20.5)
3.2.4 Auditoría lntegral.
Es la ejecución de un trabajo con el alcance o enfoque por analogía de las
auditorias: financiera, de cumplimiento, de control interno y de gestión y para
otros equivale a una auditoría financiera más una operacional o de gestión.
(20.8)
47
3.2.5 Auditoría Especializada.
Esta auditoria incluye exámenes de cuentas especiales, independientemente de
las otras que integran los estados financieros de un negocio. Podemos
mencionar auditoria de caja y bancos. (20.6)
3.2.6 Auditoría Interna
La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento
y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una
organización.
Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque
sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la efectividad de los procesos
de gestión de riesgo, controly dirección.
3.3 Particularidades de la Auditoría
De conformidad con la normativa técnica emitida por la Contraloría General de
Cuentas, las unidades de Auditoria lntema, deben basar su función en la
práctica del control lnterno posterior, es decir, evaluando el ámbito operacional
de los entes públicos, en forma ex post, por lo tanto, no deben involucrarse en
la aplicación de controles previos que son responsabilidad del personal
operativo, preservando con ello su imparcialidad.
3.4 Características de la Auditoría.
Para que la función de la auditoría interna sea eficiente, debe contar con tres
características básicas que son:
Ubicación Jerárquica: La unidad de Auditoria lnterna debe depender, dentro de
la organización del niveljerárquico más alto, con funciones de asesoría.
lndependencia: La función de la Auditoria interna debe ser independiente de las
funciones operativas, por lo que no debe involucrarse en actividades de control
previo que restrinjan la independencia de criterio de los auditores internos.
48
Objetividad: Los Auditores lnternos deben actuar en todo momento en forma
objetiva, es decir que su trabajo debe basarse en una planificación técnica y
que los resultados obtenidos se fundamentan en evidencias suficientes,
competentes y pertinentes que a su vez promuevan acciones legales, técnicas y
administrativas que contribuyan a mejorar la eficiencia de las operaciones
evaluadas.
3.5 Objetivo de la Auditoria
Establecer los criterios, metodología y procesos de la auditoria que le
corresponde efectuar a las unidades de auditoria interna del sector público, no
financiero en el ejercicio de su función fiscalizadora, la cual deben realizar con
base con la normativa técnica que emita la Contraloría Generalde Cuentas.
3.6 Aplicación de Normas de Auditoría lnterna
Se refiere a los criterios técnicos y metodológicos para diseñar, desarrollar e
implementar los procedimientos para el control, registro, dirección, ejecución e
información de las operaciones financieras técnicas y administrativas del sector
público. (6.2)
Constituyen un medio técnico para fortalecer y estandarizar la estructura y
ambiente de control interno institucional.
Las normas generales de control interno, son de cumplimiento obligatorio por
parte de todos Ios entes públicos. (6.2)
Las normas generales de control interno se clasifican en seis grupos:
3.6.1 Normas de Aplicación General.
Se refieren a los criterios técnicos y metodológicos aplicables a cualquier
institución sujeta a la fiscalización de la Contraloría General de Cuentas,
independientemente de su magnitud y de los sistemas en funcionamiento.(6.2)
49
3.6.2 Normas Aplicables a los Sistemas de Administración General.
Se refieren a los criterios técnicos y metodológicos aplicables a cualquier
institución, para que los sistemas de administración se definan y ajusten en
función de los objetivos institucionales, de tal manera que se evite la duplicidad
de funciones y atribuciones mediante la adecuación y fusión o supresión de
unidades administrativas, para alcanzar eficiencia, efectividad y economía en las
operaciones. (6.6)
3.6.3 Normas Aplicables a la Administración de Personal.
Se refieren a los criterios legales, técnicos y metodológicos aplicables a
cualquier institución pública, para que el sistema de administración de personal
se defina y ajuste en función de los objetivos institucionales, para alcanzar
eficiencia, efectividad, economía y equidad en las operaciones. (6.11)
3.6.4 Normas Aplieables al Sistema de Presupuesto Público.
Se refieren a los criterios técnicos generales de control interno, que deben ser
observados en la metodología uniforme establecido en los manuales emitidos
por elórgano rector, aplicables a cualquier institución pública dentro del proceso
presupuestario, que comprende: la formulación, programación, ejecución,
control, evolución y liquidación en función de las políticas nacionales y objetivos
institucionales. (6. 14).
3.6.5 Normas Aplicables al Sistema de Contabilidad lntegrada
Gubemamental.
Se refieren a los criterios técnicos generales de control interno, que deben ser
aplicados en el registro de los hechos que tienen efectos presupuestarios
patrimoniales y en los flujos de fondos inherentes a las operaciones del sector
público no financiero, conforme la metodología uniforme establecida en los
manuales emitidos por el órgano rector. (6.23)
50
3.6.6 Normas Aplicables al Sistema de Tesorería.
Se refieren a los criterios técnicos y a la metodología uniforme que permita
establecer el adecuado control interno en la administración de efectivo y sus
equivalentes, por parte del órgano rector y la unidad especializada que tenga a
su cargo la función de tesorería en todo el sector público no financiero. (6.26)
3.6.7 Normas Aplicables al Sistema de Crédito Público.
Se refieren a los criterios técnicos y a la metodología uniforme que permita
establecer el adecuado control interno en las operaciones de endeudamiento del
sector público, por parte del órgano rector y la unidad especializada que tenga a
su cargo la función de crédito publico en todo el sector público no
financiero.(6.32)
3.7 Procedimientos de Auditoría lnterna.
Los de auditoría consisten en orientar la ejecución de la
procedimientos
auditoria con base en la planificación específica, a travás de la selección
adecuada de técnicas y procedimientos que permitan obtener evidencias
suficientes, competentes y pertinentes, para cumplir con los objetivos de cada
auditora.(21.1)
La ejecución de la auditoria se debe realizar de acuerdo a las Normas de
Auditoria lnterna Gubernamental siendo estas las siguientes: (21.2)
3.7.1 Estudio y evaluación del control lnterno.
Comprende la evaluación de la eficiencia y eficacia del ambiente y estructura
del control interno establecido en la entidad a auditar, para determinar su grado
de confiabilidad y repercusión en los resultados de las operaciones y la
razonabilidad de la información financiera y administrativa.
En la ejecución de la auditoria, el auditor interno debe asegurarse que se
evalúen como mínimo los siguientes aspectos: Ambiente y estructura de control,
51
evatuación de riesgos, los sistemas integrados contables y de inforrnaeión,
actividades de control supervisión y seguim¡ento del amb¡ente y estructura de
control. (21.2)
3.7-2 Evaluación del cumpl¡m¡ento de leyes, Normas y Regulac¡ones
aplicables.
Como parte de la ejecución de la auditoria, también debe evaluarse el
cumplimiento de los aspecfos legales, normativos y demás regulaciones
aplicables a la entidad auditada, a través de pruebas de cumplimiento.(21.4)
3.7.3 Actualización del Archivo Permanente.
La actualización del archivo permanente consiste en Ia recopilación y
organización de documentos diferentes documentos, tales como: copias y
extractos de información que se utilizan en forma continua y necesaria para la
planificación y ejecución de las auditorias por lo que el auditor interno, en cada
auditoria, debe recopilar y agregar todos los documentos que permitan mantener
ordenado y actualizado dicho archivo.(21.4)
3.8 Técnicas de Auditoría
Las técnicas de auditoria son los métodos prácticos de investigación y prueba
que el contador Público Utiliza para lograr la información y comprobación
necesaria para su opinión. G4.75)
Son los recursos particulares de investigación que el auditor utiliza para obtener
la información que necesita y para comprobar la infonnación que otros le han
suministrado o elmismo ha obtenido. (20.75).
El manual de Auditoría lnterna Gubernamental de la Contraloría General de
Cuentas recomienda utilizar las siguientes técnicas de auditoria.
52
3.8.1 Estudio General
Consiste en la apreciación de las características generales de la entidad, su
información financiera y los aspectos importantes que puedan requerir especial
atención, de acuerdo a los factores de riesgo identificados en la planificación
específica . (21.1)
3.8.2 Análisis.
Consiste en identificar, clasificar y agrupar los distintos elementos que forman un
área o cuenta dentro de la información financiera y operacional de la
identidad. (21.1)
3.8.3 lnspección.
Consiste en examinar registros, documentos o activos tangibles. La inspección
de registros y documentos proporciona la evidencia de diversos grados de
confiabilidad, dependiendo de su naturaleza y fuente, así como de la eficacia de
los controles internos probados a lo largo de la ejecución del trabajo.(21.1)
3.8.4 Confirmación.
Consiste en solicitar, generalmente por escrito, a una persona o institución
ajena a la entidad, que informe sobre la validez, corrección o incorrección de los
datos que se Ie envían, proporcionando los datos de conformidad con sus
registros de información. (21.1)
3.8.5 lnvestigación.
Consiste en buscar una información adecuada recurriendo a personas de otras
disciplinas, dentro o fuera de la entidad. Las investigaciones pueden abarcar
preguntas escritas dirigidas a terceros o entrevistas informales con personal de
la entidad y las respuestas recibidas, proporcionan nuevos datos o bien
evidencia adicional para corroborar una existente. (21.1)
53
3.8.6 Calculo.
Esta técnica se refiere a la verificación matemática de los datos y montos con
el objeto de asegurar que las operaciones realizadas y las cifras presentadas
sean razonables. Estos cálculos pueden ser individuales en el caso de
examen aislado de documentación o globales en el caso de transacciones
voluminosas, y en el caso de cálculos globales los resultados de los mismos si
presenta diferencias significativas deben investigarse. (2 1 .1 )
3.8.7 Revisión Analítica.
Consiste en estudiar razones y tendencias financieras significativas, así como
en investigar fluctuaciones y partidas poco usuales. {21.1)
3.8.8 Declaración.
Es la obtención de documentos en que se asegure la verdad de un hecho,
legalizado por lo general, con Ia firma de una autoridad o profesional
competente interno o externo. (21.2)
3.8.9 Observación.
y examinar el proceso o procedimientos que se realizan
Consiste en evaluar
dentro de la entidad. Por ejemplo, observación de la toma física de
inventarios, arqueo§ de efectivo y valores, pago de nóminas, etc. (21.2\
3.9 Gontroles aplicables al área de Tesorería.
Se refiere a criterios técnicos y la metodología uniforme que permita establecer
el adecuado control interno en la administración de efectivo y sus equivalentes
en el área de tesorería siendo estas:
54
3.9.1 lndependencia de la unidad de administración financiera.
Las unidades de administración financiera (UDAF'S), que se creen en las
entidades públicas, bajo lineamientos de los órganos rectores, deberán estar al
nivel de Dirección, Gerencia o Departamento, a fin de garantizarles la
independencia y la autoridad suficiente en el manejo de los ingresos y egresos.
3.9.2 Registro y uso de formularios.
Todo lngreso, en una entidad pública, debe ser registrado en el día en que este
se origina, utilizando los formularios establecidos en el Sistema lntegrado de
Administración Financiera, con la información necesaria para su identificación,
clasificación y registro contable.
3.9.3 Depósitos inmediatos e intactos de los ingresos.
Las instituciones Públicas, que tengan como función recaudar los ingresos del
Estado, deben depositar los mismos integrantes y a más tardar dentro de las 24
horas después de recibidos, en la Cuenta Única del Tesoro Nacional (Fondo
Común).
3.9.4 Documentos de soporte en las entidades ejecutoras.
Todo Desembolso deberá contar con la documentación de soporte suficiente y
con la informacién que permita su registro de acuerdo al clasificador de gastos
vigente. Al momento del pago, dichos documentos deberán inutilizarse con un
sello fechador de "cancelado".
