ÉLITES, PODER LOCAL
Y RÉGIMEN COLONIAL
                EL CABILDO Y LOS REGIDORES
                DE SANTIAGO DE GUATEMALA
                         1700-1787
                             José Manuel Santos Pérez
                              Plumsock Mesoamerican
                                      Studies
                                 South Woodstock,
                                 Vermont, EE.UU.
 Servicio de Publicaciones                               centro de investigaciones
de la Universidad de Cádiz                              regionales de mesoamerica
                                      1999
Editan: SERVICIOS DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
      PLUMSOCK MESOAMERICAN STUDIES
      P.O. Box 38, South Woodstock,
      VT 05071-0038, USA
      Tel: (802) 457-1199,
      Fax: (802) 457-2212,
      e-mail: pmsvt@aol.com
      CIRMA GUA-40
      P.O. Box 02-5368
      Miami, FL 33102-5368
Publicación co-financiada por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA,
Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica.
Programa Sectorial de Promoción General del Conocimiento.
Acciones especiales y Acciones de Política Científica.
N.° de ref. APC99-0074.
Diseño: Creasur
Fotomecánica: Consegraf
Depóstito Legal: S. 77-2000
I.S.B.N.: 84-7786-572-8
Imprime:Gráficas Varona. Polígono «El Montalvo», parcela 49
37008 Salamanca
        Para mi madre y
a la memoria de mi padre
“Así se asienta Guatemala en el centro
          de un paraíso, por un lado, y
            de un infierno por el otro”.
                  Thomas Gage (1648)
                                                  ÍNDICE
índice de tablas....................................................................................       xiii
índice de gráficos.................................................................................        xvii
índice de planos, mapas y figuras......................................................                        xix
Abreviaturas...........................................................................................        xx
Agradecimientos...................................................................................         xxi
Introducción.........................................................................................           3
Capítulo I. La Audiencia de Guatemala y la ciudad de
            Santiago en el siglo XVIII..............................                       19
    A) La Audiencia de Guatemala en el contexto del sistema
       colonial hispano y la economía-mundo..............................                                 20
    B) La ciudad y su gobierno............................................................                     44
Capítulo II. Acceso al poder. La venta de oficios
             del cabildo....................................................              65
    A) Antecedentes..............................................................................              66
    B) El proceso de adquisición de cargos municipales.
       Ventas colectivas e individuales...........................................                        76
    C) Oficios de privilegio...................................................................                110
                                                        ix
   D) Asistencia a las reuniones del cabildo y participación
      en la vida política.................................................................   118
Capítulo III. Asuntos de familia. El mantenimiento y
              reproducción de la red de poder..............                     125
   A) Origen de los regidores.............................................................         126
   B) Estrategias matrimoniales...........................................................         137
   C) Transmisión de bienes...............................................................         147
   D) Cuestiones de status..................................................................       154
Capítulo IV. Política y comercio. Las actividades económicas
            de los miembros del cabildo........................ 167
   A) Configuración socioeconómica de los regidores de Santiago
      de Guatemala......................................................................... 167
   B) Actividades económicas..............................................................         174
Capítulo V. El cabildo de Santiago en la estructura administrativa
            del imperio hispánico. Conflictos de poder
            en el periodo reformista............................... 243
  A) Las reformas borbónicas en el Reino de Guatemala................                            245
   B) La cuestión fiscal. Alcabala y estancos......................................              252
   C) La lucha por los recursos. El conflicto por el control del
     Valle de la ciudad de Guatemala...........................................                274
                                                  x
    D) Manifestación externa de los conflictos. Preeminencia en
       los ceremoniales y otras formas de demostración de poder....                                        304
    E) El cabildo ante el traslado de la ciudad....................................                        311
Capítulo VI. Conclusiones...................................................................               321
Anexos..................................................................................................   329
Fuentes documentales.........................................................................              387
Bibliografía...........................................................................................    403
                                                        xi
                                       ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1-1, Exportaciones de añil de Guatemala, 1716-1792................. 34
Tabla 1-2, Movimiento marítimo en el Pacífico. Barcos salidos y
llegados a: Realejo, Sonsonate, Caldera, desde: Panamá, Callao,
Acapulco, 1700-1809............................................................................... 37
Tabla 1-3, Movimiento de barcos en los puertos de Honduras........... 40
Tabla 1-4, Composición de la mercancía de los barcos de Honduras
con destino Cádiz..................................................................................... 42
Tabla 1-5, Cabildo de Santiago de Guatemala. Número de miembros
autorizado, 1524-finales del periodo colonial.........................................51
Tabla 1-6, Abastecedores de carne de Santiago de Guatemala,
1733-1752................................................................................................. 59
Tabla II-l, Santiago de Guatemala. Venta colectiva de regimientos,
1698......................................................................................................... 78
Tabla II-2. Venta de cargos del cabildo de Santiago de Guatemala.
Ventas individuales................................................................................... 80
Tabla II-3. Venta de cargos del cabildo de Santiago de Guatemala
Venta colectiva de 1713............................................................................ 82
Tabla II-4. Cabildo de Santiago de Guatemala. Regidores electos,
1734-1742................................................................................................. 88
Tabla II-5. Venta de cargos del cabildo de Santiago de Guatemala.
Venta colectiva de 1742.......................................................................... 92
                                                       xiii
Tabla II-6. Venta de cargos del cabildo de Santiago de Guatemala.
Venta colectiva de 1761........................................................................... 99
Tabla II-7. Cabildo de Santiago de Guatemala. Media anual de
ausencia de los regidores a las reuniones. 1762-1765.......................... 120
Tabla III-l. Origen geográfico de los regidores de Santiago............... 329
Tabla III-2. Procedencia de los padres de los regidores....................... 130
Tabla III-3. Población española de Santiago de Guatemala,
1529-1770................................................................................................. 132
Tabla III-4. Población estimada de Santiago de Guatemala: décadas
de 1590, 1650, 1680 y 1750.................................................................... 133
Tabla III-5. Dotes y arras en los matrimonios de los regidores
de Santiago de Guatemala...................................................................... 332
Tabla III-6. Grados militares de los regidores de Santiago
de Guatemala.......................................................................................... 157
Tabla III-7. Valor de las residencias de los regidores de Santiago
de Guatemala.......................................................................................... 161
Tabla IV-1. Miembros del cabildo de Santiago de los Caballeros de
Guatemala. Relación porcentual de bienes entre criollos y
peninsulares, 1623....................................................................................169
Tabla IV-2. Santiago de Guatemala. Actividades económicas de los
regidores, 1650-1700.............................................................................. 170
Tabla IV-3. Actividades económicas de los regidores de
Santiago de Guatemala, 1700-1770....................................................... 359
Tabla IV-4. Actividades económicas de los regidores de Santiago de
Guatemala, 1700-1770. Porcentaje de regidores que participan en
determinadas actividades. Muestra de 37...............................................173
                                                      xiv
Tabla IV-5. Actividades económicas de los regidores de Santiago
de Guatemala. Porcentaje de comerciantes por periodos
de ventas colectivas................................................................................ 175
Tabla IV-6. Provincias de la Audiencia de Guatemala, 1673-1769...... 181
Tabla IV-7. Regidores que ocuparon una o más magistraturas
provinciales c. 1700-c. 1790................................................................... 361
Tabla IV-8. Repartición de la población indígena según regiones
geográficas, y en porcentaje................................................................... 183
Tabla IV-9. Envíos a Cádiz a través de los puertos de Honduras
(1700-1770).............................................................................................. 364
Tabla IV-10. Envíos desde Cádiz a los puertos de Honduras
(1700-1775).............................................................................................. 367
Tabla IV-11. Distribución de las ventas de géneros de
Miguel Eustaquio de Uría, año 1738...................................................... 201
Tabla IV-12. Capital adeudado a Juan José González Batres.............. 208
Tabla IV-13. Composiciones de tierra, 1712-1799................................. 217
Tabla IV-14. Población ladina y española, haciendas, valles
y trapiches, 1770..................................................................................... 218
Tabla IV-15. Reses compradas por miembros del cabildo en
la feria de la Laguna del año 1760........................................................ 221
Tabla IV-16. Tierras propiedad de los regidores de Santiago de
Guatemala............................................................................................... 372
Tabla IV-17. Composición de las haciendas de
Manuel Gálvez Corral............................................................................ 224
                                                      xv
Tabla IV-18. Entrada de hierro para algunos años a la ciudad
de Santiago de Guatemala...................................................................... 228
Tabla IV-19. Recaudación por Bula de Santa Cruzada
(algunos años entre 1721 y 1735).......................................................... 233
Tabla V-l. Recaudación líquida en concepto de alcabala y barlovento
(1711-1725).............................................................................................. 256
Tabla V-2. Resultado del primer arrendamiento de las alcabalas
por parte del cabildo, 1729-1736........................................................... 260
Tabla V-3. Resultados del segundo arrendamiento, 1738-1747........... 261
Tabla V-4. Recaudación del Ramo “Partidos y Provincias” en
el asiento de 1761-1763.......................................................................... 263
Tabla V-5. Recaudación por concepto de alcabalas, 1763-1771.......... 266
Tabla V-6. Ingresos de la Real Hacienda hacia 1770........................... 267
Tabla V-7. Cuentas del estanco de aguardiente.................................... 273
Tabla V-8. Propietarios en el corregimiento del valle, 1680............... 277
Tabla V-9. Recuento de Tributarios del Valle de Guatemala, 1734..... 375
Tabla V-10. Tributos pagados en 1742 en el corregimiento del valle..286
Tabla V-ll. Pueblos contenidos en las primeras 2’5 leguas............... 378
Tabla V-l2. Pueblos contenidos en las segundas 2’5 leguas.............. 294
Tabla V-13. Pueblos que están fuera de las cinco leguas.................... 294
                                                     xvi
                                   ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1-1. Exportaciones de añil a Guatemala, 1716-1796................ 35
Gráfico 1-2. Movimiento marítimo en el Pacífico. Barcos salidos y
llegados a Realejo, Sonsonate y Caldera desde Panamá, Callao
y Acapulco, 1700-1809............................................................................ 38
Gráfico 1-3. Barcos que salieron de Honduras hacia España,
1535-1829................................................................................................. 41
Gráfico 1-4. Barcos que llegaron a Honduras desde España,
1535-1829................................................................................................. 41
Gráfico 1-5. Relación entre los diferentes productos exportados desde
Centroamérica a Cádiz............................................................................ 43
Gráfico II-l. Santiago de Guatemala, venta de regimientos por década,
1580-1699................................................................................................. 67
Gráfico II-2. Santiago de Guatemala, precio medio de los regimientos
sencillos vendidos por década, 1580-1699............................................ 68
Gráfico II-3. Evolución del precio medio de los regimientos sencillos
en el cabildo de Santiago de Guatemala, por década, 1700-1789.......107
Gráfico II-4. Cabildo de Santiago de Guatemala. Venta de regimientos
por década, 1700-1789............................................................................ 108
Gráfico II-5. Santiago de Guatemala. Actividad del cabildo medida en
número medio anual de reuniones, por década, 1550-1769................119
Gráficos III-1 a 111-36. Cuadros genealógicos de los regidores
de Santiago de Guatemala...................................................................... 335
                                                      xvii
Gráfico IV-1. Distribución de la población tributaria, 1768................. 184
Gráfico IV-2. Origen del capital adeudado a
Juan José González Batres..................................................................... 207
Gráfico V-l. Ingreso en la Real Hacienda en concepto de alcabalas y
barlovento, 1711-1771............................................................................ 267
Gráfico V-2. Proporción entre los diversos ingresos
de la Real Hacienda. 1770...................................................................... 268
Gráfico V-3. Distribución de tributarios en el corregimiento del valle
de Guatemala.......................................................................................... 295
                                                   xviii
                     ÍNDICE DE PIANOS, MAPAS Y FIGURAS
Plano III-l. Límite de las parroquias de Santiago de Guatemala,
1770.......................................................................................................... 134
Mapa IV-1. Provincias del Reino de Guatemala en 1700......................182
Mapa V-l. Principales poblados del Corregimiento del Valle de
Guatemala................................................................................................ 278
Figura V-l. Mediciones en círculo y en cuadrado del ingeniero
Luis Diez Navarro en el territorio que circunda a Santiago
de Guatemala.......................................................................................... 293
Mapa V-2. Corregimiento del valle de Guatemala, c. 1766................. 316
Mapa V-3. Corregimiento del valle deGuatemala, c. 1773................... 317
Mapa V-4. Corregimiento del valle deGuatemala, c. 1774................... 318
                                                        xix
                           ABREVIATURAS
AGI: Archivo General de Indias, Sevilla.
AGCA: Archivo General de Centroamérica, Ciudad de Guatemala.
AHN: Archivo Histórico Nacional, Madrid.
CIRMA: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.
                                   xx
                       AGRADECIMIENTOS
      La elaboración de este trabajo no hubiera sido posible sin la ayu
da de un buen número de personas que han hecho más fácil la siem
pre complicada investigación histórica. Quiero agradecer en primer
lugar la ayuda que me han prestado los trabajadores de los distintos
archivos que he visitado. El personal del Archivo de Indias puso a mi
disposición todo el material que necesitaba en el tiempo que pasé allí
y me hicieron las fotocopias de documentos en tiempo récord. En el
Archivo Histórico Nacional de Madrid conseguí fotografías de los
mapas aunque no había personal en el laboratorio, todo gracias a la
amabilidad de los archiveros de la sala de investigadores. En Guatemala
las deficiencias técnicas quedaron ampliamente superadas con la cari
ñosa acogida de todos los funcionarios, en especial de la antigua secre
taria, Aracely Rodríguez, que hizo todo lo posible para que el trabajo
en el archivo finalizara con éxito y que fue la responsable de que mi
estancia en Guatemala Ciudad resultara tan agradable. También conté
con la inestimable ayuda de Franz Binder.
      Agradezco muy especialmente la amabilidad de los doctores Step-
hen Webre, Richmond F. Brown, José Antonio Fernández Molina y
María Teresa Giráldez, que me permitieron consultar sus tesis doctora
les, y la de Evelyne Sánchez, que me envió su trabajo de maitrise. La
doctora Marta Casaús, asimismo, ha seguido mi trabajo y me ha dado
sugerencias muy interesantes.
      Fundamental para mi trabajo en Guatemala y para el impulso del
proyecto de investigación fue el asesoramiento del doctor Gustavo
Palma. Quiero mostrarle mi agradecimiento más sincero, tanto por su
amabilidad al buscarme un alojamiento en la capital de Guatemala
como por su generosidad al dejarme consultar su tesis doctoral y sus
propias notas de archivo.
      En Salamanca he contado en todo momento con el apoyo de la
dirección de mi departamento, primero del profesor Manuel Redero y
en la actualidad del profesor Angel Vaca. Mis compañeros del área de
                                  xxi
Historia de América, en especial el doctor Guillermo Mira, han seguido
mi trabajo con interés y me han ayudado a despejar muchas de las
incógnitas que plantea la investigación histórica. Quiero expresar mi
gratitud igualmente a los doctores Angel Rodríguez y José Carlos Rue
da por sus enseñanzas sobre la historia de la familia.
      El apoyo del doctor Julio Sánchez Gómez ha sido esencial para la
culminación de este trabajo. No sólo por sus interesantes comentarios
científicos, sino también por su respaldo en cuestiones tan variadas
como la obtención de subvenciones para costear el viaje a Guatemala
o la posibilidad de alojarme en su propia casa sevillana. Quiero expre
sarle mi más sincero reconocimiento y toda mi gratitud.
      Agradezco profundamente al doctor Alberto Gullón su gran con
fianza en mi trabajo y sus esfuerzos para que finalmente fuera editado.
      También quiero agradecer a Claudia el haber iluminado con su
cariño y su presencia la elaboración de este libro.
      Por último un recuerdo especial para mi familia, que me ha dado
su aliento en todas las etapas del trabajo. Sin el apoyo de ellos y sobre
todo de mi madre nunca podría haber llegado al final del trayecto. A
ella y a la memoria de mi padre va dedicado este libro.
                                  xxii
Introducción
     T  ja estructura del así llamado “estado colonial” y las relaciones de
poder que existían dentro de él, se cuentan entre los campos de investi
gación más frecuentados en la historiografía sobre el imperio español en
América . Dada la complejidad y tamaño de la estructura burocrática y la
enorme cantidad de documentos que generó, los historiadores han esta
do siempre tentados a acercarse a esta parte del sistema colonial hispa
no. Esta fuerte tendencia en la historiografía, que hunde sus raíces en los
estudios del siglo XIX, no tiene parangón en la literatura existente sobre
otros sistemas coloniales, cuyos estudiosos se han centrado en asuntos
económicos más que político-burocráticos. Sin embargo, a pesar de toda
esta cuantiosa producción, el enfoque había sido en muchos casos pura
mente jurídico-formal, al utilizar la documentación generada por el pro
pio sistema administrativo. A partir de los años 70 y hasta la actualidad,
se han publicado numerosos estudios que han roto ese paraguas legalis
ta y han rescatado de los archivos todo un rico material que aguardaba
 La lista de obras sería interminable. Destacamos aquí algunas de las obras clásicas: J.
 M. Ots Capdequí, El estado español en las Indias, México, Fondo de Cultura Econó
 mica (FCE), 1941; Horst Pietschmann, El Estado y su evolución al principio de la colo
 nización española de América, México, FCE, 1989; ... Las reformas borbónicas y el sis
 tema de intendencias en Nueva España, México, FCE, 1996; John Leddy Phelan, “Au-
 thority and Flexibility in the Spanish Imperial Bureaucracy”, Administrative Science
 Quarterly, vol. 5, junio 1960, pp. 47-65; Magali Sarfatti, Spanish Bureaucratic Patri-
 monialism in America, Berkeley, Universidad de California, 1966; Carlos Malamud,
 “Acerca del concepto de “Estado colonial” en la América hispana”, Revista de Occi
 dente, vol. 116, 1991.
                                           3
José Manuel Santos Pérez
al investigador. Se abordó la cuestión de las instituciones y de los grupos
de poder desde un enfoque diferente, el de la prosopografía, una pode
rosa herramienta para el análisis de grupos sociales . La relación entre
poder y sociedad se ha convertido así en el tema más atractivo para los
nuevos historiadores, interesados en renovar el campo de investigación.
Se pretende retomar la vieja y denostada historia de las instituciones des-
 E1 estudio pionero fue el de David Brading, Mineros y comerciantes en el México bor
  bónico, (1763-1810), México, Fondo de Cultura Económica, 1975; Jacques Barbier,
  “Elite and Cadres in Bourbon Chile”, Hispanic American Historical Review, n° 52,
 Agosto, 1972, pp. 416-435; Jackie R. Booker, Veracruz merchants, 1770-1829- A Mer-
 cantile Elite in Late Bourbon and Early Independen! México. Boulder, Westview Press,
 Dellplain Latin American Studies, n° 29, 1993; Burkholder, M. A. y Chandler, D., De
 la impotencia a la autoridad. La corona española y las Audiencias en América, 1687-
  1808, México, Fondo de Cultura Económica, 1984; Pilar Gonzalbo Aizpuru, Familias
 Novobispanas, siglos XVI al XIX, México, El Colegio de México, 1991; Brian Hamnett,
 Politics and Trade in Southern México, 1750-1821, Cambridge, Cambridge University
 Press, 1971; Louisa Scell Hoberman, “Merchants in Seventeenth Century México City:
 A Preliminary Portrait”, Hispanic American Historical Review, vol. 57, agosto, 1977;
 John E. Kicza, Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México
 durante los Barbones, México, Fondo de Cultura Económica, 1986; ... “The Great
 Families of México: Elite maintenance and Business Practices in Late Colonial Méxi
 co City”, Hispanic American Historical Review, vol. 62, n° 2, agosto, 1982, pp. 429-
 457; Peter Marzahl, Town in Empire: Government, Politics and Society in Seventeenth
 Century Popayán, Austin, University of Texas Press, 1978; Magnus Mórner, “Econo-
 mic Factors and Stratification in Colonial Spanish America with Special Regard to Eli
 tes”, Hispanic American Historical Review, vol. 63, mayo, 1983; Zacharías Moutou-
 kias, “Burocracia, contrabando y autotransformación de las elites. Buenos Aires en el
 siglo XVII”, Anuario del IEHS, vol. 3, 1988; Javier Ortiz de la Tabla, Memorias políti
 cas y económicas del Consulado de Veracruz: 1796-1822, Sevilla, Escuela de Estudios
 Hispanoamericanos, 1984; José F. de la Peña, Oligarquía y propiedad en Nueva Espa
 ña, 1550-1624, México, Fondo de Cultura Económica, 1983; Susan M. Socolow, “Eco-
 nomic Activities of the Porteño Merchants: the Viceregal Period”, Hispanic American
 Historical Review, vol. 55, n° 1, febrero, 1975; ... The Merchants of Buenos Aires,
 1778-1810, Cambridge, Cambridge University Press, 1978, ... The Bureaucrats ofBue
 nos Aires, 1769-1810: Amor al Real Servicio, Durham, Duke University Press, 1983;
 John Tutino, “Power, Class and Family: Men and Women in the Mexican Elite, 1750-
 1810, The Americas, vol. 39, n° 3, eriero, 1983; Ann Twinam, “Enterprise and Elites in
 Eighteenth Century Medellin”, Hispanic American Historical Review, vol. 59, n° 3,
 agosto, 1979.
                                          4
                                                                            Introducción
pojándola de sus antiguos lastres, y acercándola a la historia económica
y a la historia social con un afán integrador, en la línea de lo que la “Nue
va Historia Política” está consiguiendo para la época contemporánea.
Dentro de esta relación poder-sociedad, el caso del poder local ha sufri
do también una profunda renovación en los últimos años. Se ha visto
que el autogobierno de hecho que existía a lo largo y ancho de muchas
zonas del imperio español en América, tenía en el cabildo uno de sus
más fuertes bastiones de tal forma que, según algunos autores, vino a
suplir la inexistencia de unas cortes o de una asamblea local como la
existente en las colonias inglesas . Si bien es arriesgado generalizar sobre
el papel de las corporaciones municipales a lo largo y ancho de la Amé
rica hispana colonial, no cabe duda que los grupos que ejercían algún
grado de dominación utilizaron las oportunidades que les brindaba la
propia metrópoli (en forma de compra de cargos) para ampliar y afian
zar su posición de preeminencia. Es en este sentido en el que las cor
poraciones municipales actuarían como órganos de representación infor
mal de las élites locales o de parte de ellas.
      En los últimos años se ha puesto de relieve, igualmente, el interés
que para el estudio de las sociedades coloniales tiene el análisis de las
3 Antonio Annino, “Some Reflections on Spanish American Constitutional and Political
  History”, Itinerario, vol. 19, n° 2, 1995; Manuel Alvarado Morales, “El cabildo y el regi
  miento de la ciudad de México en el siglo XVII: Un ejemplo de oligarquía criolla”,
  Historia Mexicana, vol. 28, abril-junio, 1979, pp. 489-514; Jorge Daniel Gelman,
  “Cabildo y élite local, el caso de Buenos Aires en el siglo XVII”, HISLA, n° 6, 1985;
  Victoria González Muñoz, Cabildos y grupos de poder en Yucatán (Siglo XVII), Sevi
  lla, Diputación provincial, 1994; Adolfo Luis González Rodríguez, “El Cabildo de Cór
  doba durante el siglo XVI: Encomenderos, propietarios de tierras, tratantes de negros
  y comerciantes. Análisis de un grupo de poder”, Estudios de Historia Social y Econó
  mica de América, n°s 3-4, 1988; Ana Isabel Martínez Ortega, Estructura y configura
  ción socioeconómica de los cabildos de Yucatán en el siglo XVIII, Sevilla, Diputación
  provincial, 1993. Sobre el uso de la prosopografía para la investigación histórica cf.
  Pedro Carasa Soto (ed.), Élites. Prosopografía contemporánea, Valladolid, Secretaria
  do de Publicaciones, Universidad de Valladolid, 1994; Stuart B. Schwartz, “State and
  Society in Colonial Spanish America: An Opportunity for Prosopography”, en Richard
  Graham y Peter H. Smith, (eds.), New Approaches to Latín American History, Austin,
  University of Texas Press, 1974.
                                             5
José Manuel Santos Pérez
así llamadas “redes familiares”, es decir las relaciones de parentesco
existentes en el seno de la sociedad y en particular en la propia élite de
poder. José Ma Imízcoz ha recordado recientemente la importancia de
las redes de relaciones en la configuración de las sociedades de Antiguo
Régimen. Uno de los vínculos más importantes que estructuraban estas
sociedades eran los familiares pues “regían en gran medida la vida
colectiva y la acción social de los individuos, y condicionaban grande
mente su vida personal”, en palabras de Imízcoz'. Centroamérica ha sido
uno de los campos privilegiados en este tipo de análisis, y en este
momento disponemos de un pequeño pero muy interesante número de
trabajos que han acrecentado nuestro conocimiento de las alianzas fami
liares . Este enfoque ofrece un buen número de atractivos: en primer
 José Ma Imízcoz Beunza, “Comunidad, red social y élites. Un análisis de la vertebra-
 ción social en el Antiguo Régimen”, en Imízcoz Beunza, dir., Élites, podery red social.
 Las élites del País Vasco y Navarra en la Edad Moderna, Bilbao, Universidad del País
 Vasco, 1996, p. 31.
  Los trabajos pioneros han sido los de Pilar Sanchíz, Los hidalgos de Guatemala: rea
  lidad y apariencia en un sistema de valores. Sevilla, Publicaciones del Seminario de
  Antropología Americana, n° 13, 1976, Gustavo Palma, “Núcleos de poder local y rela
  ciones familiares en la ciudad de Guatemala a finales del siglo XVIII”, Mesoamérica,
  vol. 12, diciembre 1986, pp. 241-308, y Marta Casaús, Guatemala: linaje y racismo.
  San José, Flacso, 1992. Dos trabajos que siguen la estela de los anteriores son: María
  Teresa García Giráldez, “La emigración vasca a Centroamérica, 1750-1800. Las redes
  familiares como estructuras de poder en Guatemala”, Tesis doctoral inédita, Universi
  dad Autónoma de Madrid, 1993, y Evelyne Sánchez, “Les élites de Nueva Guatemala,
  1770-1821. Réseaux, Clivages et Groupes de pression á la veille de l’Indépendance”,
  Mémoire de Maítrise, Universidad de Toulouse-Le Mirail, 1993. El marco de referen
  cia para los estudios sobre redes familiares en la América colonial y durante el siglo
  XIX es el libro de Diana Balmori, Stuart F. Voss y Miles Wortman, Las alianzas de
 familias y la formación del país en América Latina, México, FCE, 1984. Otros estu
  dios interesantes sobre redes familiares en América son los de Zacharías Moutoukias,
  “Réseaux personnels et autorité coloniale: les négociants de Buenos Aires au XVIIIe
  siécle”, Annales E.S.C., vol. 47, n°s 4-5, 1992; Eduardo R. Saguier, “El parentesco como
  mecanismo de consolidación política de un patriciado colonial. El caso de las pro
  vincias rioplatenses del virreinato peruano (1700-1776)” Estudios de Historia Social y
  Económica de América, n° 10, 1993; Stephanie Blank, “Patrons, Clients and Kin in
  Seventeenth Century Caracas: A Methodological Essay in Colonial Spanish American
  Social History”, en Hispanic American Historical Review, vol. 54, mayo, 1974; Susan
                                            6
                                                                        Introducción
lugar su carácter interdisciplinario, que permite combinar la demografía
histórica, la antropología social y la historia de la familia. Por otra parte,
los investigadores que se han aproximado al estudio de la sociedad a tra
vés de este prisma, han podido superar la importancia que se daba a los
antagonismos entre peninsulares y criollos, al observar que las divisiones
entre las distintas facciones de la élite se debían a factores más comple
jos y no solamente al origen geográfico. Igualmente, este novedoso plan
teamiento ha dado nuevos elementos al debate historiográfico en torno
a la naturaleza del “estado” colonial. El “paradigma estatalista” dominan
te durante tantos años en los estudios sobre la administración del Anti
guo Régimen, tanto en la colonia como en la metrópoli, ocultó lo que
Imízcoz denomina “régimen de poderes plurales”. Distintos vínculos
interpersonales, entre los que destacan las alianzas familiares, se super
ponían y muchas veces determinaban la actuación de los funcionarios
integrantes de las instituciones políticas. El sistema colonial hispano apa
rece así como un conglomerado en el que las cuestiones familiares y la
utilización de los canales institucionales por parte de las sociedades loca
les son partes sustanciales de su estructura. El problema, conceptualiza-
do de esta manera, nos lleva al espinoso asunto de la corrupción en el
sistema colonial. Trataremos el asunto de forma más concreta en el capí
tulo IV, pero creemos necesario incluir aquí unas palabras preliminares.
En primer lugar, el hecho de abandonar el puro enfoque estatalista y
 M. Socolow, “Marriage, Birth and Inheritance. The Merchants of Eighteenth Century
 Buentos Aires”, Hispanic American Historical Review, vol. 60, agosto, 1980. Una sín
 tesis muy útil sobre el tema la ofrece James Lockhart: “Organización y cambio social
 en la América española colonial”, en L. Bethell (ed.), Historia de América Latina.
 Tomo IV. América Latina Colonial; población, sociedad y cultura, Barcelona, Crítica,
 1990. Las siguientes obras nos han servido como referentes metodológicos: André
 Burguiére y Francois Lebrun, “Las mil y una familias de Europa” en A. Burguiére et
 alii, Historia de la Familia, Tomo II. El impacto de la modernidad, Madrid, Alianza
 Editorial, 1988; James Casey, Historia de lafamilia, Madrid, Espasa-Calpe, 1990 (espe
 cialmente el glosario); Lloren^ Ferrer i Alós, “Notas sobre el uso de la familia y la
 reproducción social”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, vol. 13, n° 1,
 1995; Francisco Chacón Jiménez, “Nuevas tendencias de la demografía histórica en
 España: las investigaciones sobre historia de la familia”, Boletín de la Asociación de
 Demografía Histórica, vol. 9, n° 2, 1991.
                                          7
José Manuel Santos Pérez
considerar la monarquía de Antiguo Régimen como un sistema de “pode
res plurales” relativiza sobremanera la cuestión de la corrupción. Ésta se
presenta no como una desviación de la norma sino como un elemento
estructural al sistema: la continua introducción de familiares y allegados
por parte de miembros del aparato burocrático, que hoy consideramos
puro nepotismo, sería en realidad el reflejo del importante papel que el
vínculo familiar o el del patrón/cliente jugaban en estas sociedades. Por
otra parte, como ha recordado Antonio Annino recientemente, muchas
de las actuaciones que desde la metrópoli fueron censuradas como for
mas de corrupción eran en realidad expresiones de la autonomía que los
“Reinos de Ultramar” habían logrado respecto al poder central. Por otra
parte, como ampliamos en el capítulo IV, las prácticas abusivas que lle
vaban a cabo los magistrados provinciales en sus respectivas áreas
(muchos de ellos tenían un puesto de regidor en Santiago de Guatema
la), son ahora consideradas como elementos fundamentales del movi
miento de mercancías dentro del Reino de Guatemala. Por muy censu
rables que nos parezcan estas prácticas, no debemos medirlas según las
categorías aplicables a los estados de derecho de la actualidad, en los
que hay una estricta separación entre lo privado y lo público. Muchas de
estas actividades calificadas de corruptas, lejos de ser una desviación de
la norma, constituían la misma esencia del sistema colonial.
      La única forma de responder a los interrogantes que nos plantea
el poder local en la época colonial, cuestiones sobre su composición
social y el interés que despertaban estas instituciones entre las élites
urbanas, es el análisis de esos grupos que formaron parte de la corpo
ración municipal. Y la herramienta para realizarlo es la prosopografía.
Aunque de forma simplista podemos hablar de la prosopografía como
biografía colectiva, Lawrence Stone ha dado una definición más preci
sa: se trata de una investigación retrospectiva de las características
comunes de un grupo de muestra de protagonistas históricos, median
te un estudio colectivo de sus vidas. El método a seguir es el de esta
blecer un universo de análisis y luego formular una serie uniforme de
preguntas (acerca del nacimiento, muerte, matrimonio, familia, orígenes
sociales, posición económica, status heredado, residencia, patrimonio,
profesión, actividades económicas, etcétera). Después, las informacio
nes sobre los individuos de este universo se yuxtaponen y se exami
                                    8
                                                                           Introducción
nan para buscar variables significativas'. En este método de análisis his
tórico y social se combinan de manera eficaz la historia política y la his
toria social, lo individual y lo colectivo, el poder y la sociedad. Estudiar
la realidad histórica a través de un grupo de personas suficientemente
homogéneo nos permite ensamblar las partes del todo, aunar lo eco
nómico a lo social y esto a lo político, de tal forma que nos permita
acercarnos al ideal de historia “integral” (que no total) que permita una
perspectiva más completa del fenómeno estudiado .
      Centroamérica en el periodo colonial es aún un gran terreno de
investigación pues existen importantes lagunas en la historiografía. El
Archivo General de Centroamérica encierra en sus 10 niveles (de los
cuales dos son del periodo colonial) una riquísima información que fue
catalogada por el director de la institución, J. Joaquín Pardo, por lo que
el acceso a los documentos es relativamente sencillo. Los trabajos sobre
“poder y élites” o “política y comercio” en el periodo colonial en Cen
troamérica son todavía escasos, aunque los aparecidos en los últimos
años han aclarado muchos aspectos de este oscuro pasado . El estudio
 Lawrence Stone, El pasado y el presente, México, FCE., 1981, p. 61.
 Pedro Carasa Soto, “La recuperación de la historia política y la prosopografía” en Pedro
 Carasa Soto (ed.), Élites. Prosopografía Contemporánea, op. cit., p. 43. En la elabora
 ción de la prosopografía hemos seguido algunos de los planteamientos metodológicos
 de Juan Villa Arranz, recogidos en su artículo “Clases y élites en la investigación. Algu
 nas reflexiones teóricas y metodológicas”, en Carasa Soto, op. cit. También hemos
 encontrado muy sugerentes las propuestas de Mauro Hernández en su espléndido tra
 bajo sobre los regidores del concejo madrileño en la Edad Moderna: A la sombra de
 la Corona. Poder local y oligarquía urbana. (Madrid, 1606-1808f Madrid, Siglo XXI,
 1995, y las de José María Imízcoz Beunza en su artículo “Comunidad, red social y éli
 tes. Un análisis de la vertebración social del Antiguo Régimen” publicado en el libro
 editado por este mismo autor: Élites, podery red social. Las élites del País Vasco y Nava
 rra en la Edad Moderna, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1996.
 Sobre todo los trabajos de Gustavo Palma, “Agricultura, Commerce et Société au
 Royaume du Guatemala, 1770-1821”, Tesis doctoral inédita, École des Hautes Etudes
 en Sciences Sociales, París, 1985; es muy importante también el trabajo de Miles Wort-
 man, Government and Society in Central America, 1680-1840, Nueva York, Colum-
 bia University Press, 1982. Para una lista completa de las obras aparecidas en los últi
 mos años ver la nota número 2 del capítulo III.
                                            9
José Manuel Santos Pérez
del cabildo durante el siglo XVIII era una de estas importantes lagunas.
La única monografía sobre el gobierno municipal de Santiago que abar
ca todo el ciclo colonial fue escrita por Chinchilla Aguilar en los años
60 . Es un valioso referente pero su enfoque es puramente institucio-
nalista. Tenemos para el siglo XVI el estudio de José F. de la Peña y
María Teresa López Díaz y por supuesto la gran monografía de Step-
hen Webre que es hasta hoy el mejor estudio sobre la institución y su
perfil social en el siglo XVII . ¿Por qué el cabildo? El tema parece en
principio carecer de atractivo. Puede ser considerado como un asunto
excesivamente localista, sin demasiado interés para las cuestiones glo
bales. Ello, sin embargo, no es así para el caso de Santiago de Guate
mala. La corporación municipal tuvo un papel muy importante en los
desarrollos políticos y económicos en tiempos de la colonia, no sólo de
Guatemala sino de toda Centroamérica. Su importancia no radicaba
solamente en el hecho de ser la institución de gobierno de la capital y
ciudad más importante del territorio de la Audiencia, sino en ser una
institución clave en el centro económico de la región. Durante largos
años, la corporación municipal controló capítulos tan importantes de la
política fiscal como los impuestos de alcabala y barlovento y el asien
to de aguardiente. Por tener el privilegio de ser corregidores, sus alcal
des ordinarios ejercían su labor jurisdiccional sobre el valle de Guate
mala, el territorio más densamente poblado de toda la zona, engloban-
  Ernesto Chinchilla Aguilar, El Ayuntamiento colonial de la ciudad de Guatemala,
  Guatemala, Editorial Universitaria, 1961.