3.9.5 Gontrol interno previo.
Como parte del control interno institucional, el máximo ejecutivo de cada entidad
pública, es responsable de que se establezcan los métodos, medidas y
procedimientos de control previo que se considere conveniente y/o necesario
aplicaren los distintos niveles, para verificar la propiedad, legalidad y
conformidad de cada operación.
55
Los procedimientos de control interno previo, serán ejecutados únicamente por
el personal responsable del trámite normal de las operaciones, tomando como
base, la separación de funciones de carácter incompatibles, así como los
sistemas integrados de administración financiera, y aquellos sistemas
complementarios.
3.9.6 Control internoconcurrente.
Como parte del control interno institucional, el máximo ejecutivo de cada entidad
pública, es responsable de que se establezca los niveles de supervisién, los
métodos, medidas y procedimientos de control concurrente que se aplicaran en
los casos específicos, para garantizar que los bienes o servicios recibidos
concuerdan con las especificaciones iniciales.
3.9.7 Control interno posterior.
La evaluación de las operaciones y sus resultados, en forma posterior a su
ejecución, corresponde con exclusividad a la Unidad de Auditoria Interna (UDAI),
de cada institución, según se establece en el Sistema de Auditoria
Gubernamental.
3.9.8 Programación de pagos.
Cada institución pública, realizara la programación de los compromisos en forma
trimestral y en lo que respecta a lo devengado, en forma mensual, con base en
las cuotas asignadas por la Tesorería Nacional y la Dirección Técnica de
Presupuesto.
3.9.9 Autorización de desembolsos.
La autorización deberá hacerla un empleado independiente, tanto de las
actividades del manejo y custodia de los fondos y valores, como de las
actividades contables o de regislro.
56
3.9.10 Creación y manejo de fondos fijos de caja chica.
Las entidades públicas, de acuerdo con sus necesidades, establecerán fondos
fijos de caja chica, para hacer pagos en efectivo por gastos menores,
exclusivamente para fines de la entidad. Para el efecto, se deberán establecer
los conceptos de gastos y el monto máximo autorizado. Por ningún motivo, se
utilizaran para pagos fraccionados de compras mayores, que excedan los límites
establecidos en los reglamentos elaborados para el efecto.
Los pagos con cargo a dichos fondos, se efectuaran a la presentación de
comprobantes renumerados, debidamente preparados y autorizados. Dichos
comprobantes, deberán ser invalidados o inutilizados al momento de efectuarse
el respectivo reembolso.
Cada fondo fijo de caja chica tendrá un encargado responsable, independiente
del cajero principal y de otros empleados que realicen funciones contables o
financieras.
. Apertura del fondo de caja chica
La autoridad superior de la dependencia, autorizaran mediante cuerdo o
resolución interna, la creación del fondo de caja chica en los montos que
se estimen necesario, de acuerdo a los requerimientos de gastos
menudos.
Pagos hechos con el fondo de caja chica
Todo documento, que respalde un gasto por caja chica, debe ser
justificado y autorizado por eljefe inmediato, y contener la firma de recibí
conforme. Asimismo, debe indicarse el uso que se le dará a los artículos
recibidos.
57
Reposición delfondo de caja chica
Cada vez que los desembolsos de caja chica alcancen cierta cantidad del
fondo, es necesario reponerlo, para cuyo efecto se debe elaborar un
listado detallado de las cuentas que afectan lo gastado, y el total que
suman los comprobantes, con lo cual, después de su revisión
correspondiente, se afectara la cuenta de gastos y se efectúa un nuevo
reembolso a nombre del encargado, para regularizar el fondo a su monto
autorizado.
3.9.11 Fondo rotativo.
Los fondos rotativos creados de conformidad con los Acuerdo Ministeriales 06-
98 y 13-98 del Ministerio de Finanzas Publicas, serán administrados como lo
establece el Manual de Procedimientos, formularios e instructivos para la
administración de fondos Rotativos, deben ser manejados a través de una
cuenta corriente en el Banco de Guatemala a nombre de la entidad respectiva.
La dependencia que, de acuerdo a lo anterior, administren Fondos Rotativos
lnstitucionales, mediante Acuerdos lnternos, pueden crear Fondos Rotativos
internos que estimen pertinentes, aplicando los procedimientos de
administración contenidos en el Manual en referencia.
3.9.12 Arqueos sorpresivos de fondos y valores.
La existencia de fondos y valores de las entidades, cualquiera sea su origen,
deberán estar sujeta a comprobaciones físicas mediante arqueos sorpresivos
periódicos, practicados por personas independientes de quienes tienen la
responsabilidad de su custodia y registro.
Los auditores internos realizaran evaluaciones independientes de los procesos
aplicados a la administración de los fondos rotativos, para determinar su
eficiencia y efectividad, así como Ia conformidad a las leyes y demás
reglamentos pertinentes.
58
3.9.13 Apertura de cuentas bancarias.
Toda cuenta bancaria debe ser autorizada por la Tesorería Nacional, y deberá
ser abierta exclusivamente a nombre de la entidad y en número limitado de
cuentas. La Tesorería Nacional verificara y mantendrá un registro y control de
todas las cuentas de las instituciones del Estado.
3.9.14 Responsabilidad por el manejo de cuentas bancarias.
Los empleados públicos titulares y suplentes designados para el manejo de
fondos de las instituciones, deben ser acreditados legalmente ante los bancos
depositarios.
3.9.15 Firmas mancomunadas.
En los casos aplicables, los cheques emitidos por las instituciones públicas,
deben llevar firmas mancomunadas de dos funcionarios autorizados para el
efecto. Cuando se produzca et retiro o traslado de cualquiera de las personas
acreditadas, se deberán cancelar en forma inmediata las firmas autorizadas en
los respectivos bancos.
3.9.16 Flujo de caja.
La unidad de Tesorería de cada entidad, es responsable de integrar las
necesidades de efectivos de las demás unidades y preparar la programación de
caja. La periodicidad del flujo de caja (cash flow) será definida en función de las
necesidades y características de cada institución.
Para la elaboración del flujo de caja, todas las entidades públicas utilizaran
formularios uniformes que serán diseñados por la Tesorería Nacional.
3.9.17 Desembolso con cheque.
A excepción de los pagos por caja chica y de los casos aplicables o que la ley
exija el pago en efectivo, todos los desembolsos se efectuaran mediante el
59
sistema bancario o el que utilice la Tesorería Nacional, en concordancia con el
sistema nteg rado de Ad m inistración
i Fi nanciera.
3.9.18 Sistema bancario.
La Tesorería Nacional, a través de medios electrónicos avanzados, estará
interconectada con el Banco de Guatemala y los Bancos del sistema, con el
objeto de tener el control de recaudaciones, gastos y cualquier otra transacción
autorizada que se realice en el movimiento de fondos públicos,
o Remuneraciones
Para el pago de las remuneraciones mensuales de los funcionarios y
empleados públicos, se abrirán cuentas personales en los bancos del
sistemay, por medio de autorizaciones de la Tesorería Nacional, se
abonara a estas cuentas, con el monto de sus remuneraciones
mensuales.
Proveedores o acreedores.
La tesorería Nacional emitirá las autorizaciones respectivas a los bancos
del sistema, para que estos acrediten las cantidades a las cuentas
individuales de los proveedores o creedores, como medio de pago por los
bienes adquiridos o servicios prestados al Estado, según los
Comprobantes único de registro (CUR).
La Tesorería Nacional emitirá las autorizaciones respectivas a los bancos
del sistema, para que estos acrediten las cantidades a las cuentas
individuales de los proveedores o acreedores, como medios de pago por
los bienes adquiridos o servicios prestados al Estado, según los
Comprobantes Único de Registro (CUR).
60
3.9.19 Pagos por equipo de transporte.
No se podrá efectuar ningún pago por concepto de equipo de transporte (renglén
325), del Manual de Planificación y Programación Presupuestaria del Sector
Público, sin que la compra de los mismos, hayan sido programadas y
debidamente autorizadas por la Dirección Técnica del Presupuesto.
3.9.20 Pagos por servicios.
Las lnstituciones del Gobierno Central, entidades descentralizadas y autónomas,
organismos y entes con independencia económica y funcional, así como las
Municipalidades de la Republica, deberán pagar en forma oportuna, las cuotas
de seguridad social, Ios servicios de energía eléctrica, agua, teléfono, transporte
y otros similares, con cargo a las asignaciones para estos conceptos
contempladas en su presupuesto. Las autoridades de cada entidad o
dependencia serán responsables del cumplimiento de tales obligaciones.
3.9.21 Sistema de caja única.
La Tesoreria Nacional, por medio del sistema de cuenta única habilitada para
administrar eficientemente los fondos, bajo la cuenta, "Fondo Común Gobierno
de la Republica", en el Banco de Guatemala; efectuara sus operaciones
bancarias de pagos, mediante la autorización de transferencias directas a los
beneficiarios previamente programados.
3.9,22 Autorización y registro de inversiones.
La Tesorería Nacional, es responsable de fijar los procedimientos y criterios para
la autorización de operaciones relativas a inversiones; en el sistema lntegrado
de Contabilidad, y deberá mantener registros y controles consistentes que
muestren las características de las inversiones realizadas.
Toda inversión debe realizarse con la máxima seguridad, tomando en cuenta
que prevalece la seguridad frente al rendimiento financiero.
61
3.9.23 Gustodia y manejo de inversiones en valores mobiliarios.
Las entidades que tengan inversiones en valores, respaldadas con la debida
documentación, deberán asegurar su custodia y eventuales riesgos,
colocándolos en los bancos o entidades financieras que protejan esta clase de
activos.
3.9.24 Verificación fisiea de inversiones.
Los empleados públicos, a quienes no corresponde Ia custodia y contabilización
de las inversiones, realizaran constataciones físicas periódicas de dichas
inversiones que manténganlas entidades.
3.9.25 Autorización y registro de valores por cobrar.
En las entidades públicas que corresponda, se deberá implantar los mecanismos
necesarios que garanticen que la otorgación de crédito, en los casos aplicables,
sea concordante con los objetivos de la institución y se establecerán registros
detallados y clasificados de los valores por cobrar, de conformidad con los
principios y guías de contabilidad.
3.9.26 Perconal temporal y servicios profesionales.
Para la comprobacién fehaciente de la presentación del servicio profesional o
técnico, las UDAF deberán efectuar una evaluación del cumplimiento de los
términos de referencia contenidos en el contrato suscrito para elefecto.
En todos los instrumentos que se suscriban para la presentación de tales
servicios, deben quedar claro en el mismo, que el Estado se reserva el derecho
de rescindir cualguier contrato, cuando no se cumpla con los objetivos que
dieron origen a la contratación.
3.9.27 Seguimiento y control del flujo de tesorería.
La Tesorería Nacional, efectuara el seguimiento y control de los flujos de caja y
saldos bancarios programados durante el año, y con base a evaluaciones de los
62
resultados obtenidos, adoptara las medidas necesarias para corregir las
desviaciones que se presenten.
3.9.28 Manuales de funciones.
La máxima autoridad de la Tesorería Nacional, es responsable por el diseño e
implantación de manuales operativos que contengan procedimientos fo!"males, a
ser utilizados en sus operaciones, buscando la uniformidad en la comunicación
de políticas y prácticas necesarias.
3.9.29 lnforme a presentar.
El Tesorero Nacional presentara, diariamente, al Ministro de Finanzas públicas,
un informe del flujo de caja, considerando las mejores alternativas para el
fortalecimiento de las finanzas públicas.
3.9.30 Convenios y contratos con elsistema bancario nacional.
La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), elaborara y suscribirá
los contratos que autoricen a los bancos del sistema Nacional, para la
recaudación de los fondos del Estado, mismo que serán conservados bajo
estrictas medidas de seguridad.