 José F. de la Peña y María Teresa López Díaz, “Comercio y poder: los mercaderes y
 el cabildo de Guatemala, 1592-1623”, Historia Mexicana, vol. 30, n” 4, abril-junio,
 1981.
  Stephen Webre, “The Social and Economic bases of Cabildo Membership in Seven-
  teenth-Century Santiago de Guatemala,” Tesis doctoral, Tulane University, 1980. Este
  trabajo permanece inédito pero el autor refleja sus conclusiones en una serie de artí
  culos: “El cabildo de Santiago de Guatemala en el siglo XVII” en Mesoamérica, 14,
  1987, pp. 511-529; “Política y comercio en la Guatemala del siglo XVII” en Revista de
  Historia, 15, 1987, pp.27-41; “Antecedentes económicos de los regidores de Santiago
  de Guatemala, siglos XVI y XVII: Una élite colonial” en Webre (ed.) La sociedad colo
  nial en Guatemala: estudios regionales y locales, La Antigua Guatemala, CIRMA,
  1989.
                                          10
                                                              Introducción
 do a un 12 % de la población total. Pero nuestro interés no se centra
 solamente en la institución local. Para tener un conocimiento de la mis
 ma es preciso analizar su componente social, los antecedentes socioe
 conómicos de sus miembros. Ello constituye al mismo tiempo un cam
 po perfectamente delimitado para el estudio de la élite de Santiago.
 Una de las dificultades que se encuentran al comenzar la realización de
 un trabajo prosopográfico es definir perfectamente el objeto de estudio.
 Si se decide investigar la “élite”, se necesita un criterio para decidir
 quién pertenece a ese grupo y quién no. Los sucesivos trabajos sobre
 élites coloniales en la América hispana han afinado considerablemente
 la antigua definición de élite como “minoría que gobierna al resto” o
 como “clase política” . John Kicza estableció unos criterios para saber
 quién formaba parte de las “grandes familias” del México borbónico,
 con la suficiente amplitud como para que, a nuestro juicio, puedan ser
 aplicados a otras zonas: “Los criterios que separaban a las “grandes
familias’’ de los otros elementos de la clase alta de la ciudad de México
 eran su incomparable riqueza, la diversidad de sus intereses en inver
 siones, el éxito de sus prácticas comerciales, los honores que habían
 recibido, su habilidad para colocar a sus hijos en los grados más altos
 de la administración civil o eclesiástica, sus estrechas alianzas con
 otros importantes líderes políticos y eclesiásticos, sus alianzas matrimo
 niales y, como culminación de todos estos factores, su longevidad en la
 cima de la jerarquía social” . Muchas de estas características podían
 ser aplicadas a Santiago de Guatemala, aunque la magnitud de la rique
 za y el poder político alcanzado por esas “grandes familias” mexicanas
 estuviera muy lejos del conseguido por la élite santiagueña. Creemos,
 no obstante, que la pertenencia al cabildo de Santiago fue siempre un
 elemento de distinción social reservado a los miembros más promi
 nentes de la ciudad. Al estudiar a los regidores no nos cabe duda de
 que estamos analizando una importante porción de la élite de Guate
 mala, escasa en número pero altamente influyente en la vida política
 de la región.
  Tom Bottomore, Élites y sociedad, Madrid, Talasa, 1995.
  John Kicza, Empresarios coloniales..., op. cit., p. 27.
                                            11
José Manuel Santos Pérez
      Para que el estudio prosopográfico tuviera una mayor profundi
dad y operatividad decidimos centrar el estudio sobre las personas que
habían decidido en un momento u otro comprar una regiduría. En rea
lidad, los regidores perpetuos eran quienes gobernaban la institución,
pues de ellos dependía la elección anual de alcaldes ordinarios y el
desembolso económico que efectuaban al comprar el cargo, significa
ba que tenían un interés en participar en la corporación, un interés que
había que encontrar y delimitar.
      La cronología 1700-1787 es tan discutible y arbitraria como cual
quier otra. La delimitación del estudio entre esas dos fechas se debió a
que hemos tomado como punto de partida el punto en el que Stephen
Webre cerró su estudio sobre el cabildo de Santiago (hacia finales del
siglo XVII) . La fecha de 1787 coincide con la implantación de la refor
ma de intendentes. No pretendemos establecer esa fecha como una
ruptura en la historia colonial de Centroamérica. Sin embargo, para
aprehender en su totalidad lo que esa reforma significó, es necesario
realizar previamente un estudio profundo del asunto, incluyendo una
prosopografía de los intendentes, dada la escasez de la historiografía
sobre el tema.
      El periodo estudiado tiene también otra justificación: la mayor par
te de los trabajos realizados sobre el siglo XVIII se habían centrado en
la segunda mitad del siglo, sobre todo en el periodo 1770-1821. Nues
tro conocimiento de la otra mitad, y sobre todo de las primeras tres
décadas sigue siendo muy limitado. En las páginas siguientes intenta
remos arrojar luz sobre este momento marginado de la producción his-
toriográfica.
      A lo largo del estudio se tocan diversos aspectos del pasado de
Centroamérica. La historia política, el análisis regional, la venta de ofi
cios, las redes familiares, la utilización de los cargos para el beneficio
personal, la demografía histórica... La propia característica del trabajo
nos imponía esta diversidad de enfoques, pero también se ha realiza
do de esta forma porque creemos que los buenos trabajos históricos
  Stephen Webre, “The Social and Economic bases of Cabildo Membership in Seven-
  teenth-Century Santiago de Guatemala,” op. cit.
                                      12
                                                             Introducción
son los que, de alguna manera, pueden plantear los problemas en un
contexto global, lejos de especializaciones extremas que hacen perder
la perspectiva. Aunque podamos perder el detalle sobre determinados
aspectos concretos, creemos que es necesaria una mayor labor de sín
tesis entre los distintos elementos en la investigación histórica.
      Nuestro interés se ha centrado en diversos aspectos de la reali
dad económica y política colonial centroamericana. En primer lugar
la realización de una síntesis sobre la importancia del cabildo de San
tiago de Guatemala en el territorio de la Audiencia, en el contexto de
la evolución económica y política de la región. En ese sentido, hemos
centrado una parte importante de la investigación en los conflictos de
autoridad que se produjeron durante este siglo, para, de esta manera,
conseguir una mayor delimitación de las parcelas de poder de cada
una de las instituciones involucradas. La otra parte del estudio se cen
tró en el estudio de los más diversos aspectos del grupo de miembros
del cabildo. Se investigaron sus ocupaciones económicas, sus relacio
nes familiares y su participación en la vida política, intentando encon
trar en todo momento la relación existente entre los distintos aspec
tos que conformaban la actividad colectiva e individual de estos per
sonajes.
      Para conseguir esos objetivos se ha utilizado una gran variedad de
fuentes. En el Archivo General de Indias han sido examinadas las series
correspondientes a la Audiencia de Guatemala de la sección Gobierno.
Otras secciones como Contaduría, Indiferente General o Escribanía de
Cámara han ofrecido datos interesantes. La serie de idas y venidas a
Honduras de la sección Contratación sirvió para profundizar aún más
en nuestro conocimiento de los comerciantes exportadores de Guate
mala. Los documentos pertenecientes a la sección Audiencia de Guate
mala son en su mayor parte correspondencia de oficiales reales. A tra
vés de estas cartas tuvimos una primera aproximación a los problemas,
pero nos planteaban nuevos interrogantes sin resolver los anterior
mente expuestos. Dentro de esta sección se encuentra también un buen
número de cartas enviadas por el propio cabildo de Santiago, que nos
sirvieron para establecer los asuntos prioritarios que se trataban en el
seno de la institución y para identificar a sus miembros. El trabajo reco-
pilatorio de Ortiz de la Tabla fue muy útil también en esos momentos
                                   13
José Manuel Santos Pérez
iniciales de la investigación' . Con el examen de algunas cuentas de
alcabalas en Contaduría, relaciones de méritos en Indiferente General,
licencias de pasajeros en Contratación, y algunos pleitos en Escribanía
de Cámara, reunimos un material importante pero a todas luces insufi
ciente. Si aspectos como estructura y funcionamiento del cabildo habían
quedado algo mejor delimitados, nos encontrábamos con importantes
carencias en el conocimiento de las actividades económicas de los miem
bros del cabildo, sus conexiones familiares y su interés por participar en
la institución local. Incluso cuestiones como el conflicto sobre la juris
dicción del Corregimiento del valle de Guatemala ofrecían demasiados
aspectos oscuros. Se hacía necesaria una visita al Archivo General de
Centroamérica, que atesora las fuentes más ricas para un estudio de tipo
prosopográfico: los protocolos notariales y las causas mortuorias. La
investigación allí se centró por lo tanto en estas secciones del depósito.
El límite temporal de nuestra estancia en Guatemala hacía que el análi
sis de documentos fuese muy selectivo, teniendo en cuenta, además, la
dificultad para reproducir expedientes por otro método que no fuera el
manual, al no existir un departamento de reprografía dentro del archivo.
No obstante, no descuidamos el examen de las actas del cabildo, que
proporcionaron datos interesantes sobre la institución, si bien en menor
cuantía de lo esperado. Algunas referencias fragmentarias en la historio
grafía nos llevaron hasta el Archivo Histórico Nacional de Madrid, don
de se conservan varias residencias de alcaldes mayores y de presidentes
de la Audiencia de Guatemala. Éstas últimas fueron muy útiles para nues
tro estudio. Pero lo más importante que se halló en este archivo, en rela
ción con nuestro tema, fue el cuerpo documental más extenso y agru
pado sobre el conflicto jurisdiccional en torno al Corregimiento del Valle
de Guatemala, que incluye censos de tributarios y un espectacular mapa
inédito hasta la fecha, que reproducimos al final del capítulo 5. El hallaz
go de este repertorio documental constituyó una grata sorpresa pues
muy pocos historiadores centroamericanistas habían examinado estas
fuentes con anterioridad. La Biblioteca Nacional de Madrid también guar-
  Javier Ortiz de la Tabla (ed.), Cartas de Cabildos hispanoamericanos. Audiencia de
  Guatemala, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1984.
                                        14
                                                                        Introducción
da algunos documentos relacionados con Guatemala. En su sección de
manuscritos se pueden encontrar datos interesantes sobre temas diversos
como los terremotos de 1717 y 1773 o un importante expediente sobre
el oficio de correo mayor de la ciudad en el siglo XVIII. En cuanto a las
fuentes manuscritas nos han sido de gran utilidad las obras clásicas de
Fuentes y Guzmán, Cortés y Larraz y el presbítero Domingo Juarros, que
siguen siendo inagotables filones para el historiador de Centroamérica .
      El presente trabajo se divide en 5 capítulos. El capítulo 1 contextuali-
za a la Audiencia de Guatemala dentro del imperio colonial hispano y a la
ciudad de Santiago dentro del territorio centroamericano. La última parte
de este capítulo es nuestro primer acercamiento a la institución de gobier
no municipal, con un recuento esquemático de su estructura y funciones.
      El capítulo 2 narra el proceso de entrada de nuevos regidores per
petuos en el cabildo de Santiago a lo largo del siglo XVIII y trata de
encontrar las razones para que se produjera la crónica escasez de
miembros que afectó a la corporación durante todo el siglo.
      En el capítulo 3 se hace una reconstrucción de la red familiar que
englobaba a la mayor parte de los capitulares, al tiempo que se anali
zan las estrategias matrimoniales y de transmisión de bienes.
      En el capítulo 4 se analiza la vertiente económica del grupo de
regidores estudiados. A través de los protocolos notariales se ha inten
tado reconstruir aquí la base económica de los miembros de la corpo
ración local, intentando al mismo tiempo trazar la evolución de la élite
económica de Guatemala durante el periodo colonial.
      Finalmente, el capítulo 5 rastrea la posición que ocupó el cabildo
en la estructura administrativa del imperio hispano y los conflictos de
poder con otras instituciones que este hecho generó. Trataremos de
encontrar los elementos que subyacen detrás de estos conflictos, que
muestran una gran complejidad.
 Carmelo Sáenz de Santa María (ed.), Obras históricas de Don Francisco Antonio de Fuen
 tes y Guzmán, Madrid, Ediciones Atlas, Biblioteca de Autores Españoles, 1969-72; Pedro
 de Cortés y Larraz, Descripción geográfico-moral de la diócesis de Goathemala, Guatema
 la, Sociedad de Geografía e Historia, Biblioteca “Goathemala”, vol. 20, 1958; Domingo
 Juarros, Compendio de la historia del Reino de Guatemala, (Chiapas, Guatemala, San Sal
 vador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica), 1500-1800, Guatemala, Ed. Piedra Santa, 1981.
                                          15
       CAPITULO I
La Audiencia de Guatemala y
    la ciudad de Santiago
       en el siglo XVIII
     T   ja ciudad de  Santiago de Guatemala se fundó en uno de los luga
res más poblados del territorio centroamericano, donde el clima era tem
plado y los recursos naturales abundaban. A lo largo del periodo colo
nial la capital y su terreno circundante se convirtieron en el centro polí
tico y económico de la entidad territorial conocida como Audiencia de
Guatemala. La región mantuvo una posición secundaria dentro del siste
ma colonial hispano, ensombrecida por la importancia de la vecina Nue
va España y sus grandes reservas de metales preciosos. A pesar de ello,
los recursos humanos y naturales eran abundantes y propiciaron un alto
dinamismo económico tanto en el sector externo como en el interno.
      Al igual que en otras zonas de América, los primeros compases de
la conquista en el istmo centroamericano tuvieron al saqueo como la
principal fuente de ingresos para las huestes castellanas, que buscaban
repetir el éxito de Cortés en Tenochtitlan. Pero pronto tuvieron que ren
dirse a la evidencia. La escasez de metales preciosos y la poca cuantía
de los botines decepcionó de tal manera a Pedro de Alvarado que pla
neó un viaje a las Islas Molucas, lugar en el que pensaba encontrar su
“El Dorado” particular, empresa que no pudo llevar a cabo pues la
muerte le sorprendió pocos meses antes de su proyectada partida . La
riqueza de Centroamérica era la población indígena. De una manera u
otra, durante la época colonial, la actividad económica de la región gira
ba en torno a las etnias de tronco maya o náhuatl que habitaban las tie
rras altas del Occidente de Guatemala y las zonas costeras del Pacífico.
 Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Obras Históricas de Don Francisco Antonio
 de Fuentes y Guzmán, Edición de Carmelo Sáenz de Santamaría, Madrid, Biblioteca
 de Autores Españoles, 1969, libro primero, p. 133.
                                       19
José Manuel Santos Pérez
Los indios fueron utilizados como esclavos hasta que la resistencia bio
lógica y las Leyes Nuevas pusieron un fin obligado a esta práctica. Cuan
do el cacao vino a sustituir a la compra y venta de seres humanos como
principal actividad económica, buena parte de los indígenas de Soco
nusco fueron obligados a trabajar por encomenderos como Vázquez
Coronado en las plantaciones de cacao, haciendo de este cultivo un
lucrativo negocio. Cuando el cultivo y comercio de añil se convirtió en
la más importante actividad económica del Reino, buena parte de la
mano de obra utilizada fue indígena, aunque la legislación real prohibía
una y otra vez el trabajo de los indios en los obrajes, lugares particular
mente insalubres. La contribución de la población autóctona en la cons
trucción de Santiago de Guatemala fue determinante, y no puede enten
derse el tráfico de mercancías en el interior del Reino sin un seguimiento
del fenómeno del repartimiento, donde estaban involucradas de forma
compulsiva las comunidades indígenas’.
A) La Audiencia de Guatemala en el contexto del sistema colonial
   hispano y la economía-mundo.
     El Reino de Guatemala tuvo constantes dificultades para su integra
ción en el mercado internacional. Orientado al Pacífico, pero forzado a
mantener sus principales vínculos económicos con el Atlántico, el istmo
centroamericano pasó la mayor parte del periodo colonial marginado de
los principales flujos comerciales entre Europa y América. Esta posición
secundaria, motivada por la poca entidad de sus yacimientos mineros, no
evitó que en algunos momentos, sobre todo en la segunda mitad del
XVIII, uno de sus productos -el añil- se convirtiera en una de las mer
cancías más atractivas en el comercio atlántico. Aunque el sector agrícola
y el comercial eran los más importantes, la minería tuvo cierta trascen
dencia dentro de la economía regional. Se encontró oro en algunos luga-
 Severo Martínez Peláez, La Patria del Criollo. Ensayo de Interpretación de la realidad
 colonial guatemalteca. México, Ediciones en Marcha, 1994 (13a edición), pp. 78-79.
                                         20
        La Audiencia de Guatemala y la ciudad de Santiago en el siglo XVIII.
res de lo que hoy es la república de Honduras, pero la mina más rica, el
Corpus, se agotó en el siglo XVII. Existían otras minas de oro en la zona
como Yuscarán, Choluteca y Jorge de Olancho, pero en ninguna el metal
era de alta calidad. Cuando la explotación aurífera se abandonó, la aten
ción se centró en las minas de plata. Después de los primeros descubri
mientos cerca de Comayagua en 1539, aparecieron nuevas vetas en la
jurisdicción de Tegucigalpa, concretamente en Guazucarán en 1569 y en
Santa Lucía en 1578. En el siglo XVII ya se extraían minerales en San Juan,
San Salvador y San Antonio Yeguare, también en Tegucigalpa. A finales
del XVII se explotaron otros depósitos situados en Choluteca, sobre todo
en El Corpus y San Martín. En el siglo XVIII se produjeron dos importan
tes descubrimientos, uno en Opoteca, cerca de Comayagua en 1725 y el
otro en San José de Yuscarán en 1744. Calcular la producción es una
tarea difícil pues buena parte escapaba al control oficial. Linda Newson
nos da cifras de 8.000 marcos al año a finales de 1720. Esta cantidad se
incrementó a 24.000 marcos entre 1730 y 1748 para disminuir después a
una media de 15.000 y entre 1758 y 1774 a unos 4.433 marcos año.
      Las minas de Tegucigalpa abastecían a la casa de la moneda que
se creó en Santiago de Guatemala en 1731. En ella se acuñaban las
monedas de cordoncillo, muy usadas en los intercambios comerciales.
Pero la producción minera no se limitó a los metales preciosos. En
algunas zonas de San Salvador se explotaron yacimientos de hierro
cuya producción abastecía de lo necesario para la población en los
momentos en que apenas llegaba hierro desde España'. El subsuelo de
la región albergaba también sal, zinc, cobre y plomo. Los mayores
 Linda A. Newson, “La minería de la plata en la Honduras colonial”, en Luis René Cáce-
 res (ed.), Lecturas de Historia de Centroamérica, San José, BCIE- EDUCA, 1989, pp. 115-
 140. La minería sigue siendo una de las lagunas de la historiografía sobre Centroaméri
 ca colonial. Otras obras importantes son: R.C. West, “The Mining Economy of Hondu
 ras during the colonial period”, Actas del XXXIII Congreso Internacional de America
 nistas, 2, pp. TGl-Tn, , Troy S. Floyd, “Bourbon Palliatives and the Central American
 Mining Industry, 1765-1800”, The Americas, vol. 38, n° 2, octubre, 1961, pp. 103-126.
1 José Antonio Fernández Molina, “Al estilo de Vizcaya...” La producción de hierro en
  el Reino de Guatemala ”, Guatemala, Instituto de Investigaciones Históricas, Antropo
  lógicas y Arqueológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 1989.
                                          21
José Manuel Santos Pérez
depósitos de este metal se encontraban en torno a Huehuetenango, y
su producción no sólo abastecía al Reino de Guatemala sino que pro
porcionaba pequeños excedentes para la exportación. En la misma
región se extraía sal por un valor de 10.000 pesos al año, lo que junto
con las salinas del Golfo de Fonseca conformaba la práctica totalidad
de la producción de sal en la zona .
      La gran irregularidad topográfica de la región centroamericana
hizo posible la existencia de una gran variedad de cultivos. A los típi
camente americanos (frijol, maíz) se unieron los introducidos por los
europeos, sobre todo el trigo. Las zonas del altiplano guatemalteco
siguieron estando dedicadas al cultivo de plantas de subsistencia, sobre
todo maíz, aunque la región en torno a Quezaltenango se convirtió en
la gran abastecedora de trigo de los grandes núcleos urbanos occiden
tales. En las zonas de mayor concentración de población indígena
como Chiapas, el Occidente, o las Verapaces, los campesinos cultiva
ban productos alimenticios en sus pequeñas milpas. Las abundantes
lluvias y el suelo volcánico hacían relativamente fácil la producción de
maíz y patatas, aunque no todas las regiones tenían condiciones tan
favorables. Las cosechas anuales de maíz, trigo y patatas protegían estas
regiones de las hambrunas pero no de la escasez de alimentos .
      En la zona circundante a Quezaltenango también existían grandes
rebaños de ovejas, pero las regiones auténticamente ganaderas eran Cos
ta Rica, Nicaragua y Honduras. Aquí se concentraba la mayor parte del
ganado bovino. Se calcula que Costa Rica tenía entre 20 y 30.000 cabe
zas de ganado hacia el último cuarto del siglo XVIII, mientras que Hon
duras tenía una nada despreciable cifra de 500.000 cabezas hacia 1800.
La llanura alrededor de Nicoya estaba dedicada casi exclusivamente a la
crianza de vacuno, caballos y muías . El algodón constituía un importan
te rubro en la producción agrícola, como materia prima de la importan-
 Wilbur E. Meneray, “The Kingdom of Guatemala during the Reign of Charles III, 1759-
 1788” Tesis doctoral inédita, Universidad de North Carolina at Chapel Hill, 1975, p.
 210.
 Ibídem, p. 100.
 Ibíd., p. 108.
                                        22
        La Audiencia de Guatemala y la ciudad de Santiago en el siglo XVIII.
te manufactura textil existente sobre todo en las comunidades indígenas.
Se cultivaba principalmente en San Salvador, Guatemala y Chiapas y se
transportaba a las zonas en las que se hilaba y tejía. La caña de azúcar
crecía principalmente en las tierras bajas de Honduras, Costa Rica y el
Salvador así como en la zona cercana a Escuintla, la franja del Pacífico y
en los valles que circundaban a Santiago de Guatemala. La producción
era suficiente para abastecer las necesidades de la región y sólo en con
tadas ocasiones debía importarse desde Cuba. Pequeños trapiches don
de se transformaba la materia prima se encontraban por todas partes y
se combinaban con los denominados “ingenios” donde se utilizaban
decenas de esclavos como mano de obra, pertenecientes en su mayoría
a las grandes órdenes religiosas como los jesuítas y los dominicos.
      Durante todo el periodo colonial hubo distintas plantas comer
ciales que se utilizaron para la exportación bien a Castilla o a otras
zonas del continente americano. El primer cultivo de exportación
importante fue el cacao, que empezó a explotarse en la región de
Soconusco. Durante el siglo XVIII la producción estaba en claro decli
ve y Soconusco sólo tenía unos cuantos árboles salvajes. La produc
ción para el mercado se concentraba en Costa Rica, Nicaragua y el área
cercana a San Antonio Suchitepéquez. A pesar del declive de la pro
ducción, durante todo el periodo colonial se exportaron cantidades
importantes hacia Nueva España. De todos es sabida la gran impor
tancia que tuvo el cacao en Mesoamérica, donde llegó a utilizarse
como moneda de cambio, una práctica aún en uso en el siglo que nos
ocupa. Productos como bálsamo, achiote y vainilla también subsistie
ron durante toda la colonia y en el siglo XVIII vieron incrementada su
producción arrastrados por el mayor tonelaje disponible en los regis
tros que iban a Cádiz. A pesar de ello, su presencia en las exportacio
nes fue siempre muy escasa. Su porcentaje para el periodo 1770-1779
varía entre el 2 y el 6 por ciento del total de las partidas consignadas .
 Gustavo Palma, “Agriculture, Commerce et Société au Royaume du Guatemala, 1770-
 1821”, Tesis Doctoral inédita, École des Hautes Études en Sciences Sociales, 1985. Para
 este trabajo estamos utilizando una versión traducida en soporte magnético, que el pro
 pio doctor Palma nos cedió gentilmente en Guatemala. Al no tener numeración en las
 páginas, citaremos el capítulo en que se encuentra el párrafo citado, en este caso el IV.
                                           23
José Manuel Santos Pérez
Pero sin duda la región encontró en el comercio del añil su gran
oportunidad para integrarse de una manera más intensa en las rutas
comerciales del Atlántico y en el mercado mundial. Recientemente,
el historiador José Antonio Fernández Molina ha realizado un
espléndido trabajo sobre el cultivo, transporte y comercio de la plan
ta tintórea, que aclara muchos aspectos de su producción y comer
cio . En la línea de lo expuesto por Wortman en trabajos anteriores,
Fernández Molina sitúa al añil guatemalteco en el contexto de la pro
ducción mundial de plantas tintóreas a lo largo de los siglos XVI,
XVII y XVIII y relaciona los cambios producidos en Guatemala con
las corrientes comerciales internacionales y las necesidades del mer
cado inglés . En el siglo XVI el añil que se consumía en Europa
venía principalmente de Asia, hasta que pudo ser reemplazado por
el producido en las islas francesas del Caribe. Cuando se extendie
ron los cultivos típicamente tropicales como caña de azúcar, café y
algodón, dejó de ser rentable. Inglaterra trató de animar a los plan
tadores de Norteamérica por medio de una subvención a producir el
añil, pero esta subvención se convirtió en un fin en si misma y la
medida fracasó. Así a mediados del XVIII, la escasa competencia de
otras regiones, y, sobre todo, la alta calidad del añil centroamerica
no, lo colocó como una mercancía estratégica en el comercio mun
dial .
      Los mayas ya conocían las propiedades del “xiquilite”, denomi
nación que se daba a la planta del añil en Mesoamérica. En 1558 la
corte de Madrid pidió muestras de la planta a la Audiencia de Gua-
9
    José Antonio Fernández Molina, “Colouring the World in Blue. The Indigo Boom and
    The Central American Market, 1750-1810”, Tesis Doctoral inédita, Universidad de
    Austin, 1992. Otros trabajos importantes sobre la producción y comercio de añil en
    Guatemala son: Manuel Rubio Sánchez, Historia del añil o xiquilite en Centro Amé
    rica. 2 vols. San Salvador, Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación,
    1976; Robert S. Smith, “Indigo Production and Trade in Colonial Guatemala” en His-
    panic American Historical Review, vol. 39, n° 2, mayo, 1959, pp. 182-211.
    Sobre todo en el primer capítulo, “The Export Commodity. The World Market and
    the Central American Indigo Boom”, pp. 13 a 69.
    Fernández Molina, op. cit. pp. 67-68.
                                            24
        La Audiencia de Guatemala y la ciudad de Santiago en el siglo XVIII.
témala junto con un informe sobre los procedimientos que utilizaban
los mayas para extraer el tinte. Parece que el primer añil americano
llegó a Europa desde Guatemala. La planta necesitaba pocos cuida
dos para su cultivo. Se plantaba en las zonas costeras del Pacífico,
desde Guatemala hasta las orillas del lago Nicaragua, pero la mayor
producción se concentraba en la provincia de San Salvador . El añil
producido tenía diferentes calidades denominadas corte, sobresalien
te y flor. Ésta última, la mejor de todas, tenía la reputación de ser el
tinte de mayor calidad de todos los fabricados en el mundo en esa
época.
       Toda esta vasta producción daba lugar a intensos intercambios
comerciales tanto en el interior del Reino de Guatemala como con
las regiones fronterizas. En las obras más conocidas sobre el comer
cio en Centroamérica se ha hecho demasiado hincapié en el sector
externo, lo que ha dejado al comercio interno en la sombra. Cree
mos que los enfoques que siguen el modelo “dendrítico”, es decir,
de orientación externa de la economía, han primado en los autores
que se han acercado al estudio de este sector de la economía en
Centroamérica. Ello ha hecho que se diera una visión de “fracaso”
de la economía regional, al verse frustradas una y otra vez las tenta
tivas de inserción plena, con productos de exportación, en los cir
cuitos comerciales internacionales . Pero para los fines de nuestra
investigación, es fundamental comprender y analizar los mecanismos
 Robert Smith, “Indigo Production and Trade in Colonial Guatemala” Hispanic Ame
 rican Historical Review, vol. 39, mayo, 1959, p. 182.
 Pedro Pérez Herrero, Comercio y mercados en América Latina colonial, Madrid, Map
 ire, 1992. La única monografía sobre comercio externo sigue sin ser publicada: Víc
 tor Hugo Acuña Ortega, “Le commerce extérieur au Royaume du Guatemala au
 XVIIIéme siécle, 1700-1821: Une étude structurelle”, París, École des Hautes Études en
 Sciences Sociales, 1978. También Murdo Macleod en su clásico estudio se centra sobre
 todo en el comercio externo, Spanish Central America. A Socioeconomic History, Ber-
 keley, University of California Press, 1973. Gustavo Palma, en su tesis doctoral, da más
 importancia al comercio interno, “Agriculture, Commerce et Societé...” op. cit. cap. IV.
 El mismo autor habla a favor de un enfoque más centrado en los intercambios inter
 nos en el capítulo IV de la Historia General de Centroamérica. Vol. II. El régimen colo
 nial, editado por Julio César Pinto Soria. Madrid, Flacso, 1993, pp- 219 y ss.
                                          25
José Manuel Santos Pérez
internos de distribución de mercancías. No sólo porque muchos de
los protagonistas de nuestro estudio participaron en ellos sino por
que este comercio interno tuvo un papel de primera magnitud en la
evolución de la economía centroamericana. Gustavo Palma ya se ha
mostrado crítico con la interpretación que vincula de manera exage
rada la historia del istmo al comercio externo, y cree que necesita
mos un nuevo planteamiento del tema. Según el autor guatemalteco,
la revisión que se ha hecho de la crisis del XVII en otras regiones,
según la cual lo que habría ocurrido en realidad es una transforma
ción de la actividad económica, más volcada hacia dentro, que una
decadencia de la misma, puede ser aplicada al área centroamerica
na .
      La idea de la depresión económica en el siglo XVII centroameri
cano fue expuesta con fuerza por Murdo Macleod a principios de los
años 70. Según su interpretación, la economía centroamericana estu
vo permanentemente condicionada por la existencia o la ausencia de
un producto de exportación. Los periodos de boom económico y pro
funda depresión se sucederían constantemente a lo largo de la histo
ria, arrastrados por el comportamiento del sector externo. El siglo
XVII comenzó de manera esperanzadora, pues tras el fracaso de la
industria del cacao se había encontrado un nuevo producto, el añil,
que dibujaba un futuro prometedor para la región. En las zonas de
producción, sobre todo la región salvadoreña, los obrajes de produc
ción del tinte se multiplicaron y el número de barcos que recalaron
en las costas de Honduras aumentó de manera espectacular (ver grá
ficos 1-3 y 1-4). Pero a partir de 1635, la depresión económica empe
zó a manifestarse y las expectativas creadas se truncaron. Durante el
resto del siglo XVII la sociedad centroamericana tendría que adaptar
se a la situación de crisis, produciéndose un abandono de las ciuda
des, y como consecuencia de ello, un fuerte proceso de ruralización.
 Cf. el excelente análisis de Jorge Daniel Gelman sobre el debate historiográfico en
 torno a esta cuestión: “En torno a la Teoría de la Dependencia, los polos de creci
 miento y la crisis del siglo XVII. Algunos debates sobre la Historia Colonial Ameri
 cana” en Massimo Montanari et alii, Problemas actuales de la historia, Salamanca,
 Ediciones Universidad de Salamanca, 1993.
                                        26
        La Audiencia de Guatemala y la ciudad de Santiago en el siglo XVIII.
Sólo en los primeros años del siglo XVIII empezaría a advertirse una
cierta recuperación. En realidad, su argumento gira en torno a la
menor cantidad de barcos de registro llegada a los puertos de Hon
duras a partir de los años 30. Hasta este momento el sistema de flo
tas había funcionado con relativa eficacia y ello propició que nume
rosos navios llegaran a las costas de Centroamérica, permitiendo que
las exportaciones salieran con regularidad. Pero a partir de los años
30 el imperio hispano se vio incapaz de mantener abiertas sus rutas
de navegación a causa de la guerra y los piratas. La fortaleza de la
industria añilera todavía permitió que el número de barcos llegados a
Honduras fuera importante hasta 1640, pero después de esta fecha se
dio prioridad a los puertos donde se embarcaba la plata, con lo que
las llegadas de barcos a Honduras se hicieron menos frecuentes. Al
haberse cortado el transporte directo con la península desde Hondu
ras, los comerciantes exportadores tuvieron que buscar rutas alterna
tivas y las encontraron en el transporte terrestre hacia Veracruz. Esta
ruta, larga y peligrosa, entrañaba muchas más dificultades y un costo
superior a la ruta que comunicaba las zonas productoras con los puer
tos del Golfo Dulce. Ello, unido a la escasez de mano de obra, las
catástrofes naturales y la dificultad para encontrar nuevos mercados,
determinaría el colapso de la industria del añil.
      Sin embargo, la base empírica en la que se basa Macleod es muy
débil. Aunque él apoya su argumentación en torno a la industria del
añil, no da ninguna cifra de producción, por lo que no tenemos nin
guna evidencia de que en efecto ésta cayera. La información sobre
producción de añil en los primeros años del siglo XVIII es muy esca
sa. Casi todas las monografías dedicadas al cultivo y comercialización
de la planta tintórea dan cifras de producción y exportación a partir
de los años 60 o 70 del siglo XVIII . Gustavo Palma, en una publi-
 Robert S. Smith, “La producción y el comercio del añil en el reino de Guatemala”,
 traducido en Jorge Luján Muñoz (ed.), Economía de Guatemala, 1750-1940, Antolo
 gía de lecturas y materiales, op.cit., Rubio Sánchez, “El añil o xiquilite”, Anales de la
 Sociedad de Geografía e Historia, vol. 26, septiembre-diciembre, 1952. Acuña Ortega
 da unas cifras de 435.962 libras exportadas en 1716 y 344.111 en 1744, “Le commer-
 ce extérieur du Royaume du Guatemala...” op. cit., Apéndice II.
                                           27
José Manuel Santos Pérez
cación reciente, habla de una cifra de 450.000 libras exportadas en la
década 1710-1719 • Si bien esos son años de continuos desastres
naturales, con epidemias, plagas de langosta y el fuerte terremoto de
1717, la cifra nos parece demasiado escasa, a no ser que se refiera a
cada año y no a la década en conjunto . En un informe del presi
dente de la audiencia de Guatemala, Pedro de Ribera, del año 1734,
aparecen cifras de producción en torno a las 500.000 libras anuales.
El capitán general informaba de la existencia de “305 haciendas, con
643 obrages, para los quales se nezessitan nueve mil y dos opera
rios...” En cuanto a la producción:     resultó que aunque por abun
dar el añil como genero de cosecha en unos años mas que en otros no
se puede regular a punto fixo la cantidad que cada año se beneficia
no obstante prorrateándose los años buenos y malos se cogerán un
año con otro veinte mil arrovas que hacen quinientas mil libras, cuio
monto al precio que esta reculado de quatro reales libra es el de
ducientosy cinquenta mil...” . Estas cifras, aunque pueden ser exa
geradas, contrastan fuertemente con las que Víctor H. Acuña nos
ofrece en su estudio sobre el comercio externo centroamericano, que
provienen de las cantidades transportadas desde los puertos de Hon
duras hacia Cádiz (ver tabla 1-1). Aunque moderemos las cantidades
apuntadas por el capitán general, no cabe duda de que una buena
  Gustavo Palma, “Economía y sociedad en Centroamérica”, en Julio Pinto Soria (ed.),
  El régimen colonial. Tomo II de la Historia General de Centroamérica, Madrid, Flac-
  so, 1993, p. 258.
  Wortman hace un recuento de los desastres de los primeros 30 años del siglo XVIII:
  “(...) una epidemia general de 1703 a 1715 que mató a “muchos de los naturales”;
  langostas en 1706 y hambruna adicional; viruela en 1708-09, (...) Luego, en 1717, un
  gran terremoto sacudió Centroamérica... Durante los siguientes veinte años, las inva
  siones de langostas (en 1723-24, 1732), la viruela (en 1725 y 1733), el sarampión (en
  1728) y la sequía (en 1734, 1736 y 1739) azotaron a toda Centroamérica...”, Wortman,
  Gobierno y sociedad en Centroamérica, 1680-1840, San José, BCIE, EDUCA, 1991,
  p. 115.
  AGI, Guatemala, 241, “Expediente en el que se toma la resolución de levantar la
  prohibición de la lavor de la tinta añil en aquellas provincias”.
                                          28
        La Audiencia de Guatemala y la ciudad de Santiago en el siglo XVIII.
parte de la producción de añil no se canalizaba a través de la ruta
“clásica” (puertos de Honduras-Cádiz) sino que era transportada por
tierra a Veracruz o a los mercados mexicanos, se intercambiaba a tra
vés del contrabando o estaba destinada al comercio con Perú. El mis
mo Murdo J. Macleod muestra un testimonio del año 1700 en el que
se afirmaba que entre 600.000 y 1.000.000 de libras de añil salían por
Veracruz en ese momento. Para Macleod esto sería una prueba de
que la crisis se estaba remontando, pero lo que esas cifras demues
tran es la enorme capacidad que tenía la ruta terrestre mexicana para
la salida de los productos de exportación del Reino de Guatemala.
Sin duda, una parte del añil que salía por esta ruta se consumía en la
industria textil mexicana, debido a la alta calidad del producto gua
temalteco.
      En último extremo, si, a pesar de las dudas que esto plantea se
hubiera producido una depresión en el comercio externo, ¿significó
esto que todos los demás sectores entraran en crisis? En otras pala
bras ¿era la industria del añil el motor de arrastre de toda la econo
mía centroamericana en el siglo XVII? ¿Dependió el mercado interno
del funcionamiento del externo? Sin duda el sector exportador tuvo
su importancia, pero había otros condicionantes que podían incidir
en la economía regional. El más importante era el demográfico. Los
datos de que disponemos no son muy abundantes. Todo indica que
el efecto de la conquista sobre la población indígena fue brutal. La
recuperación fue muy diferente según las zonas y en regiones como
Chiapas no hubo un incremento demográfico hasta finales del siglo
XVIII. Sin embargo, en el Occidente de lo que es hoy la República
de Guatemala, donde se concentraba la mayor parte de la población
antes y después de la conquista, se aprecia que el siglo XVII es un
                                 19
periodo de clara recuperación . Otros sectores de población, como
los mestizos y los blancos crecieron también durante este siglo. Otro
  W. George Lovell y Christopher Lutz, Demography and Empire: a Guide to the Popu-
  lation History of Spanisb Central America, 1500-1821, Boulder, Westview Press,
  1995, p. 7. '
                                       29
José Manuel Santos Pérez
de los aspectos de la crisis expuestos por Macleod, el del abandono
de las ciudades y la ruralización tampoco se corresponde con los
datos de que disponemos. Según todos los testimonios Santiago de
Guatemala vivió uno de sus periodos de apogeo durante la parte
central del siglo XVII. Se efectuaron numerosas construcciones, entre
ellas la catedral, cuya culminación hubiera sido muy difícil en un
periodo de profunda depresión económica. Los datos de población
indican que la ciudad pasó de 17.500 habitantes en 1650-59 a 26.750
en 1680-89 \
      Sabemos que hubo un importante intercambio de mercancías
entre las diferentes zonas del reino de Guatemala durante todo el
periodo colonial. Las comunidades indígenas intervenían de una for
ma intensa en estos intercambios, aunque a veces la relación comer
cial tenía carácter compulsivo. Recientemente se ha puesto de mani
fiesto la importancia de los magistrados provinciales, durante los
siglos XVII y XVIII, en la incorporación de la población indígena a
estas redes comerciales. Las distintas y variadas regiones del Reino
de Guatemala cultivaban los productos de subsistencia básicos y se
especializaban en la producción de otros, los más idóneos para su
medio físico, que intercambiaba con regiones adyacentes, y a veces,
con zonas muy distantes. De manera similar a lo descrito por Brian
Hamnett para Oaxaca, el alcalde mayor, necesitado de crédito para
pagar los cuantiosos gastos del comienzo de su labor de gobierno,
establecía una “compañía” con un comerciante de la capital. Éste se
encargaba de pagar el tributo en las Cajas Reales en los tercios de
Navidad y San Juan, que luego recibía en especie del alcalde mayor
o corregidor. A su vez el magistrado se comprometía a vender los
 Christopher Lutz, Historia Sociodemográfica de Santiago de Guatemala, 1541-1773,
 Antigua Guatemala, CIRMA, 1982, pág. 11. Estos son datos correspondientes a la ciu
 dad sin los 4 poblados indígenas de las afueras. Contando estas comunidades la
 población pasó de 33.400 habitantes en la década de los 50 a 38.900 en los 80, para
 estancarse después de forma prolongada, cf., Christopher Lutz, Santiago de Guate
 mala 1541-1773, City, Caste and the Colonial Experience, Norman, University of
 Oklahoma Press, 1994, p. 110.
                                        30
       La Audiencia de Guatemala y la ciudad de Santiago en el siglo XVIII.
productos que le suministraba el comerciante, y a distribuir los cré
ditos y las materias primas (como hilo o algodón) que los indígenas
debían transformar. A través de este sistema de repartimiento los
indígenas se involucraron en una red comercial que llegaba a los últi
mos confines del istmo, a Nueva España o incluso a Cádiz. Algunos
autores han interpretado que había una íntima conexión entre las
regiones productoras de añil y el volumen y la intensidad del repar
timiento, pues los indígenas producían parte de los insumos de la
industria añilera. Las zonas afectadas por el repartimiento de los
alcaldes mayores serían así backward linkages de las otras regiones,
                                               21
directamente ligadas con el mercado mundial'. En parte esta inter
pretación es correcta, pero no tiene en cuenta que otra gran canti
dad de los productos que los alcaldes mayores obtenían iban dirigi
dos a zonas urbanas o a otras regiones no ligadas con el comercio
de exportación. Discutiremos con más detalle esta cuestión del repar
timiento en el capítulo 4. Baste señalar aquí que no todo el fenóme
no del repartimiento estaba ligado al mercado externo, sino que tam
bién contribuía a la formación de un importante intercambio interno
de mercancías, que tenía un papel de primera magnitud en la eco
nomía centroamericana.
      La circulación comercial dentro del Reino no se limitaba a este
tipo de intercambio con las poblaciones indígenas. Las zonas produc
toras de ganado, Nicaragua, Honduras y Costa Rica, enviaban sus reses
a la feria anual de Cerro Redondo a unos 100 kilómetros al sureste de
Santiago donde se concentraban los compradores y los vendedores.
En ellas los comerciantes de la capital, que compraban entre el 50 y
el 60 % por ciento del ganado, controlaban la feria y por lo tanto los
precios. La mayor parte de este ganado se conducía a la ciudad de
Santiago que junto con su valle circundante constituía un auténtico
núcleo económico que atraía productos agrícolas, materiales de
 Robert W. Patch, “Imperial Politics and Local Economy in Colonial Central America,
 1670-1770”, Past and Present, vol. 143, mayo, 1994; Brian Hamnett, Politics and Tra-
 de in Southern México, Cambridge, Cambridge University Press, 1971.
                                        31
José Manuel Santos Pérez
construcción y productos manufacturados desde los rincones mas
distantes del reino .
      El asunto de la crisis fue abordado de forma diferente por Miles
Wortman en su monografía sobre Centroamérica en el periodo 1680-
1840. Según este autor, el periodo de depresión se situaría entre 1680
y 1740, causado por catástrofes naturales como invasiones de langosta,
epidemias o temblores de tierra y por el colapso del sistema político de
los Habsburgo. La solución a la crisis llegaría cuando a partir de 1730
las reformas borbónicas permitieron una mayor liberalización del
                                    1    •        1   1          23   T
comercio y un mejor aprovechamiento de los recursos . Lo interesante
de la interpretación de Wortman es que presenta este periodo de crisis
como el producto de fenómenos políticos y catástrofes naturales y des
ligado de la llegada de barcos a los puertos de Honduras. No obstan
te, se muestra demasiado optimista sobre el impacto que las reformas
borbónicas tuvieron en el Reino de Guatemala, como veremos más
adelante.
      En definitiva, nos parece que necesitamos más y mejores evi
dencias empíricas para trazar los ciclos económicos en la época colo
nial centroamericana. No podemos ligar el desarrollo económico
interno a la relación que existía con la península ibérica puesto que
las mercancías de exportación que producía Centroamérica eran con
sumidas también en otros mercados como México y Perú. Los desa
rrollos económicos internos, por otra parte, mantuvieron un grado de
autonomía importante respecto del sector externo, sobre todo en lo
que se refiere al abastecimiento de los núcleos urbanos. Más adelan-
  E1 mercado interno tuvo una importancia fundamental, pero nos parece excesiva la
  interpretación de van Oss, para quien los núcleos urbanos del Reino de Guatemala
  eran auténticas “ciudades autárticas”, Adriaan van Oss, “Central America’s Autarkic
  Colonial Cities (1600-1800)” en Ross, Robert y Telkamp, Gerard J., (eds.), Colonial
  Cities. Essays on Urbanism in a Colonial Context, Leiden, Martinus Nijhoff, 1985.
 Miles   Wortman, Gobierno y Sociedad en Centroamérica. 1680-1840, San José, BCIE,
 1991,   pp. 113-135. También se ha utilizado la versión original inglesa, por lo que
 serán   citadas ambas, Government and Society in Central America, 1680-1840, Nueva
 York,   Columbia University Press, 1982.
                                             32
        La Audiencia de Guatemala y la ciudad de Santiago en el siglo XVIII.
te comprobaremos cómo algunos de los regidores de Santiago de
Guatemala que desarrollaron sus negocios en las primeras décadas
del siglo XVIII pudieron acumular grandes fortunas a pesar de las
dificultades que en esos momentos tenía el tráfico directo con la
península. Nuestro intento de relativizar la importancia del mercado
externo no significa reducir la trascendencia de lo que ocurrió a par
tir de los años 50 del siglo XVIII. El aumento de la demanda de añil
fue tan espectacular que afectó considerablemente a la vida centroa
mericana y, por supuesto, mejoró de forma significativa las expecta
tivas de la clase comerciante. Quizá la brillantez de este periodo haya
oscurecido los otros de tal forma que han dado la impresión de ser
tiempos de profunda decadencia, cuando ésta, en realidad, no fue tan
       24
grave .
       Veamos esquemáticamente como funcionaba la producción y dis
tribución de mercancías de exportación en el siglo XVIII. La mayor
parte de la producción de añil se canalizaba a través de la feria de
Apastepeque, que se celebraba durante la festividad de todos los San
tos. En ella tenía lugar el establecimiento oficial del precio del añil. A
través de un complejo sistema de créditos sobre créditos los comer
ciantes exportadores de la ciudad de Santiago financiaban la-produc
ción del tinte. Su posición de fuerza se basaba sobre todo en el cuasi
monopolio que detentaban sobre la importación de “géneros de Cas
tilla”, los productos que provenían de la península ibérica, junto con
el control de los “géneros de la tierra”, necesarios para el consumo de
las zonas de producción ahiléra. Abordaremos con más detalle este
asunto en el capítulo 4.
  Tratamos este asunto con mayor amplitud en nuestro artículo “Los comerciantes de
  Guatemala y la economía de Centroamérica en la primera mitad del XVIII” en Anua
  rio de Estudios Americanos, vol. 56-2, diciembre, 1999-
                                       33
José Manuel Santos Pérez
         Tabla 1-1. Exportaciones de añil de Guatemala, 1716-1792
  Año        Libras de añil                    Año     Libras de añil
  1716          435.962                        1773        254.232      (1.019.000)
  1724          344.111                        1774        391.684       (193.670)
  1742           66.128                        1775        583.414       (787.306)
  1750          183.092                        1776        593.582
  1752          249.803                        1777        462.695      (807.850)
  1753          310.877                        1778        651.190      (374.500)
  1754          283.970                        1779      (277.772)
  1757          379.421                        1784    (1.163.750)
  1758          279.840                        1785      (677.533)
  1759          375.692                        1786      (873.264)
  1760          308.864                        1787      (666.038)
  1761          275.012                        1788      (833.172)
  1764          478.295                        1789      (406.328)
  1765          401.982                        1790      (806.781)
  1766          554.095                        1791      (939.888)
  1767          277.084                        1792    (1.297.879)
  1768          684.972                        1793    (1.026.772)
  1769        1.123.444                        1794      (215.284)
  1770          562.177       (558.540)        1795      (982.954)
  1771                        (147.446)        1796      (840.176)
  1772        1.491.716       (683.516)
Fuente: Víctor Hugo Acuña Ortega, “Le commerce extérieur du Royaume du
Guatemala au XVIIIéme siécle, 1700-1821: Une étude structurelle”, Tesis doctoral
inédita, París, École des Hautes Études en Sciences Sociales, 1978, Apéndice II. Al
haber una gran discrepancia en las cifras hemos incluido también los datos de Gus
tavo Palma en su tesis doctoral, “Agriculture, Commerce et Société au Royaume du
Guatemala, 1770-1821”, École des Hautes Études en Sciences Sociales, 1985, cuyas
cifras están entre paréntesis. Acuña Ortega se basa en fuentes de la sección Con
tratación del Archivo de Indias de Sevilla (legajos 2598 a 2613) y Palma en la sec
ción Indiferente General del mismo archivo (legajos 2162-2256 y 2410-2461).
                                          34
             La Audiencia de Guatemala y la ciudad de Santiago en el siglo XVIII.
            Gráfico 11. Exportaciones de añil de Guatemala 1716-1796
  1600000        ------- Cifras de Víctor H. Acuña Ortega   Cifras de Gustavo Palma
  1400000
  1200000
  1000000
  800000
  600000
  400000
   200000
Fuente: datos de la tabla 1-1.
      Los productos de exportación, principalmente el añil, pero también
bálsamo, alquitrán, zarzaparrilla, achiote y otros, tenían como principal
punto de destino el puerto de Cádiz, desde donde se distribuía a los cen
tros textiles castellanos y del resto de Europa, a Flandes en el siglo XVII y
a Inglaterra en el XVIII. No obstante, tanto México como Perú eran dos
importantes destinos para las mercancías del Reino de Guatemala. Las rela
ciones con Perú fueron un motivo de constante fricción entre los comer
ciantes y las autoridades reales que veían peligrar de esta forma el mono
polio ostentado por el consulado gaditano. Sin embargo, la monarquía his
pana no tuvo más remedio que transigir. La escasez de comercio directo
con la península dejaba desabastecida la región de productos como vino,
que no era posible producir en la zona. Hasta que se creó la casa de la
moneda era necesario también importar plata desde Lima para suplir las
necesidades de numerario de la economía de Centroamérica. Todo esto
forzó a la corona a despenalizar el comercio entre las dos áreas mediante
una real cédula de 2 de febrero de 1718. En ella se fijó un límite a la impor
tación de productos peruanos a Guatemala: 30.000 botijas anuales de
                                               35
José Manuel Santos Pérez
vinos y aguardientes y 200.000 ducados de plata’. Los penianos podían
adquirir en Guatemala principalmente añil, brea, madera, alquitrán y artí
culos para la industria textil y de los astilleros navales. Los puertos a tra
vés de los que se efectuaban estos intercambios eran, en Guatemala, los
de Sonsonate o Acajutla, El Realejo y Caldera. (Ver gráfico 1-2).
      Los contactos comerciales con Nueva España se produjeron de for
ma continuada a lo largo de todo el periodo colonial. Veracruz fue
durante muchos años el principal puerto de salida del añil exportado a
la península, algo que levantaba amargas quejas entre los diputados del
comercio guatemaltecos. Ello era debido, como hemos visto, a la esca
sez de barcos que llegaban a los puertos atlánticos del istmo. Los comer
ciantes de Guatemala trataron por todos los medios de hacer compren
der a la Corona que era necesario sacar la producción por esos puertos,
haciéndola llegar a La Habana, donde podría ser embarcada en el con
voy que se dirigiera a la península. Una Real cédula de 1676 impedía
todo tipo de contacto comercial entre las dos regiones . Por lo tanto,
después de la feria de Apastepeque, aproximadamente entre el mes de
febrero y finales de marzo, los trenes de muías partían de Santiago lle
vando añil a la ciudad de Oaxaca. El viaje duraba normalmente cuatro
meses pero con frecuencia algunos de los cargamentos no llegaban has
ta finales de julio o principios de agosto. Oaxaca era el límite hasta el
que podían llegar los arrieros guatemaltecos y allí las cargas debían ser
transferidas a las reatas mexicanas cuyos conductores ponían un alto
precio por el transporte’. Desde allí se continuaba viaje a Veracruz. Si
por alguna incidencia el añil llegaba después de que hubiera salido la
flota, la carga debía permanecer un año almacenada en el puerto, has
ta la salida del siguiente convoy, con el consiguiente riesgo de deterio
ro del producto o de fluctuaciones en el mercado. En Veracruz el añil
era intercambiado por los productos que llegaban de la península, sobre
todo textiles, aguardientes y artículos de ferretería, que eran llevados a
  G. Palma, “Agricultura, Commerce et Societé...” op. cit., capítulo IV.
  Ibíd, cap. IV.
  W. Meneray, “The Kingdom of Guatemala during the Reign of Charles III”, op. cit., p. 141.
                                            36
         La Audiencia de Guatemala y la ciudad de Santiago en el siglo XVIII.
Tabla 1-2. Movimiento marítimo en el Pacífico. Barcos salidos y llegados
                    A: Realejo, Sonsonate, Caldera
             Desde: Panamá, Callao, Acapulco, 1700 - 1809
  AÑO      N° DE BARCOS     AÑO      N° DE BARCOS     AÑO       N° DE BARCOS
  1700          1           1735             6        1772           -
  1701          -           1736             2        1773           5
  1702          -           1737             -        1774           4
  1703          1           1738             -        1775           3
  1704          2           1739             6        1776           3
  1705          2           1740             7        1777           3
  1706          2           1741             6        1778           1
  1707          -           1742             2        1779           3
  1708          3           1743             3        1780           1
  1709          3           1744             3        1781           3
  1710          -           1745             1        1782           1
  1711          4           1746             4        1783           -
  1712          -           1747             3        1784           3
  1713          8           1748             2        1785           1
  1714          7           1749             2        1786           2
  1715          3           1750             -        1787           1
  1716          4           1751             -        1788           1
  1717          1           1752             -        1789           1
  1718          2           1753           . -        1790           2
  1719          2           1754             -        1791           -
  1720          4           1755             -        1792           3
  1721          2           1757             -        1793           4
  1722          2           1758             -        1794           2
  1723          7           1759             1        1795           1
  1724          -           1760             1        1796           2
  1725          5           1761             1        1797           3
  1726          5           1762             1        1798           2
  1727          5           1763             -        1799           -
  1728          7           1764             -        1801           2
  1729          8           1765             -        1802          13
  1730          7           1766             1        1803           7
  1731          3           1767             1        1804           3
  1732          3           1768             1        1805           1
  1733          3           1769             3        1806           1
  1734          5           1770             4        1807           -
                            1771             3        1808           2
                                             -        1809           1
                                      37
José Manuel Santos Pérez
    Gráfico 1-2. Movimiento marítimo en el Pacífico. Barcos salidos
    y llegados a Realejo, Sonsonate y Caldera desde Panamá, Callao
                          y Acapulco 1700-1809.
Fuente: Gustavo Palma, “Agriculture, Commerce et société au Royaume du Guate
mala...” , capítulo IV. Palma se basa en datos recogidos por Manuel Rubio Sánchez
en Comercio terrestre de y entre las provincias de Centroamérica, Guatemala, Edi
torial del Ejército, 1973 e Historia del Realejo, Managua, 1975.
los almacenes de Santiago o se utilizaban en la feria de Apastepeque
para negociar la compra de la cosecha de ese año. Parece ser que los
guatemaltecos quedaban a merced de los intermediarios mexicanos en
estos intercambios, los cuales reexportaban el añil a España’.
     Los comerciantes guatemaltecos siguieron reclamando el permiso
para llevar las mercancías directamente a La Habana y en apoyo de la
  V. H. Acuña Ortega, “Le commerce extérieur du Royaume du Guatemala...” op. cit.,
  p. 242.
                                       38
        La Audiencia de Guatemala y la ciudad de Santiago en el siglo XVIII.
petición afirmaban que el ayuntamiento, controlado por ellos, había
gastado 16.800 pesos en la construcción de un camino a Omoa, lo que
había mejorado sensiblemente, en su opinión, las comunicaciones con
ese puerto . Después de muchos años de reclamaciones, en 1760 lle
gó el permiso real para llevar mercancías directamente a La Habana.
      El comercio con Nueva España no se limitaba al paso de añil para
ser reexportado a la península. Existía un comercio directo con el
virreinato, que consumía una parte del añil (según Acuña Ortega unas
200.000 libras año), y que enviaba productos a Guatemala como texti
les, cerámica o marroquinería .
      Acuña Ortega habla de tres etapas en la historia del comercio de
Centroamérica con Castilla en el siglo XVIII: una primera etapa entre 1700
y 1750, periodo de pocos intercambios; una segunda etapa de apogeo
entre 1750 y 1797, y la etapa de decadencia de 1797 a 1821. Según este
autor el incremento en el número de barcos que llegaban a Honduras se
produjo ya antes de la aplicación del reglamento de comercio libre, y
antes incluso de las primeras medidas liberalizadoras del comercio inter
colonial en 1774. La recuperación tuvo efecto a partir de 1740 y la razón
fue, según este autor, la generalización de los registros sueltos, lo que dio
una mayor flexibilidad a un sistema de transporte que estaba claramente
atrofiado por el mal funcionamiento de las flotas anuales . Aunque esta
medida tuvo cierta importancia, no creemos que fuera la razón última del
incremento del comercio de añil, sino, como hemos visto antes, las nue
vas condiciones en el mercado internacional de plantas tintóreas, que
aumentaron el atractivo del tinte producido en Guatemala. Las medidas
de fomento de la producción textil llevadas a cabo en España por los
ministros de Carlos III también se tradujeron en un aumento de la deman
da de insumos para este tipo de manufactura. Los Cinco Gremios de
Madrid obtuvieron un navio de registro en 1755 que les permitía abaste
cer de tinte la fábrica que administraban en Talavera de la Reina. Pero cre
emos que fue sobre todo la demanda inglesa, que suponía una fracción
mucho mayor del consumo, la que realmente propició la nueva situación.
  AGI, Guatemala, 241.
  V. H. Acuña Ortega, “Le commerce extérieur...” , op. cit., pp. 242-246.
  Acuña Ortega, op. cit., p. 231.
                                          39
José Manuel Santos Pérez
 Tabla 1-3- MOVIMIENTO DE BARCOS EN LOS PUERTOS DE HONDURAS
      Años                  Barcos que llegaron    Barcos que salieron
                                a Honduras            de Honduras
                           procedentes de España      hacia España
     1535-39                         1                     —
     1540-49                        20                     19
     1550-59                        34                     25
     1560-69                        19                     24
     1570-79                        15                     20
     1580-89                        17                     30
     1590-99                        33                     26
     1600-09                        29                     37
     1610-19                        32                     27
     1620-29                        21                     18
     1630-39                        16                     14
     1640-49                        8                      5
     1650-59                        5                      5
     1660-69                        3                      2
     1670-79                        5                      5
     1680-89                        8                      4
     1690-99                        3                      3
     1700-09                        4                      0
     1710-19                        2                      2
     1720-29                        4                      3
     1730-39                        3                      0
     1740-49                        4                      2
     1750-59                        9                      11
     1760-69                        18                     12
     1770-79                        24                     23
    1780-89                         29                     21
    1790-99                         27                     24
    1800-09                         17                     5
    1810-19                         16                     14
    1820-29                         4
                                     40
        La Audiencia de Guatemala y la ciudad de Santiago en el siglo XVIII.
Gráfico I 3. Barcos que salieron de Honduras hacia España, 1535-1829
Gráfico I 4. Barcos que llegaron a Honduras desde España, 1535-1829
Fuente: Gustavo Palma, “Agriculture, Commerce et Société...” op. cit., cap. IV.
                                        41
José Manuel Santos Pérez
     En los envíos a España ocupaban también un importante papel los
metales preciosos aunque nunca llegaron a alcanzar el valor que tuvo
la exportación del añil. Otros productos exportados eran cacao, taba
co, zarzaparrilla, bálsamo y vainillas, pero proporcionalmente su impor
tancia es escasa.
  Tabla I -4. Composición de la mercancía de los barcos de Honduras
                          con destino Cádiz
                             (Partidas Registradas)
                   AÑIL              PLATA            OTROS         TOTAL
    1770         162 (60%)         91 (34%)           16 (6%)        269
    1771             61                36                10          107
    1772            119                64                16          199
    1773         299 (70%)         115 (27%)          12 (3%)        426
    1774            83                 54                 5          142
    1775            298               165                24          487
    1776              -                 -                 -           -
    777          256 (66%)         125 (32%)          6 (2%)          387
    1778            141                60                13           214
    1779            72                 21                 1           94
Fuente: Gustavo Palma, “Agriculture, Commerce et Société”, op. cit., cap. IV. A
su vez él utiliza como fuentes los siguientes documentos: AGI/Contratación 2607,
2608, 2609, 2610, 2611, 2612, 2613.
     En contrapartida a estos productos que Guatemala enviaba a la
península, salía de Cádiz una abigarrada mezcla de mercancías que
abastecía a la población de la colonia. Es realmente difícil hacer una
cuantificación de los envíos realizados pues en los registros las mer
cancías aparecen consignadas por cajones, tercios o palmos (medidas
de peso y capacidad) sin detallar el contenido de los paquetes. Pare
ce claro que, al igual que para otras partes de América, la carga se
componía sobre todo de textiles de diversas calidades y confeccio-
                                      42
        La Audiencia de Guatemala y la ciudad de Santiago en el siglo XVIII.
   Gráfico I 5. Relación entre los diferentes productos exportados
       desde Centroamérica a Cádiz, años 1770, 1773 y 1777.
mercancías asiáticas tenían también una gran importancia y constituían
el segundo grupo de bienes importados detrás de los “géneros de Cas
tilla” con un valor de 200.000 pesos/año en los años 40, en compara
ción con los 400.000 de los bienes que llegaban de la península . Una
buena parte de estos productos asiáticos eran textiles de seda que con
sumían las élites y una gran cantidad de tejidos de algodón que tenía
buena aceptación entre capas bajas de la población.
 Antonio García Baquero, Cádiz y el Atlántico, 1717-1778, Sevilla, Escuela de Estu
 dios Hispanoamericanos, 1976, pp. 317-319-
 Según Acuña Ortega” (...) la verdadera contrapartida del añil desde el punto de vis
 ta de las importaciones eran los textiles”, op. cit., p. 235.
 Ibíd., p. 241.
                                        43
José Manuel Santos Pérez
     No podemos dejar de lado en este resumen de las relaciones
comerciales del Reino de Guatemala el papel del comercio considera
do ilegal, el contrabando, efectuado sobre todo con los ingleses en las
costas de Belice, Honduras y Nicaragua. El contrabando ha sido consi
derado un elemento determinante de la economía centroamericana. En
los momentos de menor contacto con la península, en la segunda mitad
del XVII y principios del XVIII, era el sector más importante del comer
cio de la región, sólo superado por el intercambio con Nueva España .
No obstante, el fenómeno no se circunscribió a los periodos de depre
sión del comercio en el Atlántico sino que fue un elemento recurrente
de la historia colonial de Centroamérica. Personas con altos cargos
burocráticos participaron activamente en la actividad contrabandística,
consiguiendo así un aporte adicional a sus ingresos ordinarios . Los
comerciantes de la capital nombraban agentes en lugares costeros
como Gracias a Dios, donde establecían sus líneas comerciales con los
ingleses .
B) La ciudad y su gobierno
     La ciudad de Santiago de Guatemala en el siglo XVIII
      La fascinación que causa la ciudad de Santiago de Guatemala,
actual Antigua Guatemala, es profunda. Quizá eso sea lo que explica
que, en mayor o menor medida, un buen número de obras dedicadas
a la historia de Guatemala colonial dediquen unas páginas a la des
cripción de la que, para muchos, es la más bella ciudad colonial de Ibe
roamérica. No queremos sumar una descripción más a las ya realiza
das, pero sí nos parece conveniente hacer una síntesis de la historia de
la ciudad y esbozar los rasgos más importantes de su entorno urbano
  Macleod, op. cit., pp. 374-389.
’ M. Wortman, Government and Society, op. cit., p. 87.
  Adan Szaszdi de Nagy, “El comercio ilícito en la provincia de Honduras,” Revista de
  Indias, vol. 17, n° 68, abril-junio, 1957, pp. 271-283.
                                         44
        La Audiencia de Guatemala y la ciudad de Santiago en el siglo XVIII.
en el siglo XVIII, un entorno en el que se movieron los regidores del
cabildo de Guatemala, y sobre el que el ayuntamiento dejó su impron
ta'8.
 En las siguientes obras aparecen descripciones de la ciudad de Santiago: Tilomas
 Gage, Viajes por la Nueva España y Guatemala, Madrid, Historia 16, 1987. Thomas
 Gage vivió en Santiago en la segunda década del siglo XVII. Su relato no está exen
 to de una fina ironía; Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Obras históricas de
 Don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Edición de Carmelo Saénz de Santa
 María, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, Ediciones Atlas, 1969. La descripción
 de Fuentes y Guzmán, hecha a finales del siglo XVII, es una de las más bellas, llena
 de la pasión que el regidor sentía por su ciudad natal; Pedro Cortés y Larraz, Des
 cripción Geográfico-Moral de la Diócesis de Goathemala, Tomo I, Guatemala, Biblio
 teca “Goathemala” de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, volumen XX,
 1958. El arzobispo Cortés y Larraz hace una descripción sobria y bastante crítica de la
 ciudad hacia 1770. Aporta interesantes datos demográficos; Domingo Juarros, Com
 pendio de la historia del Reino de Guatemala (Chiapas, Guatemala, San Salvador,
 Honduras, Nicaragua, Costa Rica) 1500-1800, Guatemala, Editorial Piedra Santa,
 1981. Juarros, que escribe en las primeras décadas del siglo XIX, extrae la mayoría de
 sus datos de obras anteriores; David L. Jickling, (comp.), La ciudad de Santiago de
 Guatemala: por sus cronistas y viajeros, Antigua Guatemala, CIRMA, 1987. En este
 libro se recogen interesantes documentos, históricos y literarios, de diversos autores
 que visitaron Santiago, entre ellos uno muy bello de Aldous Huxley; El libro de Joa
 quín Pardo, Efemérides de la Antigua Guatemala, 1541-1779, Guatemala, Unión Tipo
 gráfica, 1944 es una útil cronología de los eventos más importantes de la ciudad, aun
 que teñidos por el fervor religioso de su autor; J. Joaquín Pardo, Pedro Zamora Cas
 tellanos y Luis Luján Muñoz, Guía de Antigua Guatemala, Guatemala, Ministerio de
 Educación, 1968. A pesar de su título, ésta es una buena síntesis sobre la evolución
 del arte colonial de Santiago de Guatemala; Existen dos monografías sobre la arqui
 tectura colonial de Santiago: Verle L. Annis, The Arquitecture of Antigua Guatemala,
 1543-1773, Guatemala, Universidad de San Carlos, 1968, y Sidney D. Markman, Colo
 nial Architecture of Antigua Guatemala, Filadelfia, The American Philosophical
 Society, 1966; Christopher Lutz, Historia Sociodemográfica de Santiago de Guatema
 la, 1541-1773, Antigua Guatemala, CIRMA, 1984. Este libro y su reciente edición en
 inglés, con ligeras modificaciones, Santiago de Guatemala, 1541-1773- City, Caste
 and The Colonial Experience, Norman, University of Oklahoma Press, 1994, son las
 mejores obras realizadas hasta el momento sobre la historia socio-demográfica de la
 ciudad. Cristina Zilbermann Morales y Jorge Luján Muñoz, “Santiago de Guatemala en
 vísperas de los terremotos de 1773”, Anuario de Estudios Americanos, vol. XXXII,
 1975, pp. 541-571. Ésta es una de las mejores síntesis sobre Santiago de Guatemala en
 el siglo XVIII, pues aborda los aspectos más diversos de la ciudad, desde su pobla-
                                         45
José Manuel Santos Pérez
      Fundada en 1524 por Pedro Alvarado, la ciudad de Santiago y sus
habitantes sintieron los efectos de encontrarse en una de las regiones
sísmicas más activas del planeta. Santiago estuvo asentada sobre tres
lugares diferentes, antes de que en 1773 se decidiera su traslado a un
lugar supuestamente más seguro, donde actualmente se encuentra la
capital de Guatemala. Los innumerables terremotos que se contabilizan
en su historia determinaron que las reconstrucciones se superpusieran
una sobre otra, como si de una ciudad maya se tratara. En cada centu
ria de su existencia sufrió al menos 3 terremotos importantes, que se
localizaron, con una regularidad asombrosa, a principios, a mediados y
a finales de cada uno de esos siglos. Santiago se encontraba situada en
un estrecho valle, rodeada de cerros y muy cercana a la cordillera de
volcanes que recorren la vertiente pacífica del istmo centroamericano.
El volcán denominado Agua, ahora extinguido, domina majestuoso el
lado sur de la ciudad. Los volcanes Acatenango y Fuego, este último
aún activo, se ven hacia el suroeste. Los habitantes de la ciudad culpa
ron una y otra vez a los volcanes de la alta actividad sísmica, lo que
provocó que se buscara un lugar más lejano a los cráteres para el nue
vo asentamiento de la ciudad.
      Los temblores fueron un importante factor condicionante en las
construcciones. Las casas de Santiago tenían fuertes muros y muy pocas
contaban con una planta superior. En las iglesias y conventos se evita
ban los elementos exteriores que pudieran desprenderse fácilmente y las
torres no se elevaban a alturas excesivas. Todo ello daba a los edificios
un aspecto pesado, de gran volumen, muy característico de la ciudad. El
calificativo “barroco sísmico” que
                                 1
                                     el historiador
                                          ,39
                                                    del arte Pál Keleman dio
al estilo de los edificios coloniales de Santiago, parece muy apropiado .
  ción hasta su abastecimiento; Cristina Zilbermann de Luján, Aspectos socio-económi
  cos del traslado de la ciudad de Guatemala (1773-1783), Guatemala, Academia de
  Geografía e Historia de Guatemala, 1987. Esta es una interesante monografía sobre el
  traslado de la ciudad. El capítulo I, que trata sobre la historia “sísmica” de la ciudad,
  es especialmente llamativo. Casi todas estas obras han sido utilizadas para la confec
  ción de esta sección, por lo que no reiteraremos las citas.
  Citado en Cristina Zilbermann, Aspectos socioeconómicos del traslado de la ciudad de
  Guatemala..., op. cit., p. 28.
                                           46
        La Audiencia de Guatemala y la ciudad de Santiago en el siglo XVIII.
      La ciudad debía su importancia al hecho de ser la capital política
y económica del antiguo Reino de Guatemala. Desde 1549 se instaló en
ella la Audiencia de Guatemala, convirtiendo a la ciudad en la capital
de un territorio que iba desde la provincia de Chiapas hasta la fronte
ra entre las provincias de Costa Rica y Panamá*. Era igualmente la sede
del obispo, y por lo tanto cabeza de la diócesis de Guatemala.
      Su importancia económica se debía a dos razones: la numerosa
población indígena que se instaló en los aledaños de la ciudad, en el
llamado “Corregimiento del valle de Guatemala”, y la misma población
de la ciudad, hicieron de esta región la más importante en cuanto a
número de habitantes, y muy probablemente la de mayor producción
agrícola. A finales del siglo XVIII vivían en esa región unos 100.000
habitantes, casi el 12 % de la población total de la Audiencia. Por otra
parte, la insalubridad en las costas atlánticas de Guatemala no permitía
la creación en ellas de unas instalaciones portuarias estables, por lo que
los lugares a los que llegaban o de los que salían las mercancías no
eran más que simples embarcaderos con un destacamento militar. Ello
determinó que Santiago de Guatemala fuera la aduana de la Audiencia,
con lo que las mercancías de importación y exportación debían pasar
por ella. Santiago y su valle se encontraban en el centro de la red de
caminos que iban desde Costa Rica y Nicaragua a Soconusco y Oaxa-
ca y desde la costa Pacífica al Atlántico, con lo que tenían una posición
central en los mecanismos de distribución de mercancías.