Por su parte Ia Tesorería Nacional suscribirá los respectivos contratos con los
bancos del sistema que a su criterio, considere idóneos para que SE
responsabilicen de los pagos por cualquier concepto a los proveedores ylo
funcionarios públicos, por razones de remuneraciones.
3.10 Planificación.
Es el desarrollo de una estrategia para la ejecución del trabajo de la Auditoria
lnterna Gubernamental, con el fin de asegurar que el auditor interno
gubernamental cuenta con un adecuado y oportuno conocimiento y comprensión
de la entidad por auditar en cuanto a sus objetivos, organización, actividades,
sistemas de control e información y factores económicos, sociales y legales que
63
afectan a la entidad, lo cual permitirá evaluar el nivel de riesgo de la auditoria,
así como determinar y programar la naturaleza oportunidad y alcance de los
procedimientos de auditoria a aplicar de acuerdo con las Normas de Auditoria
lnterna Gubernamental.
3.11 Recursos
Es la estimación de recursos incluye recursos humanos, materiales, financieros
y tecnológicos, además, se debe estimar el tiempo necesario para realizar el
trabajo.
Esta estimación debe estar en función de los aspectos detallados anterior mente
pero principalmente por el objetivo y el alcance de la auditoria, así como las
metas establecidas que contribuirán a ejercer una adecuada administración
del proceso de la auditoria.
3.12 Control lnterno Gubernamental
Son elementos básicos que fijan los criterios técnicos y metodológicos para
diseñar, desarrollare implementar los procedimientos para el control, registro,
dirección, ejecución e información de las operaciones financieras, técnicas y
administrativas del sector público.
Constituyen un medio técnico para fortalecer y estandarizar la estructura y
ambiente de control interno institucional, son de cumplimiento obligatorio por
parte de todos los entes públicos.(6:02)
3.13 Papeles de trabajo
Es el conjunto de cedulas y documentos en los cuales el Auditor lnterno registra
de forma permanente los datos e información obtenidos, y la evidencia en la cual
se basan las conclusiones y resultados de las pruebas realizadas. Los
papeles de trabajo constituyen el vínculo entre el trabajo de planificación,
ejecución y el informe de Auditoria y son la base para emitir opinión sobre el
área o cuenta examinada; además constituye la prueba del trabajo realizado y
el soporte del contenido del informe.(21:1)
64
GAPÍTULO IV
CONTROL INTERNO EN EL ÁREA DE TESORER¡A DE UNA
MUNICIPALIDAD
(Caso práctico)
4.1 Presentación
El presente capítulo tiene por objetivo demostrar de manera general la
planificación y elaboración de una auditoria de control interno en el área de
tesorería de una municipalidad del pais, con el propósito de determinar cuáles
son los resultados desde el punto de vista de auditoría interna de tener una
ineficiente estructura organizativa y una escasa recaudación de ingresos propios
municipales de un lugar determinado.
4.1.1. Plan Operativo Anual de Auditoria.
El Plan Operativo Anual, constituye la base técnica para una adecuada
formulación presupuestaria, por lo tanto las unidades especializadas de cada
entidad deben elaborar anualmente en forma técnica y objetiva, sus respectivos
planes operativos reflejando los alcances y las metas según su finalidad, afín de
que en su anteproyecto de presupuesto sean contemplados los recurso
financieros que harán posible alcanzar las metas propuestas, por lo que deberá
existir interrelación entre ambos.
Para Ia planificación de la auditoría interna en el área de tesorería se tiene
previsto realizarlo durante los 20 días que dura la revisión de documentación.
Para la realización de dicha auditoría, se efectuará un examen a la ejecución
presupuestaria de ingresos y egresos a nivel municipal.
65
4.1.2. Visita preliminar
La entidad en la que se basa la presente auditoria en la Municipalidad de San
Bartolomé Milpas Altas del departamento de Sacatepéquez, tomando el periodo
fiscal 2014 para la revisión en el área de ingresos municipales específicamente
en receptoríay área de bancos.
4.1.3. Estrategia general
La realización de la auditoría se efectuó con base a las Normas Generales de
Control Interno Gubemamental, de fecha junio de 2006. La elaboración del
informe, como resultado de la planificación y ejecución de la auditoría, se
convierte en la unidad de control y alcance, para la toma de decisiones de la
autoridad administrativa superior de la institución.
4.1.4 Nombramiento de Auditoría
Es la instrucción superior, a través de la cual se notifica al contador público y
auditor, según resolución consecutiva y correlativa, todas las preeminencias
profesionales para realizar un trabajo de auditoría. A continuación un modelo de
nombramiento de auditoría gubernamental.
66
4.2 indice de papeles de trabajo
Papeles de trabajo
Página
R Nombramiento de auditoría 68
A Cédula narrativa - familiarización 71
B Memorando de planificación 73
c Programa de auditoría 82
D Cuestionario de control interno 91
E Oficios de solicitud 96
F Verificación de la autorización de los recibos recibidos emitidos 97
G Verificación de realización dedepósitos 98
I Cédula sumaria de ingresos 99
i.1 Cédula analítica rubro ingresos tributarios 100
i.2 Cédula analítica rubro ingresos no tributarios 101
i.3 Cédula analítica rubro venta bienes y servicios de la Administración
Pública 142
i.4 Cédula analítica rubro rentas de la propiedad 103
¡.5 Cédula analítica rubro transferencias corrientes 144
¡.6 Cédula analítica rubro transferencias de capital 105
J Análisis de ingresos 106
K Cédula de hallazgos 109
cm Cédula de marcas 110
67
4.3 Nombramiento de Auditoría
MUNICIPALIDAD DE SAN BARTOLOMÉ MILPAS ALTAS
Unidad de Auditoría lnterna Municipal- Udaim -
Hecho por: FH Fecha 11-A4-2015
Revisado por: SV Fecha 12-04-2015
NOMBRAMIENTO DE AUDITORíA
No. 01-2015
San Bartolomé Milpas Altas Sacatepéquez 13 de abrilde 2015
Lic. Fredy Yovany Hernández Axpuac
Auditor lnterno
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Base legal y cumplimiento
En cumplimiento delAcuerdo no. 01 - 2015 emitido por el Concejo Municipal de
la municipalidad de san Bartolomé Milpas Altas mediante el cual se han definido
las funciones de la unidad de auditoría interna, así como el plan anual de
auditoría elaborado para el presente ejercicio fiscal, aprobado por el Concejo
Municipal por medio delAcuerdo lnterno No. 01 -2A15, de fecha 03 de enero de
2A15, se le designa para que se constituye en las oficinas de la DAFIM para que
practique auditoría especial en el área de lngresos de la Tesorería de la
municipalidad.
F.
Lic. Rubén Ernesto Axpuac
Alcalde Municipal
68
Origen de la Auditoría
Hecho por: FH Fecha 11-04-2A15
Revisado por: SV Fecha 12-A4-2015
La presente auditoría se realizaÍá en cumplim¡ento al Plan Anual de Auditoría del
ejercicio fiscal 2015, mismo que ha sido presentado en forma electrónica a la
Contraloría General de Cuentas, por medio del sistema de Auditoría
Gubernamental para las unidades de auditoría interna -SAG-UDAI-.
Objetivos de la Auditoria
Valuar la confiabilidad del control interno, el cumplimiento de las normas legales
vigentes y la eficiencia de las operaciones relacionadas con el área de lngresos.
Verificando la fiabilidad en el registro, custodia, autorización, integridad,
disponibilidad, legitimidad, presentación y revelación de las cifras exhibidas en
las cuentas de ingresos.
Alcance de la Auditoría
El examen comprende los siguientes aspectos:
1. Periodo comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre de 2AM
2- Evaluación de la estructura del control intemo.
3. Revisión de las operaciones, registro y la documentación de respaldo
presentada por los encargados del manejo y control de caja de la DAFIM.
4. Evaluación del cumplimiento de disposiciones legales, reglamentarios,
normativas y otras ajustables.
5. Análisis de los ingresos municipales y su comparación a nivel nacional.
69
Hecho por: FH Fecha 11-04-2A15
Revisado por: SV Fecha 12-04-2015
Plazo para realiz:.r la Auditoría
El término para la realización de esta auditoría comprende del 13 de abril al 25
de mayo de 2015, y el informe final deberá presentarse a esta jefatura el 01 de
junio del presente año.
Responsable de la Auditoría
La persona que ha sido destinada como supervisor de esta auditoría es el
Lic. Stayme Yovany Velásquez.
Atentamente,
Director de Auditoría lnterna
70
4.4 Planificación de la Auditoría
4.4.1 Cédula Narrativa - Familiarización-
cÉouun NARRATIVA - FAMILIARIZACIÓN.
Hecho por: FH Fecha 15-CÉ,-2015
Revisado por: SV Fecha 18-04-2015
Tipo de auditoría: Especial
Área o cuenta: Control Intemo en el área de Tesorería
Periodo a examinar: 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
1, REV¡SIéN Y ACTUALIZACIÓN DEL ARCHIVO PERMANENTE
1.1 GENERAL
1.1.1 El Manual de Administración Integrada Municipal, se refiere con el plan y
descripción de las cuentas de ingresos.
1.1.2 Las normas de auditoría gubernamental aprobadas mediante acuerdo a-
57-2006 del 08 de junio del 2006, de la Contraloría General de Cuenta,
establecen específicamente en el numeral 2.2.,literal a), la familiarización
del ente a fiscalizar.
1.1.3 El numeral 6 de las normas generales de control interno gubernamental,
aprobadas mediante acuerdo 09-03 del I de julio del 2003 de la
Contraloría General de Cuentas, se refiere a las normas aplicables al
sistema de tesorería.
1.2 ESPECíF|CO
1.2.1 Organigrama del área de tesorería
1.2-2 Manual de Funciones y Atribuciones
1.2.3 Registro de firmas autorizadas
1.2.4 Actualización de cuentadantes
7t
Hecho poc FH Fecha 1544-20'15
Revisado por: SV Fecha 18-04-2015
2, VISITA PRELIMINAR
Se tuvo acercamiento con eljefe de la Unidad De Administración Financiera y el
tesorero, para tratar los siguientes puntos:
2.1 Se obtuvo el listado de nombres y cargos de los funcionarios y
responsables del área de tesorería.
2.2 Se acordó que el enlace con la comisión de auditoría, será el tesorero de
la municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas.
2.3 Se indagó y discutió con la jefe de la DAFIM y el señor tesorero; los
eventos importantes que ha ocurrido desde la última visita realizada por la
Contraloría Generalde Cuentas, de la cual nos indicaron que no
ocurrieron eventos que ameriten ser comentados para nuestro
memorando de planificación.
2.4 Se solicitó por escrito según oficio No. UDAIM-001-2015 de fecha 15 de
abril de 2}1fc información relacionada con documentación actualizada de
normativas fi nancieras y administrativas.
estados financieros al 31 de diciembre de 2A14.
15 de abril de 2014.