      La población indígena que circundaba a Santiago era vital para su
subsistencia. De ella obtenía la ciudad productos alimenticios básicos,
materiales de construcción y flujos constantes de mano de obra com
pulsiva prácticamente gratuita. El corregimiento del valle estaba bajo la
jurisdicción de los alcaldes ordinarios, que por un viejo privilegio eran
los justicias mayores de esta región durante su año de mandato. La
importancia que el valle tuvo para la ciudad explica la fuerza con la
  La sede de la Audiencia se fijó en un primer momento en la ciudad de Gracias a Dios
  con el nombre de “Audiencia de los Confines”. Salvo un breve lapso entre 1563-1570
  en que el alto tribunal se trasladó a Panamá, la ciudad de Santiago fue la sede de la
  Audiencia entre 1549 y 1776.
                                          47
José Manuel Santos Pérez
 que el cabildo defendió el mantenimiento de este control de los alcal
des, ante los intentos anexionistas de la Audiencia durante el siglo
XVIII. La ciudad en sí no sobrepasó los 37.000 habitantes, de los que
no más del 15 % eran españoles criollos o peninsulares y el resto ladi
nos, mestizos, indios y esclavos negros.
      Durante los años que abarca el presente estudio la ciudad vivió su
segundo momento de esplendor, después del que tuvo en el siglo XVII,
que culminó con la fundación de la Universidad de San Carlos en 1676.
El siglo XVIII, sin embargo, empezó con una de las catástrofes recu
rrentes en la historia de la ciudad. Un fuerte terremoto, el 29 de sep
tiembre de 1717, destruyó la ciudad casi por completo y forzó la huida
de sus habitantes. En ese momento las autoridades discutieron por pri
mera vez la posibilidad de un traslado de la ciudad, solicitada por el
ayuntamiento y el obispo. A medida que pasó el tiempo y empezaron
las primeras reconstrucciones la idea del traslado fue abandonándose.
A partir de ese momento comenzó una auténtica fiebre constructiva, de
tal forma que la mayor parte de los edificios que hoy pueden verse en
Antigua pertenecen al periodo posterior a 1717. Algunas de las obras
más importantes fueron la construcción del nuevo cabildo y la remo
delación del Palacio de los Capitanes Generales, sede de la Audiencia,
ambas diseñadas por el ingeniero Luis Diez Navarro.
      Nuevos elementos vinieron a confirmar el papel central de Santia
go en el territorio de la Audiencia. Se fundó en la ciudad una casa de
la moneda en 1731 con lo que empezó a acuñarse la plata producida
en Tegucigalpa. En 1743 se elevó el rango de la diócesis de Guatema
la a arzobispado. Entre los años 40 y 60 empezaron a sentirse los efec
tos de la mayor vitalidad del sector exportador. El aumento en las
exportaciones de añil determinó que aumentara el flujo de emigrantes
peninsulares hacia Guatemala, buena parte de los cuales se instalaron
en Santiago.
      Un nuevo terremoto en 1751 dañó considerablemente algunas de
las construcciones realizadas después de 1717, que en algunos casos no
se recuperarían antes de que en Julio de 1773 varios seísmos de gran
magnitud sacudieran el suelo de Santiago y convirtieran en ruinas la
mitad de la ciudad. Aunque los daños no eran superiores a los del
terremoto de 1717, la determinación del presidente de la Audiencia
                                  48
        La Audiencia de Guatemala y la ciudad de Santiago en el siglo XVIII.
hizo que el tantas veces discutido traslado tuviera efecto. La ciudad se
trasladó oficialmente en diciembre de 1775. Aunque en un principio se
prohibió habitar en la ciudad, que a partir de este momento empezó a
denominarse Antigua, una parte de los vecinos decidieron quedarse en
sus casas parcialmente reconstruidas. Antigua Guatemala perdió su con
dición de capital de la Audiencia y quedó como simple capital de la pro
vincia de Sacatepéquez. En la Guatemala republicana sigue siendo la
cabeza de ese departamento y es el mayor atractivo turístico del país.
    El gobierno de la ciudad. Estructura y funciones del cabildo
de Santiago de Guatemala.
      Aunque no se tiene constancia escrita de ello, todo indica que el
ayuntamiento de Santiago se constituyó en el momento de la fundación
de la ciudad en Iximché, la capital cakchiquel, el 25 de julio de 1524 . Los
primeros alcaldes ordinarios fueron Diego de Rojas y Baltasar de Mendo
za, que formaban el ayuntamiento con cuatro regidores. El adelantado
Pedro de Alvarado cumplía así con el ritual que simbolizaba el deseo de
permanencia sobre un lugar, al dar cobertura legal a lo que no era más
que un simple campamento militar. El primer cabildo tuvo que trasladar
se dos veces, primero a Almolonga, en la base del volcán Agua, asenta
miento que fue destruido por un corrimiento de tierras en 1541. Tras la
catástrofe, los supervivientes decidieron buscar un nuevo lugar para la
ciudad, más alejado del volcán. El nuevo lugar lo encontraron unos pocos
kilómetros al norte, en el valle conocido con el nombre de Panchoy, lugar
donde permaneció el ayuntamiento hasta diciembre de 1775. El primer
cabildo celebrado en el nuevo asentamiento ocurrió el 10 de marzo de
1543, con lo que se dio carácter oficial al traslado de la ciudad ".
" Carmelo Sáenz de Santa María (ed.), Libro Viejo de la Fundación de Guatemala, Gua
  temala, Academia de Geografía e Historia de Guatemala, 1991. La primera página del
  libro, en la que figuraba la fundación del cabildo se ha perdido. En la segunda pági
  na figura la fecha de 27 de julio y se hace mención a una fecha anterior como la de
  la constitución del ayuntamiento, fecha que muy bien pudiera ser el 25 de julio.
  Ernesto Chinchilla Aguilar, El Ayuntamiento Colonial de la ciudad de Guatemala,
  Guatemala, Editorial Universitaria, 1961, p. 23.
                                          49
José Manuel Santos Pérez
      El cabildo de Santiago de Guatemala, como los otros cabildos
coloniales, cubría dos aspectos fundamentales en la vida urbana: la
administración de justicia y el gobierno de la ciudad a través de sus dos
secciones: justicia y regimiento. Los alcaldes ordinarios se ocupaban de
las tareas judiciales mientras que los regidores, en combinación con los
alcaldes desempeñaban las tareas de gobierno. Los dos alcaldes, de pri
mero y segundo voto, eran elegidos anualmente, el Io de enero, por los
regidores. Cualquier vecino “de calidad”, sin deudas con la Real
Hacienda, podía ser elegido, pero no podía ocupar su cargo dos años
consecutivos. La norma de que uno de los alcaldes fuera criollo y el
otro peninsular se cumplió con bastante exactitud.
      El papel de los alcaldes ordinarios en Santiago de Guatemala era
de una importancia extraordinaria. Desde el siglo XVI tenían el privile
gio de ser corregidores del valle de Guatemala, el amplio territorio alre
dedor de la ciudad de Santiago de Guatemala. Ello significaba que la
presidencia del cabildo, en ausencia del presidente de la Audiencia, les
correspondía a ellos. De hecho, el presidente de la Audiencia acudió
de manera muy esporádica a las reuniones del ayuntamiento. La fun
ción de los alcaldes era, sobre todo, judicial. Su territorio jurisdiccional
no se limitaba a los barrios de la ciudad, sino que podían tomar parte
en las decisiones judiciales de los pueblos indígenas del valle.
      El número de regidores sufrió importantes cambios a lo largo del
periodo colonial y sobre todo durante el siglo XVI. A los primeros cua
tro regidores nombrados por Pedro de Alvarado, se añadirían después
varios individuos que habían obtenido un regimiento a través de una
merced real. La entrada de nuevos miembros con título expedido por
la corona elevó el número de regidores a 10 a mediados del siglo XVI
y a 16 a finales. Aunque no era una regla exacta, lo normal era que el
número de puestos en el cabildo variara con la importancia de la ciu
dad. Santiago de Guatemala alcanzó el número máximo permitido de
regidores, 20, en 1644. Con la Real Cédula de 1591, por la que se decla
raba oficial el ya existente mercado de cargos públicos, la estructura del
cabildo de Guatemala sufrió importantes cambios. Hasta ese momento
el alguacilazgo mayor era el único oficio de privilegio, esto es, un car
go en la administración real o municipal que llevaba aparejado un regi
miento. Con la nueva disposición sobre venta de cargos, se ampliaba
                                    50
           La Audiencia de Guatemala y la ciudad de Santiago en el siglo XVIII.
el número de regidores y se dotaba de un regimiento anexo a oficios
pre-existentes, para aumentar su atractivo. Esto es lo que ocurrió con
los puestos de depositario general o receptor de penas de cámara.
      Durante un breve periodo de tiempo en el siglo XVI, dos oficiales
reales, el tesorero y el contador de la Real Hacienda tuvieron el privilegio
de sentarse en el cabildo con voz y voto. Los vecinos de Santiago no vie
ron estas incorporaciones con buenos ojos y elevaron continuas quejas
sobre el poco interés que demostraban estos funcionarios reales por los
asuntos locales. En 1621 la corona decidió que los regimientos ocupados
por oficiales reales quedaran vacantes y que se procediera a su venta .
   Tabla I 5. Cabildo de Santiago de Guatemala: número de miembros
               autorizado, 1524-finales del periodo colonial.
                        1524   1528   1530        1555   1587   1600   1623   1644...
Justicia
Alcaldes                 2      2      2           2      2      2      2       2
Regimiento
Oficiales Reales         0      0      1           2      2      2      0       0
Oficios de privilegio
                         0      0      0           1      1      3      5       7
Regidores Sencillos
                         4      6      7           7      9      11     13      13
Total Regidores          4      6      8           10     11     16     18      20
Fuente: Stephen Webre, “The Social and Economic Bases of Cabildo Membership
in Seventeenth-Century Santiago de Guatemala”, Tesis doctoral inédita, Universi
dad de Tulane, 1980, p. 38.
  Stephen A. Webre, “The Social and Economic Bases of Cabildo Membership in Seven
  teenth-Century Santiago de Guatemala”, Tesis doctoral, Universidad de Tulane, 1980,
  p. 31.
                                             51
José Manuel Santos Pérez
      La función más importante desempeñada por los capitulares era
quizás la elección anual de los dos alcaldes ordinarios para lo cual emi
tían su voto particular el primero de enero de cada año. A ellos con
cernía también todo lo referente a promulgación de ordenanzas, admi
nistración de los fondos y reglamentación del comercio dentro de la
ciudad. Determinados puestos del cabildo, como el de fiel ejecutor,
eran desempeñados por turnos por los regidores a quienes correspon
día también la inspección y control de las obras públicas o las con
ducciones de agua. Cuando el ayuntamiento obtuvo el asiento de la
recaudación de alcabalas o del aguardiente de caña uno o más regido
res dispusieron del control de estos importantes sectores económicos.
      Una vez que se introdujeron los oficios de privilegio, el regimien
to quedó dividido entre los denominados regidores sencillos y los regi
dores dobles. Los oficios de privilegio que se pusieron a la venta a fina
les del siglo XVI y principios del XVII eran diferentes cargos adscritos
a la propia institución municipal o a la administración de la Audiencia,
a cuyos compradores se les dio un puesto de regidor. El primer pues
to vendido de esta forma fue el de alguacil mayor. Él era el responsa
ble del orden público, algo así como el jefe de la policía local. En San
tiago de Guatemala recibía ciertas cantidades de las multas y las con
denas impuestas. No sabemos cuanto podía ganar un alguacil mayor en
nuestra ciudad, pero en Puebla podía llegar a obtener 4 ó 5.000 pesos
al ano .
     El cargo de alférez real o mayor, tenía carácter honorífico. Su
misión consistía en portar el estandarte real el día de la fiesta del patrón
de la ciudad y el día de Santa Cecilia, fecha en la que se conmemora
ba el traslado de Santiago al valle de Panchoy. Tenía bajo su mando las
milicias de la ciudad y en ausencia de uno de los alcaldes ordinarios él
debía sustituirle tras la ceremonia del depósito de la vara. En las fiestas
públicas su lugar era de gran preeminencia, por encima de los demás
regidores y al lado del presidente de la Audiencia y el oidor más anti
guo. Este carácter protocolario del cargo, algo así como el represen-
 José F. de la Peña, Oligarquía y propiedad en Nueva España (1550-1624), México,
 Fondo de Cultura Económica, 1983, p. 145.
                                      52
         La Audiencia de Guatemala y la ciudad de Santiago en el siglo XVIII.
tante oficial del ayuntamiento en las ceremonias públicas, hizo que
algunos cabildos compraran el cargo para disponer de él de la forma
más conveniente, algo que no ocurrió en Santiago. Un puesto que sí se
reservó el cabildo fue el de fiel ejecutor, que era ocupado de forma
alterna por los regidores. Debía inspeccionar los abastos de la ciudad
y llevar el control de los pesos y medidas. Además de cobrar tasas por
la labor de control, podía imponer multas a los que usaran pesos y
medidas antirreglamentarias, embolsándose parte de lo recaudado .
      Dos oficios de privilegio que se pusieron a la venta a principios
del siglo XVII fueron los de depositario general y el receptor y deposi
tario de penas de cámara. Aunque a veces se confunden, sus funciones
eran diferentes. El depositario general se encargaba de custodiar los
bienes en litigio y era un oficial municipal, mientras que el receptor
tenía como función la recaudación de multas y era un oficial de la
Audiencia. Al ser hechos oficios vendibles yy renunciables
                                                46
                                                             los dos lie-
varón adjudicado un regimiento en el cabildo . Los cargos de correo
mayor, tesorero del papel sellado y alcalde provincial de la Santa Her
mandad fueron puestos a la venta en 1620, 1644 y 1632 respectiva
mente. De los dos primeros nos ocuparemos con más detalle en el pró
ximo capítulo. Baste decir aquí que el correo mayor era el responsable
de la correspondencia en las provincias del reino de Guatemala y el
tesorero se ocupaba de la compra y distribución del papel oficial en el
mismo territorio. El alcalde provincial de la Santa Hermandad tenía en
teoría la responsabilidad del cuerpo de policía rural. Este organismo
había sido creado en 1550 y operaba bajo el mando de dos alcaldes de
la Hermandad que se elegían cada año por el cabildo. Al crear el pues
to de alcalde provincial, esos dos alcaldes electos no fueron elimina
dos, por lo que de hecho, el oficio fue creado sin otro objeto que obte
ner beneficios a través de su venta'.
 J. H. Parry, The Sale of Public Office in the Spanish Indies under the Hapsburgs, Los
 Angeles, University of California Press, 1953, p. 31.
 Stephen Webre, “The Social and Economic Bases of Cabildo Membership...”, op. cit.
 p. 44.
  Ibíd., p. 46.
                                         53
José Manuel Santos Pérez
      De los restantes puestos del cabildo el más importante era el escri
bano, que registraba todas las reuniones de los capitulares. El cargo era
de la máxima importancia y cuando fue puesto a la venta alcanzó valo
res superiores a los de los propios regimientos*.
      El procurador síndico, representante de la ciudad en los litigios
con la Audiencia u otras entidades, era un puesto que se renovaba
anualmente, siendo su ocupante elegido por el cabildo. La representa
ción de la ciudad fuera de Guatemala era llevada por los denominados
procuradores de corte, que tras la concesión de un poder general lle
vaban los asuntos de interés para la ciudad en las más altas instancias
                                                      49
políticas y, en particular ante el Consejo de Indias . Los oficios de
mayordomo de la ciudad, pregonero mayor, alcaide mayor, porteros,
maceros, fontaneros y un largo etcétera completaban el personal del
cabildo de Santiago de Guatemala.
      El cabildo, como máxima autoridad gubernativa de la ciudad de
Santiago, desempeñaba funciones de tipo legislativo y económico. La
principal acción legislativa era la promulgación de ordenanzas. Una de
las primeras medidas tomadas por el cabildo recién fundado en julio de
1524 fue el reglamento que debían seguir los herreros afincados en la
ciudad . Más tarde se promulgarían las ordenanzas de sastres, moline
ros, zapateros, fabricantes de azúcar, etc., que formarían el entramado
jurídico de los gremios de la ciudad’.
      En sus primeros años de existencia el cabildo de Santiago desem
peñó una importante labor de distribución de solares y tierras entre los
 Jorge Luján Muñoz, Los escribanos en las Indias Occidentales y en particular en el rei
 no de Guatemala, Guatemala, Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial, 1977, 2a
 ed.
  AGCA, Al-20, legajo 1130, protocolos de Hipólito Ordóñez, año 1738, “Poder gene
  ral que otorga el cabildo de Guatemala a Lorenzo de la Mar Libarona, vecino de la
  corte de Madrid”. Lorenzo de la Mar fue el procurador de Santiago de Guatemala en
  Madrid en una buena parte del siglo XVIII.
  Carmelo Saénz de Santa María (ed.), Libro Viejo de la Fundación de Guatemala...,
  op. cit., p. 9.
  E. Chinchilla Aguilar, El Cabildo Colonial de la ciudad de Guatemala, op. cit., p. 78.
                                          54
        La Audiencia de Guatemala y la ciudad de Santiago en el siglo XVIII.
vecinos que se habían asentado en el valle. Con el paso del tiempo la
Audiencia tomó el control de los repartos y al cabildo sólo le quedó un
papel consultivo. A partir de 1573 el concejo municipal de Santiago se
hizo con el control de la distribución de agua dentro de los límites de
la ciudad. El sistema de conducción de aguas, construido entre los
siglos XVI y XVII consistía en dos acueductos, San Juan Gascón y Pam-
putic, que alimentaban 7 fuentes, 21 edificios públicos y 168 residen
cias privadas al final del siglo XVII. Barrios enteros al Suroeste de la
ciudad, sin embargo, quedaban fuera del sistema de aguas públicas.
Bajo un sistema de contratos perpetuos y más tarde de alquileres usu
fructuarios, los vecinos contrataban una provisión de agua basándose
en el ancho de la cañería, de la que salía agua constantemente. Los
cuantiosos ingresos que este ramo proporcionaba no eran suficientes
para un adecuado mantenimiento del sistema o una expansión del mis
mo, por lo que a veces hubo que recurrir a vecinos de Santiago que a
título particular desarrollaban parte de las conducciones. La responsa
bilidad del sistema de distribución de agua recaía en un oficial munici
pal, el fontanero, frecuentemente mestizo, que era el oficio más presti
gioso al que un vecino no blanco de Santiago podía aspirar. Aunque
los regidores efectuaban labores de inspección, el trabajo administrati
vo lo llevaban el escribano y el mayordomo de propios .
      Junto con el abastecimiento del agua, la más importante tarea del
ayuntamiento era la de garantizar una provisión regular y constante de
alimentos. En el abasto de carnes, trigo y vino el cabildo intervenía de
una manera u otra. En 1555 el ayuntamiento dispuso que se constru
yera un matadero y que se estableciera una carnicería en la plaza
mayor. A finales del siglo XVI, para lograr un abastecimiento constan
te y seguro, decidió que un solo postor se quedase con la provisión de
carne para la ciudad durante todo el año, dando una cantidad de libras
a un precio fijo. La abundancia de ganado durante el siglo XVII deter
minó, según diversos testimonios, que el precio de la carne de vaca
fuera muy bajo, del orden de 22 a 25 libras por un real. Thomas Gage
  Stephen Webre, “Water and Society in a Spanish American City: Santiago de Guate
  mala, 1555-1773”, Hispanic American Historical Review, vol. 70, n° 1, 1990, pp. 57-84.
                                          55
José Manuel Santos Pérez
acompañó a uno de los hacendados encargados de proveer de carne a
la ciudad, (los denominados “obligados” porque se obligaban a prove
er la carne suficiente), cuando fue a comprar el ganado a la feria. Gage
vio comprar al personaje en cuestión 6.000 cabezas en un día. El via
jero inglés se sorprendía por algo muy común en Guatemala: a veces
el “obligado” no poseía haciendas con ganado, sino que compraba lo
necesario para el abasto en la feria cercana a la ciudad . Parece ser que
para facilitar el abasto a la persona que se obligaba, el cabildo le otor
gaba un préstamo para la compra del ganado, que llegaba a 5.000 tos
tones a principios del siglo XVII. El abastecedor debía pagar un
impuesto o sisa (denominado “prometido”, unos 1.000 ó 1.500
pesos/año en el siglo XVII), que se destinaba a los propios de la ciu
dad y a “castillos”, construcciones defensivas en la costa. Cuando no
aparecía ningún postor o la cantidad de carne por real ofrecida por los
interesados no era satisfactoria, el ayuntamiento efectuaba un “reparto”
entre los dueños de ganado, por el que éstos se obligaban a entregar
determinadas cantidades de animales unos días señalados del año . La
cantidad de libras ofrecidas por real y los pesos pagados en concepto
de “prometido” fueron descendiendo paulatinamente durante el siglo
XVIII. De unas 12 libras por real a principios del siglo se fue pasando
a 7 y media en 1750 y a 7 en los años 63 a 69 • El impuesto recauda
do bajó de 1.200 pesos en los primeros años del siglo a 500 pesos en
1731, 300 para “castillos” y 200 para propios . García Peláez achacaba
esta inflación en el precio del vacuno a “los progresos del cultivo y de
la población...”, refiriéndose quizás a un aumento de la demanda por
un incremento demográfico. Sin embargo, hay datos que apuntan a que
los interesados en el abastecimiento de carne, con la connivencia del
cabildo, del cual muchos de ellos formaban parte, crearon un mono-
 Thomas Gage, Viajes por la Nueva España y Guatemala, Ed. de Dionisia Tejera,
 Madrid, Historia 16, 1987, p. 301.
 Francisco de Paula García Peláez, Memoriaspara la historia del antiguo Reino de Gua
 temala, tomo II, Guatemala, Sociedad de Geografía e Historia, 1972, p. 193-
 Ibíd., p. 195.
 Ibíd., p. 194.
                                        56
       La Audiencia de Guatemala y la ciudad de Santiago en el siglo XVIII.
polio sobre la compra y distribución del ganado, que distorsionó el
mercado y provocó un aumento sostenido de los precios.
      Los tratantes de ganado obtenían sus reses, en el siglo XVIII, en la
feria de Cerro Redondo o Lagunilla, adonde acudían ganaderos de las
provincias orientales, sobre todo de Honduras, a vender sus vacas. La feria
se colocó en un lugar seco y árido, donde los animales difícilmente podí
an alimentarse. En algunas ocasiones, los compradores de Santiago que
maban los pastos en el camino a la feria, con lo que las reses llegaban en
muy malas condiciones al lugar de la compra/venta. Allí los precios paga
dos eran muy bajos, pues los ganaderos tenían que deshacerse de las
vacas a cualquier precio. Una vez las reses en su poder, los tratantes gua
temaltecos las llevaban a sus fincas de repasto, donde se recuperaban y
se preparaban para su matanza. No obstante, las mejores reses no llega
ban al matadero público. Según un informe del cabildo de 1761 el núme
ro de reses que se consumían en la ciudad era 19-890 al año, de las cua
les se utilizaban 13.710 para las carnicerías públicas (matándose 50 reses
todos los días menos el viernes que se mataban 30), 2.500 para la carne
salada que se vendía en la plaza mayor y el resto para “las ventas de gana
dos en pie” (es decir, vivas) y las matanzas clandestinas. Esta última ven
ta estaba prohibida pero era muy común en la ciudad. Parece ser que el
número de reses que se mataban en el matadero no era lo que la ciudad
necesitaba para su abasto sino una cantidad sensiblemente menor. Los
animales sobrantes eran vendidos a precios inflados a los “regatones”,
personas que se dedicaban a la venta de carne al por menor fuera de las
carnicerías que tenían la licencia del ayuntamiento. Los abastecedores se
cuidaban de vender a esos regatones las mejores piezas, con lo que éstos
podían ofrecer mejor carne que las carnicerías oficiales. Los tratantes con
seguían un 25 o un 30 % más de ganancia que en los remates oficiales y
los pequeños carniceros vendían su producto sin ningún control de peso,
vendiendo a veces la mitad de carne por el mismo precio que en las car
nicerías con licencia, cuya provisión siempre era escasa .
      Por lo tanto, los tratantes de ganado podían ofrecer muy pocas
libras por real, pues sabían que, aunque al final les exigieran abastecer
 AGI, Guatemala, 539, carta de la Audiencia al Consejo de Indias, 4 de agosto de 1761.
                                         57
José Manuel Santos Pérez
de carne a la ciudad a través del reparto, a un precio ya considerable
mente alto por la premura de la escasez de carne, siempre les sería
posible vender una parte del ganado a un precio sensiblemente mayor
y redondear los beneficios. Cuando en 1761 la Audiencia investigó el
caso, preguntando por qué no se efectuaban remates por un año a un
mejor precio, los interesados, para justificar su negocio, respondieron
que la manera en que se había distribuido el abasto a lo largo del año
era muy perjudicial para ellos, y ello determinaba el alza de los precios.
Según su exposición, que contó con la aprobación del cabildo, de los
12 meses del año había unos meses “malos”, los correspondientes a la
estación seca, en los que las reses se hallaban mal alimentadas (entre
enero y junio), unos meses medios (julio y agosto) y cuatro meses bue
nos (el resto), en los que era posible ofrecer una mejor calidad y una
mayor cantidad con mayor beneficio pues las reses ya habían sido
engordadas. Desde 1635 existía la costumbre de que dos de los meses
buenos, que correspondían a octubre y noviembre, no cayeran bajo la
potestad del cabildo sino que se había dado facultad al presidente de
la Audiencia para que diera el abasto de carne en ellos a la persona
que le conviniera. En un principio se privilegió a los hacendados con
menos recursos, pero con el transcurrir del tiempo esto dio lugar a toda
clase de abusos por parte de los gobernadores. Durante más de 60 años
estos dos meses fueron otorgados a la familia Asturias y Nava. En 1733
la familia perdió el privilegio y los presidentes empezaron a dar esos
dos meses a quien les ofreciera la mayor regalía . Las personas intere
sadas empezaron pagando 500 pesos y hacia 1760 estaban dando 2.000
pesos a los altos mandatarios por conseguir el abastecimiento en estos
meses. Los tratantes, para justificar su actitud renuente a hacer postu
ras a más bajo precio, pedían que esos dos meses entraran también en
el remate anual, pues así compensarían los meses de menor beneficio .
En 1760 el fiscal dio el visto bueno a esta pretensión, exigiendo media
libra más de carne por real, a pesar de lo cual no hubo ningún postor
que quisiera hacerse cargo del abasto durante todo el año. Todo había
  AGI, Guatemala, 261. Dn. Joseph Alvarez de las Asturias al Consejo de Indias, 1737.
  AGI, Guatemala, 539, carta de la Audiencia al Consejo de Indias, 4 de agosto de 1761.
                                          58
         La Audiencia de Guatemala y la ciudad de Santiago en el siglo XVIII.
sido una maniobra para que el cabildo pudiera repartir a su antojo los
dos meses reputados como buenos y evitar así la intervención del pre
sidente de la Audiencia.
Tabla I 6. Abastacedores de carne de Santiago de Guatemala, 1733-1752.
  Año         Abastecedor                Donativo              Donativo
                                       para castillos         para propios
  1733       Repartimiento                  300                    200
  1734       Feo. de Herrarte               300                    250
  1735       Sin datos
  1736       Feo. de Herrarte               100                    400
  1737       s.d.
  1738       Juan Batres
             José de Nájera                 s.d.                   s.d.
  1739       Juan Batres                    100                    400
  1740       José de Nájera                 100                    400
  1741       s.d.
  1742       José de Nájera                 100                    400
  1743       Joaquín de Montufar            s.d.
  1744       Gaspar Juarros                 100                    425
  1745       s.d.
  1746       Antonio de Zepeda              s.d.                   s.d.
  1747       s.d.
  1748       s.d.
  1749       José de Arrivillaga            100                    425
  1750       Miguel de Asturias             100                    425
  1751       Pedro Cabrejo                  100                    425
  1752       Pedro Cabrejo                  400                    600
Fuente: AGCA, Al-22, leg. 1796, exp. 11790, libro de cabildo de 1752.
                                       59
José Manuel Santos Pérez
      Los tratantes de ganado consiguieron incluso manipular para su
beneficio la alcabala que debían pagar por la compra/venta de la car
ne. En 1725 el cabildo logró el asiento de la alcabala de la carne por
 1.000 pesos/año, cantidad que según el contador de la aduana era
menor de lo que se recaudaba normalmente. No obstante, el juez pri
vativo de la aduana dio el visto bueno pues así se aseguraba un ingre
so seguro y se evitaban “accidentes y casualidades” . Cuando tres
años después el ayuntamiento logró el asiento de la alcabala sobre
todos los productos en todo el territorio de la Audiencia, el precio del
asiento sobre el impuesto del abasto de carne incluso descendió y
quedó en 620 pesos/año. En 1769, una vez que la Real Hacienda
recuperó el cobro del impuesto, los oficiales reales empezaron a
cobrar un 3 % del valor de cada venta, con lo que obtuvieron una
recaudación de 4.331 pesos. En 1767 una Real Orden instaba a que
se restituyera a la Real Hacienda todo lo que se había cobrado de
menos en concepto de alcabalas, a lo que el cabildo se opuso fron
talmente .
      El control del abasto de carne por parte del ayuntamiento y los
regidores-tratantes había dado a éstos cuantiosos beneficios a lo largo
del siglo. Incluso sus familias y allegados se beneficiaban del abasteci
miento. Muchos de ellos contrataban la provisión de carne de los pue
blos del valle, que debía aprobar el presidente de la Audiencia, logran
do importantes ganancias. En los juicios de residencia de los altos man
datarios hubo continuas acusaciones de corrupción por la concesión de
estos contratos .
      El control sobre el abasto de trigo tenía un carácter indirecto.
Había venido funcionando una albóndiga en el siglo XVII, aunque de
manera no demasiado eficaz. En 1729 el ayuntamiento decidió construir
otro depósito de granos y elaboró un reglamento para su funciona
miento. Con esta medida se centralizó la venta de granos y se dispuso
 AGCA, Al-22, legajo 1790, expediente 11784, libro de cabildo de 1725.
 AGI, Guatemala, 759.
 AGI, Guatemala, 262, juicio de residencia al presidente Tomás de Rivera y Santa Cruz.
                                         60
        La Audiencia de Guatemala y la ciudad de Santiago en el siglo XVIII.
que los regidores, por turnos, efectuaran labores de vigilancia sobre la
operación. Sin embargo, la falta de fondos no permitió un funciona
miento estable .
      La venta de bebidas alcohólicas también fue regulada por la muni
cipalidad. A su cargo estaba la concesión de licencias para la venta de
vinos de Castilla y de Perú (no se producía vino en Guatemala) y de
aguardiente de caña. Ello produjo cuantiosos beneficios a los propios
de la ciudad como veremos al tratar este asunto en el capítulo 5.
      La concesión de licencias a las tabernas era uno de los medios por
los que el ayuntamiento conseguía sus ingresos, lo que se denominaba
“propios” de la ciudad. Otras formas de financiación eran: el alquiler de
casas, tiendas y carnicerías; explotación de ladrilleras y tejerías; lo pro
cedente del ramo de aguas; venta y arrendamiento de ejidos y solares;
ingresos por concepto de penas y multas; alquiler de puestos de venta
en la plaza mayor, y el arrendamiento de asientos como el de la alca
bala o el estanco del aguardiente, que le dieron cuantiosos beneficios
en el siglo XVIII *. Hacia 1758 el ayuntamiento ingresaba unos 16.000
pesos al año, cantidad que suponemos se incrementó con la concesión
del asiento del aguardiente . Parte de las obras públicas que tuvieron
lugar en la ciudad de Santiago en el siglo XVIII (sobre todo el nuevo
ayuntamiento y el palacio de la Audiencia) fueron financiadas por el
ramo de propios del ayuntamiento. Los regidores aseguraban en 1769
que habían gastado 39-300 pesos en los 12 años anteriores empleados
de la siguiente manera: 3-500 en la Compañía de Dragones, 16.800 en
el camino al puerto de Omoa y 19-000 en la fábrica del real palacio .
El ayuntamiento también contribuyó a la construcción de edificios reli
giosos como la catedral, algunos conventos y el templo de San Sebas
tián. A pesar de la prohibición de la Recopilación de leyes de Indias,
  Valentín Solórzano Fernández, “Albóndigas, pósitos y lonjas en el Reino de Guate
  mala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, vol. 55, 1981.
  Chinchilla Aguilar, El ayuntamiento colonial de la ciudad de Guatemala, op. cit., p.
  103- AGCA, Al-22, leg. 2176, exp. 15709, libro de cabildo de 1777.
  García Peláez, Memorias del antiguo Reino de Guatemala. Tomo II, op. cit., p. 22.
  AGI, Guatemala, 759. Testimonio del ayuntamiento de Santiago, 1769.
                                         61
José Manuel Santos Pérez
en ocasiones se utilizó el dinero de los propios para las fiestas organi
zadas con motivo de la llegada de un nuevo presidente o la subida al
trono de un nuevo rey. Pero a veces el dinero era bien aprovechado,
como cuando se destinaba a la construcción de hospitales o la provi
sión de granos en épocas de escasez .
      Por otra parte, los aspectos económicos y políticos del acontecer
del Reino de Guatemala también fueron objeto de debate en las reu
niones de los regidores, que en ocasiones impusieron su criterio. El
cabildo y su diputación de comercio, creada en 1728, funcionaron
como los auténticos altavoces del grupo de comerciantes que vivía en
la ciudad. Al procurador de la corporación en Madrid le llegaron grue
sos expedientes en los que el cabildo de Santiago hacía reclamaciones
sobre el comercio con Perú o La Habana, daba su parecer sobre las
Reales Cédulas más controvertidas o apoyaba la petición por parte de
uno de sus miembros de un cargo público.
      En definitiva, el cabildo tuvo un papel muy importante en la vida
de la ciudad de Santiago e incluso en el conjunto del territorio de la
Audiencia. Desde el abastecimiento de la ciudad hasta el cobro de
impuestos, pasando por la construcción de obras públicas o las tareas
benéficas, pocos aspectos de la vida de la ciudad quedaban fuera de la
intervención de la institución municipal.
 Chinchilla Aguilar, op. cit., p. 106.
                                         62
  CAPITULO II
 Acceso al poder.
La venta de oficios
    del cabildo
     I^a   entrada en   el entramado burocrático del imperio hispano en
América se hizo posible para cualquier persona con medios económi
cos desde que a finales del siglo XVI la corona decidió vender una bue
na parte de los puestos disponibles. La ocupación de un cargo se hizo
cada vez más una cuestión de capacidad económica, incluso para los
oficios que requerían cierta capacidad técnica. En la Centroamérica
colonial, como en otras regiones del imperio, las vías más comunes de
acceso a un puesto burocrático eran la compra de un puesto en un
cabildo, el “beneficio” de un oficio provincial, como alcalde mayor,
gobernador o corregidor y la compra de puestos de la Audiencia. El
“beneficio” de oficios provinciales fue especialmente atractivo en el
Reino de Guatemala, debido a las grandes posibilidades de lucro que
ofrecía uno de esos puestos en las zonas de alta densidad de población
indígena. Algunos de los puestos del cabildo podían ser también una
buena inversión, pero la mayor parte constituían una carga económica
que en muchos casos ahuyentaba a los posibles compradores. Éstas y
otras razones provocaron una continua escasez de miembros en la ins
titución de gobierno local, que en algunos momentos corrió riesgo de
desaparecer.
      En este capítulo trataremos de profundizar en nuestro conoci
miento de la manera en que determinadas personas accedían al cabil
do y el por qué de su decisión. En nuestra opinión, el ideal de la coro
na según el cual los puestos vendibles y renunciables serían ocupados
por el mejor postor, siempre que reuniera las condiciones de honora
bilidad y status social exigibles a un miembro de la burocracia impe
rial, chocaron contra los intereses locales, que llegaron a ser determi
nantes en la entrada de nuevos miembros en el ayuntamiento.
                                    65
José Manuel Santos Pérez
A) Antecedentes
       Desde el siglo XVI la corona española había empezado a vender
puestos de la administración como una manera de conseguir recursos
para sus maltrechas arcas. En 1559 se promulgó la primera cédula que
permitía la venta de los oficios de “pluma”, es decir, las escribanías . Las
necesidades de la Real Hacienda determinaron que a partir de 1591 se
permitiera al virrey de Perú la venta de “alguacilazgos, alferazgos, fieles
ejecutorías y regimientos”, aunque en los años anteriores había existido
cierta resistencia por parte del Consejo de Indias a extender dicha prác
tica . Parece ser que estas instrucciones al virrey del Perú fueron también
enviadas al de Nueva España pues a partir del año 1591, todos los ofi
cios incluidos en la Real Cédula del 91 empezaron a ser vendidos en los
dos virreinatos. Otros puestos que empezaron a venderse fueron los de
receptor de penas de cámara y el de depositario general en 1605 y a par
tir de 1631 en Nueva España y 1635 en Perú el de alcalde provincial de
la Santa Hermandad . La corona decidió hacerse con el monopolio de la
venta de regimientos después de constatar que existía un comercio pri
vado muy activo de esos puestos en las recién fundadas ciudades ame
ricanas. Ocurría con frecuencia que el rey concedía como merced uno o
más regimientos a un particular que después vendía, sin llegar a ocupar
nunca su puesto en el cabildo. En muchas ciudades, en los años inme
diatamente posteriores a su fundación, Ríe común la elección de regido
res cadañeros, que mantenían su puesto por un año, pero la pérdida de
influencia sobre los asuntos locales que esto ocasionaba determinó que
la corona prohibiera tal medida en el siglo XVII, aunque el decreto fue
revisado en ciertas ocasiones. Como veremos más adelante, Guatemala
obtuvo el privilegio de elegir regidores durante un breve periodo de
tiempo en el siglo XVIII. Finalmente, como ya hemos apuntado, la coro
na ordenó la venta de los regimientos, por una vida, en 1591-
  J. H. Parry, The Sale of Public Office in the Spanish Indies under the Hapsburgs, Los
  Angeles, University of California Press, 1953, p. 12.
2 Ibíd., p. 28.
3 Ibíd., pp. 29-31.
                                          66
                               Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
      Las primeras ventas de regimientos en Santiago de Guatemala se
produjeron en 1584, unos siete años antes de la promulgación de la
Real Cédula de 1591 que autorizaba las ventas. A pesar de que el mer
cado de ventas de cargos municipales estuvo muy activo en las prime
ras décadas del siglo, durante el siglo XVII no hubo ningún momento
en que se ocuparan los 20 puestos de regidor disponibles en el cabil
do. El número de puestos vendidos creció de manera constante entre
1600 y 1640, momento en que se produjo la máxima ocupación de la
institución con 18 regidores (ver gráfico II-l).
      A partir de los años 50 se produjo una fuerte caída de las ventas
de regimientos sencillos del cabildo, proceso que Webre no duda en
Gráfico H-l. Santiago de Guatemala, venta de regimientos por década,
                             1580-1699-
Fuente: Stephen Webre, “The Social and Economic Bases of Cabildo Membership
in Seventeenth Century Santiago de Guatemala”, Tesis doctoral inédita, Universi
dad de Tulane, 1980, p. 54.
                                      67
José Manuel Santos Pérez
etiquetar como “colapso del mercado”. Sólo a finales del siglo se pro
dujo una recuperación motivada por una venta masiva de cargos, que
sin embargo no tendría efecto al no ser confirmada por el Consejo de
Indias . Esta caída en las ventas tuvo su reflejo en los precios pagados
por los regimientos. Durante la mayor parte del siglo XVII el precio
medio de un regimiento sencillo se mantuvo alrededor de los 2.000
pesos. Sin embargo, en la década final el precio medio sólo alcanzó 500
pesos, razón por la cual fue negada la confirmación del remate en que
se aceptó este precio tan bajo (ver gráfico II-2).
 Gráfico II-2. Santiago de Guatemala, precio medio de los regimientos
                sencillos vendidos por década, 1580-1699.
Fuente: Stephen Webre, “The Social Bases of Cabildo Membership...” op. cit., p. 69.
 Stephen Webre, “The Social and Economic Bases of Cabildo Membership in Sevente-
 enth-Century Santiago de Guatemala”, Tesis doctoral inédita. Universidad de Tulane,
 1980, cap. 3- La caída en el precio de las ventas ocurrió también en los cabildos de
 Yucatán a partir de la segunda mitad del siglo XVII. Los regimientos se vendieron a
                                        68
                                 Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
      Otros cargos, los denominados de privilegio, que combinaban un
oficio en la administración municipal o real, con el derecho a tener voz
y voto en el cabildo, se mantuvieron en un alto grado de demanda y
con un buen precio a lo largo de todo el siglo. Los compradores de
los puestos de depositario general, correo mayor o tesorero del papel
sellado esperaban rentabilizar el desembolso efectuado pues todos
estos oficios llevaban consigo la posibilidad de obtener sustanciales
ganancias.
      La caída en la demanda de oficios municipales fue un fenómeno
que no se circunscribió a la ciudad de Santiago. En otras muchas ciu
dades de la Audiencia de Guatemala las corporaciones locales mostra
ban una atonía general y algunas de ellas incluso llegaron a desapare
cer . Las razones de este “colapso del mercado” no están demasiado
claras. El hecho de que fuera un fenómeno generalizado en la Améri
ca española, induce a pensar que existió una causa común para los
diversos cabildos. La interpretación clásica, mantenida tanto por Avellá
Vives como por John H. Parry, ha sido la de encontrar una relación
entre la venta de cargos y la pérdida de poder de la institución muni
cipal. Según estos autores la venalidad de los oficios habría borrado
casi por completo el carácter representativo que estas instituciones tení-
 una media de 516 pesos entre 1607 y 1646, cifra que bajó a 270 pesos entre 1648 y
 1692, cf. Victoria González Muñoz, Cabildos y grupos de poder en Yucatán (siglo
 XVII), Sevilla, Publicaciones de la Diputación de Sevilla, 1994, pp. 104-124. En otros
 cabildos los precios alcanzados eran bastante más altos. Durante la primera mitad del
 siglo XVII se alcanzaban valores de 8.000 y 9-000 pesos en el cabildo de Lima. En
 Buenos Aires, un regimiento sencillo se compraba por 700 pesos en los primeros años
 del siglo XVII, cf. Guillermo Lohmann Villena, “Los regidores del cabildo de Lima des
 de 1535 hasta 1635”, Revista de Indias, vol. 32, 1972, y Jorge D. Gelman, “Cabildo y
 élite local. El caso de Buenos Aires en el siglo XVII”, HISLA, n° 6, 1985.
 Según el presbítero Domingo Juarros, que escribía a principios del siglo XIX: “(...)
 había en el Reyno de Guatemala diez y seis Ayuntamientos de Españoles. De estos
 se echan menos en el día seis, que por haber decaído el vecindario de algunos luga
 res, se han extinguido sus Cabildos: tales son los de las Ciudades de Truxillo y Gra
 cias a Dios, los de las Villas de el Realejo, Xerez de la Frontera, S. Pedro Zula, y S.
 Jorge de Olancho...”, Compendio de la historia del Reino de Guatemala, Guatemala,
 Editorial Piedra Santa, 1981, p. 235.
                                          69
José Manuel Santos Pérez
an en su origen al restringir a una minoría el acceso a los cargos. La
corona no exigía demasiadas aptitudes a los compradores de regidurí
as, por lo que los cabildos se habrían llenado de individuos, en su
mayoría criollos, desinteresados por el gobierno municipal y que sólo
pretendían obtener algunos de los provechos inherentes al cargo, fue
ran éstos el abastecimiento de carne o trigo o las posibilidades de espe
cular con el terreno dentro de la ciudad. La debilidad de las corpora
ciones municipales habría posibilitado una mayor intromisión de las
autoridades monárquicas en los asuntos locales, un fenómeno ya obser
vable a finales del siglo XVII pero que tendría un fuerte incremento en
el siglo XVIII y acabaría concluyendo en la creación de Juntas Munici
pales que llegaron con la reforma de Intendentes .
      Es evidente que al sacar los oficios municipales a subasta pública,
la participación popular en la institución municipal quedó cercenada.
Sin embargo, ello no significó el fin de la representatividad del cabildo.
En casos como el de Santiago de Guatemala, grupos de comerciantes
supieron utilizar el cabildo como plataforma para defender sus intere
ses. La venta de los cargos, lejos de entorpecer su participación, facili
tó su entrada en la institución y les permitió ejercer un control casi
monopolístico del acceso a los oficios municipales.
      García Peláez, en sus Memorias para la Historia del Antiguo Rei
no de Guatemala, argumentaba que la causa de la apatía de los veci
nos para participar en el cabildo se encontraba en el hecho de que los
regidores tuvieran que ir a buscar a los miembros de la Audiencia al
palacio para ir a la iglesia . Lo que expresaba el arzobispo era la super
ficie del problema de la intromisión de las autoridades metropolitanas
en los asuntos locales, corolario de la venta de cargos según la inter
pretación clásica. No parece sin embargo que esta merma en las pre
rrogativas de las corporaciones locales afectara excesivamente en el
 J. H. Parry, The Sale of Public Office... op. cit., pp. 31-47; J. Avellá Vives, Los cabildos
 coloniales, Madrid, Tipografía de Archivos, 1934, pp. 159-170.
 Francisco de Paula García Peláez, Memorias para la Historia del Antiguo Reino de
 Guatemala, Guatemala, Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, Biblioteca
 Goathemala, volumen XXII, 1972, p. 18.
                                            70
                            Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
caso de Santiago de Guatemala. El privilegio de que los alcaldes ordi
narios fueran los corregidores del valle, sin duda el más importante de
los poderes detentados por la corporación local, siguió teniendo efec
to hasta bien entrado el siglo XVIII. No obstante sí parece esencial para
el interés de los vecinos de Santiago de Guatemala, y entre ellos los
que tenían medios económicos, en su mayoría comerciantes, el hecho
de que en 1667 la corona revocara el asiento de la alcabala que había
sido administrado por el ayuntamiento desde 1604. De alguna manera
quedaba cerrada la posibilidad de manipular la fiscalidad sobre el
comercio, y sobre todo, añadía un elemento de incertidumbre a la acti
vidad comercial.
      Los oficiales reales que se ocuparon de la cuestión de la escasez
de regidores imputaron al empobrecimiento general de la región la caí
da en las ventas. Según los funcionarios reales, en las ciudades de Cen-
troamérica no habría personas con suficiente capital para poder pagar
uno de los puestos. Aunque los precios se dispararon hacia la mitad del
siglo XVII no parece que ésta fuera la causa. Como ha apuntado Step-
hen Webre, sí es posible que en algunos centros de población meno
res como Nueva Segovia o Cartago se produjera una fuerte escasez de
numerario que impidió la adquisición de cargos. Sin embargo, no pare
ce que esto ocurriera en la ciudad de Santiago de Guatemala, donde
siempre hubo un grupo de comerciantes y/o hacendados con suficien
tes medios para pagar un cargo. Sería además erróneo aplicar una rela
ción causa-efecto estricta entre depresión económica y caída de las
ventas de oficios, pues no se trataba, evidentemente, de un producto
de consumo masivo. Siempre, aun en los peores momentos de la cri
sis, existiría un grupo que se podía permitir unos altos patrones de con
sumo. Es posible que el fuerte incremento de los precios que experi
mentaron los cargos concejiles en los años centrales del siglo XVII ahu
yentara a algunos compradores, pero a finales de siglo la atonía era tan
extrema que las cantidades que los regimientos alcanzaban en las
subastas eran la cuarta parte de las alcanzadas en el periodo de apo
geo. A pesar de ello la demanda de cargos siguió bajo mínimos.
      El regidor y Correo Mayor Pedro Ortiz de Letona, en 1740, aven
turaba una explicación a la falta de interés por ocupar regimientos. En
su opinión, a diferencia de lo que ocurría tiempo atrás, los cargos del
                                   71
José Manuel Santos Pérez
cabildo ya no servían para tener opción a ocupar los corregimientos
cuya provisión estaba bajo la responsabilidad del presidente de la
Audiencia. Ello había quitado una importante posibilidad de enriqueci
miento, argumentaba Ortiz de Letona, a los miembros del cabildo . En
la estructura administrativa del Reino de Guatemala, el presidente de la
Audiencia tuvo la potestad de nombrar una cierta cantidad de corregi
dores dentro de su distrito. La promulgación de una Real Cédula en 1678,
privando a los Virreyes y presidentes de la facultad de proveer estos car
gos, hizo que a partir de ese momento los interesados en ocupar una
magistratura provincial tuvieran que efectuar su petición directamente a
la corona . No sabemos bajo qué criterio elegía el presidente a los futu
ros justicias mayores. Sin duda el amiguismo tendría una gran importan
cia, pero de la declaración de Pedro Ortiz de Letona se deduce que la
compra de un regimiento era un elemento de peso en la decisión. El pro
pio presidente de la Audiencia, Pedro de Ribera, en un informe de 1742,
declaraba que habían cesado las “utilidades que desfrutaron los regido
res del cavildo de esta ciudad assi con las raziones y servicio de indios que
la constumbre les havía introducido como el goze de Alcaldías mayores y
corregimientos en que los presidentes como que eran antiguamente de su
provicion los empleaban con preferencia... ” Parece, por lo tanto, que no
sólo se veían favorecidos para ocupar algunos cargos sino que además
tenían acceso privilegiado al reparto de mano de obra. También el cro
nista Antonio de la Campa Cos, en su declaración para el remate de car
gos del ayuntamiento de 1742, afirmaba que tiempo atrás los presiden
tes debían reservar algunos nombramientos en los corregimientos de la
  AGI, Guatemala, 271, Confirmación de oficios, 1744-1750.
  Carlos Molina Argüello, “Gobernaciones, Alcaldías Mayores y Corregimientos en el
  Reino de Guatemala”, Anuario de Estudios Americanos, vol. XVII, 1960, pp. 3-7 y 20.
  El nombramiento de los Alcaldes mayores estaba reservado a la corona y el de corre
  gidores al presidente de la Audiencia. Entre los interesantes destinos que el presi
  dente podía conceder a los regidores estaban los corregimientos de Quezaltenango,
  Atitlán, Tecpán Atitlán, Escuintla, Guazacapán, Acasaguastlán y Chiquimula de la Sie
  rra. Algunos de ellos serían convertidos en alcaldías mayores a lo largo del siglo
  XVIII, aunque lo normal es que se confundieran los términos.
 AGI, Guatemala, 271, Informe del presidente de la Audiencia, Pedro de Ribera. 1742.
                                         72
                                Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
Audiencia para cuatro de los capitulares . Esta relación entre pertenen
cia al cabildo y preferencia del presidente de la Audiencia a la hora de
nombrar cargos burocráticos provinciales no ha sido explorada y no
hemos encontrado otras referencias en la bibliografía existente. Si es así,
reforzaría la idea de que el interés por ocupar magistraturas provinciales,
dependiente a partir de cierto momento únicamente del “donativo” ofre
cido, fue un importante elemento distorsionador en el asunto de la ven
ta de cargos municipales. Este interés por entrar en el entramado buro
crático imperial ocupando un puesto de justicia mayor no era, evidente
mente, una manera de comenzar la carrera política sino una inversión
económica muy lucrativa. Como veremos en el capítulo cuatro, las opor
tunidades que daba la economía colonial a finales del siglo XVII pasa
ban sobre todo por el control de los mecanismos de distribución de mer
cancías a través del istmo centroamericano y en este proceso tuvieron
una gran importancia los justicias mayores de las provincias. Una buena
parte de los regidores (un 48 %) fueron magistrados provinciales. Pode
mos imaginar que, aunque no eran actividades excluyentes, una perso
na con interés en ocupar una magistratura provincial no contemplaría
con agrado la idea de gastar una suma de dinero considerable en un regi
miento sencillo de una corporación local, que le reportaba ninguna o
pobres ganancias, le daba algunas aunque escasas responsabilidades de
gobierno y le exigía una asistencia si no permanente sí al menos conti
nuada a las sesiones del cabildo.
      La relación de la caída de las ventas del cabildo con el mayor inte
rés en ocupar puestos provinciales deja algunos interrogantes sin con
testar. Por una parte, el colapso del mercado empezó ya en los años 60,
más de una década antes de que se promulgara la Real Cédula por la
que el presidente de la Audiencia no podía seguir nombrando a los ocu
pantes de estos cargos. Por otro lado, no podemos olvidar que el des
censo de las ventas y la decadencia del cabildo como institución es un
fenómeno generalizado en toda la América colonial en este momento.
11 AGI, Guatemala, 432. “Testimonio de los autos de Pregones y remate de los oficios
   de el Muy noble Ayuntamiento de esta ciudad celebrado el año pasado de 1742 ...”
   Declaración de Antonio de la Campa Cos.
                                        73
José Manuel Santos Pérez
      Stephen Webre intentó dar una explicación al “colapso del mer
cado” de la venta de oficios públicos en su monografía sobre el cabil
do de Santiago en el siglo XVII. Entre las causas que aduce la más
importante sería la relativa a un caso especial de renuncia que al
parecer era bastante común en los años 1650-60. Como es sabido los
compradores de un regimiento podían recuperar parte de la inversión
efectuada si efectuaban una renuncia a favor de otra persona siguien
do una serie de requisitos: la renuncia debía ser hecha por el titular
del oficio en favor de un único individuo capacitado para el cargo;
debía ser ejecutada por lo menos veinte días antes de la muerte del
titular y la persona a cuyo favor se efectuaba la renuncia debía acep
tarla y en el plazo de setenta días debía presentarse en la Audiencia
con la documentación requerida: la renuncia, el título de regidor y su
confirmación y la certificación del notario de que el titular estaba vivo
o había vivido aún 20 días después de efectuar la renuncia. Si se tra
taba de la primera renuncia el titular del oficio recibía la mitad del
valor del cargo y las autoridades reales la otra mitad. En subsecuen
tes renuncias la cuantía que se llevaba cada parte era, respectiva
mente, dos tercios y un tercio del valor total. Con el tiempo se dieron
con frecuencia situaciones en las que el titular del oficio, queriendo
efectuar una renuncia, no encontraba personas que la aceptaran o
que reunieran los requisitos precisos (por ejemplo, ser mayor de
edad). En estos casos se llegaba a un acuerdo centre el renunciante y
los oficiales reales por el cual el puesto sería sacado a subasta públi
ca y la cantidad obtenida por la venta sería repartida entre la admi
nistración y los herederos del renunciante a partes iguales, como si
de una verdadera renuncia se tratara. El Consejo de Indias promulgó
una Real Cédula en 1664 en la que prohibía esta práctica, lo que cau
só un gran impacto entre los titulares de los oficios y los comprado
res potenciales. El asunto no afectó a las ventas de oficios en el siglo
XVIII pues la Real Cédula fue revocada en 1698 pero la medida tuvo
sin duda un importante efecto en el mercado durante la segunda
mitad del siglo XVII . Otra de las causas expuestas por Stephen
  S. Webre, “The social and Economic Bases of Cabildo Membership...” op. cit., pp. 83-90.
                                           74
                            Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
Webre es el incremento del trabajo que conllevaba el hecho de ser
capitular, pues se produjo un fuerte aumento del número de reunio
nes anuales de la corporación municipal. Sin embargo, al menos en
el siglo XVIII, este aumento de las reuniones significó un crecimien
to desmesurado del absentismo dentro de la institución. Si, como
parece probable, el trabajo se intensificó, el exceso de tareas fue
soportado por unos pocos miembros del cabildo, más concienciados
con su labor social que el resto de los capitulares. Abordaremos este
asunto al final del capítulo.
      En el siglo XVIII un condicionante más vino a unirse a los ya exis
tentes para incrementar la crónica escasez de cargos. Cuando surgieron
grupos interesados en ocupar puestos del cabildo, éstos ejercieron una
gran presión sobre los vecinos no integrados en ellos para que desis
tieran de sus pretensiones de acceso a los cargos municipales. Este
“monopolio” de cargos en pocas manos pudo ser también, al menos en
el siglo XVIII otra de las razones de la escasez de capitulares.
      La cuestión parece situarse, por tanto, en el otro lado. No es tan
to por qué los vecinos de Santiago no estaban interesados en ocupar
un puesto en el municipio sino qué interés tenían los que lo hicieron.
Porque lo que parece excepcional, si uno contempla la historia del
cabildo en los siglos XVII y XVIII, es que los puestos fueran ocupados
y no lo contrario. La escasez de miembros era crónica. Parece pues que
lo que se debe explicar es lo excepcional, es decir, por qué en ciertos
momentos hubo un interés por parte de ciertos grupos en comprar
regimientos sencillos para acceder a la institución de gobierno. Proba
blemente la respuesta no es la misma para el siglo XVII y para el XVIII.
La manera en que se organizaron las ventas de puestos en el setecien
tos, en torno a tres grandes ventas colectivas, fue muy diferente a la del
siglo XVII, cuando sólo se produjo una de estas ventas colectivas que
anunciaba lo que ocurriría en los siguientes 70 años de historia muni
cipal. Pensamos que, aparte de las escasas “regalías” que los regidores
podían obtener al ocupar su puesto (por medio de la fiel ejecutoría o
el abastecimiento de carne, por ejemplo), los interesados en ocupar
cargos buscaban legitimar y afianzar su posición social con la ocupa
ción de un puesto político que, aunque devaluado, seguía mantenien
do cierto prestigio. Por otra parte, al menos en el siglo XVIII, los invo
                                   75
José Manuel Santos Pérez
lucrados en el aparato mercantil y sobre todo en el sector exportador
buscaban una caja de resonancia para sus reivindicaciones que, a falta
de un consulado, bien podía ser el cabildo y su diputación de comer
cio, organismos que controlaron, bueno es recordarlo, la recaudación
de la alcabala en todo el Reino de Guatemala a partir de 1728. En ter
cer lugar, cierta facción de la élite quiso controlar este resorte del poder
político, lo que hizo que se movilizaran sus integrantes ante cualquier
intento de compra por parte de elementos externos. Estas ideas gene
rales, que pueden servir también para años anteriores deben ser con
trastadas con la propia historia de la venta de cargos del cabildo en el
siglo XVIII, que abordamos a continuación. Esto nos puede dar más
pistas sobre este asunto, que sigue siendo controvertido y sobre el que
no se puede dar, por ahora, una respuesta definitiva.
B) El proceso de adquisición de cargos municipales. Ventas colec
   tivas e individuales.
      El siglo XVIII, en lo que a la forma de acceso al cabildo de Santia
go se refiere, empezó en 1698, fecha de la primera venta colectiva de
puestos municipales. La escasez de regidores durante la segunda mitad
del siglo XVII había llegado a un punto tan crítico que la corona autori
zó en 1676 el alquiler de oficios vacantes hasta que surgiera algún com
prador. El tema empezaba a ser serio, pues no sólo se resentían las Cajas
Reales por la no entrada de ingresos por este concepto, sino que inclu
so el abastecimiento y el mantenimiento de la ciudad empezaba a poner
se en peligro, al no haber suficiente número de personas en la corpora
ción municipal que se ocuparan de estos trabajos. En 1696 el gobierno
de la Audiencia reconoció la posibilidad de que se celebrara cabildo sólo
con los dos alcaldes y uno o dos regidores lo que, según el arzobispo
García Peláez, era el reconocimiento de su extinción . El cabildo y las
autoridades de la Audiencia decidieron tomar algún tipo de medida. Se
  García Peláez, Memorias para la historia..., op. cit., p. 18.
                                            76
                             Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
convocó un cabildo abierto en 1698 al que fueron invitados 21 miembros
de la élite santiagueña. Se les invitó a que eligieran alguno de los quin
ce puestos vacantes en el cabildo en ese momento, por los cuales debe
rían dar una “donación” a la corona. El ayuntamiento, oficialmente, apo
yaría su petición de confirmación al Consejo de Indias. De entre los par
ticipantes en el cabildo abierto, diez decidieron comprar cargos. El
momento de debilidad en que se encontraba la institución local fue apro
vechado por los interesados, que intentaron acceder al cabildo bajo unas
condiciones que se pueden considerar, al menos, especiales. El precio
que pagarían por los puestos sería sensiblemente menor al que se había
pagado en los años anteriores del siglo XVII, en remates producidos tras
subasta pública. Los regimientos sencillos alcanzaron apenas los 500
pesos (cuando habían llegado a alcanzar los 2.000 pesos años atrás) y
por los puestos de alférez mayor o alcalde provincial se pagarían sólo
 1.000 y 800 pesos respectivamente (se había pagado por ellos 5.000 y
6.000 pesos en años anteriores). Por otra parte, los pretendientes a los
cargos querían que se tuvieran en cuenta otras dos condiciones: cual
quier nuevo ingreso que se produjera en el cabildo debía ser aprobado
por los miembros de este grupo; en segundo lugar, querían que se
suprimiera la prohibición de que los regidores sirvieran como alcaldes
ordinarios, ya que según ellos, quedarían muy pocos “caballeros” fuera
del cabildo para ser elegidos como alcaldes.
      Todas las pretensiones fueron aceptadas por los miembros del
cabildo y por el presidente de la Audiencia, Sánchez de Berrospe, quie
nes apoyaron la petición de confirmación.
      Pronto se alzaron algunas voces críticas contra esta forma de acce
der a los puestos del cabildo. El oidor Amezcueta argumentó en un
informe al consejo de Indias que las cantidades ofrecidas eran demasia
do bajas como para poder ser aceptadas. Según el oficial real, el grupo
se había constituido en torno a los allegados al poderoso comerciante
José Barón de Berrieza, con quien el presidente de la Audiencia había
contraido una fuerte deuda, fruto de la intensa relación comercial esta
blecida entre los dos. En efecto, entre los pretendientes a los puestos se
encontraban al menos 4 yernos de Barón de Berrieza y otros parientes.
El oidor Amezcueta declaraba en su informe que todo había sido una
maniobra para conseguir el control del cabildo sin participar en una
                                    77
José Manuel Santos Pérez
subasta pública en la que sin duda los puestos habrían alcanzado un
valor más alto. Finalmente la corona no confirmó los puestos y decidió
que se devolvieran las cantidades ya entregadas en las cajas reales .
Tabla H-l. Santiago de Guatemala. Venta colectiva de regimientos, 1698.
      Vacante                    Ocupante                       Donación
   Alférez mayor           Bartolomé de Gálvez Corral               1.000 pesos
   Alguacil mayor          José Bernardo de Meneos
                           y Medrano                            4.000 pesos
   Alcalde provincial      Esteban de Medrano
                           y Solórzano                               800 pesos
   Regidor                 Domingo de Ayarza                         500 pesos
   Regidor                 Pedro de la Barreda
                           Belmonte                                  500 pesos
   Regidor                 Alonso Gil Moreno                         500 pesos
   Regidor                 Juan Lucas Urtarte                        500 pesos
   Regidor                 Lorenzo de Montúfar                       500 pesos
   Regidor                 Francisco Navarro
                           de Mendoza                                500 pesos
   Regidor                 Juan Ortiz de Letona                      500 pesos
   Regidor                 Tomás de Cilieza y Velasco                500 pesos
   Regidor                 Manuel de Solórzano
                            y Medrano                                500 pesos
   Regidor                 Fernando de la Tovilla y Gálvez           500 pesos
Fuente: Stephen Webre, “The Social and Economic Bases of Cabildo Membership
in Seventeeth-Century Santiago de Guatemala”, op. cit. p. 110.
  Webre, “The Social and Economic Bases of Cabildo Membership...”
                                        78
                                Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
      La operación resultó fallida pero, aún así, sirvió como preceden
te para lo que constituiría un esquema repetido una y otra vez duran
te el siglo XVIII, de tal forma que más del 80 % de las ventas de car
gos ocurridas durante este siglo se produciría de forma colectiva. El
intento de compra de 1698 tiene otro aspecto importante: el interés
de la red familiar Barón de Berrieza-Gálvez por el control de la insti
tución local. Diversos miembros de esta familia ocuparon una buena
parte de los puestos vacantes durante el siglo XVIII, y, de alguna for
ma, constituyeron algo parecido a un monopolio de la compra de car
gos.
      Después del intento fallido de compra de cargos de 1698, el cabil
do de Santiago entró en una de las peores situaciones de su historia,
en cuanto al número de integrantes. En la primera década del siglo,
después de la muerte de los regidores Francisco Antonio Fuentes y
Guzmán y Fernández de Rivera, quedó reducido a dos capitulares: José
Agustín de Estrada y Azpeitia, que ocupaba un puesto de regidor ane
xo al cargo de correo mayor, y el depositario general José Fernández
de Córdoba. Las únicas dos incorporaciones que se produjeron en la
primera década fueron las de Alejandro Pacheco, que compró el pues
to de receptor de penas de cámara en 1702 y la de Tomás de Arrivilla-
ga Coronado, que compró el puesto de alguacil mayor por 3-000 pesos.
El caso de Pacheco indica claramente cómo, a pesar de la atonía de las
ventas, seguía habiendo un fuerte interés por los oficios de privilegio.
Tuvo que competir con un tal Juan Rubayo Morante que ofreció 4.000
pesos por el cargo, lo que le obligó a subir su postura hasta los 5.500
pesos en que se le remató el oficio. Pacheco consiguió que 3-500 pesos
de la cantidad total pudieran ser pagados en tres plazos . La cifra en
que Alejandro Pacheco consiguió el puesto era alta pero estaba muy
lejos de los 14.250 pesos pagados por Pedro Marín de Solórzano en
160816.
' AGCA, A3-10, leg. 177, exp. 3349, Título de regidor y solicitud de reintegro, 1703
   1745.
16 Webre, op. cit., p. 329.
                                         79
José Manuel Santos Pérez
    Tabla II-2. Venta de cargos del cabildo de Santiago de Guatemala.
                           Ventas individuales.
       Cargo                     Regidor y fecha de compra               Precio*
   Alférez mayor             Tomás de Arrivillaga Coronado (1706)      3.000 pesos
   Alguacil mayor            Gerónimo de la Trinidad         (1729)   600
                                                                      pesos/año**
   Depositario              José Damián Fernández
   general                   de Córdoba                      (1713)    3.000 pesos
                            Manuel Lacunza                   (1725)    2.500 pesos
   Correo mayor              Pedro Ortiz de Letona           (1730)   20.000 pesos
   Juez tesorero            Juan Antonio Colomo              (1725)    5.000 pesos
   del papel sellado         Fernando Ignacio Colomo         (1731)    5.000 pesos
                            Diego Arroyave y Beteta          (1745)    1.666 pesos
Receptor de penas           Alejandro Pacheco                (1702)    5.500 pesos
Regimiento sencillo n° 1    Juan Tomás Micheo                (1766)     750 pesos
Regimiento sencillo n° 4    Francisco Marcelino Falla        (1721)     750 pesos
Regimiento sencillo n° 10   Francisco Chamorro Sotomayor (1767)        1.500 pesos
Regimiento sencillo n° 6    Simón de Larrazábal              (1762)     750 pesos
                            Nicolás de Obregón               (1770)     750 pesos
* No se contabilizan los gastos de media annata, ni el 18% del flete.
** Alquiler por 3 años. Oficio ejercido por Guillermo Martínez de Pereda.
Fuente: AGI, Guatemala, 432, “Testimonio de los autos de pregones y remate de los
oficios de el Muy Noble Ayuntamiento de esta ciudad de Guatemala celebrado el año
pasado de 1742”; AGI, Guatemala 432, diversos testimonios e informes sobre el rema
te de 1761; AGI, Guatemala, 234, “Testimonio de los autos fechos sobre la renuncia
que hizo don Franco. Antonio de Granda, del oficio de Tesorero del papel sellado...”,
1746; AGI, Guatemala, 271, Confirmaciones de oficios, 1744-1750; AGCA, Al-24, exp.
10224, “Título de regidor de Lucas Carlos Coronado y testimonio del remate de 1713”;
Stephen Webre, “The Social and Economic Bases...”, op. cit., pp. 319-351.
                                         80
                               Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
      El cabildo entró en la segunda década del siglo con sólo tres regi
dores asistiendo con regularidad a las sesiones: Alejandro Pacheco, José
Fernández de Córdoba y José Agustín de Estrada y Azpeitia. En ese
momento no había ninguna persona ocupando los regimientos senci
llos, puestos que no habían sido ocupados desde mediados del siglo
XVII. La falta de regidores ocasionó que en las elecciones de primero
de enero de cada año, en las que los regidores elegían a los dos alcal
des ordinarios, se diera permiso para que participaran los alcaldes
salientes.
      La experiencia de 1698 acentuó aún más el desinterés de los veci
nos de Santiago de Guatemala por la participación en la institución
local. La corona decidió actuar para paliar esta situación de falta de
capitulares y en 1709 promulgó una Real Cédula por la cual se orde
naba a las autoridades de Guatemala que pusieran a la venta todos los
oficios vacantes en ese momento. Los oficios, evidentemente, nunca
habían dejado de estar en venta, pero parece que esta Cédula intenta
ba poner en manos de los oficiales reales la promoción de los puestos
vacantes, y quizá, hacer un guiño hacia los posibles compradores en el
sentido de que se aceptaría una postura de poca entidad .
      El presidente de la Audiencia, Toribio de Cosío, reunió a algunos
de los vecinos más acaudalados para tratar de convencerles de que
adquirieran alguno de los oficios vacantes. Los convocados, entre los
que se encontraba el postor a la receptoría de penas en 1702, Rubayo
Morante, declinaron la invitación del presidente argumentando que los
oficios eran demasiado gravosos para sus personas y negocios, máxi
me cuando no iban a obtener ninguna remuneración por ocuparlos.
Antes de que Toribio de Cosío partiera para Chiapas al mando de las
tropas destinadas a sofocar la rebelión de los tzendales, animó a cinco
vecinos, todos ellos comerciantes, para que entraran a formar parte del
municipio. En efecto, cinco importantes hombres de negocios, Pedro
Severino López de Estrada, Miguel Eustaquio de Uría, Juan Angel de
Arochena, Lucas Coronado y Ulloa y Juan de Alcayaga, decidieron
1 AGCA, Al-24, exp. 10224, “Título de regidor del cabildo de esta muy noble y leal
  ciudad a Dn, Lucas Carlos Coronado y Ulloa...”, 1713.
                                       81
José Manuel Santos Pérez
 hacer postura a cinco regimientos ofreciendo la cantidad, bastante
 baja, de 750 pesos. En el momento de presentar su petición dejaban
 bien claro que eso suponía un fuerte sacrificio para ellos y que la razón
 por la cual habían decidido dar ese paso era el “celo y amor que pro
fesaban a dicha ciudad”.
    Tabla n-3. Venta de cargos del cabildo de Santiago de Guatemala.
                         Venta colectiva de 1713.
            Regidor                                Cargo             Precio
Lucas Carlos Coronado y Ulloa            Regimiento sencillo n° 1   750 pesos
Pedro Severino López de Estrada          Regimiento sencillo n° 2   750 pesos
Juan de Alcayaga                         Regimiento sencillo n° 6   750 pesos
Miguel Eustaquio de Una                  Regimiento sencillo n° 3   750 pesos
Juan Angel de Arochena                   Regimiento sencillo n° 5   750 pesos
Fuente: ver tabla II-2.
      La corona no recibiría los 750 pesos. Los pretendientes debían
entregar 500 pesos a varios de los participantes en el intento de com
pra de cargos de 1698. Éstos no habían recibido las cantidades entre
gadas en las Reales Cajas en el fallido intento de compra masiva, a
pesar de que la corona lo dispuso así en 1700. Los restantes 250 pesos
serían pagados en dos años a partir de la fecha del remate. El 5 de abril
de 1713, la Audiencia promulgó los títulos correspondientes de los nue
vos regidores que fueron recibidos en el cabildo dos días después ,
rompiendo así el letargo en que había estado sumida la institución des
de mediados del siglo anterior.
      La asistencia a las sesiones del cabildo y los trabajos añadidos al
oficio de regidor, como la fiel ejecutoría, o el reconocimiento e ins-
  AGCA, Al-22, leg. 1788, exp. 11782, libro de cabildo, 1713-
                                         82
                                Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
pección de las corrientes de agua que llegaban a Santiago de Guate
mala, debió de parecer algo demasiado gravoso al capitán Miguel Eus
taquio de Uría. Activo hombre de negocios, con una red comercial que
se extendía desde México a Perú y desde Oaxaca a Costa Rica, Uría
amasó una de las fortunas más importantes de las primeras décadas del
siglo XVIII. El mantenimiento de esta red ya era un trabajo demasiado
duro como para además tener que preocuparse por las reuniones del
cabildo. En consecuencia, sólo un año después de haber comprado el
cargo y sin esperar a la llegada de la confirmación del Consejo, Uría
presentó su renuncia. Sin embargo, el fiscal de la Audiencia recordó a
Uría que aún debía 250 pesos a las Cajas Reales con lo que su renun
cia no sería aceptada hasta que no hiciera efectiva esa cantidad. El
asunto estaba aún pendiente en 1723, aunque Uría no asistió más a las
sesiones del cabildo .