,,\
i
.- - ",/
Lic. Stayme Yovany Velásquez
Auditor Supervisor
72
4.4.2 Memorándum de Planificación
Hecho por: FH Fecha 15-04-2015
Revisado por: SV Fecha 18-04-2015
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas Sacatepéquez
Unidad de Auditoría Interna Municipal-UDAIM-
MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN ESPECíFICA
AUDITORÍR ESPTCNT
Ánen DE TESoRERÍA
PERIODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014
Guatemala, abril de 2015
t5
Hecho por: FH Fecha 1S04-2015
Revisado por: SVFecha 18-04-2015
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas Sacatepéquez
Unidad de Auditoría lnterna Municipal- UDAIM-
Contenido
1. Antecedentes 3 de 9
2. Leyes, normas, reglamentos y otros aspectos legales aplicables 3 de 9
3. Auditabilidad 4 de 9
4. Áreas críticas y evaluación de factores de riesgo 4 de g
5. Objetivos 5 de 9
6. Alcance 5 de 9
7. muestra
Criterios para la selección de la 6 de I
8. Cronograma de actividades 7 de 9
9. Recursos 8 de I
10. lnforme I de 9
74
f-P- Bl
Ei$J
Hecho por: FH Fecha 15-04-2015
Revisado por: SV Fecha 18-M-2015
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Unidad de Auditoría lnterna Municipal-UDAIM-
1. ANTECEDENTES
1.1 MUNICIPALIDAD DE SAN BARTOLOMÉ MILPAS ALTAS
La municipalidad de san Bartolomé Milpas Altas tiene como finalidad fomentar la
participación ciudadana responsable para incidir en la sociedad y en las políticas
públicas que busquen el desarrollo humano a través de la mejora de los
servicios básicos, salud, educación desarrollo social e infraestructura, que son
derechos inherentes a todas las personas que habitan el territorio de San
Bartolomé Milpas Altas.
1.2 UNIDAD DE ADMINISTRAC¡ÓN FINANCIERA INTEGRADA
MUNICIPAL .DAFIM. ÁNEN DE TESORERíA
lnteriormente de la unidad administrativa responsable de la recaudación, registro
y control de los ingresos percibidos por la municipalidad, se encuentra el área de
Tesorería donde se registran y controlan los movimientos de ingresos de la
entidad,
LEYES, NORMAS, REGLAMENTOS Y OTROS ASPECTOS LEGALES
APLICABLES.
Acuerdo 09-03 Normas Generales de Control lnterno Gubernamental, grupo
No. 6, normas aplicables al sistema de tesorería.
75
Hecho por: FH Fecha 15-0l-2015
Revisado por: SV Fecha 18-04-2015
Ley de probidad y responsabilidades de funcionarios y empleados
públicos, Decreto 89-2002.
Manual de Administración Financiera lntegrada Municipal, segunda versión, sub
inciso 5.4 momentos de los ingresos y 6.4 recaudación de ingresos.
Ley Orgánica de la Contraloría Generalde Cuentas, articulo 39. Sanciones.
3. AUDITABILIDAD
Todas las operaciones de la DAFIM están documentadas, existe un archivo
clasificado por unidad ejecutora, los registros contables auxiliares del sistema
servicios sicoin gl están al día y en general con la evidencia necesaria.
4. Ánens cRíTIcAs Y EVALUAcIÓN DE FAcToRES DE RIESGo
4.1 La falta de seguridad para la evaluación de los recibos emitidos por los
cajeros, pone en riesgo la anulación de recibos vigentes.
4_2 Al no realizar los depósitos de efectivo y valores de forma intacta y
oportuna, permite el uso discrecional del mismo, afectando la
disponibilidad inmediata de fondos en la cuenta bancaria.
4.3 La falta de segregación de funciones del cajero, pone en riego el uso de
discrecional del efectivo y valores y la calidad de los reportes de
movimiento delefectivo generados en el área de caja.
4.4 La falta de una adecuada custodia y resguardo de las formas oficiales
autorizadas, puede provocar e! uso indebido, o extravió de las mismas.
76
Hecho por: FH Fecha 15-04-2015
Revisado por: SV Fecha 18-04-2015
4.5 Al no reaLzar una labor diaria de verificación de boletas de depósitos
contra los estados de cuenta por una persona distinta al cajero, se corre
el riesgo de la no detección oportuna de la integridad de los ingresos de la
entidad.
5. OBJETIVOS
5.I GENERAL
Evaluar la adecuada administración de la captación de los ingresos municipales
y el resguardo y control de los mismos.
5.2 ESPECíFICOS
a) Verificar la fiabilidad en el registro, custodia, autorización, integridad,
legitimidad, presentación y revelación de las cifras presentadas en las
cuentas de ingresos.
b) Evaluar el diseño, implantación y operación del control interno en todas
las actividades relacionadas con las cuentas de ingresos.
c) Evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y
otras vigentes.
6. ALCANCE
La auditoría de ingresos se realizará por el periodo comprendido del01 de enero
al 31 de diciembre de 2014.
Se realizarán pruebas de Cumplimiento para la verificación del control interno de
los procesos administrativos, operativos y financieros del área de tesorería de la
DAFIM.
77
Hecho por: FH Fecha 15-04-2015
Revisado por: SV Fecha 18{¿t-2015
Se realizarán pruebas sustantivas para ver¡f¡car la integridad y fiabilidad del
manejo de ingresos, sus disponibilidades, controles e información financ¡era
oportuna a las autoridades superiores, de la forma siguiente:
1. Caja
Arqueo de caja en horario de atención al público
Arqueo de caja al momento del corte
2. Prueba de ingresos
Análisis selectivo de la documentación relacionada con la captación de ingresos.
Esta prueba cubrirá el60% deltotalde los ingresos recibidos en el periodo.
Análisis de los ingresos y su comparación a nivel nacional.
3. Cuenta bancaria
Se realizará confirmación bancaria para verificar la realización del depósito de
los ingresos integra y oportunamente.
Durante la ejecución de las pruebas de cumplimiento de control interno y
pruebas sustantivas, se verificará el cumplimiento adecuado de leyes, normas,
reglamentos y otros aplicable al área de tesorería.
7. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA
El criterio para seleccionar las muestras de las pruebas de cumplimiento y
sustantivas a realizar, será a juicio profesional del auditor, debiendo tomar en
cuenta la importancia relativa de las transacciones, las cuales dejara definidas
en los programas de auditoría por cada área a examinar.
78
Hecho por: FH Fecha 15-04-2015
Revisado por: SV Fecha 18-04-2015
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Unidad de Auditoría lnterna Municipal-UDAIM-
CRONOGRAMA DE AGTIVIDADES
Entidad: Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Tipo de Auditoría: Especial
Periodo: Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2414
Periodo de la Auditoría: Del l3 de Abril al22 de mayo de2015
SEMANAS
No. ACTIVIDADE§ ABRIL HAYO
1234 12 34 5
Planiflcación
Revisión de Archivos Permanente
Revisión de Archivos Cornentes
Evaluación Preliminar Contrcl intemo
Memorando de Planiflcación
Proqrama de Audiioria
Eiecución del trabajo
Evaluación de contrcl interno proceso
presupuestario
Evaluación del proceso financiero y contable
Evaluaclón del cumplimiento de leyes y normas
aól¡cáb¡es
Realización de Arqueos sorpresivos
Comunicación de resultados
Elaboración 1er. Borrador del informe
Revisión 1er Borracior del informe
Rev. Y aprobación 1er. Borrador dei informe
Discusión 1er. Borrador del lnforme
Efaboración informe definitivo
Revis¡ón informe Definitivo
Aprobación informe Defi nitit,o
Firma y presentación lnfcrme Definitivo t-
I
79
Hecho por: FH Fecha 15-04-2015
Revisado por SV Fecha 18-04-2015
d) Una vez discutido y acordado (primero o segundo borrador), del resultado
de la auditoría se em¡t¡rá el informe final, obteniendo la aprobación del
Jefe de Auditoría lnterna.
e) El informe final será presentado al Concejo Municipal y al Jefe de la
DAFIM de la Municipalidad de San Bartolomé Milpas AItas.
Autorizado por: Aprobado por:
Fredy Yovany Hernández Stayme Velásquez Neftali Muñoz
Auditor Supervisor Director UDAIM
Fecha: 17-A4-2015 Fecha: 20-04-2015 Fecha: 22-04-2015
81
Hecho por: FH Fecha 16-0/,-2015
Revisado por: SV Fecha 20-04-2015
4.4.3 Programa de Auditoría
PROGRAMA DE AUDITORíA
Entidad: Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Tipo de Auditoría: Especial.
Periodo a examinar: Del 01 de enero al 31de diciembre de2014
82
No. DESCRIPCION Ref. Hecho Fecha Revisado Fecha
P/T por por
1. DEFINICION FH 16t04na$ SV 2UA4t2015
INGRESOS
Son todos los recursos
monetar¡os que rec¡be
el municipio a través
de la Tesorería por el
cobro de los conceptos
establecidos en las
leyes vigentes.
2 Objetivos FH 16t04t2015 SV 20t04t2015
2.1 Específicos:
a) Verificar la fiabilidad en
el registro, custodia,
autorización,
integridad,
disponibilidad,
legitimidad,
presentación y
revelación de las cifras
presentadas en la
cuenta de ingresos.
b) Evaluar el diseño, la
implementación y
operación del control
interno en todas las
actividades
relacionadas con la
cuenta de ingresos.
c) Evaluar el
83
cumplimiento de las
disposiciones legales,
reglamentarias y otras
vigentes.
d) Comprobar si los
rubros de ingresos se
aplican de acuerdo al
Manualde
Clasificaciones
presupuestarias para el
sector público. FH 16t05t2015 SV 20t04t2415
3 PROCEDIMIENTO
Ánrl DE TNGRESoS: FH 16/05/1015 SV 20t04t2415
3.1 ALCANCE
a) El periodo a examinar
está comprendido del
01 de enero al 31 de
diciembre de 2014.
b) Se realizarán pruebas
de cumplimiento para
la verificación del
control interno de los
procesos
administrativos,
operativos y
financieros delárea de
ingresos.
c) Se realizarán pruebas
84
sustantivas para
verificar la integridad y
fiabilidad en la
presentación de cifras
en la cuenta de
ingresos:
l.Cuenta bancaria
- Se realizará
confirmación bancaria,
deldepósito diario e
íntegro de los ingresos
percibidos.
2. Prueba de ingresos
-Examen selectivo de
la documentación
relacionada con la
captación de recursos.
- Esta prueba cubrirá el
607o deltotalde los
ingresos recibidos en
el periodo.
- Análisis de ingresos y
su comparación a nivel
nacional.
d) Durante la ejecución
de las pruebas de
cumplimiento de
control interno y
pruebas sustantivas,
se verificará el
85
cumpl¡m¡ento
adecuado de leyes,
normas, reglamentos y
otros aplicable al área
de ingresos.
e) Se dará seguimiento a
Ias observaciones
recomendaciones de la
auditoría anterior. FM 16t04t2015 SV 20t04t2415
3.2 SELECCIÓN DE LA
MUESTRA
a) De acuerdo al
memorando de
planificación, el auditor
hara uso de su criterio
profesional y el
principio de
importancia relativa
para seleccionar las
muestras para la
obtención de evidencia
en elexamen de Ia
cuenta de ingresos,
debiendo dejar en
papeles de trabajo el
criterio utilizado para la
elección de la muestra:
l,Cuenta bancaria
- Verificar
86
select¡vamente la
realización de los
depósitos a la cuenta
monetaria
conespondiente.
2.Prueba de ingresos
- Conforme al universo
de recibos de ingresos
en las formas
autorizadas, seleccione
una muestra que
represente el60% del
totalde los ingresos
recibidos en el periodo,
de acuerdo a su criterio
profesional e
importancia relativa. I FH 16t04t2015 SV 20rc4t2015
4 TRABAJO A
DESARROLLAR
4.1 Elabore cedula
sumaria de la cuenta
de ingresos. E2t2 FH 16t04t2015 SV 20t04t2015
4.2 Confirmación bancaria
a) $olicite por escrito al
Jefe de la DAFIM el
llenado de la
confirmación bancaria.
b) Una vez llenada y
firmada la confirmación
87
obtenga fotocopia y
asegúrese que la
misma sea enviada al
banco, solicitando al
Jefe de la DAFIM copia
de la confirmación con
sello de recibida por el
banco.
c) Al obtener la
confirmación, proceda
a verificar la
información
proporcionada por el
Baneo, debiendo
¡ealizar cédula
analítica del resultado
deltrabajo realizado. FH 16tQ4t2015 SV zAtA4nU5
4.3 Conciliación bancaria
a) Obtenga la siguiente
documentación:
-Estados de cuenta
bancarios.