      Es difícil aventurar una interpretación sobre el interés que tenían,
como grupo, los cinco compradores de regimientos en 1713- Al menos
tres de ellos, Lucas Carlos Coronado, Miguel Eustaquio de Uría y Pedro
Severino López de Estrada, eran importantes hombres de negocios, que
comerciaban con añil, cacao, ganado y en el caso de Uría, incluso hierro,
procedente de sus minas en San Salvador. No parece que fuera un grupo
demasiado cohesionado. No tenían fuertes vinculaciones familiares, aun
que es posible que les unieran intereses económicos comunes. La tem
prana renuncia de Uría parece ser un indicio de la frágil unión del grupo.
Tampoco duró mucho la participación de Juan de Alcayaga. Su presencia
en el cabildo como regidor no llegó más allá de 1717 , aunque no sabe
mos si ello fue debido a una renuncia o a causas naturales. La compra de
cargos de 1713, que había supuesto un alivio para la institución local, fue
por lo tanto una solución efímera que no pudo sacar al cabildo de la pre
caria situación en la que se encontraba desde largo tiempo atrás.
      En la década de los 20 se produjeron tres nuevas incorporaciones
al cabildo, la de Francisco Marcelino Falla como regidor sencillo, la de
  AGCA, A3-10, leg. 2767, exp. 39908, Renuncia de Miguel Eustaquio de Uría. AGCA,
  Al-22, leg. 1788, exp. 11782, libro de cabildo de 1715.
  AGCA, Al-22, leg. 1789, exp. 11783, libro de cabildo de 1717.
                                         83
José Manuel Santos Pérez
Manuel de Lacunza como depositario general y la del maestre de cam
po Juan Antonio Colomo como tesorero del papel sellado. Falla, otro de
los grandes comerciantes de esta primera mitad de siglo, aprovechó el
momento de escasez de regidores, y por lo tanto, la merma en los pre
cios, para hacer una oferta de 500 por un regimiento sencillo. El fiscal
de la Audiencia, teniendo presente lo pagado en 1713, exigió a Falla el
pago de 750 pesos, precio que el pretendiente aceptó'. Su participación
en el cabildo fue muy escasa y dos años después de su entrada no vol
vió a aparecer en las sesiones constitutivas de principios de año.
      En 1728 se produjeron las bajas de Alejandro Pacheco por defun
ción y de Lucas Carlos Coronado por renuncia, lo que dejó al cabildo
de nuevo con un único regidor, Pedro Severino López de Estrada. Ese
mismo año se produjo un acontecimiento de gran importancia para el
cabildo. El comerciante Pedro Carrillo, a través de su apoderado en
Madrid, consiguió el arrendamiento de las alcabalas de todo el Reino de
Guatemala que habían corrido por cuenta de la Real Hacienda desde
que en 1667 la corona decidiera tomar el control del impuesto que des
de su creación había estado en manos del cabildo. En cabildo abierto
de 31 de mayo de 1729, un grupo de comerciantes de la ciudad deci
dieron pedir a la corona que el asiento de alcabalas recayera de nuevo
en el ayuntamiento, pues era muy perjudicial, según su opinión, que
estuviera en manos de un particular. Desde el momento en que la coro
na decidió tomar el control de la alcabala, la ciudad había estado pidien
do regularmente el volver a administrar el impuesto, lo cual no es de
extrañar, teniendo en cuenta que había un fuerte componente comer
ciante entre los miembros de la institución. La corona había negado sis
temáticamente la vuelta del impuesto a manos de los comerciantes de
la ciudad, convencida de que perdía considerables sumas de dinero, ya
que el cabildo sólo pagaba 5.000 pesos al año. Finalmente un comer
ciante individual se hizo con el asiento pagando 16.000 pesos al año,
 AGCA, Al-22, leg. 1789, exp. 11783, libro de cabildo de 1721. No obstante, los ofi
 ciales reales certificaron que Francisco Marcelino “ha enterado los quinientos pesos
 de su postura” y Stephen Webre, en su lista de regidores y precio de venta de los
 cargos también recoge la cifra de 500 pesos como lo pagado por Falla.
                                        84
                                Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
aunque parece que todo fue una operación orquestada por el cabildo
para conseguir algo que de otra manera se le hubiera escapado.
      En el cabildo abierto de 1729 los comerciantes decidieron nom
brar a 6 diputados que se encargaran del seguimiento de éste y otros
asuntos relacionados con el comercio La ciudad consiguió de nuevo
el asiento de alcabalas, lo que de alguna manera, le devolvió el prota
gonismo perdido desde 1667. Además, la diputación de comercio nue
vamente creada, dependiente del cabildo, empezó a funcionar en la
práctica como un consulado de comercio, institución que no llegó a
formarse hasta 1793 •
      Una nueva incorporación al cabildo, aunque un tanto especial, se
produjo en 1729- Un tal Gerónimo de la Trinidad alquiló el puesto de
alguacil mayor por 600 pesos anuales durante tres años, lo que da una
idea de que las autoridades habían declinado cualquier intento por man
tener el asunto de la venta de cargos en los niveles alcanzados en el
siglo XVII. Trinidad no apareció por el cabildo. Fue sustituido por Gui
llermo Martínez de Pereda, a quién el propio ayuntamiento nombró
como sustituto de Trinidad’. Al encontrarse vacante el puesto de alférez
real, Pereda tuvo que ejercer unos meses en el año 1730 como alcalde
de segundo voto, tras el fallecimiento de su titular Juan Calderón.
 Los elegidos fueron Ventura de Arroyave y Beteta, Miguel Eustaquio de Uría, Juan
 González Batres, Francisco Seaje de Rivas, Antonio de Olavarrieta y José Eguizabal.
 Éstos dos últimos excusaron su participación y fueron sustituidos, después de haber
 convocado un nuevo cabildo abierto el 27 de julio, por Lucas Carlos Coronado,
 Manuel Muñoz, Antonio Cepeda y Francisco Falla AGCA, Al-22, leg. 1791, exp.
 11785, libro de cabildo de 1729.
 Robert S. Smith, “Origins of the Consulado of Guatemala”, Hispanic American His
 torical Review, vol. 26, 1946. Ralph Lee Woodward, Class Privilege and Economic
 Development. The Consulado de Comercio of Guatemala, 1793-1871, Chape! Hill,
 The University of North Carolina Press, 1966. La diputación de comercio se renovó
 en 1743, con motivo del proyecto de creación de una compañía de comercio. Los
 nuevos miembros elegidos fueron Juan Martín Muñoz, Cristóbal de Gálvez Corral,
 Miguel de Iturbide y Regil y Bartolomé de Eguizabal. AGCA, Al-22, leg. 1793, exp.
 11787, libro de cabildo de 1743.
 AGI, Guatemala, 432, “Testimonio de los autos de Pregones y remate de los oficios
 de el Muy Noble Ayuntamiento de esta ciudad...”
                                        85
José Manuel Santos Pérez
     La nueva situación del cabildo, que en 1730 controlaba la recau
dación de la alcabala en todo el territorio de la Audiencia de Guatema
la no pareció, en un primer momento, atraer a los vecinos de Guatemala
para formar parte de él. A pesar de la entrada de un nuevo miembro,
Pedro Ortiz de Letona, como Correo Mayor en 1730, la escasez de regi
dores determinó que se eligieran personas para ocupar los cargos de
forma interina. Primero fue Felipe Jiménez quien ocupó la receptoría de
penas e Isidro de Herrera quien fue elegido como alcalde de la Santa
Hermandad’. La medida no era nueva. A finales del siglo XVII se había
hecho lo mismo en el cabildo de México y en Santiago de Guatemala,
en 1694, se pidió a la Audiencia que emprendiera una acción similar.
     En 1732, con la muerte de Pedro Severino López de Estrada, el
cabildo volvió a quedar sin regidores sencillos. Sólo estaban presentes
las personas que tenían un regimiento anexo a su cargo, por lo que, en
caso de que decidieran no hacer uso de su privilegio el cabildo que
daría extinguido. Un intento de un tal Manuel Cisneros de comprar el
puesto de alguacil mayor quedó abortado cuando después de habérse
le rematado el cargo en 6.000 pesos el interesado no acudió a afian
zarlo y se refugió en la iglesia de San Lázaro. El tal Cisneros no debía
de agradar demasiado al ayuntamiento. Cuando efectuó su primera
postura por valor de 3-500 pesos, se presentó en la almoneda el pro
curador síndico, Francisco López Portillo, interesándose en el valor del
cargo pues el ayuntamiento “iba a hacer uso del oficio”. Ello hizo que
Cisneros aumentara su oferta hasta los 6.000 pesos’.
     En 1726, durante su ejercicio como procurador síndico, Guillermo
Martínez de Pereda elevó una petición al presidente de la Audiencia en
la que proponía una solución para la escasez crónica de regidores.
Según Martínez de Pereda sería conveniente que en el momento de la
elección de los alcaldes ordinarios, el primero de enero, fueran elegi
dos también cuatro o seis regidores que ocuparan el cargo por un año.
Según el procurador síndico, los regidores electos tendrían voz y voto
  AGCA, Al-22, leg. 1791, exp. 11785, libro de cabildo de 1731.
  AGI, Guatemala, 432, “Testimonio de los autos de Pregones y remate de los oficios
  de el Muy noble Ayuntamiento de esta ciudad...”
                                        86
                                Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
en las reuniones, como si de un regidor perpetuo se tratase. La medi
da estaba justificada, ya que, según el informe elevado a la Audiencia,
asuntos como la inspección de pesos y medidas y otros bajo la res
ponsabilidad de los regidores estaban empezando a estar desatendi
dos'. En 1733, el procurador síndico, Juan de Pesonarte, volvió a hacer
la misma petición pero en términos más dramáticos, pues como hemos
visto, el cabildo quedó sin regidores sencillos. Ante la situación extre
ma, el presidente de la Audiencia, Pedro de Rivera y Villalón, que había
tomado posesión de su cargo unos meses antes, decidió conceder el
permiso para la elección de regidores anuales'. Como resultado de esta
medida, en la elección de alcaldes del 1 de enero de 1734 se procedió
también al nombramiento de regidores electos. Los primeros que entra
ron en el cabildo por este procedimiento y que ocuparon su puesto por
un año fueron José Alvarez de Asturias y Nava, Juan Francisco Real,
Antonio de Olavarrieta, Juan Antonio Dighero, Agustín de Quiroga y
Mora y Tomás García Baamonde (ver tabla II-4).
      La elección de regidores “cadañeros” que se produjo entre 1734
y 1742 movilizó a buena parte de los vecinos acaudalados de la ciu
dad de Santiago y creó una sensibilización especial en torno a los
problemas del ayuntamiento. Algunos de los regidores electos se ani
marían en años sucesivos a comprar un puesto y a cambiar su situa
ción de interinidad por la de miembros perpetuos de la institución
local, para lo que el periodo como cadañeros les pudo servir como
rodaje. A pesar de la precaria situación en la que se encontraba el
cabildo, durante el periodo de vigencia de la elección anual se exa
cerbó el delicado tema del gobierno del corregimiento del valle de
la ciudad de Santiago, que se encontraba bajo la jurisdicción de los
alcaldes ordinarios. Ante las presiones de la Audiencia el ayunta
miento elaboró una propuesta de solución a los problemas de
 AGI, Guatemala, 228, Representación de Guillermo Martínez de Pereda a S.M., 11 de
 agosto de 1726.
 AGI, Guatemala, 228. Testimonio de autos, 1734, AGCA, Al-22, leg. 1792, exp. 11786,
 libro de cabildo de 1733.
 AGI, Guatemala, 228.
                                        87
José Manuel Santos Pérez
Tabla II-4. Cabildo de Santiago de Guatemala. Regidores electos, 1734-1742.
       Año                                     Regidores
       1734           José Alvarez de las Asturias, Juan Francisco Real, Antonio de
                      Olavarrieta, Juan Antonio Dighero, Agustín de Quiroga y Mora,
                      Tomas García Baamonde.
       1735           Antonio Cepeda y Nájera, Juan Angel de Arochena (?), Agustín
                      de Quiroga, José de Olavarrieta, Pedro Carrillo.
       1736           Benardo Cabrejo, Agustín de Quiroga, Juan de Pesonarte,
                      Miguel Coronado, Bartolomé de Eguizabal.
       1737           Francisco Herrarte, Juan del Río, Francisco López Portillo, Anto
                      nio de Balmaseda, Francisco Echevarría.
       1738           Cristóbal de Gálvez Corral, José de Samayoa, Tomás Marube,
                      Miguel de Iturbide, Juan Lucas Urtarte
                                                     *.
       1739           José Delgado Nájera, Tomás Marube, Juan de Abaurrea, Pedro
                      de Herrarte, Francisco Antonio Granda, Guillermo Martínez de
                      Pereda.
      1740            Manuel Muñoz, Juan José González Batres, Tomás Carrera, Feli
                      ciano Falla, Diego Arroyave, Gabriel de Olavarrieta.
      1741            Gaspar Juarros, Luis Roma, Manuel de Larrave, José Delgado
                      Nájera, Miguel Coronado, Guillermo Martínez de Pereda.
      1742            Juan José González Batres, Antonio de Olavarrieta, Francisco de
                      Herrarte, Francisco Antonio Granda, Joaquín de Montufar, Basi
                      lio Vicente Roma.
* Juan Lucas Urtarte es nombrado receptor de penas interino.
Fuente: AGI Guatemala, 228, “Testimonio de los autos hechos por el Cabildo, Jus
ticia y Regimiento de esta ciudad de Guatemala sobre pretender se les concedie
se facultad para elegir 4 o 6 regidores anuales...” 1734; AGI, Guatemala, 462, “Tes
timonio de los autos de Pregones y remate de los oficios de el muy noble Ayun
tamiento de esta ciudad celebrado el año pasado de 1742...”; AGI, Escribanía de
Cámara, 358B, Residencia de Pedro Ribera; AGCA, Al-22, leg. 1792, exp. 11786,
libros de cabildo de 1734 y 1735, AGCA, Al-22, leg. 1793, exp. 11787, libros de
cabildo de 1736 a 1741; AGCA, Al-23, leg. 4611, fol. 38v. Nombramiento de Juan
Lucas Hurtarte como Receptor de Penas de cámara interino, 1738.
                                          88
                           Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
gobierno que se habían detectado, sobre todo en lo referente al
cobro de tributos, propuesta que fue aceptada por la Audiencia. Tra
taremos con más detalle este tema en el capítulo 5.
      La elección anual de regidores fue una medida temporal, destina
da a solucionar los problemas de gobierno que se derivaban de la
ausencia de concejales. Es posible, sin embargo, que la posibilidad de
elegir regidores fuera aprovechada por una facción de la élite para
incluir a sus propios miembros en la institución de gobierno y excluir
a personas de facciones rivales. Sería el antecedente de un proceso que
culminaría en 1761, como veremos más adelante.
      Los nuevos regidores cadañeros posiblemente pudieron corregir
algunos de los problemas de gobierno existentes hasta la fecha, pero
la corona no estaba interesada en problemas administrativos sino en
conseguir más ingresos para la Real Hacienda. El 30 de octubre de
1740 se promulgó una Real Cédula por la cual se exigía que se vol
vieran a sacar a subasta todos los cargos y que las personas nom
bradas por el ayuntamiento para ocupar los puestos de forma interi
na, fueran obligadas a pagar la cantidad que se estipulase como
arrendamiento del oficio. La corona no veía con agrado que los veci
nos de Santiago pudieran disfrutar de los honores de la pertenencia
al cabildo sin que ello significase un incremento de los ingresos. La
decisión de las autoridades metropolitanas tuvo éxito, pues dos años
después un grupo de vecinos pujó de forma colectiva para conseguir
diversos cargos municipales. No obstante, la situación en los años 40
no era la misma que a principios de siglo. Nuevos procesos habían
dinamizado sectores de la economía que hasta entonces se encon
traban bajo mínimos. La demanda internacional de plantas tintóreas
empezó a crecer lentamente primero y después de forma espectacu
lar, abriendo un periodo de gran pujanza para el comercio de expor
tación de añil. Los emigrantes peninsulares, que no habían dejado de
llegar durante todo el siglo XVIII, empezaron a hacerlo con mayor
frecuencia a partir de este momento. Entrenados en el puerto de
Cádiz, habían desarrollado importantes conexiones en la península y
supieron aprovechar bien las nuevas y buenas circunstancias que
ofrecía el comercio de exportación en Centroamérica. Una buena
parte de ellos centraron sus operaciones en Santiago de Guatemala,
                                  89
José Manuel Santos Pérez
centro político y económico de la región, pues funcionaba como el
núcleo distribuidor de las mercancías que entraban y salían del terri
torio centroamericano. Es muy probable que estos recién llegados
fueran un elemento dinamizador de la vida social y política de la ciu
dad de Santiago. Sus intereses comerciales necesitaban de una insti
tución que funcionara como altavoz para sus peticiones y como ele
mento de representación. A falta de un consulado de comercio, cuya
formación era impedida por los ya existentes en México y Lima, el
cabildo y su recientemente constituida diputación de comercio podí
an muy bien realizar ese papel. Cuando el presidente Fernando de
Echevers presentó su proyecto sobre formación de una compañía de
comercio en Guatemala, varios de los emigrantes, junto con promi
nentes criollos que más tarde ocuparían puestos permanentes en el
cabildo se comprometieron a comprar acciones . Deseosos de inte
grarse en la sociedad local, estos recién llegados podían utilizar el
prestigio que, a pesar de su atonía crónica, todavía daba la perte
nencia a la institución local de gobierno. En 1742 estas nuevas cir
cunstancias estaban latentes y no demasiado desarrolladas. Hacia
17Ó0, cuando ya se había producido el denominado boom del añil,
la nueva situación quedaría muy claramente reflejada en el cabildo
que se formó. En 1742 aún se puede ver una mezcla de lo viejo y lo
nuevo. Junto a comerciantes peninsulares recién llegados con fuertes
intereses exportadores, aparecen criollos con larga experiencia en la
economía local y que combinaban la propiedad de tierras y ganado
con el comercio interior y exterior. Buena parte de los nuevos miem
bros del cabildo habían ocupado también magistraturas provinciales,
pues la distribución de mercancías dentro del Reino de Guatemala
seguía pasando en gran medida por las manos de estos funcionarios.
 Entre los accionistas que tenían relación con el cabildo se encontraban Pedro Ortiz
 de Letona, Francisco Antonio Granda, Basilio Vicente Roma, Juan José González
 Batres, Guillermo Martínez de Pereda, Gabriel de Olavarrieta, José de Molina y San-
 doval, Miguel de Coronado, Diego de Arroyave y Miguel Francisco de Iturbide y
 Regil. AGI, Guatemala, 233, “Testimonio de los autos sobre la erección de la Com
 pañía que se quiere extableser en esta ciudad ...”, 1742.
                                        90
                            Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
No obstante, en los años del boom del añil, estos burócratas perdie
ron parte de su importante papel en la economía, pues el comer
ciante importador-exportador se erigió en el nuevo elemento domi
nante de la introducción y posterior distribución de mercancías. No
es el momento para extendernos en estos argumentos, pues ya dedi
camos suficiente espacio a ellos en el capítulo 4. Parece claro, no
obstante, que estos cambios que se producían en la economía y la
sociedad centroamericana tuvieron un reflejo en el gobierno local de
Santiago de Guatemala y que no fue, evidentemente, la Real Cédula
de 1740 la razón por la cual varios vecinos de la ciudad decidieron
convertirse en miembros perpetuos de la institución.
      Como ya había sucedido en 1698 y 1713 un grupo de vecinos se
reunió para hacer una puja conjunta a ciertos cargos del cabildo. La
oferta tenía varios elementos novedosos. El grupo era bastante nume
roso (14 personas) y pujaban por puestos que habían quedado vacan
tes muchos años atrás, como el de alcalde provincial de la Santa Her
mandad, que no había sido ocupado desde 1679- Por primera vez en
todo el siglo XVIII había un interés por ocupar una buena cantidad de
regimientos sencillos que, como hemos visto, eran los puestos menos
apetecidos por no tener ninguna posibilidad de ingresos extra. Otro
elemento novedoso era lo exiguo de la oferta que hacían los preten
dientes. Guillermo Martínez de Pereda ofrecía 2.000 pesos por el pues
to de alguacil mayor, cuando Tomás Fernández de Córdoba había paga
do 8.000 pesos en 1672. Manuel Muñoz estaba dispuesto a pagar 1.000
pesos por el puesto de alcalde provincial de la Santa Hermandad, pero
su anterior ocupante, Sebastián de Aguilar y Castilla había pagado 6.000
pesos en 1679- Por cada uno de los regimientos sencillos los preten
dientes ofrecían la cantidad de 500 pesos, lejos de los 2.000 pagados
por algunos de esos puestos en el siglo XVII. En condiciones norma
les, estas ofertas no habrían sido aceptadas por el Consejo de Indias,
pero los testigos consultados, posiblemente en connivencia con los pre
tendientes a los cargos, reiteraron las dificultades que existían para que
los vecinos se interesaran por los oficios concejiles. Después de tantos
años en los que no se habían producido ventas, la corona no estaba
dispuesta a perder una oferta que supondría unos ingresos superiores
a los 16.000 pesos.
                                   91
José Manuel Santos Pérez
    Tabla II-5. Venta de cargos del cabildo de Santiago de Guatemala.
                          Venta colectiva de 1742.
   Regidor                             Cargo                        Precio
   Manuel Muñoz                  Alcalde provincial de
                                  la Santa Hermandad              1.000 pesos
   Juan José González
   Batres                            Alférez mayor                1.000 pesos
   Guillermo Martínez
   de Pereda                        Alguacil mayor                2.000 pesos
   José de Molina y
   Sandoval                       Depositario general             2.000 pesos
   Francisco Antonio                 Juez tesorero
   Granda                          del papel sellado              2.500 pesos
   Miguel Coronado                 Receptor de penas
   y Ulloa                             de cámara                  1.000 pesos
  José Delgado Nájera           Regimiento sencillo n° 1           500 pesos
   Francisco López Portillo     Regimiento sencillo n° 2           500 pesos
   Gabriel de Olavarrieta       Regimiento sencillo n° 3           500 pesos
   Francisco Antonio
   Granda *                     Regimiento sencillo n° 4           500 pesos
   Miguel Francisco
   de Iturbide                  Regimiento sencillo n° 5           500 pesos
   Basilio Vicente Roma         Regimiento sencillo n° 6           500 pesos
   Manuel de Gálvez Corral      Regimiento sencillo n° 7           500 pesos
   Francisco de Herrarte       Regimiento sencilllo n° 8           500 pesos
* Subroga el cargo en Felipe Manrique de Guzmán al comprar el puesto de tesorero
del papel sellado por renuncia de Fernando Ignacio Colomo. Fuente: ver tabla II-2.
                                        92
                               Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
      Los pretendientes incluyeron en su postura una serie de condicio
nes muy parecidas a las que exigiera el grupo que en 1698 no consi
guió confirmación de los cargos. Temiendo lo ocurrido en esa ocasión,
pedían como primera condición que la totalidad del precio de los car
gos sólo se hiciera efectiva después de haber recibido la confirmación
por parte del Consejo de Indias. Eso suponía, en la práctica, un apla
zamiento de cuatro o cinco años en el pago, lo cual era claramente
excepcional. En segundo lugar volvían a pedir, al igual que lo hiciera
el grupo de 1698 que se les permitiera la posibilidad de ser elegidos
alcaldes ordinarios, aunque fueran regidores, ya que según su opinión
existía una “inopia de vezinos de el lustre y calidad que para tales
empleos se requiere’’. La tercera condición consistía en que los futuros
regidores debían ser eximidos de la petición de licencias en caso de no
poder asistir a las reuniones del cabildo pues la mayoría poseían
haciendas y labores que tenían que visitar. Finalmente la cuarta y quin
ta condiciones, muy parecidas a las de la postura de 1698 exponían que
en caso de que las autoridades aprobaran una puja distinta de la que
el grupo proponía, retirarían su petición y no comprarían los cargos. En
caso de renuncia de alguno de los regidores, el cabildo en pleno debía
aprobarla, en caso de que la persona nombrada por el renunciante no
fuera descendiente suyo. Ello significaba una auténtica monopolización
de cargos por parte de un grupo de vecinos prominentes, que se arro
gaban así la posibilidad de aceptar o no a las personas interesadas en
participar en la institución municipal .
      Es difícil pensar que la primera condición fuera admitida por la
corona, pues para que se produjera una confirmación, los interesados
debían haber hecho efectiva la cantidad del cargo. Si las otras condi
ciones fueron admitidas por el Consejo de Indias, significaron un ele
mento importante en la manera en que se produjo la entrada de miem
bros en el cabildo de Santiago a partir de 1740. Posiblemente, aunque
hubiera personas dispuestas a pagar las cantidades exigidas, que como
sabemos eran muy bajas en relación con las pagadas en el siglo XVII,
51 Las condiciones están recogidas en AGI, Guatemala, 271, Remate de los cargos de
   1742.
                                       93
José Manuel Santos Pérez
desistirían de su idea ante la oposición frontal que podían esperar por
parte de este grupo de pretendientes que finalmente consiguió los cargos.
      ¿Qué características tenía este grupo? Estaba formado por siete
criollos y siete peninsulares, con actividades económicas diversas pero
con fuertes intereses en el comercio de exportación. Otro elemento
común había sido su participación como regidores electos durante el
periodo de provisión de cargos anuales. 11 de los 14 fueron elegidos.
Había también alguna relación de parentesco. Manuel Muñoz y Felipe
Manrique de Guzmán estaban casados con las hermanas Micaela y
Antonia Francisca Barba de Figueroa. Una prima de ellas, Ana de las
Asturias, estaba casada con Basilio Vicente Roma. En los tres casos, los
emigrantes peninsulares supieron entablar lazos matrimoniales con
familias ya asentadas, facilitando así su integración y ascenso social.
Pero la relación familiar no quedaba ahí. Al menos ocho de los inte
grantes del grupo estaban integrados en alguna de las tres familias
extensas que coparon cargos en el ayuntamiento a partir de los años
40. Detrás de la compra, y posiblemente también de la elección de regi
dores entre 1734 y 1742, existía una estrategia de un fuerte grupo de
poder estructurado en torno a tres familias para lograr el control de la
institución municipal. Las condiciones cuarta y quinta, que exigían que
el ayuntamiento y no las autoridades imperiales fueran quienes contro
laran el acceso de nuevos miembros, trataban de reforzar ese dominio
de la institución. En definitiva, la cohesión de este nuevo grupo era
mayor que la que se produjo entre los cinco regidores de 1713 lo que
dio una estabilidad a la institución municipal desconocida desde media
dos del siglo XVII.
      Durante la década de los 40 la actividad fue especialmente inten
sa. Se convocaron dos cabildos abiertos con motivo del intento de cre
ación de una compañía de comercio, proyecto del presidente de la
Audiencia en el que se había involucrado una buena parte del gremio
de comerciantes. Hubo frecuentes ocasiones que, como en ésta, se
recurrió a la convocatoria de cabildos abiertos para tratar temas de
especial importancia. El comercio con Perú, el arrendamiento de alca
balas, el abasto de carne o la compañía de comercio fueron algunos de
los asuntos en los que el vecindario pudo expresar su opinión. Entre
1740 y 1760 el cabildo trató aún otros dos asuntos muy importantes: la
                                   94
                            Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
división del corregimiento del valle en dos alcaldías mayores, con la
consiguiente pérdida de poder para los alcaldes ordinarios, y el arren
damiento del estanco de aguardiente, hechos ocurridos en 1754 y 1758.
A pesar de toda esta actividad sólo se produjo una nueva y efímera
incorporación, la de Diego Arroyave y Beteta como tesorero del papel
sellado, tras la renuncia y posterior fallecimiento de Francisco Granda.
      Nuevos elementos procedentes de la península se iban incorpo
rando poco a poco a la actividad comercial en la Audiencia de Guate
mala y a la vida social y política de su capital. A finales de la década
de los 40 apareció Cayetano Pavón, comerciante procedente de la ciu
dad extremeña de Plasencia que amasaría una importante fortuna en
los años 60 y 70. A mediados de los 50 llegó Juan Fermín de Aycine-
na, procedente de Navarra. Después de haber pasado unos años en
Oaxaca, se instaló en Santiago donde crearía la fortuna más importan
te de Centroamérica en el siglo XVIII. Los dos tuvieron su primer con
tacto con el cabildo actuando como procuradores síndicos en 1761 el
primero y 1758 el segundo. Aycinena se ocupó además de la tesorería
del estanco de aguardiente, cuyo arrendamiento había obtenido el
cabildo en ese mismo año de 1758.
      Tanto Pavón como Aycinena formaron parte de la tercera venta
colectiva de cargos del cabildo de Santiago de Guatemala en el siglo
XVIII, producida en el año 1761. A la década de los 60 llegó el cabil
do de Santiago con una cantidad de regidores menor que la de veinte
años atrás, pero conservando suficientes miembros para resolver los
asuntos cotidianos. Los regimientos anexos a los oficios de alférez real,
alguacil mayor, receptor de penas y tesorero del papel sellado, oficio
este último ya extinguido, se encontraban vacantes. José Molina San-
doval, que había comprado el cargo de depositario general en 1742
había dejado Guatemala por Perú 14 años antes.
      Poco después de su llegada a Santiago, el capitán general y presi
dente de la Audiencia, Alonso Fernández de Heredia decidió volver a
sacar a subasta pública los cargos vacantes, intentando convencer a los
vecinos de que pujaran por ellos. Un importante comerciante, Manuel
de la Bárcena Muñoz, solicitó el oficio de alguacil mayor por el precio
que había alcanzado este puesto la última vez que fue vendido en 1742.
Poco después se presentaron tres parientes suyos: Alejo Manrique,
                                   95
José Manuel Santos Pérez
Manuel de Guinea y Tiburcio Angel de Toledo pujando por tres regi
mientos sencillos. Las propuestas fueron admitidas y se pregonaron
durante los preceptivos 30 días, tras los cuales se presentó en la
Audiencia el procurador síndico, Cayetano Pavón, con una propuesta
de compra de cargos que tenía el apoyo y beneplácito del ayunta
miento. El procurador, que actuaba como apoderado de seis vecinos y
de sí mismo', ofrecía la compra de tres de los cargos de privilegio y
cuatro regimientos sencillos, en los precios que se habían alcanzado en
el año 1742.
      Una vez examinadas las dos propuestas, el presidente de la
Audiencia decidió convocar una junta de valores que fijara los precios
reales de los cargos, pues según su opinión, las ofertas de los preten
dientes eran demasiado bajas. La junta acordó que los regimientos sen
cillos no podían ser vendidos por menos de 750 pesos. El puesto de
alguacil mayor debía ser vendido por un precio mínimo de 3.500 pesos,
los de alférez real y alcalde provincial por 2.000 pesos y el de deposi
tario general por 2.500. La decisión fue comunicada a los pretendien
tes a los cargos. Cayetano Pavón aceptó la subida de los precios y cam
bió su propuesta, ofreciendo 13.000 pesos por los puestos vacantes, al
precio fijado en la junta de valores. A partir de este momento se desen
cadenó un proceso de competencia entre Manuel de la Barcena y Caye
tano Pavón que hizo subir los precios de los cargos de una manera des
conocida durante todo el siglo XVIII . La postura final de Manuel de la
Bárcena fue de 16.000 pesos por un oficio de privilegio y tres regi
mientos sencillos, con la intención de buscar más personas para que
 Juan Fermín de Aycinena, que compró el puesto de depositario general, no figuraba
 en un principio entre los interesados en los cargos.
 La competencia en la compra de un cargo era muy rara en los remates de Santiago
 de Guatemala. Sólo en el caso de Manuel Lacunza, cuando adquirió el puesto de
 depositario general en 1725, y de Alejandro Pacheco en 1702 se produjo este hecho.
 El fiscal de la Audiencia envió un informe al Consejo de Indias en 1746 en el que
 aseguraba que existía la costumbre en la ciudad de que una vez efectuada una ofer
 ta para la adquisición de un remate, no se producían otras para no enemistarse con
 el primer interesado. La estrategia tenía como objetivo mantener bajos los precios.
 AGI, Guatemala, 234, Consulta del fiscal al Consejo, 14 de julio de 1746.
                                        96
                                 Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
ocuparan los demás puestos, mientras que Pavón ofreció 26.000 pesos
por tres de privilegio y cuatro sencillos .
       El procurador síndico no escatimó esfuerzos para ganar la subas
ta. Además de la enorme suma que ofrecía pagar por los cargos, pre
sentó numerosos informes sobre la “calidad” de las personas que él
representaba ya que, según la Recopilación de Leyes de Indias, en las
ventas de oficios debían ser preferidos los descendientes de descu
bridores y conquistadores sobre cualquier otro . El currículum del
grupo de Pavón en lo que a ocupación de cargos se refiere era muy
amplio, pues muchos de ellos habían sido regidores electos y otros
habían servido como alcaldes ordinarios. Incluso las órdenes religio
 sas de jesuítas, franciscanos, predicadores y mercedarios elevaron
 informes a la Audiencia sobre los méritos de los integrantes de este
 grupo \ El presidente de la Audiencia tuvo en cuenta todas estas cir
 cunstancias y decidió conceder los puestos al grupo representado por
 Pavón, según sus palabras "... tanto por el beneficio del Real Haver,
 cuanto por el lustre de la ciudad”. El Capitán General consideraba al
 grupo vencedor como perteneciente a lo más distinguido de la socie
 dad santiagueña y destacaba en su resolución alguno de sus méritos:
   .. no solo lo sobresaliente de sus estirpes como indican sus respecti
 vos recaudos, ni solo el estar casados, e incorporados con casas y
familias del mayor lustre sino también el haber asistido cada uno en
 los respectivos ejercicios de republica, que les han cavido con la con-
  Las posturas eran exactamente: Manuel de la Barcena, 10.000 pesos por el puesto de
  alguacil mayor, Tiburcio Angel de Toledo, Manuel de Guinea y Alejo Manrique, 2.000
  pesos por cada uno de los regimientos. Basilio Vicente Roma ofreció 7.000 pesos por
  el puesto de alguacil mayor, Manuel González Batres, 4.000 pesos por el puesto de
  alférez real; Francisco Ignacio Barrutia, 4.000 por la alcaldía provincial de la Santa
  Hermandad. Fernando Palomo, Pedro Loaisa, Cayetano Pavón y Ventura Nájera
  subieron sus posturas por los regimientos sencillos hasta 1.500 pesos. En la cantidad
  de 26.000 pesos iba posiblemente incluida la postura de Juan Fermín de Aycinena al
  puesto de depositario general por 5.000 pesos.
  Recopilación de Leyes de Indias, Libro VIII, Título XX, Ley VIII, Reproducción facsí
  mil publicada por Ediciones cultura Hispánica, Madrid, 1973.
  AGI, Guatemala, 432.
                                          97
José Manuel Santos Pérez
duda correspondiente a atraher el buen nombre y esplendor que los
mismos cargos prestan o demandan...” .
     Años más tarde, los testigos consultados en el juicio de residen
cia de Heredia tenían otra versión de los hechos. Según éstos el pre
sidente de la Audiencia se había inclinado por el grupo ganador pues
aumentaron la cantidad de 4.000 pesos que Manrique y Bárcena esta
ban dispuestos a entregarle en caso de que prefiriera su oferta . Es
posible que Cayetano Pavón hiciera una oferta tan alta sabiendo que
había ciertas posibilidades de no pagarla. Al hacer su propuesta dejó
bien claro que sólo las circunstancias especiales de la subasta le habí
an obligado a elevar la oferta hasta 26.000 pesos, el cual no era un
precio justo para los oficios vendidos. Tuvo buen cuidado en reser
varse la posibilidad de pedir una rebaja, que en efecto le fue conce
dida por el presidente de la Audiencia, aunque debía ser confirmada
por el Consejo de Indias.
     Al igual que en las ventas de 1698 y 1742, el grupo de la venta
colectiva de 1761 presentó sus condiciones para acceder a los cargos
a la vez que presentaba la cantidad que estaban dispuestos a pagar
por ellos. En su pliego de condiciones transcribieron letra a letra las
que se habían exigido en 1742 y que fueron admitidas por la corona.