-Libro de baneos.
b) De la documentación
obtenida según inciso
a, realice las siguientes
pruebas:
-Verifique la integridad
de las cifras
presentadas en los
88
reg¡stros contables.
4.4 Prueba de ingresos E2t2 FH 1üA4t2015 SV 2U44,2015
a) Obtenga la siguiente
documentación:
-Recibos de ingresos
-Depósitos bancarios
-Libro de bancos
-Estados de cuenta
bancarios
b) De la documentación
obtenida según inciso E3 FH 16t04t2015 SV 20t04t2015
a), realice las
siguientes pruebas:
-Elabore cédula
analítica para verificar
los siguientes atributos:
1. Monto y fecha de los
recibos.
2. Monto y fecha de la
boleta de depósito.
3. Verificación de la
oportunidad de las
fechas.
4. Cotejado alestado
de cuenta bancario.
5. Verificacién de la
pa rtida presupuestaria.
4.5 Elaboración de
cuestionario de control
89
interno.
D1/3 FH 16t04t2015 JC 20t0N2415
4.6 Realizar entrevistas y AI
presentación de D3/3
cuestionario de control
interno. D1t3 FH 16t04na15 JC 2on4nu5
AI
4.7 Evaluación de control 3t3
interno a través de la
informacién obtenida
en los cuestionarios. D1t3 FH 16t04t2015 JC 2WA412015
AI
D3/3
Guatemala abril de 2015
Elaboradopor: Fredy Yovany Hernández Axpuac
Aprobado por: Stayme Velásquez
4.5 Ejecución del trabajo
Hechopor: FH Fecha 21-04-2015
Revisado por SV Fecha 2S04-2015
4.5.1. Evaluación de Control lnterno
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Unidad de Auditoría lnterna Municipal
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE CONTROL INTERNO
CUESTIONARIO
Auditoría Especial
Área de Tesorería
Periodo del 01 de enero al 31 de diciembre 2014
No. DESCRIPCION SI NO OBSERVACIONES
1 DEFINICION
La evaluación preliminar del control
interno, es parte del proceso de la
planificación especifica de una auditoría,
que tiene como propósito obtener
conocimiento y comprensión del
funcionamiento del ambiente y
estructura de control intemo, a fin de
identificar posibles áreas críticas y
determinar la naturaleza, oportunidad y
alcance de los procedimientos de
auditoría que se aplicarán de acuerdo a
las circunstancias establecidas.
2 OBJETIVOS
2.1 General
Evaluar la adecuada administración de
la captación de los ingresos municipales.
9l
2.2 Específicos:
a) Verificar la fiabilidad en el registro,
custodia, autorización, integridad,
disponibilidad legitimidad, presentación
y revelación de las cifras presentadas
en la cuenta de ingresos.
b) Evaluar el cumplimiento de las
disposiciones legales reglamentarias y
otras vigentes.
c) Evaluar el diseño, implantación y
operación del control interno en todas
las actividades relacionadas con la
cuenta de ingresos.
3 PROCEDIMIENTOS
Generales
a) ¿Existe acuerdo o resolución del
Consejo Municipal aprobando el manual x
de Procedimientos?
b) ¿Se verificará si la cuenta caja refleja
los saldos reales con la información X
reflejada en Ios estados financieros?
c) ¿la DAFIM emite reportes de las
disponibilidades de efectivos a las x
Autoridades superiores?
d) ¿El personal de la DAFIM tiene
actualizadas las declaraciones de x
probidad?
e) ¿Se atendieron las recomendaciones
sobre los hallazgos del último informe x
de Probidad?
0 ¿El personal de la DAFIM cuenta
92
con f¡anza de fidelidad? x
Area de lngresos
a) ¿Existe un lugar específico para el área
de caja? x
b) ¿Se resguarda el efectivo y valores en
un lugar seguro y apropiado? x
c) ¿Existe una adecuada segregación de
funciones delcajero? x
d) Se emite comprobante autorizado por la
CGC, por la captación de recursos? x
e) ¿Cuenta con un sistema informático
adecuado para la captación de ingresos
y emisión del comprobante x
correspondiente?
F) ¿Se realiza corte de caja diariamente? x
s) ¿Se revisan diariamente los ingresos
reportados en boletas de depósitos y x
estados de cuenta, por persona distintas
al cajero?
h) ¿Se depositan integra y oportunamente
los ingresos diarios en lascuentas
Ba ncarias correspond ientes? x
i) ¿Presenta el cajero al tesorero reporte
diarios delmovimiento de caja? x
i) ¿Se prac'tica arqueos de caja, en fonna
sorpresiva por personal distinto al x
cajero?
93
¿Se emiten medidas correctivas cuando
se presentan inconsistencias en los
Arqueos de caja?
Revisado por: SV Fecha 26-04-2015
eutkaopor,
@
Aprobado por:
Fredy Hernández Neftali Muñoz
Auditor Supervisor Director UDAIM
Fecha: Fecha: Fecha:
20t04t2015 23t04n415 27t44t2415
94
Hecho por: FH Fecha 15-04-.2015
Revisado por: SV Fecha 16-M-2015
4.5.2 Papeles de trabajo
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Unidad de AuditorÍa lnterna Municipal
n,;i:;:?#*:3;:
Licenciada
Esmeralda de la Roca
Directora Financiera Municipal
Su Despacho.
Licenciada de la Roca:
De eonformidad con el nombramiento No. 01-2015, de fecha 13 de abril de 2015
emitido por el Director de Auditoría lnterna, fui designado para que en
representación, realice Auditoría Especial en el área de ingresos por el periodo
del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014.
Por lo anterior, solicito su colaboración a efecto de proporcionar la normativa
vigente que rige al área en mención, además de una copia de los Estados
Financieros al 31 de diciembre de 2A14, todo esto de forma digital.
Agradezco solicitada sea proporcionada a más tardar el día
20 de
Sin saludo deferentemente.
Auditor Supervisor de Auditoría lnterna
c.c Archivo
95
Hecho por FH Fecha 2144-2015
Revisado por SV Fecha 2244-2415
Municipalidad de §an Bartolomé Milpas Altas
Unidad de Auditoría lnterna Municipal
Oficio UDAIM No. 02-2015
Guatemala,22 de abrilde 2015
Licenciada
Directora Financiera Municipal
Su Despacho
Licenciada.
De conformidad con el nombramiento No. 01-2014, de fecha 13 de abril de 2015,
emitido por el Director de Auditoría lnterna, fui designado para gue en
representación de la Unidad de Auditorla lnterna de esta Municipalidad, realice
Auditoría Especial en el área de lngresos por el periodo del 01 de enero al 31
de diciembre de 2AM.
Por lo anterior, solicito su colaboración a efecto me proporcione una copia
certificada de los estados de cuenta de la cuenta única del tesoro
correspondientes al periodo del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014,
además de los recibos utilizados durante ese periodo y las boletas de depósitos.
Agradezco que solicitada sea proporcionada a más tardar el día
29 de abril de
Sin otro deferentemente.
Auditor Director de Auditoría lnterna
c.c Archivo
96
Hecho por: FH Fecha 23-04-2015
Revisado por: SV Fecha 2G04-2015
Municipalidad de San Bañolomé Milpas Altas
Unidad de Auditoría lnterna Municipal
jr.,ii
; iii:rn ; i; i i'i + iIi;i: I¡:: ij;',.¿ ii.,
¡
EE(X§S S§TATESBRERIA uffi=
MUNIC1PAL DE SA¡f BAI1TOL{}ilIE No.:,3á*:*f ff{"§
ru I LPAS AETA§, §ÁCATEF§QU EZ
:r;, I :; Ei.*?¿
JURISDTCCTON¡\r_i
B-2 5«!7
ffiffii3iTrr rl
SERVICiÓ§ E}JERGIA EI-ñC"f RiC.I!
| :t--'i' ); L -:i l:i,:'.I,l,i
T§TAL i"= - iii:
Q8§F-,{CBiIES: A,
VALIDO POR. EL IMFORTE
i,rri!: l tt;i EE.IEP':tf CA'A REGISTñAÍ}OFT& §ñU¡ilCIPAT-
POR LJi'Jf-¡ICA§.IEñTTE Y'O
'MPRE§O
ÑAN6ñE FIRMAY SELLGDEL ñECEFTOÉ-
,,A r¿..-i. :.I, -., .,i_:. I i.
.. .;:.::
lrj;-j's;;;1:ri.¡:jj;::.r:]n:. i.;"-s:.:
.*j:;.a : j-:: : ::i-;
ÓEI§'É'áL.€'1¡TERA¡ÉTE DüPLICAO$-BE¡¿DIP CÜE§'TAS TRTFLTCAü&.AR*I{IYO DE T.A T*U§IiC'PALIDAE
lrriFrTrú4Eqa*a+¡rtuc>.¿rÉEtu,lf,lie;¡+g¡gs.,r¡.¿r+r>{L{§.!:0 1t4.{4rDEr5&Hi9-.5.H
JiLi.assú:¡+rÉ5,l.IEÉ)\L!'4plYcFr&3:sFFc*lr¡-.1:.rrCOeÍ...¡ffi-nr:¿1r*rlfr41j4¡-:?.ri.¡.nrryi.-..-"-rrs€:.i:irl-!crF6a?7
Sb¿'l8ffiad v ffi!.C X . W {63+7+ - r+-: B}-lHl . Fi* ¡Br4 ft.,1:i:q9.,
Verificación Física de la autorización de los recibos que se emiten para la
recaudac¡ón de los ingresos mun¡cipales.
97
Hecho por: FH Fecha 23-04-2015
Revisado por: SV Fecha 2&04-2015
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Unidad de Auditoría lnterna Municipal
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Periodo Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Verificación de la Realización de los Depósitos
(Cifras expresadas en quetzales)
No. Cierre del No. De Monto Fecha de Marcas Reporte de Referencias
Día Boleta Según Depósito Cobros
Deposito Diarios
1 29-01- 3111251 15,000.00 30-42-2414 a 15,000.00 \
2014
2 10t42t2014 351 3901 18,730.00 11t02t2AM a 18,730.00
3 19to3tzAA 3714401 23,888.00 24t03t2014 a 23,888.00
4 24t04t2014 481 51 05 23,330.00 25t0412014 a 23,330,00
5 30t05t2014 5017807 5,679.00 31t0412014 a 5,679.00
6 2t07t2014 5218406 5,900.00 03t07t2014 a 5,900.00
7 20t08t2014 5321427 7,400.00 21t08t2014 a 7,400.00
B 14n912014 5526899 2,093.00 16t49t2014 a 2,093.00
I 30t10t2414 6127688 8,200.00 31t10t2014 a 8,200.00
10 16t11t2014 6188769 2,736.4O 17t11r2ü4 a 2,736.00 ,
11 29t1212014 6298777 14,555.00 09t12t2014 a 14,555.00
127,il1.40 127,511.00
+ +
a Verificado físicamente
+ Suma Vertical
A Datos Extraídos Sicoin GL
Verificación de la realización de los depósitos de los ingresos recaudados.
98
Hecho por: FH Fecha 29-04-2015
Revisado por: SV Fecha 04-05-2015
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Unidad de Auditoría lnterna
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Periodo fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Centralizadora de lngresos por Rubro
(Cifras expresadas en quetzales)
Revilado por:
Fredy Yovany Hernández Stayme Velásquez
. Auditor Supervisor
Fecha: 29-A4-2015 Fecha: 04-05-2015
Heeho Por: FH Fecha 29-04-2015
Revisado Por SV Fecha 0445-2015
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Unidad de Auditoría lnterna
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Periodo fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre 2014
Verificación del rubro lngresos Tributarios
(Cifras expresadas en quetzales)
Codigo Descrípcion Sali!o A¡úsié= Saldc* Ref.
Econ*mieo Entidad Eeclasificacions Áudit+ria
n¿hih f ¡aáita
r11100t lmDuestos Directos -- ,1,101,165.25 4.101.1§5,:5
r 1 1200t l-..,,:¿l¡e 'r,i¿-t-. '1 lirrr lirt :i 1 l ira 1'ii l:
TOTAL 5.201.265.5ü t.201.255,50 I
Coteiado en el Estado Ec¡nomico de l¡qrescs del SICOIN GL
Se verificó que los ingresos Tributarios estuvieran clasificados de acuerdo al
ión Presupuestaria para el Sector Público; además de
de los saldos.
-¿
Reúisado por:
Fredy Hernández Stayme Velásquez
Auditor Supervisor
. Fecha: Fecha:
29rc4t2015 a4a5t2a15
100
Hecho por:
Revisado por: SV Fecha 04-05-2015
m
FH Fecha 29-04-2015
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Unidad de Auditoría lnterna
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Periodo fiscal del 01 enero al 31 de diciembre 2014
Verificación del rubro ingresos No. Tributarios
(Cifras expresadas en quetzales)
Codigo Bescripcion 5ál.rts A¡ustes >áloo§ ñct,
Economico Entidad Rerlasilicaciones Auditoria
Def:ito ürediro
1 1J2üst Tasas 1 005 20ü 0c '1 ,iúir ür-lrj ¡:,. :;1,:ii:4,,'; ni H
1 1 3:iLliJ{. i.lrniri:ri:r¡r:¿r :r¡ l.lp:¡r;l r- 1:ii¡i l, f: l-!l-ir-i i-li
Arendamiento de Edificios t§=É
i,1+ - !L Equiros e Instalacisnes l¡,+ air-rú rjr, 1?4,000 00
1 13500t ütros no Tributa¡ios I i:ir; ¡rll li 'i ar.¡il ¡,r'r ¡i 4 r'-' '.:1 a:
TOTAT ,+.iM.262.24 1.6ü0.ü0u.!'|l 1.6u0.Dittr.0a 4,18.r.262.25 I
I} Coteiada con el Estadc Ecsnomico de l¡cresos del SICOIFJ GL
Se verificó que los ingresos No Tributarios estuvieran clasificados de acuerdo al
Manual de Clasificación Presupuestaria para el Sector Público; además de
el rubr Ti., no están registrados los pagos por conceptos de Tasa
ado Público a nivel Municipio.
<:-'+. --
por: Revil-ado por:
Fredy Yovany Hernández Stayme Velásquez
Auditor Supervisor
Fecha: Fecha:
29t$4t2015 a4n5t2015
101
Hecho por: FH Fecha 29-C/.-2015
Revisado por: SV Fecha 04-05-2015
Municipalidad de San Bartolomé llllilpas Altas
Unidad de Auditoría lnterna
Municipalidad de San Bartolomé Milpas AItas
Periodo fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Verificación del rubro venta de bienes y servicios de la Administración
Pública
(Cifras expresadas en quetzales)
Codiga Descrípcion 5aldo Ajustes Saldm Ref.
Ecanamico Entidad Reclasificaeiones Auditoria
Debito Credito
1 141 000 üenta de bienes y sen'icios . - I :!a r¿f lir
.1
lia ::i i,il
1 142000 Sob¡e Dil'ersos seruicios 1.412.053.94 1..11?.053_§¿
TOIAL 2.6r 7.?78.91 2.61I278.34 :.ii I
loieiadr cün el Estado Econs§:ieo de lngtesas del S¡COIN GL
Se verificó que el rubro de Ventas de Bienes y Seruicios de la administración
Pública estén clasificados de acuerdo al Manual de Clasificacién Presupuestaria
para el Sector Publico; además de confirmar la confiabilidad de los saldos de la
Revisado Por:
Fredy Hernández Stayme Velásquez
Auditor Supervisor
Fecha: Fecha:
29tM.t2015 04toít2015
rcz
G;;
tlC
Hecho por: FH Fecha 29-04-2015
Revisado por: SV Fecha 04-05-2015
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Unidad de Auditoría lnterna
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Periodo fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Verificación del rubro Rentas de la Propiedad
(Cifras expresadas en quetzales)
Codigo Descripcion Saldo Aiuste§ §aldos Ref.
Economicc Entidad Recl¡sific¡cíanes Auditoria
Debit.l Credito
1 1.1100C l'Érlta l¿ ;ien¿s ,, ser;i;i¡s 1 :i,¡ ::.i f i 1 ii-ri l2:, rjr.
1 1420flC Srl¡re Di*e¡sos servicios 1,412.053.94 1.412,053.S{
fOTAL 2.61 7.278.9¡ ú ?,ñ17,278.S.t ¡l
rD :t.iÉ rlr ::,n ¡i F¡-.1¡--i," F:¡n¡'..¡:¡ tp l,r::r;i¡s r¡i iii-lriiil l-.i
Se verificó que el rubro de rentas de la Propiedad esté clasificado de acuerdo al
Manual de Clasificación Presupuestaria para el sector público. Además de
de los saldos.
L
(_
,,/,'\ )
Revisado por:
Fredy Hernández Stayme Velásquez
Auditor Supervisor
Fecha: Fecha:
29t04t2015 04n5/2415
i03
Hecho por: FH Fecha T9-04-2015
Revisado por: SV Fecha 04-05-2015
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Unidad de Auditoría lnterna
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Periodo fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Verificación del ru bro Transferencias Corrientes
(Cifras expresadas en quetzales)
Cadigo Eescripcion Salda Ajustes Saldos Net,
Economico Entidad Reclasificacicnes Auditaria
Debiro Credito
1 172000 -1*l -t;;i¡r Fi¡.:i;:,:, 4.4úü.543.56 4 40ü 543 56
TÚTAL .t.'t0t'1.5,13,56 4.400.5,t3.56 C
d Soteiado can el Estado Economico de lnoresrs del §lCOtN GL
Se verificó que el rubro de rentas de Transferencias Corrientes esté clasificado
de Clasificación Presupuestaria para el Sector Público.
la confiabilidad de los saldos.
T-
t-r',7 -¿
Revisído por:
Fredy Hernández Stayme Velásquez
Auditor Supervisor
Fecha: Fecha:
29t04/2415 Mta5EA15
t04
Hecho por: FH Fecha 29-44-2015
Revisado por: SV Fecha 044$2015
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Unidad de Auditoría lnterna
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Periodo Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Verificación del rubro Transferencias de Capital
(Cifras expresadas en quetzales)
CodrSo Oescripcion Saldo AilEiec Saldoe
Ecrrnomko E¡tidad Redesificac¡onec Arditor¡¡r
Sebito C -t':::i,-1
',:r:- -,,: lJel Sertcr PuDlrco 33 1rü. f75,28 :3 170 1:5 2!
TOTAL 23,1 70,175.28 23,f7it,175.18
d Coteia.Jo con el Estadc Econor¡ico de ln*resos del SlCOIll GL
Se verificó que el rubro de rentas de Transferencias de Capital este clasificado
I de Clasificación Presupuestaria para el Sector Público.
la confiabilidad de los saldos.
u. _../
Revlsado por:
Fredy Hernández Stayme Velásquez
Auditor Supervisor
Fecha: Fecha:
2WA4|2A15 04t4st2015
105
a'll
Hecho por:
li=,
FH Fecha 29-04-2415
Revisado por: §V Fecha 04-05-2015
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Unidad de Auditoría lnterna
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Periodo fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de2014
Análisis de lngresos en relación alTotal presupuestado y su comparación a nivel
nacional
Del 100o/o de los ingresos percibidos, la cantidad de O. 2, 602,756.87
representa el 6.56 % que corresponde a !a recaudación del lmpuesto Único
Sobre lnmuebles lUSl, así como las multas respectivas. Según datos referidos
del portal de transparencia del Ministerio de Finanzas Públicas esta
Municipalidad en el ejercicio fiscal 2014.
TdUNICIPALIDAD DE §AN BARTOLOME MILPAS ALTA§
DEPARTAMENTO DE SACATEPEQUEZ
INGRESOS PRESUPUESTARIOS AÑO 2,Ü14
Concepto Ejecutado Percibido Porcentaje %
lmpuesto Unico Sobre inmuebles 2,502,756.87 656
Ingresos Propios A tatr
v,wáv, Itq
: L!.vv
11ñ 1q o?
Transferencias Corrientes 4.400,543.56 11.09
Transferencias de Capital 23.170,175.28 58 36
Consejo Depaftamental de Desarrollo 3,200,150.00 806
Total de lngresos 39,698,750.71 1oCI
106
Hecho por: FH Fecha 29-04-2015
Revisado por: SV Fecha 04-05-2015
INGRr§OS 2,014
: lmpuesto U*ico Sebr*
lnmuebles
r lngreros Propios
r Transfere ncias Corrientes
rTran§fÉrenebs de Capital
r fonseiü Departamental
de Desarrollo
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos del portal de transparencia
para gob¡emos lomles del Ministerio de Finanzas Públicas
La cantidad de Q. 8,927,881.87 representa el 22.49 % que coresponde a la
recaudación de ingresos propios municipales; en los cuales se incluyen los
lmpuestos Directos, lmpuestos lndirectos, los lngresos no Tributarios, la Venta
de Bienes y Servicios de la Administración Pública y las Rentas de la Propiedad.
En la recaudac¡ón por este concepto esta mun¡cipalidad ocupo la setenta y dos
posición a nivel nac¡onal.
Las Transferenc¡as Corrientes del Sector Público constituyen el 11.09 o/o de
ingresos para funcionamiento y el 58.36 % del total de ingresos corresponde a
las Transferencias de Capital, el cual representa la mayor cantidad de ingresos
para inversión y estos son provenientes de aportes del gobierno Central. Los
aportes de Consejo Departamental de Desanollo representan el 8.06 % del total
de ingresos percibidos. La cantidad de Q. 30, 770,868.84 representa el77.51 o/o.
107
Hecho por: FH Fecha 29-M-2015
Revisado por: SV Fecha 04-05-2015
Que corresponde a las transferencias recibidas de Gobierno Central y Concejo
Departamental de Desarrollo.
Del análisis anterior podemos resumir que la recaudac¡ón más importante de la
municipalidad de ingresos de funcionamiento depende del cobro del lmpuesto
Único Sobre lnmuebles lUSl y de ingresos de inversión es la recaudación
Transferencia de Capital. Y para mejorar los ingresos de inversión es la
recaudación Transferencia de Capital. Y para mejorar los ingresos propios
deberá crear o darle seguimiento a políticas de recaudación para beneficio de la
población.
Fredy Hernández Stayme Velásquez
Auditor Supervisor
Fecha. Fecha:
2W44t2015 44t05t2415
108
Hecho por: FH Fecha 26-05-2015
Revisado por: SV Fecha 28-05-2015
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Unidad de Auditoría lnterna illunicipal -UDAIM-
GÉDULA DE HALLAZGOS
Ref. Hallazgo Recomendación Comentario de
la
PT
Administración
HALLAZGOS FINANCIEROS Y DE
INCUII'PLIMIENTO DE ASPECTOS
LEGALES
Que se giren instrucciones al Director
Hallazgo No. 1 Falta de aplicación de Financiero Municipal real¡ce mensualmente
una revisión a la ejecución Presupuestaria
los Clasificadores Presupuestarios Admite la
t-2 de lngresos analizando los rubros para
establecidos en la Ley Recomendación
determinar que se estén utilizando
conectamente los reglones del Manual de
Clasiñcación Presupuestaria.