Sin embargo, en esta ocasión, el fiscal de la audiencia decidió no
aceptar las exigencias de los pretendientes a los cargos. En concreto
rechazaba tres de las condiciones expuestas: la posibilidad de que los
regidores pudieran resultar elegidos alcaldes ordinarios, la petición de
poder ausentarse de la ciudad sin licencia y la exigencia de que no
se admitieran más pujas después de que el grupo hubiera accedido al
cabildo. Ante el rechazo del fiscal, Pavón y los suyos se vieron obli
gados a modificar las condiciones.
  AGI, Guatemala, 432, “Expediente sobre la confirmación de 8 oficios concejiles de la
  ciudad de Guatemala”, 1764. Testimonio del presidente de la Audiencia Don Alonso
  Fernández de Heredia.
  AHN, Consejos, 21043, Residencia de Alonso Fernández de Heredia, 1767.
                                         98
                                  Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
   Tabla II-6. Venta de cargos del cabildo de Santiago de Guatemala.
                        Venta colectiva de 1761 .
   Regidor                                Cargo                         Precio
   Francisco Ignacio               Alcalde provincial de
   Barrutia                        la Santa Hermandad                 4.000 pesos
   Manuel González Batres              Alférez mayor                  4.000 pesos
   Basilio Vicente Roma               Alguacil mayor                  7.000 pesos
   Juan Fermín de Aycinena          Depositario general               5.000 pesos
   Pedro de Loaisa                Regimiento sencillo n° 9            1.500 pesos
   Fernando Palomo               Regimiento sencillo n° 10            1.500 pesos
   Cayetano Pavón                Regimiento sencillo n° 11            1.500 pesos
   Ventura Nájera                Regimiento sencillo n° 12            1.500 pesos
Fuente: ver tabla II-2.
  Stephen Webre da otras cifras para el precio de los cargos de la venta de 1761. Según
  el autor norteamericano, los precios fueron los correspondientes a la segunda oferta
  de Pavón, es decir, 1.000 por los regimientos sencillos, 3.500 por el de alguacil mayor
  y 2.000 por los otros oficios de privilegio. Sin embargo en todos los testimonios pos
  teriores al remate se habla de que la cantidad pagada fue de 26.000 pesos por los
  cargos en conjunto, habiéndose pagado 1.500 por los regimientos sencillos. Esta cifra
  se ve confirmada porque las ventas posteriores que se efectuaron por medio de
  renuncia se hicieron por la mitad del valor alcanzado en 1761, es decir, 750 pesos.
  Stephen Webre, “The Social and Economic Bases of Cabildo Membership ...”, pp.
  319-351. AGI, Guatemala, 420, D. Manuel de la Barcena y D. Alejo Manrique al Con
  sejo de Indias, 19 de agosto de 1769; AGI, Guatemala, 445, Título de regidor a favor
  de Francisco Ignacio Chamorro por renuncia de Fernando Palomo; AGI, Guatemala,
  433, “Testimonio de los autos sobre la renuncia al oficio de Regidor del ilustre y
  noble Ayuntamiento de la ciudad de Guatemala hecha por don Joseph de Nagera su
  ultimo poseedor en don Juan Thomas de Micheo”, 1767; AGCA, Al-15, leg. 2305,
  exp. 16977. En AGCA, Al-22, leg. 2178, exp. 15713, libro de cabildo de 1781, apa
  rece claramente indicado que Juan Fermín Aycinena pagó 5.196 pesos (incluida la
  media annata) por su oficio de depositario general.
                                           99
José Manuel Santos Pérez
      Los perjudicados en el remate, Manuel de la Bárcena, Alejo Man
 rique, Manuel de Guinea y Tiburcio Angel de Toledo no se cruzaron
 de brazos después de ver cómo se les negaba la participación en el
ayuntamiento. Pidieron la anulación del remate, basándose en las
diversas irregularidades cometidas durante el proceso. La primera
acusación de Bárcena fue que existía tal connivencia entre el grupo
de Pavón y el ayuntamiento, que se diría que quien en realidad esta
ba interesado en comprar los puestos era el cabildo y no los particu
lares, lo que no estaba permitido después de la promulgación de un
Real Cédula en 1741 que prohibía tal posibilidad. Bárcena y los suyos
se informaron bien sobre quiénes hacían el abasto de carne al ayun
tamiento y vieron que varios de los pretendientes habían corrido
durante varios años con la provisión de carne de la ciudad, con lo
que no sería legal su inclusión en el cabildo. Argumentaban los
denunciantes que el presidente de la Audiencia se había visto
influenciado por los oficiales de la Real Hacienda que habían fijado
los valores de los cargos concejiles, puesto que tenían relaciones de
parentesco con los interesados. En el momento de efectuar la recla
mación, Bárcena ya conocía que el presidente de la Audiencia había
rebajado la cantidad a pagar por los cargos por lo que exponía que
el alto mandatario había actuado en contra de la Real Hacienda.
Finalmente, los ocho oficios se habían vendido por el mismo precio
que Bárcena, Manrique y Guinea habían ofrecido por cuatro. El
demandante intentaba rebatir por otro lado la argumentación de
Pavón, según la cual debía ser preferida su postura acogiéndose a la
mayor consideración que debían tener los “beneméritos” en la venta
de cargos. Según Bárcena, esto sólo debía aplicarse en casos en los
que hubiera posturas de la misma cuantía o cuando una de las par
tes no pudiera acreditar una ascendencia brillante. Las familias del
grupo rechazado, según Bárcena, reunían todos los requisitos exigi
dos. Como conclusión a su demanda los vencidos en la subasta expo
nían lo que según ellos era la razón de que su oferta hubiera sido
rechazada: la escasez crónica de regidores en el ayuntamiento de
Santiago no se había debido a la falta de personas acaudaladas o
beneméritas, sino al hecho de que las personas que ya tenían cargo
en el cabildo, miembros de la misma parcialidad, habían desanimado
                                100
                                Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
a cualquier otro pretendiente a los cargos, por temor a sufrir la ene-
  •   11               1    •   •   1   40
mistad de ese grupo de principales .
      A pesar de las acusaciones de Bárcena y del informe en contra del
fiscal de la Audiencia, que ordenó que se anulara el remate y se entre
garan los títulos despachados a favor de Pavón y sus representados, la
corona aceptó la subasta y despachó las confirmaciones correspon
dientes que empezaron a llegar a Guatemala en 1764 . No obstante, la
decisión de las autoridades metropolitanas intentaba contentar a todas
las partes, y sobre todo, conseguir el máximo rendimiento para la Real
Hacienda. Junto con la confirmación de los títulos librados por la
Audiencia, llegó una Real Cédula con fecha de 8 de julio de 1764. En
ella, el Consejo de Indias aprobaba el remate de 1761, a pesar de las
irregularidades que en él se habían producido, como la mezcla en el
asunto del ayuntamiento y del procurador síndico. El Consejo desesti
maba la pretensión de rebaja en la oferta de 26.000 pesos, que había
sido informada favorablemente por el presidente de la Audiencia, con
lo que los oficios alcanzaron un precio tres veces mayor al del remate
de 1742. Tampoco aprobaban las autoridades metropolitanas la preten
sión de que las renuncias debían ser aprobadas por el ayuntamiento.
      El Consejo invitaba a Bárcena y su grupo a que ocupara los pues
tos de regidores sencillos que todavía estaban vacantes, pues la cifra de
capitulares que tenía el ayuntamiento de Santiago en virtud de privile
gio era de 20. Para facilitar el acceso al cabildo de estos pretendientes,
el Consejo permitía que no se hiciera nueva subasta sobre estos cargos
y que se les vendiesen por el mismo precio que habían alcanzado en
1761, es decir, 1.500 pesos. Cuando Bárcena y Manrique se presenta
ron ante el cabildo con esta Real Cédula, se les comunicó que no era
posible su entrada en la institución pues ya se había colmado el núme
ro de regidores. Bárcena sabía que esto no era posible y exigió que se
 AGI, Guatemala, 432, Reclamación de Manuel de la Bárcena, 26 de agosto de 1763.
 AGI, Guatemala, 445, varios títulos de regidores a favor de Basilio Vicente Roma,
 Francisco Ignacio Barrutia, Pedro Loaisa, Fernando Palomo, Ventura Delgado Nájera
 y Manuel González Batres, 8 de julio de 1764.
                                        101
José Manuel Santos Pérez
consultase el libro de cédulas en el que figuraba el privilegio de que
Santiago de Guatemala pudiera tener hasta 20 capitulares. El alférez
real le comunicó que ese libro se había perdido, por lo que no podría
ser verificado tal privilegio. A pesar del informe enviado al Consejo de
Indias en 1769 por los oficiales de la contaduría, en el que hablaban de
lo poco sustentado de las excusas del ayuntamiento, y se declaraban a
favor de la reclamación de Bárcena y Manrique, ninguno de los dos
pudo entrar en el cabildo con los plenos derechos de voz y voto .
      El controvertido asunto de la venta de cargos de 1761 nos puede
aclarar algunos aspectos sobre el acceso al poder local en Santiago de
Guatemala en la última parte del siglo XVIII. ¿Cuál o cuáles eran, por
lo tanto, los requisitos necesarios para acceder a un puesto del cabil
do? Por supuesto, la cantidad ofrecida por el puesto era un factor fun
damental. Además, era conveniente engrasar la petición con un buen
montón de pesos para el presidente de la Audiencia, quien al fin y al
cabo debía despachar los títulos. Sin embargo, en determinadas cir
cunstancias, como las que se dieron en 1761, ni siquiera el dinero pare
cía suficiente. Si bien el grupo representado por Pavón ofrecía la can
tidad más alta, el grupo rival estaba pujando por una cantidad menor
de puestos, lo que habría dado lugar a que se sacaran a subasta los
sobrantes, pudiendo así lograrse una cantidad mayor. Cuando esto
mismo fue expuesto por Bárcena, el presidente de la Audiencia con
testó que eso era “dejar lo cierto por lo contingente”, con lo que prefi
rió aceptar la propuesta de Pavón, en apariencia más rentable y segu
ra. Como ya sabemos, fue más difícil convencer al Consejo de Indias
que al presidente Heredia de la conveniencia de rebaja de la cantidad
ofrecida, pretensión que fue denegada por el Consejo.
      Todos los argumentos de Pavón sobre la “calidad” de los inte
grantes de su grupo, o sobre su currículum burocrático fueron desoí
dos por las autoridades metropolitanas, que querían obtener la máxima
rentabilidad de los cargos, y no se preocupaban por el mayor o menor
  AGI, Guatemala, 420, Don Manuel de la Barcena y Don Alejo Manrique al Consejo
  de Indias, 19 de agosto de 1769.
                                     102
                                 Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
“lustre” de los postores. Pero a pesar de ello, Bárcena y los suyos nun
ca pisaron la sala alta del ayuntamiento en calidad de regidores perpe
tuos, con lo que la voluntad real quedó anulada. De alguna manera, los
criterios de rentabilidad económica que imperaban en Madrid chocaron
con las circunstancias locales que incluían otros aspectos de tipo social
para acceder al poder local. El argumento de un mejor currículum buro
crático esgrimido por Pavón, no tenía ninguna importancia para el Con
sejo de Indias ni para las autoridades locales, a pesar de que el presi
dente de la Audiencia lo expusiera como uno de los méritos principa
les del grupo ganador. Como apuntaban los oficiales de la contaduría
en su informe de apoyo a la declaración de Bárcena y Manrique, era
difícil que unos emigrantes recién llegados como eran éstos pudieran
haberse labrado un historial burocrático . Además nunca se había uti
lizado ese argumento para negar o conceder un puesto. La “inutilidad”
y las “malas costumbres”, en caso de que existieran, debían ser las fal
tas que podían privar a una persona de un cargo, y no su mayor o
menor participación en otros lugares de la administración.
      A lo largo del proceso se utilizó constantemente la cuestión de
la ascendencia familiar como uno de los temas en juego en el desa
rrollo del remate. El argumento de Pavón, que ya hemos relatado, era
que conforme a la Recopilación de Leyes de Indias, los “beneméri
tos” debían ser preferidos sobre los recién llegados en las ventas de
cargos. Los pretendientes representados por el procurador síndico se
esforzaron en presentarse a sí mismos como descendientes de los
conquistadores de Guatemala. Como veremos en el capítulo siguien
te, ello era extraordinariamente difícil. Cinco de los ocho preten-
 Bárcena era natural del pueblo de Castillo en las montañas de Burgos; Manrique pro
 venía de Magan, población cercana a Toledo. Los otros dos pretendientes a los cargos,
 que se descolgaron en las reclamaciones posteriores al remate eran oriundos de Cádiz
 y Vizcaya. Alejo Manrique, Tiburcio Angel de Toledo y Manuel Guinea se habían casa
 do con sobrinas de Bárcena. AGI, Guatemala, 432, Partida de nacimiento de Manuel de
 la Bárcena; ídem de Manuel de Guinea; Petición de informe sobre hidalguía de Tibur
 cio Angel de Toledo; declaración del testigo Joseph de Jaurrieta. AGCA, Al-20, leg. 895,
 fol. 402, protocolos de Sebastián González, 1770, testamento de Alejo Manrique.
                                          103
José Manuel Santos Pérez
dientes eran peninsulares llegados a Guatemala en las décadas de los
40 y los 50. Todos se habían casado con prominentes criollas, lo que
les posibilitaba, no sin cierto esfuerzo, trazar unos árboles genealó
gicos de cierta entidad. Sólo en contados casos, en concreto Manuel
González Batres, Ventura Nájera y Pedro Loaisa, los pretendientes
podían trazar sus orígenes americanos más allá de mediados del siglo
XVII. Acusaban a Bárcena y los suyos de no haber logrado matrimo
nios de calidad, pero según todos los indicios habían concertado
matrimonios con guatemaltecas de importantes familias. No obstan
te, toda esta argumentación fue despreciada por el Consejo de Indias,
cuyas preocupaciones eran más bien económicas que genealógicas.
Y a pesar de todo ello, la cuestión familiar está, en nuestra opinión,
en el centro del problema. Lo importante no era la familia en senti
do vertical, sino horizontal, es decir, el grado de parentesco de los
pretendientes y su integración o no en las redes familiares que copa
ron buena parte de los cargos burocráticos de la Guatemala colonial
del XVIII. Como veremos en el capítulo siguiente tres redes familia
res, Barón de Berrieza-Gálvez, Barba de Figueroa-Álvarez de las
Asturias y Fernández de Córdoba, fuertemente conectadas entre sí,
integraron en su seno a la mayor parte de los miembros del cabildo
de Guatemala. Parece que la “calidad” a la que se refería Pavón disi
mulaba esta idea de pertenencia a la ‘‘dique” que detentaba una
importante porción del poder económico y trataba de controlar el
poder político. El mismo Bárcena se dio cuenta de ello, cuando,
como conclusión a su petición de cargos, declaraba que la presión
de cierto sector de la élite era el que había hecho desistir de su idea
a los interesados en un puesto en el cabildo. Por lo tanto, existía una
facción dentro de la élite, agrupada en torno a una red familiar y con
intereses económicos afines, que intentaba ejercer un monopolio del
poder político local. En el centro de esta facción se encontraban los
descendientes de Bartolomé de Gálvez Corral, que ya había intenta
do una monopolización de cargos a finales del siglo XVII. El hundi
miento del mercado de ventas de oficios puso más fácil este acapa
ramiento de los cargos a esta red familiar. Las condiciones que se
habían negado en 1698 fueron aceptadas en 1742 y durante la mayor
parte del siglo XVIII sólo accedieron al cabildo personas aceptadas
                                 104
                              Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
por este grupo dominante. Durante el periodo 34-42 tuvieron inclu
so la posibilidad de ocupar los cargos del cabildo sin ningún desem
bolso, gracias a la posibilidad de elegir regidores anuales. Este gru
po dominante llegó a controlar durante años puestos clave de la
burocracia imperial como la alcaldía mayor de San Salvador, la con
taduría del Tribunal de Santa Cruzada, una enorme cantidad de ofi
cios provinciales y algunos puestos de la hacienda real. A través de
la elección anual de alcaldes ordinarios, los regidores tenían en sus
manos un puesto clave, pues el corregimiento del valle de la ciudad
estaba bajo la jurisdicción de estos alcaldes. El abastecimiento de la
ciudad, que incluía la provisión de carne y trigo, la distribución de
indios de repartimiento y una parte del tributo real, eran algunas de
las parcelas de poder que dependían de los dos alcaldes elegidos
anualmente. Si a esto unimos el hecho de que a través del cabildo y
la diputación de comercio controlaban el cobro de alcabalas en todo
el Reino de Guatemala nos podemos hacer idea del poder que lle
garon a acumular en sus manos. El cabildo de Guatemala, por lo tan
to, no fue un instrumento al servicio de la élite local en su conjunto,
sino un terreno donde se reflejaban las divisiones existentes en el
grupo dominante. Y con todo, incluso el sector que controló la vida
política de la Guatemala colonial no actuó como un grupo monolíti
co. Hubo algunas ocasiones en que el mayor o menor grado de
parentesco determinó la aparición de fisuras, como veremos en el
capítulo 5.
      La composición del cabildo cambió sustancialmente durante los
años siguientes a la venta del 61. Una parte de los nuevos regidores
renunciaron a sus cargos antes de que se acabara la década de 1760.
Al ocupar su puesto de alguacil mayor, Basilio Vicente Roma dejó su
puesto a favor de Simón de Larrazábal, un comerciante procedente de
Oaxaca con fuertes relaciones familiares con los Barón de Berrieza-Gál-
vez . Pedro de Loaisa hizo varias renuncias en los años 1764-1765, que al
  AGI, Guatemala, 432, Renuncia al puesto de regidor de Basilio Vicente Roma en
  favor de Simón de Larrazábal.
                                     105
José Manuel Santos Pérez
parecer no fueron aceptadas, pues siguió participando en las sesiones
del cabildo al menos hasta 1772”Fernando Palomo renunció a su ofi
cio en 1768 a favor del emigrante sevillano Francisco Ignacio Chamo
rro, que antes de ocupar su puesto en Guatemala había desempeñado
un puesto de regidor en el ayuntamiento de la villa de San Vicente en
San Salvador . José y Ventura Delgado Nájera hicieron sendas renun
cias a favor de otro emigrante, Juan Tomás Micheo, de las cuales sólo
fue admitida la de José . Finalmente, en el año 1770 se produjo la
renuncia de Simón de Larrazábal a favor de su hermanastro Nicolás de
         48
Obregón . ¿Cuál fue la razón de todas estas renuncias? Es posible que
una parte de los participantes en la venta de 1761 no tuvieran un ver
dadero interés en la participación política. Habrían formado parte del
grupo para tener más posibilidades de obtener los cargos y por lo tan
to de arrinconar al sector rival de Bárcena y compañía. Una vez con
seguida la confirmación de los títulos, se habrían desentendido de lo
que para ellos podía representar una carga adicional a su ya intensa
vida de negocios. Existe también una probabilidad de que las renun
cias fueran en realidad ventas encubiertas de cargos entre particulares.
Desde la Real Cédula de 1606 las renuncias quedaron perfectamente
reguladas en el cuerpo legal de la monarquía. El renunciante debía
expresar en qué personas efectuaba la renuncia. En caso de que una
de estas personas aceptara debía pagar la mitad del valor del cargo si
 AGCA, Al-20, leg. 1071, fol. 388, protocolos de Diego Antonio Milán, Pedro de Loai-
 za renuncia al cargo de regidor en Manuel de Larrabe y en Nicolás de Meneos, 5 de
 Septiembre de 1765; AGCA, Al-20, leg. 890, protocolos de Sebastián González, Pedro
 de Loaisa renuncia al oficio de regidor, 1765.
 AGI, Guatemala, 445, 21 de octubre de 1768, título de regidor de la ciudad de San
 tiago para Francisco Ignacio Chamorro.
 AGI, Guatemala, 433, “Testimonio de los autos sobre la renuncia del oficio de Regi
 dor del Ilustre y noble Ayuntamiento de la ciudad de Guatemala hecha pr Don
 Joseph de Nagera su ultimo posedor en Don Juan Thomas de Micheo”, 1767.
 AGI, Guatemala, 433, “Testimonio de los autos de la renuncia del oficio de Regidor
 sencillo del cavildo de la Muy noble Ciudad de Santiago de Guatemala hecha por
 Don Simón de Larrazabal en Don Nicolás de Obregon”, 1771.
                                       106
                                Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
era primera renuncia o el tercio si era segunda o posterior . Lo más
normal es que el oficio se renunciase en un familiar cercano, o que se
utilizara como dote o herencia. Es posible que este fuera el caso de
José Delgado al renunciar su puesto en su yerno, Juan Tomás Micheo.
En otros casos, se podía producir una venta del oficio entre particula
res. La corona recibía la parte correspondiente a la mitad del valor del
oficio y la otra mitad se pagaba al renunciante. Es probable que esto
ocurriera en el caso de Fernando Palomo, cuando renunció a favor de
Francisco Ignacio Chamorro. En el título expedido para éste figuraba la
cantidad de 750 pesos, mitad del valor del cargo, como lo pagado por
él. Pero otros testimonios hablaban de que la cantidad pagada fue la de
 1.500 pesos, por lo que es posible que hubiera concertado la cantidad
a pagar con Fernando Palomo .
 Gráfico H-3. Evolución del precio medio de los regimientos sencillos
  en el cabildo de Santiago de Compostela, por década, 1700-1789.
  Recopilación de Leyes de Indias Libro VIII, Título XXI.
  Stephen Webre da una cifra de 1.500 pesos para el regimiento comprado por Cha
  morro. Sobre las renuncias y su importancia para la evolución de la venta de oficios
  cf. Francisco Tomás y Valiente, La venta de oficios en Indias (1492-1606), Madrid,
  Instituto Nacional de Administración Pública, 1972, pp. 121-133.
                                         107
José Manuel Santos Pérez
               Gráfico D-4. Cabildo de Santiago de Guatemala.
                Venta de regimientos por década, 1700-1789.
Fuente: ver tabla II-2.
      La evolución posterior de la participación en el cabildo de Guate
mala se vio afectada por el traslado de la ciudad tras los violentos tem
blores de julio de 1773. El enorme esfuerzo que supuso la construcción
y organización de la nueva ciudad y la creciente pérdida de parcelas
de poder, determinaron que los vecinos de Guatemala no volvieran a
interesarse por la participación en la política local y que algunos de los
regidores perpetuos pidieran sus jubilaciones en el cargo, probable
mente ante la imposibilidad de encontrar personas que aceptaran sus
renuncias. En 1779 el regidor Ventura Delgado Nájera elevaba una peti
ción en tonos dramáticos para que se le concediera la jubilación, ofre
ciendo renunciar al oficio a favor de la corona . Los oficiales reales
accedieron a sus pretensiones y le concedieron el retiro en 1780, un
mes después de que se concediera la misma gracia al Depositario Gene-
  AGCA, Al-2, leg. 41, exp. 998. Año de 1779-
                                       108
                                Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
ral, Juan Fermín de Aycinena. Poco después llegarían las peticiones de
jubilación de Basilio Vicente Roma y Manuel González Batres .
      La cuestión de la escasez de regidores volvió a estar presente en
las sesiones del cabildo a partir de 1776. Parece que los únicos capitu
lares que cumplían de manera regular con las obligaciones de su pues
to eran sólo cuatro, lo que les hizo pensar de nuevo en la elección de
nuevos miembros, como manera más efectiva de paliar la baja partici
pación vecinalPor una Real Cédula de 19 de octubre de 1777 se había
dado facultad al presidente de la Audiencia para que nombrara regido
res bi-anuales, con motivo del traslado de la ciudad. En 1778, a instan
cias de la Audiencia, se elevó una propuesta de ocho personas que esta
rían dispuestas a ocupar regimientos. El alto gobierno había exigido que
los candidatos no tuvieran lazos familiares y que tuvieran 10 años de
residencia en la ciudad. Una parte de los candidatos presentados fueron
aceptados por el alto tribunal quién se reservó el nombramiento de dos
regidores. En 1781, el cabildo presentó una segunda lista de 24 notables
entre los que la Audiencia eligió a 12 para que ocuparan regimientos de
dos años de duración. Cuando en 1784 se intentó convencer a estos
electos de que adquirieran los puestos que estaban ocupando interina
mente sólo uno de ellos accedió a tal pretensión. Con una combinación
de los regidores electos y de los ancianos capitulares que habían entra
do en el ayuntamiento en la década de 1760 el cabildo llegó a 1787,
fecha en que se puso en marcha la reforma de intendentes . El impac-
 AGCA, Al-22, leg. 2178, exp. 15713, libro de cabildo de 1781.
 AGI, Guatemala, 420, “Don Basilio Vicente Roma Regidor y Alguacil mayor del Ayun
 tamiento de Goatemala. Informe sobre el memorial presentado a su nombre solici
 tando la jubilación. 3 de abirl de 1783”; “Don Manuel González Bares, regidor, Alfé
 rez Real de Goatemala. Informe en vista de su instancia sobre que se le despache
 real cédula de juvilacion en aquel oficio. 25 de junio de 1781”.
 AGCA, Al-22, leg. 2175, exp. 15708, libro de cabildo de 1776.
 AGCA, Al-22, leg. 2176, exp. 15710, libro de cabildo de 1778; AGCA, Al-22, leg.
 2176, exp. 15711, libro de cabildo de 1779; AGCA, Al-22, leg. 2177, exp. 15712, libro
 de cabildo de 1780, Al-22, leg. 2178, exp. 15713, libro de cabildo de 1781; Al-22,
 leg. 2178, exp. 15714, libro de cabildo de 1784; AGCA, Al-22, leg. 2178, exp. 15715,
 libro de cabildo de 1787.
                                        109
José Manuel Santos Pérez
to que esta reforma tuvo sobre la institución local de gobierno entraña
una investigación específica que escapa a los límites de nuestro estu
dio.
      Por lo tanto, el cabildo de la Nueva Guatemala de la Asunción
empezó su andadura con el mismo problema que había tenido el de
Santiago de Guatemala desde mediados del siglo XVII. A las causas
ya apuntadas anteriormente, falta de incentivos económicos en la
ocupación de los cargos, monopolización de oficios por parte de
ciertas familias, se vino a añadir la merma de poder que sufrió la
institución desde 1780. Cualquiera que fueran las causas, la escasez
de regidores no fue una excepción en la historia municipal de San
tiago de Guatemala sino, por el contrario, su elemento más caracte
rístico.
      Por lo tanto, la respuesta a nuestra pregunta inicial, cuál era el
interés de las personas que compraron cargos municipales no es sim
ple. En cada momento hubo varios factores que incidieron en las com
pras, por lo que es difícil generalizar. No obstante, las líneas apuntadas
parecen confirmarse: prestigio social, interés por parte de los comer
ciantes de controlar un organismo político a su favor e intento por par
te de una facción de la élite de copar los puestos políticos. Nuestro
intento explicativo no aclara todos los aspectos, y somos conscientes
de que el tema continuará abierto. Es difícil llegar hasta el fondo de un
asunto tan controvertido.
C) Oficios de privilegio
     Los llamados “oficios de privilegio” siguieron una dinámica pro
pia que es conveniente analizar aparte. Con la excepción del alferaz
go real, los demás oficios, depositario general, receptor de penas de
cámara, correo mayor y tesorero juez del papel sellado, eran puestos
muy lucrativos que se consideraban más como una inversión que
como la adquisición de una parcela en el terreno de los notables. Por
lo tanto, en ocasiones en que el ayuntamiento se encontraba desierto
de regidores sencillos los oficios de privilegio contaban con una bue
na aceptación y eran vendidos con mucha mayor facilidad. Por eso
                                   110
                                Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
hemos separado en los gráficos II-2 y II-3 el valor de los regimientos
sencillos del de estos otros de privilegio, pues aquéllos reflejan mejor
la evolución de los precios.
     El oficio de depositario general, que tenía como responsabilidad
la custodia de los bienes en litigio, cobraba un 2’5 % de la propiedad
que se le confiaba . El oficio tuvo un valor medio en Santiago de Gua
temala de 6.750 pesos durante el siglo XVII y su aceptación fue buena
también en el siglo XVIII, aunque la caída de precios afectó también a
la cuantía pagada por este puesto. Tres miembros de la misma familia
ocuparon el cargo durante más de 60 años. José Fernández de Córdo
ba pagó 5.000 pesos en 1675 y renunció a favor de su hijo Miguel en
1713. La no aceptación de éste hizo que el puesto lo ocupara otro de
los hijos de José, José Damián, que se mantuvo en el empleo hasta su
muerte en 1725. El fallecimiento se produjo en Chiapas, donde servía
como alcalde mayor. La necesidad de estar fuera de Santiago de Gua
temala hizo que José Damián nombrara a Juan Antonio Colomo como
teniente. El hecho de que Fernández de Córdoba no hubiera realizado
una renuncia en los plazos y con las condiciones expuestas por las
leyes, determinó que el oficio quedara vacante y que por lo tanto la
corona pudiera volver a sacarlo a remate. Mientras surgía un nuevo
postor, el presidente de la Audiencia nombró a Juan Antonio Colomo
como depositario interino. El mismo Colomo fue el primero en intere
sarse por ocupar el puesto y ofreció 2.000 pesos, 500 al contado y 1.500
a pagar en tres años, exigiendo como condiciones que pudiera ser ele
gido alcalde ordinario, y que también le fueran encomendados los
depósitos que realizara la Real Hacienda. Poco después de efectuada la
oferta, un hijo de José Fernández de Córdoba, Tomás, pidió que se
paralizara la subasta, pues quería participar en la misma. En realidad él
no era el interesado en el puesto sino su cuñado, Manuel de Lacunza,
un emigrante procedente de Navarra. Su oferta era igual a la de Colo
mo, pero se comprometía a pagarla en dos plazos en lugar de en tres.
Para mayor seguridad acabó ofreciendo 500 pesos más que el primer
  Constantino Bayle, Los cabildos seculares en la América española, Madrid, Sapientia
  Editores, 1952, p. 268.
                                        111
José Manuel Santos Pérez
                1                        ,          57   _
postor, con lo que consiguió el puesto . Inmerso en sus ocupaciones
como corregidor de Quezaltenango primero, y como alcalde mayor de
Suchitepéquez después, Manuel de Lacunza nombró a un tal Miguel de
Peira como teniente en Santiago de Guatemala \
      Lacunza murió en 1742 y no efectuó una renuncia del cargo. En el
remate colectivo de 1742, que ya hemos analizado, el puesto fue adquiri
do por José Molina y Sandoval, por 2.000 pesos, precio excepcionalmen
te bajo que seguía la tónica general de precios de este momento. Para
obtener el cargo Molina y Sandoval contó con la fianza que le otorgaron
                                                              59
sus cuñados Francisco Antonio Granda y Diego de Arroyave . Desde que
se decidió la venta de este oficio se incluyó en las condiciones que debía
ser convenientemente afianzado, pues existía una posibilidad de que el
ocupante del cargo especulara con los bienes que se le encomendaban .
      La marcha a Perú de Molina y Sandoval después de haberse pues
to al frente de un barco que efectuaría la ruta del Pacífico, hizo que el
puesto de depositario se encontrara sin ocupante durante 14 años, aun
que la corona no podía sacarlo a remate pues el comprador no había
muerto ni había efectuado una renuncia. Juan Fermín de Aycinena, que
compró el cargo por 5.000 pesos en 1761, fue el último depositario
general de Santiago de Guatemala ya que después de su jubilación en
1780 el oficio fue abolido .
      El puesto más lucrativo de los de privilegio era el de correo mayor,
cuyos remates alcanzaban cifras muy altas. Fue el único cargo que no
  AGI, Guatemala, 267, “Testimonio de los autos hechos sobre la vacante del oficio de
  Rexor. y Depositario General de esta ciudad que obtuvo últimamente Dn. Joseph
  Damian Ferndez de Córdoba y de diligencias de Pregones y Remate de el fecho en
  el sargento mayor don Manuel de Lacunza”, 1725.
  AGCA, Al-20, leg. 862, exp. 9355, Protocolos de Antonio González, Poder general
  que otorga Manuel de Lacunza a Miguel de Peira, 1734.
  AGCA, Al-20, leg. 1140, exp. 9633, fol. 146. Protocolos de Hipólito Ordóñez, “Feo.
  Antonio Granda y Diego Arrollave y Beteta se constituyen como fiadores de José
  Molina y Sandoval en su puesto de Depositario General”, 1742.
  Parry, The Sale of Public Offices, op. cit., p. 31.
  AGCA, Al-22, leg. 2178, exp. 15715, libro de cabildo de 1787.
                                             112
                                  Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
se vio afectado por ninguna de las crisis en las ventas y su valor se
mantuvo estable durante los siglos XVII y XVIII: 20.000 pesos. El correo
mayor tenía el monopolio de la administración de todos los envíos que
se producían en el reino, cobrando un tercio de los ingresos que se
derivaban, lo que según diversos testimonios podía producir 1.500
pesos al año ’. La Real hacienda le debía pagar 1.600 pesos al año para
que corriera con los gastos propios de la actividad .
      Durante el siglo XVIII sólo dos personas, José Agustín de Estrada
y Azpeitia y Pedro Ortiz de Letona ocuparon el empleo. Ortiz consiguió
el puesto en 1730 en subasta pública, pagando 20.000 pesos, después
de que la renuncia que había efectuado José Agustín de Estrada no fue
ra aceptada '. La corona no recibió el valor total pues dos tercios del
precio fueron entregados por Ortiz de Letona a los herederos de Estra
da ’. El oficio lo ejerció en realidad el hermano de Pedro, Pedro Balta
sar, a quien nombró teniente en 1737 . La organización del correo era
relativamente sencilla. Con la ayuda de cierta cantidad de mozos mula
tos, y a través de una red de postas en los pueblos indígenas, los enví
os debían ser llevados o traídos desde Veracruz y distribuidos por todo
el Reino de Guatemala. Entre 1723 y 1748 esta operación le costó
  El oficio sólo se vendía en México, Guatemala y Cuba. Walter Bose, “Los orígenes
  del correo terrestre en Guatemala (1612-1767)”, Revista Chilena de Historia y Geo
  grafía, vol. 86, enero-junio, 1939, citado en Webre, The Social and Economic Bases. .,
  op. cit.
  AGCA, A3-8, leg. 643, exp. 12289, Cuentas presentadas por el correo mayor del rei
  no José Agustín de Estrada y Azpeitia, 1711.
  AGCA, A3-8, leg. 139, exp. 2802, fol. 63, Testamento de Pedro Ortiz de Letona. 1764.
  AGCA, Al-20, leg. 1139, exp. 9632, protocolos de Hipólito Ordóñez, Obligación y
  reconocimiento de censo, 1739- A través de una Real Cédula de 21 de febrero de
  1689, se estipuló que en caso de que un renunciante muriera sin que los renuncia
  tarios elegidos hubieran cumplido los requisitos exigidos para la obtención del car
  go, éste debía pasar a la Real Hacienda y ser rematado de nuevo, pero 2 tercios o la
  mitad de su valor debían pasar a los herederos del renunciante. Real Cédula sobre
  renunciaciones de oficios vendibles y renunciables incluida en el testamento de
  Lucas Carlos Coronado, AGCA, A3-10, leg. 177, exp. 3350.
“ AGCA, A3-10, leg. 173, exp. 3278, fol. 31.
                                          113
José Manuel Santos Pérez
anualmente a la corona unos 3.397 pesos, aunque las circunstancias
internacionales, sobre todo los periodos de guerra, podían subir sus
tancialmente esa cantidad. Durante la presidencia de Tomás Rivera y
Santa Cruz, entre 1742 y 1748, la Real Hacienda gastó 32.000 pesos en el
servicio del correo de Guatemala, debido a la situación de guerra. Pedro
Ortiz de Letona fue acusado de haberse llevado la mitad de esa cantidad
y no la tercera parte, como se había estipulado en sus condiciones de
compra del cargo. La acusación, sin demasiado fundamento, fue lanzada
por el oidor José de Pineda, quién, a petición del presidente Araujo y
Río, elaboró un proyecto para reformar y abaratar el servicio postal den
tro del Reino de Guatemala. El funcionario proponía que se organizaran
12 correos mensuales para los que la Real Hacienda destinaría 3-060
pesos, de los cuales 2.040 debían servir para pagar a los mozos que trans
portaban la correspondencia y los restantes debían ser para el correo
mayor. Pedro Ortiz replicó que sólo aceptaría esta propuesta en caso de
que se le dieran 4.224 pesos al año. Si se le despojaba del puesto, las
autoridades deberían devolverle los 20.666 pesos que pagó (incluida la
media annata) o en su defecto ser nombrado en compensación alcalde
mayor de Atitlán y Huehuetenango. Las condiciones no fueron acepta
das por la Audiencia y Ortiz tuvo que dejar el cargo. Su reclamación al
Consejo de Indias tuvo éxito y fue finalmente restituido en el oficio, aun
que se le obligó a aceptar las reformas propuestas por Pineda .