J 1t3 Que la máxima Autoridad Mministrativa
Hallazgo No. 2 Carencía en la Superíor gire instrucciones al Director
a Financiero Municipal para que se ejecuten
recaudación de los lngresos Admite la
J 3/3 evaluaciones al presupuesto de ingresos
Recomendación
para poder visualizar los rubros que llevan
una baja recaudación y poder implementar
estrateg¡as para mejorar los ingresos a nivel
Municipal.
HALLAZGOS DE CONTROL INTERNO
Hallazgo No. 1 Falta de registro de Que el
Director Financiero Municipal
intereses de las cuentas monetarias proceda al registro de los intereses
G-1 generados por cuenta monetaria, según se
Admite la
refleja en los estados de cuenta.
Recomendación
Hallazgo No.2 Falta de realización de Que el Director Financiero Municipal
los depósitos inmediatos e intactos de proceda a ordenar que los depósitos
G-1 bancarios del eñectivo percibido en las cajas
lo recaudado diario de los ingresos. Admite la
Municipal sean depositados íntegramente.
Recomendación
Hallazgo No.3 Falta de control en la Que el Direc,tor Financiero Municipal
anulación de recibos 7-B proceda a ordenar a donde conesponda Admite la
G-1 para que exclusiyarnente una persona esté
Recomendación
autorizado para la anulación de recibos 7-B
109
Hecho por: FH Fecha 25-05-2015
Revisado por: SV Fecha 26-05-2015
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Unidad de Auditoría lnterna Municipal
cÉouLAS DE MARCAS
Significado
Marca
Verificado Físicamente
a
Suma Vertical
+
A Datos extraídos de Servicios Gl
Vaa
c
A. Verificado Operaciones Aritméticas
Verificado
@ Debidamente Archivado
g Cálculos Verificados
110
4.6 Finalizacióndeltrabajo
4,6.1 lnforme de Auditoría
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Unidad de Auditoría lnterna Municipal
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Auditoría Especial
Periodo del 01 de enero al 31 de diciembre 2414
Guatemala, Junio de 2015
111
it¡orcr
1, RESUMEN GENERAL
z. rNFoRMAcróu cENERAL
2.1 ANTECEDENTES
3. oBJETrvos DE r-A AuDrronía
3.1 GENERAL
J.2 especíncos
4. ALCANCE
4.1 rNFoRMAcrór*rFrNANcrERA
4.2 rNFoRMAcrów rÉcr.¡rcn
4.3 LIMITACIONES AL ALCANCE
5. RESULTADOS DE LA AUDITONÍN ESPECIAL
5.1 HALLAZGOS RELACIONADOS AL CUMPLIMIENTO DE LEYES
Y REGULACIONES APLICABLES
5.2 HALLAZGOS RELACIONADOS CON EL CONTROL INTERNO
6. RESPONSABLES DURANTE EL PERIODO AUDITADO
ttz
1. RESUMEN GENERAL
Guatemala, 30 de mayo de 2015
Licenciado
Rubén Ernesto Axpuac
Alcalde Municipal
Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas
Su Despacho
Licenciado Axpuac
Se ha realizado Exámenes Especiales de Auditoría en la Municipalidad de San
Bartolomé Milpas Altas, departamento de Sacatepéquez, con el objetivo de
evaluar la confiabilidad del Control lnterno, el cumplimiento de las normas
legales vigentes y la eficiencia de las operaciones relacionadas con el área de
ingresos de acuerdo al nombramiento de Auditoría lnterna No. 01-2015 de fecha
13 de abril de 2,015.
Nuestro examen se basó en Ia revisión del área de lngresos, percibidos durante
el periodo comprendido del 01 de abril de 2014, al 31 de diciembre de 2014 y
como resultado de nuestro trabajo hemos detectado aspectos importantes que
merecen ser mencionados:
113
2. INFORMACTÓN GENERAL
HALLAZGOS DE CUMPLIMIENTO DE ASPECTOS LEGALES, DE LEYES Y
REGULACIONES APLICABLES
Hallazgo No. 1
Falta de aplicación de los Clasificadores Presupuestarios establecidos en la ley.
Hallazgo No. 2
Carencia en la recaudación de los ingresos.
HALLAZGOS RELACIONADOS CON EL CONTROL INTERNO
Hallazgo No. 1
Falta de registro de intereses de las cuentas monetarias.
Hallazgo No.2
Falta de realización de los depósitos inmediatos e intactos de lo recaudado
diario de los ingresos.
Hallazgo No. 3
Falta de control en la anulación de recibos 7-8.
Con la finalidad de mejorar los aspectos descritos anteriormente, estamos
recomendando lo siguiente:
La Autoridad Administrativa superior gire instrucciones al Director Financiero
para que se realice una evaluacién periódicamente de la ejecución del
presupuesto de ingresos identificando los rubros que llevan baja recaudación
para implementar estrategias que mejoren la captación de ingresos o políticas
de recuperación de la mora a nivelde municipio.
174
También se recomienda que el Director Financiero Municipal verifique que se
realicen de manera inmediata los depósitos bancarios del efectivo percibido en
las cajas municipales.
Los hallazgos contenidos en el presente informe de Auditoría, fueron discutidos
con las personas responsables.
Todos los comentarios y recomendaciones que hemos determinado, se
encuentran en detalle en el correspondiente informe de Auditoría, para un mejor
entendimiento de este Resumen Gerencial.
Vo.Bo. Stayme Velásquez
Auditor lnterno Supervisor
115
2,1 ANTECEDENTES
La Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas, departamento de
Sacatepéquez, ejerce su autonomía municipal de conformidad con la
Constitución Política de la República, artículos 232,254 y 255 y el Decreto No.
12-2AA2, del Congreso de la República de Guatemala, Código Municipal,
artículo'1o.
El Gobierno Municipal está a cargo de la Corporación Municipal, integrados por
el Alcalde Municipal, quien lo preside, los Síndicos y Concejales. Para el
cumplimiento de sus atribuciones, cuenta con funcionarios y empleados cada
uno con sus propias atribuciones en función de sus facultades legalmente
normadas.
3. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA.
3.I GENERAL
Evaluar la adecuada administración de la captación de los ingresos municipales
y el resguardo traslado y manejo de los mismos.
3.2 ESPECíFICOS
a) Verificar la fiabilidad en el registro, custodia, autorización, integridad,
legitimidad, presentación y revelación de las cifras presentadas en las
cuentas de ingresos.
b) Evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y
otras vigentes.
c) Evaluar el diseño, implementando operación del control interno en todas
las actividades relacionadas con las cuentas de ingresos.
d) Evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y
otras vigentes.
116
4. ALGANCE
- La auditoría de ingresos se realizó por el periodo comprendido del 01 de
enero al 31 de diciembre de2014.
- Se realizaron pruebas de cumplimiento para la verificación del control
interno de los procesos administrativos, operativos y financieros del área
de tesorería de la DAFIM.
- Se realizaron pruebas sustantivas para verificar la integridad y fiabilidad
del manejo de ingresos, sus disponibilidades, controles e información
financiera oportuna a las autoridades superiores, de la forma siguiente:
1. Caja
- Arqueo de caja en horario de atención al público.
- Arqueo de caja al momento del corte.
2. Prueba de ingresos
- Examen selectivo de la documentación relacionada con la captación de
ingresos.
- Esta prueba cubrió el 60% del total de los ingresos recibidos en el
periodo.
- Análisis de los ingresos y su comparación a nivel nacional.
3. Cuenta Bancaria
- Se realizó confirmación bancaria para verificar la realización del depósito
de los ingresos integra y oportunamente.
Durante la ejecución de las pruebas de cumplimiento de control interno y
pruebas sustantivas, se verifico el cumplimiento adecuado de leyes, normas,
reglamentos y otros aplicable al área de tesorería.
117
4,1 INFORMACIÓN FINANCIERA.
En la Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas la recaudación más
importante es en los ingresos de funcionamiento e inversión depende del cobro
del lmpuesto Único Sobre lnmuebles lUSl, de los ingresos propios como el
aporte de las transferencias de capital.
4.2 INFORMACIÓN TÉCNlcA
La Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas realiza sus movimientos
financieros por medio de la formulación presupuestaria de ingresos y egresos,
que harán posible alcanzar las metas propuestas por la Administración
Municipal.
4.3 LIMITACIONES AL ALCANCE.
La Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas no cuenta con un espacio físico
dentro de las oficinas de la DAFIM, para archivar los documentos de ingresos y
egresos provocando atraso en la presentación de los documentos solicitados
por la Auditoría.
5. RESULTADOS DE LA AUDITORÍA
5.1 HALLAZGOS DE CUMPLIMIENTO DE ASPECTOS LEGALES, DE
LEYES Y REGULACIONES APLICABLES.
Hallazgo No. I
FALTA DE APLICACIÓN DE LOS CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS
ESTABLECIDOS EN LA LEY.
Gondición
Se verificó al momento de revisar la ejecución presupuestaria de ingresos que
se aplicaron mal los rubros contenidos en el Manual de Clasificaciones
Presupuestarias, registrando la cantidad de Q.1,600,000.00 por concepto de
otros ingresos siendo lo correcto Tasa Municipal de Alumbrado Público. (PT:1-2)
118
Criterio
Acuerdo Gubernativo No. 54A-2A13 Articulo No. 11 Metodología Presupuestaria
Uniforme. Para la correcta y uniforme ejecución de los presupuestos de cada
periodo fiscal es de uso obligatorio el Manual de Clasificaciones Presupuestarias
para el sector Público de Guatemala.
Causa.
Departe del encargado de Presupuesto no se verificó oportunamente el uso
adecuado de los rubros presupuestarios de ingresos según el concepto.
Efecto
No se refleja el saldo correcto de lo percibido en los conceptos de ingresos, lo
cual afectaría la proyección de los ingresos del siguiente ejercicio fiscal en la
elaboración del presupuesto.
Recomendación
Que el Tesorero y/o Director Financiero Municipal realice revisión mensual de la
ejecución presupuestaria de ingresos analizando rubro por rubro para determinar
la aplicación correcta del Manual de Clasificaciones Presupuestarias.
Hallazgo No.2
CARENCIA EN LA RECAUDACION DE INGRESOS,
Condición
Se dejó de percibir un 22 o/o del presupuesto de ingresos por una baja
recaudación, por el lado de los egresos, generando con esto que la
119
municipalidad no pueda cumplir con sus obligaciones por la falta de
financiamiento. (PT. J)
Criterio
Decreto 12-2002 Código Municipal Artículo 128. Sujeción del presupuesto. La
elaboración del presupuesto se sujetará a la realidad financiera del municipio,
con base en las estimaciones y resultados de los últimos cinco (5) años.
Gausa
El Director Financiero y el Encargado de Presupuesto no realizaron una
ajustada evaluación de la ejecución presupuestaria de ingresos para determinar
la falta de recaudación de ingresos de acuerdo a lo presupuestado.
Efecto
El no evaluar diariamente la ejecución presupuestaria de ingresos que no se
identifiquen los rubros que tienen baja recaudación para tomar las medidas
necesarias que incrementen los ingresos o la recuperación de los mismos.
Recomendación
Que la Autoridad Administrativa Superior gire instrucciones al Director Financiero
para que se realice una evaluación periódica de la ejecución del presupuesto de
ingresos: identificando los rubros que llevan baja recaudación para implementar
estrategias que mejoren la captación de ingresos o políticas de recuperación de
la mora del municipio.
120
5.2 HALLAZGOS RELACIONADOS CON EL CONTRO INTERNO
Hallazgo No. I
FALTA DE REGI§TRO DE INTERESES DE LAS CUENTAS MONETARIAS
Condición
Según Estados de Cuenta se muestran los intereses por las cuentas monetarias
de la Cuenta Única de ta Municipalidad, se verificó que no aparecen registrados
en la ejecución presupuestaria de ingresos. (ver PT:C 7 de 8 ).
Criterio
Ley Orgánica del Presupuesto Articulo 16. Registros. Los Organismos y
entidades regidas por esta ley están obligadas a llevar los registros de la
ejecución presupuestaria en la forma que se establezca en el reglamento y como
mínimo deberán registrar: a) En materia de ingresos, la liquidación o momento
en que estos se devenguen según elcaso y su recaudación.
Causa
La falta de revisión de los saldos bancarios y los saldos contables debidamente
conciliados por parte del encargado de contabilidad, conforme a los ingresos ya
devengados.
Efecto
La ejecución presupuestaria de ingresos no refleia el valor real de los recursos
devengados en conceptos de intereses generados por cuentas monetarias, el
efecto contable en el Estado de resultados, así como el efecto de los saldos
bancarios.
121
Recomendación
Que el Director Financiero proceda a girar instrucciones al encargado de bancos
para realizar el registro de los intereses generados por cuentas monetarias,
según estados de cuenta.
Hallazgo No.2
FALTA DE REALIZAC¡ÓN DE LOS DEPÓSITOS INMEDIATOS E INTACTOS
DE LO RECAUDADO DIARIO DE LOS INGRESOS.
Condición
Se confrontó en Ios estados de cuenta el atraso en la realización de depósitos
de forma inmediata, ya que de acuerdo a la muestra tomada existen depósitos
que no se han realizado de acuerdo a las leyes. (PT: G)
Griterio
Decreto No. 31-2002, Ley Orgánica de la Contraloría General de cuentas
Artículo 39. Sanciones, lnciso 17. Falta de Realización de depósitos inmediatos
e íntegros de los ingresos percibidos.
Causa
El encargado de Bancos no realizo de manera oportuna el depósito de los
ingresos diarios a la cuenta bancaria correspondiente.
Efecto
Alto riesgo de pérdida, extravío o sustracción de los fondos percibidos, si no se
tiene un adecuado resguardo del efectivo.
Recomendación
Que el Director Financiero Municipal y el Encargado de Bancos verifiquen que
se realicen de manera inmediata los depósitos bancarios del efectivo percibido
en las cajas municipales.
122
Hallazgo No.3
FALTA DE CONTROL EN LA ANULACIÓN DE RECIBOS 7.8
Condición
Se confrontó las copias de los Recibos 7-B Utilizados, ya que de acuerdo a la
muestra tomada existen varios recibos anulados por el o los receptores.
Criterio
Ley Orgánica del Presupuesto Articulo 16. Registros. "Los Organismos y
entidades regidas por esta ley están obligados a llevar los registros de la
ejecución presupuestaria en la forma que se establezca en el reglamento y como
mínimo deberán registrar o llevar el control de las formas utilizadas"
Gausa
El Director Financiero no lleva un control de las formas 7-B Anuladas y cuál es
el motivo o razón de la anulación de la misma.
Efecto
Se corre alto riesgo de que los receptores anulen algún recibo y este solo por
las copias y la original que se entrega al usuario siga vigente, provocando
también que se pueda alterar las sumas recibidas en las cajas receptoras.
Recomendación
Que el Director Financiero Municipal solicite al Ministerio de Finanzas Públicas
para que pueda haber una persona encargada de la anulación de las formas 7-B
y poder llevar un controlde los recibos anulados durante eldía.
123
6. RESPONSABLES DURANTE EL PERIODO AUDITADO
RESPONSABLES PERIODO LABORAL
Alcalde Municipal Del 15 de enero 2012 a la fecha
Directora de AFIM Del 01 de Mayo 2A12 a la fecha
Del 01 de Junio 2012 a la fecha
Vo.Bo. Neftali Munoz
Auditor lnterno Director UDAIM
t24
CONCLUS¡ONES
1. Los procedimientos, políticas y medidas de Control lnterno que una
municipalidad implementa en sus procesos de recaudación y control en
los ingresos son fundamentales para el adecuado registro y
administración de todas las transacciones, como también es importante
que la Unidad de Auditoría lnterna Municipal identifique cuál sería la
estructura organizativa más adecuada y eficiente para llevar el control y
administración de los ingresos municipales, así como las normas de
control interno para el apropiado registro de los ingresos percibidos,
aprovechando la incorporación del Sistema integrado de Administración
Financiera Municipal y sistema de Auditoría Gubernamental (SIAF-SAG);
así como el sistema Servicios GL, que generan información para elaborar
una programación de ingresos que le permita a la municipalidad cumplir
con sus compromisos y obligaciones.
2. Dentro de los planes anuales de auditoría no se contempla un examen
y revisión de la ejecución presupuestaria de ingresos municipales, para
evaluar el avance en la recaudación de recursos financieros; así poder
gestionar e implementar acciones y procesos que busquen la
sostenibilidad de los proyectos y servicios que se brinda a la población
de forma inmediata.
3. Por orden legal la municipalidad recibe un aporte de gobierno central para
realizar su función de ejecutar programas y proyectos que beneficien a
sus comunidades y en un alto porcentaje depende de este aporte para
funcionar adecuadamente; sin embargo, la municipalidad debe facilitar la
implementación permanente de procesos para promover una cultura de
r25
pago de impuestos que favorezca la captación de recursos propios con el
objeto de mejorar la inversión social y la prestación de los Servicios
Públicos Municipales, las cuales servirán para poder satisfacer las
necesidades a nivel poblacional.
4. Que Ia Dirección de Administración Financiera Municipal es la encargada
de velar porque se lleven a cabo los procesos adecuadamente y de
acuerdo a la ley con el objeto de promover una administración municipal
eficiente y eficaz, a través de la transparencia de sus operaciones y
brindar credibilidad del Gobierno Municipal; tanto interna como externa y
así transparentar una buena administración.
126
RECOMENDACIONES
La unidad de Auditoría lnterna Municipal debe contener en su Plan Anual
de Auditoría la revisión mensual de la Ejecución Presupuestaria de
lngresos, para detectar oportunamente posibles deficiencias en la
captación de recursos financieros para hacerlas del conocimiento de las
autoridades municipales y que sirvan de base para las estrategias que
minimicen dichas deficiencias, buscando la forma de generar mayor
sostenibilidad de los fondos propios municipales.
El Contador Público y Auditor, que realice funciones de Auditor lnterno y
que examine el área de lngresos de una municipalidad, deberán elaborar
una planificación adecuada y actuar con profesionalismo, para brindar
credibilidad tanto del trabajo que se realiza, así como darle certeza a las
transacciones que realiza la entidad auditada.
Que la municipalidad establezea un adecuado y más riguroso seguimiento
a la revisión de procedimientos, políticos y medidas de control interno,
especialmente las que se refieren al proceso de recaudación, registro y
administración de ingresos. Así mismo, la Unidad de Auditoría lnterna
Municipal debe revisar que los procesos establecidos se lleven a cabo
adecuadamente y proponer según los recursos disponibles en la
municipalidad.
Que las autoridades municipales implementen procesos; para promover
en la población acciones que faciliten la cultura tributaria, informando a la
a los vecinos,
población sobre la ejecución de ingresos, involucrando
contribuyentes de las obligaciones y a los usuarios de los servicios
públicos municipales.
127
La unidad de Auditoría lnterna Municipal debe dar seguimiento a la
presentación de informes a los organismos que consolidan la información
para promover el registro y control transparente de los ingresos; con los
objetivos de facilitar la labor del ente fiscalizador, mejorando la imagen,
confianza y credibilidad de la administración municipal en funciones.
128
REFERENC¡AS BIBLIOGRÁFICAS
1. Congreso de la República de Guatemala. Código Municipal. Decreto
12-2002. Año 2003.
2. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la
República de Guatemala. Año 1985.
3. Congreso de la República de Guatemala. Ley Orgánica de la
Contraloría General de Cuentas. Decreto 31-2002. Año 2002.
4. Congreso de la República de Guatemala. Ley Orgánica del
Presupuesto. Decreto 101-97. Año 1998.
5. Congreso de la República de Guatemala. Ley Orgánica del lnstituto de
Fomento Municipal INFOM Decreto Legislativo 1132.
6. Contraloría General de Cuentas Guatemala, C. A. Sistema deAuditoria
Gubernamental Proyecto SIAF SAG Normas Generales de Control
lnterno Gubernamental. Año 2,006
7. Congreso de la República de Guatemala. Ley de Contrataciones del
Estado. Decreto 57-92.
8. Enciclopedia de la Auditoría. Océano/Centrum. Edición Española
editorial, Océano, impreso en España año 2003
9. Guía para facilitar la creación de la Unidad de Auditoría lnterna
Municipal (UDAIM). Programa de Descentralización y Gobernabilidad
Local Guatemala Julio de 2007.
10. Ministerio de Finanzas Públicas, Contraloría General de Cuentas. Guía
de usuario Contabilidad lntegrada Municipal, Guatemala, Junio de
2405.
1 1. Ministerio de Finanzas Públicas. Contraloría General de Cuentas.
Manual de Administración lntegrada Municipal, Guatemala, Año 2006.
129
12. Ministerio de Finanzas Públicas. Contraloría General de Cuentas.
Manual de Administración Financiera lntegrada Municipal, Guatemala,
Año 2,015. Acuerdo Ministerial No. 86-2015.
'l3.El Presidente de la República de Guatemala. "Acuerdo Gubernativo
No. 318-2003. Reglamento de la ley Orgánica de Ia Contraloría
General de Cuentas" Compendio de leyes 2A11, Contraloría General
de cuentas, mayo 2A11.
14. Mesa lntersectorial de Diálogo de Desarrollo Económico y Social "guía
de Auditoría Social" Guatemala, Enero de 2,004.
l5.Ministerio de Finanzas Públicas, Dirección Técnica del Presupuesto.
Manual de Clasificación Presupuestaria para el sector Público de
Guatemala" Quinta edición. Guatemala, Junio 2,013.
l6.Ministerio de Finanzas Públicas, Sistema lntegrado de Administración
Financiera y Control. 'Análisis e lnterpretación Financiero" Guatemala,
mayo de 2,009.
lT.Ministerio de Finanzas Públicas. Sistema lntegrado de Administración
Financiera y Control. "Manual de Administración Financiera lntegrada
Municipal" Segunda versión, Guatemala, marzo de 2,006.
18. Programa de Descentralización y Gobernabilidad Local. "Guía para
Facilitar la creación de la Unidad de Auditoría lnterna Municipal
UDAIM" Primera Edición. Editoríal Serví prensa, Guatemala,2AAT.
19. Congreso de la República de Guatemata. Ley del lmpuesto Único
Sobre lnmuebles, IUS¡. Decreto 15-98.
20. Procedimientos y Técnicas de Auditoria I Lic. Mario Leonel Perdomo
Salguero, Ediciones Contables, Administrativas-ECA- Guatemala
2,005
21. Contraloría General de Cuentas Guatemala, C. A. Manual de
Auditoria interna Gubernamental Guatemala, Junio de 2,005.
130
22.Severo Martínez Peláez La Patria del Criollo Copy Right A.G.A
Edición, Enero de 1994.
23.Diccionario Real Academia. Española 22 Edición, Madrid España
2003
e-Grafía
24. http:l lwww. slideshare. neelwilsonvelaslauditoría-interna-6532795
131