      El empleo de Correo Mayor fue finalmente absorbido por la coro
na en 1767, después de la creación en 1764 de la Administración Gene
ral de Correos . Ortiz, como compensación, recibiría el 5 % de lo que
había pagado en 1730 . Aún en 1782, los herederos reclamaban el valor
total del oficio . Simón de Larrazábal, que había sido regidor desde 1761,
 Biblioteca Nacional (Madrid), Manuscritos, 18665. Consulta del Consejo de Indias
 sobre el correo de Guatemala, 10 de octubre de 1749-
 José Joaquín Pardo, Efemérides para escribir la historia de la muy noble y muy leal
 ciudad de Santiago de los Caballeros del Reino de Guatemala, Guatemala, Sociedad
 de Geografía e Historia de Guatemala, 1944, p. 184.
  AGCA, Al-23, leg. 2026, exp. 14049, fol. 86.
  AGCA, A3-8, leg. 139, exp. 2802.
                                         114
                                 Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
renunció a su cargo para ocuparse del cargo de Administrador General
de Correos para el que había sido nombrado el 20 de octubre de 1770 .
      Otro de los oficios de privilegio más solicitados, aunque éste no
rendía beneficios tan altos como los del correo mayor, era el de juez
tesorero del papel sellado. La distribución del papel oficial, necesario
en cualquier escrito de los organismos burocráticos, se encomendaba a
este juez tesorero, bajo la supervisión de un oidor comisario. El com
prador del oficio tenía el privilegio de participar con voz y voto en las
sesiones de cabildo, gracias a su regimiento anexo. El sueldo que reci
bía era de 1.150 pesos, más un 10 % de los ingresos'. El responsable
del ramo se comprometía a pagar entre un 6 y un 8 % a los encarga
dos de la distribución en las provincias, que unas veces eran alcaldes
mayores y otras particulares. La venta del papel sellado mantenía una
compleja estructura. A la cabeza estaba el oidor, juez privativo que
cobraba 553 pesos anuales por su labor. Existían un escribano y un
contador al servicio del ramo, con 200 pesos anuales. Un número inde
terminado de “conductores” se encargaban del envío a las 19 provin
cias y 2 partidos de la gobernación de Guatemala. En los años 1741 a
1746 el tesorero del papel sellado vendió papel por valor de 23.158
pesos, y gastó en salarios y otros conceptos 16.985 pesos, quedando
unas ganancias para las Cajas Reales de 6.173 pesos . Todo indica que
el tesorero tenía a su cargo un importante ramo de la administración y
que, aunque podía realizar su labor a través de un teniente, su empleo
no llegó a convertirse en una sinecura .
      Durante el siglo XVII el puesto de tesorero del papel sellado había
alcanzado un precio de 17.500 pesos, aunque vistas las dificultades que
entrañaba la distribución del papel derivadas de las malas condiciones
  Pardo, op. cit., p. 195.
2 AGI, Guatemala, 234, “Testimonio del titulo de thesorero juez oficial rl. del ramo del
  real derecho del papel sellado...”, 1746.
 AGI, Guatemala, 724, Carta del Presidente de la Audiencia, José de Araujo y Río al
 Consejo de Indias, 5 de enero de 1749.
 Así lo presenta Webre cuando habla del oficio en el siglo XVIII, Stephen Webre, op.
 cit., p. 67.
                                         115
José Manuel Santos Pérez
del transporte, su precio descendió hasta los 7.500 pesos. El oficio estu
vo vacante durante un largo periodo a finales del siglo XVII y parte del
siglo XVIII, por lo que se encomendó la labor de distribución del papel
a los oficiales reales, siempre bajo el mando del oidor comisionado. El
oidor Tomás de Arana, bajo cuya supervisión se encontraban también
los ramos de alcabala y barlovento, se ocupó de la venta de papel
durante un largo periodo a principios del siglo XVIII. En 1724 se le
hicieron graves acusaciones de apropiación de fondos del ramo, por lo
que se le ordenó que devolviera las cantidades aprehendidas y se deci
dió que se volviera a sacar el oficio a remate. El primer ocupante parti
cular del empleo durante el siglo XVIII fue Juan Antonio Colomo, que
se interesó por este cargo cuando no pudo ganar la subasta por el ofi
cio de depositario general. Realizó un desembolso de 5.000 pesos, un
valor sensiblemente inferior al que había alcanzado el puesto años atrás.
Obtenido el cargo en 1725, Colomo no esperó siquiera a recibir confir
mación real del remate para efectuar una renuncia, aunque ésta no lle
go a tener efecto pues siguió ocupando el puesto . Su periodo de
desempeño del cargo fue conflictivo. Una confusa Real Cédula de 1725,
recibida en Guatemala en 1727, hizo pensar a los oficiales reales que el
oficio debía volver a ser administrado por ellos por lo que exigieron al
tesorero que dejara el cargo y rindiese cuentas. Colomo se refugió en el
convento de San Francisco pues no podía responder de más de 4.000
pesos que había tomado “prestados” de las Cajas Reales . A pesar de las
dificultades, siguió ocupando el puesto hasta su muerte en diciembre de
  AGCA, Al-20, leg. 1281, fol. Iv. Protocolos de Mateo Ruiz Hurtado, 1 de enero de
  1726, “renuncia del mre. de campo dn. Juan Antonio Colomo del oficio de tesorero
  geni, del Papel Sellado de esta corte y sus provas”.
  AGI, Guatemala, 234; AGCA, A3-1, leg. 574, exp. 11654, “Testimonio de las diligen
  cias practicadas por sus mrds. los oficiales reales desta corthe con el mre. de campo
  dn. Juan Antonio Colomo sobre que salga de su refugio a estar a dr. con esta Real
  Caja por lo que deve en ella”, 1728. Probablemente ese hecho le privó del privilegio
  de tener voz y voto en el cabildo, pues los regidores con deudas contraídas con la
  administración tenían prohibido el voto en las elecciones. Sin embargo, todo indica
  que esta prohibición tuvo un escaso efecto en Guatemala, Joaquín Avellá Vives, Los
  cabildos coloniales, Madrid, Tipografía de Archivos, 1934, p. 78, Stephen Webre, “The
  Social and Economic Bases of Cabildo Membership...”, op. cit., p. 32.
                                         116
                                Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
1730, sin que hubiera realizado una renuncia según las normas legales.
Ello hizo que su hijo Fernando Ignacio pagara el valor total del oficio,
5.000 pesos, cuando se le remató el cargo en 1731, aunque es posible
que se beneficiara de las condiciones expuestas en la Real Cédula de
1689- Entre 1731 y 1749, fecha de su desaparición, el puesto tuvo tres
ocupantes: el propio Fernando Ignacio, Francisco Antonio Granda, en
quién Colomo renunció el oficio tras hacerse presbítero, y Diego Arro-
yave y Beteta, el último tesorero del papel sellado.
      Las dificultades siguieron durante estos años^Fernando Ignacio dejó
el cargo debiendo 5.000 pesos a la Real Hacienda . Granda ocupó el car
go en 1742, pero al ocupar la alcaldía mayor de Huehuetenango renunció
a favor de Diego Arroyave. Durante el periodo de actuación de este últi
mo, el presidente de la Audiencia, José de Araujo y Río, decidió iniciar una
investigación sobre las ganancias que este ramo reportaba a la Real
Hacienda. Cuando vio los resultados de los años 41 a 46, el gran número
de empleados de que disponía este ramo y los cuantiosos gastos en sala
rios, decidió que debía emprenderse una sustanciosa reforma. Propuso la
desaparición del puesto de tesorero, que recibía el mayor salario, y que los
oficiales reales se volvieran a ocupar de la venta del papel, nombrando
una persona para que efectuara la venta en la ciudad de Santiago, con un
premio del 5 % de los ingresos, y encomendando la misma labor en las
provincias a los alcaldes mayores. El alto funcionario esperaba conseguir
así un importante aumento de los ingresos, hasta los 4.000 pesos anuales.
Diego Arroyave renunció al oficio en marzo de 1749, momento que apro
vechó el presidente de la Audiencia, tras una reunión de la junta de Real
Hacienda, para hacer desaparecer el cargo . La reforma tuvo éxito. En
1763 el ramo aportaba a las Cajas Reales 3-455 pesos, 3 veces más de lo
que se recaudaba por este concepto en los años 41 a 46 .
 AGCA, Al-20, leg. 1089, fol. 78v., Protocolos de Manuel Andrés Monzón. Testamen
 to de Fernando Ignacio Colomo, año de 1746.
 AGI, Guatemala, 724, “Testimonio de la renuncia hecha pr Don Diego de Arrollave
 y Beteta del oficio de Thesorero del Rl. Dro. de papel sellado de la ciudad de Guatt-
 hemala, en Dn. Juachin de Lacunza y lo determinado por la junta de Rl. Hacienda
 sobre el asunto”; AGCA, Al-20, leg. 877, exp. 9370, fol. 67v. Protocolos de Antonio
 González, 1749, renuncia de Diego de Arroyave a favor de Joaquín Lacunza.
 AGI, Guatemala, 726, corte de caja de 1763-
                                        117
José Manuel Santos Pérez
     Los oficios de privilegio, en su mayor parte, desaparecieron a lo
largo del siglo XVIII, aunque se conservaron sus regimientos anexos.
Su dinámica propia, y la posibilidad de realizar grandes beneficios,
determinaron la entrada en el cabildo de personas con otros intereses
aparte de los propios de la acción política.
D) Asistencia a las reuniones del cabildo y participación en la
   vida política
      Como hemos visto, la crónica escasez de regidores puso en peli
gro en varios momentos el desarrollo normal de la actividad municipal,
pues había ciertas labores ineludibles para los integrantes del cabildo.
De entre uno de los capitulares debía elegirse el fiel ejecutor, el res
ponsable del control de pesos y medidas y de los precios en el merca
do público. Normalmente el oficio rotaba 3 veces al año entre los regi
dores, pero esto debió de quedar en suspenso a principios de siglo,
dada la falta de un número suficiente de personas. Otras actividades
que se repartían entre los capitulares eran las relativas al abastecimien
to de agua, que entrañaba la continua revisión de las conducciones
existentes en la ciudad. La administración del ramo de propios era lle
vada a cabo por el mayordomo del cabildo, elegido por los regidores
entre vecinos de Santiago. El procurador síndico, puesto que no nece
sariamente era ocupado por un regidor, aunque existía tal posibilidad,
era quién llevaba una mayor carga de trabajo. En el siglo XVIII su labor
fue especialmente intensa, pues tuvo que elaborar numerosos informes
en los litigios sobre el corregimiento del valle, cobro de alcabalas y
estanco de aguardiente. Para estos dos últimos ramos se crearon figu
ras específicas como el contador de alcabalas y el tesorero del estanco.
Mientras el primero fue normalmente encomendado a personas no per
tenecientes al cabildo, siendo Cristóbal Gálvez Corral, hermano de uno
de los capitulares, uno de los que más tiempo permanecieron en el
puesto, el segundo cargo fue ocupado por el depositario general Juan
Fermín de Aycinena desde su creación en 1758.
     Los regidores sencillos debían asistir dos veces a la semana a la
reunión del cabildo. Todo parece indicar que esto no era así en el siglo
                                   118
                            Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
XVII y, como ha demostrado Stephen Webre, la frecuencia de las reu
niones creció sensiblemente durante el siglo XVIII (ver gráfico II-5).
 Gráfico fi-5. Santiago de Guatemala: Actividad del cabildo medida en
     número medio anual de reuniones, por década, 1550-1769.
Fuente: Stephen Webre, “The Social and Economic Bases of Cabildo Member
ship... ” op. cit., p. 93. No hay datos para la década 1590-99-
     Se ha querido interpretar este aumento en las reuniones como una
prueba de que la institución estaba cambiando desde su papel de reu
nión de notables del siglo XVII hacia una corporación municipal moder
na, donde la gestión de los problemas cotidianos demandaba más tra
bajo de sus miembros. Es posible que esto fuera así, pero no debemos
olvidar que a partir de los años 40 se empezaron a producir los inten
tos de reforma de la administración del aparato burocrático, algunos de
los cuales afectaron a la institución municipal. La defensa de las prerro
gativas y privilegios del ayuntamiento exigieron un importante esfuerzo
                                   119
José Manuel Santos Pérez
a los capitulares, que posiblemente tuvieron que multiplicar su número
de reuniones. Ello trajo consigo un aumento del absentismo y de la peti
ción de licencias para ausentarse de la ciudad. Las razones aducidas
eran casi siempre la atención a las haciendas que algunos de los capi
tulares tenían en provincias distantes de la capital, lo que impedía una
asistencia regular a las reuniones . No tenemos demasiados datos sobre
falta de asistencia a las reuniones pero hemos podido reconstruir el
absentismo para los años 61 a 65. Con una media de 102 reuniones por
año para la década 1760-1769, hubo regidores como Miguel de Iturbide
que no asistieron a 101 reuniones en el año 1765, siendo muy común
entre sus compañeros el faltar a más de 90 reuniones.
            Tabla H-7. Cabildo de Santiago de Guatemala.
 Media anual de ausencia de los regidores a las reuniones, 1762-1765.
       Año            Número medio de ausencias por regidor y año
        1762                                  62
        1763                                 69,5
        1764                                  73
        1765                                 71,8
  Fuente: AHN, Consejos, 21108, Residencia de Alonso Fernández de Heredia.
      Las cifras de la tabla II-7, que muestran la media de faltas a las reu
niones, demuestran que el aumento del número de reuniones y por tan
to del trabajo de los capitulares, no se reflejó en un aumento real de la
actividad de éstos. Los regidores del periodo 61-65, nuevos miembros en
su mayoría, se desentendieron en buena medida de los problemas que
aquejaban a la institución, que en ese momento luchaba por mantener
su jurisdicción sobre el corregimiento del valle y por continuar contro-
 AGCA, Al-14, leg. 4067, exp. 31919, Petición de licencia de Manuel Gálvez a la
 Audiencia, 1753.
                                     120
                             Acceso al poder. La venta de oficios del cabildo.
lando el cobro de alcabalas. Los procuradores síndicos fueron los que lle
varon el peso del litigio, y entre ellos un muy activo Fernando Palomo.
El problema de la no asistencia a las reuniones, y en general, la falta de
participación en la política municipal fueron temas recurrentes a lo largo
de todo el siglo XVIII. En 1748 el presidente Tomás de Rivera a petición
de algunos de los regidores más concienciados solicitaba al Consejo de
Indias que obligara a los regidores de privilegio a asistir a las reuniones,
a pesar de que en sus respectivos títulos se especificaba que podían
nombrar a un teniente para tal efecto. El presidente de la Audiencia,
viendo que tal exigencia podía poner en peligro incluso la venta de regi
mientos dobles, que como sabemos, era la única que funcionaba relati
vamente bien, llegó a pedir al Consejo que permitiera a los tenientes el
derecho de voz y voto en las reuniones del cabildo, algo totalmente
impensable hasta entonces. El fiscal de la Audiencia tuvo que corregir a
Tomás de Rivera, recordando al Consejo que el nombramiento de tenien
tes había sido un derecho que otros regidores de privilegio nunca habí
an usado, por lo que debía seguirse esa costumbre. Pedro Ortiz de Leto
na consiguió que en su título de correo mayor se incluyera una cláusula
según la cual no estaba obligado a dar asistencias en el cabildo, pues su
oficio exigía la mayor dedicación. A pesar de ello, fue requerido en con
tinuas ocasiones por los demás miembros del ayuntamiento para que
participara en las reuniones y fue un regidor más cumplidor que sus
compañeros. En el caso de los regidores sencillos ya hemos visto como
en todos los remates colectivos se incluía una condición por la cual se
exigía que los compradores de los cargos pudieran ausentarse sin licen
cia, pretensión que fue rechazada en 1761.
      Es posible que el puesto más exigente fuera el de alcalde ordina
rio, teniendo en cuenta que debía ocuparse de administrar justicia en
el corregimiento del valle bajo su jurisdicción y del cobro del tributo en
los barrios indígenas de la ciudad. Posiblemente tomaba parte también
en la distribución de indios para repartimiento y a veces se le exigía la
confección de censos además de las preceptivas rondas nocturnas en
la ciudad. El puesto, sin embargo, era muy apetecido, como se des
prende de las numerosas peticiones de los regidores para que pudie
ran ser elegidos alcaldes ordinarios, a pesar de ocupar un puesto per
petuo en el cabildo.
                                    121
José Manuel Santos Pérez
      En resumen, el cabildo colonial de Santiago en el siglo XVIII sufrió
una evolución aparentemente contradictoria. Mientras aumentaba su
importancia al conseguir el control de importantes ramos de la admi
nistración, como la recaudación de alcabalas y el asiento de aguar
diente, mantenía esa continua crisis en la venta de cargos, sobre todo
los regimientos sencillos, que parecía indicar un desinterés por partici
par en la institución. En la opinión de muchos de los testigos que decla
raron en los remates colectivos, la pérdida de ciertas prerrogativas antes
disfrutadas por los regidores sería la razón que explicaría la falta de
capitulares. Las causas del problema eran variadas, desde la falta de
incentivos económicos hasta la carga de trabajo adicional que suponía
el oficio, pasando por la competencia ejercida por otros puestos buro
cráticos mucho más lucrativos, como las magistraturas provinciales. En
el siglo XVIII a todos estos obstáculos se sumó uno más: la presión de
un grupo de notables para que no entraran en el cabildo elementos
extraños a ese mismo grupo. Aunque la ciudad de Santiago vivió una
nueva etapa de esplendor a partir de los años 40, cuando vio incre
mentada de forma notable la población de comerciantes y aumentó su
papel como centro político y comercial, las autoridades siguieron que
jándose de que no había interés en ocupar regimientos. Ese interés
existía, aunque sólo fuera por revestir un rápido ascenso económico
con los oropeles del honor político y por la necesidad de los comer
ciantes de tener un organismo que amplificara sus reivindicaciones.
Pero los recién llegados que querían acceder al poder no sólo debían
disponer de dinero suficiente para ganar los remates. Además debían
establecer las relaciones familiares, matrimoniales y personales adecua
das, las que realmente eran la llave del poder. Es el primer ejemplo,
entre los muchos que veremos a lo largo de este estudio, de que en el
Reino de Guatemala había que contar con las fuerzas locales para
garantizar la continuidad del sistema colonial. Familia, burocracia y acti
vidad económica se entrelazarían de tal forma que sería difícil ascen
der en uno u otro terreno sin hacerlo en los demás.
                                   122
  CAPITULO III
Asuntos de familia.
 El mantenimiento
  y reproducción
de la red de poder
      T  ja genealogía ha ocupado siempre un importante papel en el
trabajo de los investigadores guatemaltecos. Entre la élite blanca de
Guatemala el buscar sus ancestros españoles ha sido siempre uno de los
pasatiempos favoritos, algo que aún hoy se puede ver entre los vetera
nos investigadores que se acercan al Archivo General de Centroaméri-
ca. Parte de este trabajo se ha visto reflejado en numerosas obras que
han ido apareciendo de forma individual o integradas en publicaciones
como la Revista de la Academia Guatemalteca de Estudios Genealógicos,
Heráldicos e Históricos o en los Anales de la Sociedad de Geografía e His
toria . A pesar del carácter puramente genealógico y a veces hagiográ-
fico de estos trabajos, han sido de gran utilidad para la realización de
las pocas obras de carácter científico sobre estrategias familiares que
ofrece la historiografía sobre la Guatemala colonial. Pilar Sanchíz, Step-
hen Webre, Gustavo Palma, Miles Wortman y Marta Casaús son los
investigadores que han sacado a la luz algunos de los mecanismos de
mantenimiento y reproducción de las redes familiares que ostentaron el
poder en el Reino de Guatemala en los siglos XVI al XVIIf.
  Dos obras importantes para los estudios genealógicos son las de Edgar Juan Aparicio
  y Aparicio, Conquistadores de Guatemala y Fundadores de familias guatemaltecas,
  México, Tipografía Guadalajara, 1961 y Ramiro Ordóñez Jonama, Biblioteca Genealó
  gica guatemalteca (notas, comentarios, adiciones), Guatemala, Publicación especial
  de la Academia Guatemalteca de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos,
2 1991.
' Pilar Sanchíz Ochoa, Los hidalgos de Guatemala: realidad y apariencia en un sistema
  de valores. Sevilla, Publicaciones del Seminario de Antropología Americana, n° 13,
  1976; Gustavo Palma, “Agriculture, Commerce et Société au Royaume du Guatemala,
  1770-1821”, Tesis doctoral inédita, École des Hautes Études en Sciences Sociales,
                                        125
José Manuel Santos Pérez
      En este capítulo no pretendemos realizar un análisis exhaustivo
de las estrategias familiares de la élite de Santiago de Guatemala en
el siglo XVIII. Intentaremos más bien realizar un estudio de la extrac
ción social de los capitulares, sus relaciones familiares y, a través de
los testamentos que hemos podido recopilar, un análisis de algunas
de las estrategias de transmisión de bienes y mantenimiento del sta
tus de preeminencia social.
A) Origen de los regidores
     En su monografía sobre el cabildo de Santiago en el siglo XVII,
Stephen Webre demostró que la institución, lejos de lo afirmado por J.
H. Parry en su obra sobre la venta de cargos en Indias, al menos en
Guatemala, no estaba en manos de una oligarquía “criolla, cerrada y
hereditaria”. Al menos la mitad de los regidores estudiados, que cubrí
an un periodo de pertenencia al cabildo de 60 años, resultaron ser
 París, 1985; ... “Núcleos de poder local y relaciones familiares en la ciudad de Gua
 temala a finales del siglo XVIII”, Mesoamérica, vol. 12, diciembre 1986, pp. 241-308;
 Stephen Webre, “The Social and Economic Bases of Cabildo Membership in Seven-
 teenth Century Santiago de Guatemala” Tesis doctoral inédita, Universidad de Tula-
 ne, 1980; Miles Wortman, “Centroamérica”, en Diana Balmori, Stuart F. Voss y Miles
 Wortman, Las alianzas de familias y la formación del país en América Latina, Méxi
 co, Fondo de Cultura Económica, 1984; Marta Casaús, Guatemala: linaje y racismo.
 San José, Flacso, 1992. En los últimos años se han realizado algunas investigaciones
 sobre el mismo tema que permanecen inéditas: María Teresa García Giráldez, “La emi
 gración vasca a Centroamérica, 1750-1800. Las redes familiares como estructuras de
 poder en Guatemala”, Tesis doctoral inédita, Universidad Autónoma de Madrid, 1993;
 Evelyne Sánchez, “Les élites de Nueva Guatemala, 1770-1821. Réseaux, Clivages et
 Groupes de pression á la veille de l’Indépendance”, Mémoire de Maitrise, Universi
 dad de Toulouse-Le Mirail, 1993. Richmond F. Brown, en su monografía sobre Ayci-
 nena también rastrea las estrategias familiares que permitieron la ascensión del per
 sonaje a lo más alto de la sociedad colonial guatemalteca, “Family, Business and Poli-
 tics in Bourbon Central America: the Rise of Juan Fermín de Aycinena, 1750-1796”
 Tesis doctoral, Universidad de Tulane, 1993. La tesis de Brown ya ha sido publicada:
 Juan Fermín de Aycinena: Central American colonial entrepreneur, 1729-1796, Nor
 man, University of Oklahoma Press, 1997. En este texto, sin embargo, utilizamos el
 manuscrito de la tesis que amablemente nos cedió el autor y a él se refieren las citas.
                                         126
    Asuntos de familia. El mantenimiento y reproducción de la red de poder.
inmigrantes europeos. Al analizar los ancestros de los regidores naci
dos en Guatemala, Webre descubrió que en al menos 8 de 14 casos
los padres de estos capitulares no nacieron en Guatemala, lo que evi
dentemente, no conectaba a los regidores con familias tradicionales
relacionadas con la conquista. En cuanto a la herencia de oficios, el
autor norteamericano llegó a la conclusión de que ningún oficio fue
mantenido consecutivamente por más de 3 miembros de la misma
familia.
      Las familias notables en el siglo XVII, siempre según el mismo
autor, se caracterizaban por lo efímero de su paso por los puestos
dominantes. Por lo tanto, la primera característica de la élite municipal
en Guatemala sería la circulación más que la consolidación en los car
gos. La política de matrimonios con viejas familias sería importante
pero no definitiva para la consecución de un puesto entre la élite polí
tica. Importantes personajes como los Estrada no efectuaron matrimo
nios con familias tradicionales, sino con las de otros emigrantes recién
llegados como ellos. Por lo tanto, no existiría un principio de exclusi
vidad para la admisión de nuevos miembros en el cabildo o en la élite
guatemalteca .
      Parte de las afirmaciones de Webre fueron confirmadas por estu
dios posteriores. Gustavo Palma, en su análisis de los núcleos de
poder en el último cuarto del siglo XVIII descubrió que de los 99 gru
pos familiares que pasaron por el cabildo entre 1770-1821 (en los
puestos de regidores, alcaldes ordinarios, procuradores síndicos,
etc.) sólo 7 remontaban sus orígenes al siglo XVII. Las 92 familias res
tantes se habían formado a partir de emigrantes llegados en el siglo
XVIII. Palma introducía, no obstante, un matiz diferente a las con
clusiones de Webre para el siglo XVII. Existían una serie de requisi
tos que un recién llegado debía cumplir si quería integrarse en la éli
te municipal: poseer capital suficiente para pagar el valor del cargo
y poseer méritos personales para ser aceptado por los ya presentes
(no especifica cuáles). Además, el matrimonio con una hija de un
regidor, la existencia de un pariente en el cabildo o ser hijo de un
 Stephen Webre, “The Social and Economic Bases...” op. cit., pp. 118-154.
                                           127
José Manuel Santos Pérez
capitular podían facilitar de manera importante el ingreso en la ins
titución .
      Unos años más tarde, Marta Casaús, en su monografía sobre la
oligarquía guatemalteca, lanzó una severa crítica a los argumentos
expuestos por Webre. Según esta autora, los matrimonios con hijas
de criollos y encomenderos eran imprescindibles para la ocupación
de cargos políticos. Por otra parte, la aceptación de recién llegados
en las familias tradicionales se produciría solamente en momentos de
crisis, cuando los ingresos de estas familias se veían recortados,
necesitando por lo tanto de nuevas incorporaciones, a poder ser de
comerciantes pudientes, para mantener la posición dominante’. (Ver
Anexo 1).
      No sabemos hasta que punto la composición social de la institu
ción local de gobierno en Santiago de Guatemala reflejó la estructura
social de la élite de la ciudad. Posiblemente fuera diferente la reno
vación de miembros del cabildo que la de miembros de la élite gua
temalteca, cuyas estrategias de mantenimiento y reproducción tienen
una dinámica propia. Pero es lógico pensar que las circunstancias
sociales generales incidieran en el acceso al poder y en la forma en
que se constituyó el cabildo, donde, como hemos visto en el capítu
lo anterior, la élite de la ciudad, o mejor dicho, las distintas facciones
dentro de la élite, buscaban ocupar parcelas de poder y, a ser posi
ble, arrinconar a los rivales.
      En las próximas páginas vamos a abordar el estudio de la com
posición del cabildo en términos de origen geográfico y rastreare
mos las vinculaciones matrimoniales de los capitulares, en busca de
una imagen más precisa del grupo que ocupó el poder local en San
tiago, con lo que tuvo en sus manos importantes recursos económi
cos.
      De los 39 regidores estudiados hemos podido determinar el ori
gen de 36. De ellos había en el periodo que nos ocupa 20 criollos y
 Gustavo Palma, “Núcleos de poder local y relaciones familiares en Guatemala”, op.
 cit., pp. 267-268.
 Marta Casaús, Guatemala: Linaje y Racismo, op. cit., p. 59.
                                       128
    Asuntos de familia. El mantenimiento y reproducción de la red de poder.
16 peninsulares, como puede verse en el Anexo 1, Tabla III-l. Pero
¿qué criollos? ¿Eran descendientes de familias tradicionales, o por el
contrario, de padres recién establecidos en Guatemala? Vamos a seguir
la metodología propuesta por Webre para intentar establecer la ascen
dencia de los regidores estudiados.
      Para el autor norteamericano sería conveniente buscar el origen de
los padres de las personas investigadas, con el objeto de ampliar la
visión sobre el origen geográfico de los capitulares. La investigación dio
como resultado la tabla III-2.
      Hemos conseguido rastrear el origen paterno de los 20 regidores
criollos que ocuparon un cargo en el ayuntamiento de Santiago. Los
padres de 10 de ellos habían llegado de España. Tres eran criollos naci
dos fuera de Santiago y el resto procedían de la capital de Guatemala.
Por lo tanto, la tendencia que había observado Webre para el siglo XVII
seguía vigente en el XVIII. Buena parte de los miembros del cabildo de
Santiago eran “nouveaux arrivés”. No parece, en consecuencia, que el
cabildo estuviera copado por una élite “criolla y hereditaria”. Si com
paramos los apellidos de los regidores del periodo que hemos estudia
do con los del periodo estudiado por Webre podemos ver que sólo 3
apellidos se repiten en los dos siglos: Delgado Nájera, Fernández de
Córdoba y Alcayaga. En estos dos últimos casos, los ocupantes del
puesto en el periodo estudiado por Webre (depositario general y el
regimiento sencillo número 6) eran inmigrantes, no procedentes de vie
jas familias. Sus hijos ocuparon después los mismos puestos que sus
antecesores . No obstante, las líneas ascendentes no sólo se trazaban a
través del origen paterno. Cuando en una relación de méritos de un
interesado en un cargo se quería demostrar la conexión con los prime
ros conquistadores y pobladores, el solicitante no dudaba en mostrar
las líneas maternas, que normalmente eran las que podían proyectarse
más allá del siglo XVII. Es conveniente por tanto tener en cuenta este
aspecto, para tener una visión completa de la realidad familiar del gru
po dominante guatemalteco.
 Stephen Webre, “The Social and Economic Bases...” op. cit., apéndice I.
                                        129
José Manuel Santos Pérez
          Tabla m-2. Procedencia de los padres de los regidores.
  Regidor                     Lugar de nacimiento             Fuente
                                   del padre
 Juan de Alcayaga             Irún                       Aparicio y Aparicio
 Tomás de Arrivillaga         Santiago de Guatemala      M. Teresa Giráldez,
                                                       Tesis doctoral (ver nota
                                                        a pie de página n° 2)
 Diego Arroyave y Beteta      Santiago de Guatemala    AGCA, A-43, leg. 2683,
                                                           exp. 22791.
 Lucas Carlos Coronado        Santiago de Guatemala      Aparicio y Aparicio
 Miguel Coronado              Santiago de Guatemala      Aparicio y Aparicio
 José Delgado Nájera          Santiago de Guatemala      Aparicio y Aparicio
 Ventura Delgado Nájera       Santiago de Guatemala    AGCA, Al-43, leg. 2747,
                                                            exp. 23629
 José Agustín de Estrada      Sevilla                     Stephen Webre,
 y Azpeitia                                                “The Social and
                                                         Economic Bases...”
 José Damián Fernández         Veracruz                  Aparicio y Aparicio
 de Córdoba
 Manuel Gálvez Corral          Málaga                    Aparicio y Aparicio
 Juan José González Batres     San Miguel                Aparicio y Aparicio
                               (San Salvador)
 Manuel González Batres        Santiago de Guatemala   AGCA, Al-20, leg. 1140.
 Francisco Herrarte            España                  AGCA, Al-20, leg. 874
 Miguel F. Iturbide y Regil    Navarra                   Aparicio y Aparicio
 Simón Larrazábal              San Millán de             Aparicio y Aparicio
                               la Cogolla
 Pedro Ignacio Loaisa          Sanlúcar de Barrameda     Aparicio y Aparicio
 Francisco López Portillo      Nueva Galicia            AGI, Indiferente, 151
 Nicolás de Obregón            Madrid                      Brown, Family
                                                           and Business
 Pedro Ortiz de Letona         Durango (Vizcaya)         Aparicio y Aparicio
 Miguel Eustaquio de Uría      Sanlúcar de Barrameda     Aparicio y Aparicio
                                         130
    Asuntos de familia. El mantenimiento y reproducción de la red de poder.
     Si la mayor parte de los regidores eran nuevos elementos de la
sociedad local ¿cómo se produjo su ascenso a los más altos niveles de
esa sociedad? ¿Plantearon una estrategia de ascenso buscando la inte
gración? ¿Fueron integrados estos nuevos elementos por la existencia
de una estrategia específica de las élites existentes para englobar en
sus linajes la sangre nueva peninsular, pudiendo aprovechar así las
grandes posibilidades económicas que ofrecía el comercio a media
dos del siglo XVIII? Si esto fue así, ¿cuáles fueron los criterios de
selección para que algunos de esos recién llegados fueran absorbidos
y otros no? ¿No ocurriría en realidad una mezcla de los intereses de
los recién llegados y las necesidades de las familias asentadas? Y,
finalmente, ¿fueron esos matrimonios un requisito fundamental para
el acceso a los cargos municipales?
     Para dar respuesta a tantos interrogantes sería bueno comenzar
con un pequeño análisis demográfico de la población dominante de
Santiago de Guatemala, los españoles blancos. No hay monografías
específicas sobre el tema, pero el estudio demográfico de la ciudad
de Santiago durante el periodo colonial que realizó Christopher Lutz
nos puede dar unas pistas . Los datos recogidos por Lutz indican que
durante todo el siglo XVI la población de Santiago aumentó consi
derablemente, al convertirse en un importante centro político y reli
gioso. La población española sufrió un estancamiento a partir de
mediados del siglo XVII, que se prolongaría hasta la década de los
cuarenta del siglo siguiente. Este parón en el crecimiento demográfi
co se habría producido en parte por la fuerte emigración a las áreas
rurales que tuvo lugar a partir de mediados del siglo XVII. Posible
mente también tuvo una influencia en este descenso demográfico el
terremoto de 1717, que determinó que muchos habitantes de Santia
go huyeran a otras zonas supuestamente más seguras. No obstante,
Lutz trazó esta evolución de la población en base a cifras de pobla
ción provenientes de fuentes bastante imprecisas, como estimaciones
 Christopher Lutz, Historia Sociodemográfica de Santiago de Guatemala, 1541-1773,
 Antigua Guatemala, CIRMA, 1984 (2a ed.).
                                      131
José Manuel Santos Pérez
   Tabla HI-3. Población española de Santiago de Guatemala, 1529-1770.
                                                        e   9
                     Año                          Vecinos
                      1529                        150
                      1531                        100
                      1549                        100
                      1562                        200-500
                      1565-75                     500
                      1585                        700
                     1594                         más de 500
                     1620                         1.000
                     1623                         800
                     1657-59                      1.000
                     1675-85                      1.000
                     1740                         2.240 (población total)
                     1768                         3.OOO-3.5OO (total)
Fuente: Christopher Lutz, Historia Sociodemográfica de Santiago de Guatemala,
1541-1773, Antigua Guatemala, CIRMA, 1984, p. 314.
 Según Woodrow Borah, el coeficiente a aplicar al término “vecino” en la América
 colonial sería de 6, lo que parece un tanto elevado. Aunque parece comprobado que
 se produjo un declive demográfico a finales del siglo XVII y principios del XVIII, no
 parece que fuera tan acusado como indica la cifra de 1675-85 comparada con la de
 1740 (6.000 y 2.240 españoles, respectivamente).
                                        132
    Asuntos de familia. El mantenimiento y reproducción de la red de poder.
de habitantes de la ciudad en diferentes épocas. La tabla que repro
ducimos a continuación, que refleja esas cifras, muestra claramente
que muchos de esos testimonios repetían el número de habitantes de
épocas anteriores, lo que quiere decir que estaban copiando los
datos y daban cifras redondeadas, muy sospechosas en demografía
histórica.
      En una edición posterior de su Historia sociodemográfica de
Santiago de Guatemala, Christopher Lutz afinó estas cifras basándose
en registros parroquiales, censos de población y estimaciones pro
pias. Según estos nuevos datos, la población española de Santiago se
habría mantenido constante durante el siglo XVII, gracias al constan
te flujo de emigrantes, pero habría descendido en los primeros años
del siglo XVIII. La siguiente tabla refleja estas cifras:
         Tabla m-4. Población estimada de Santiago de Guatemala:
                   décadas de 1590, 1650, 1680 y 1750.
  Grupos                 1590           1650            1680          1750
 “Gente ordinaria”      13.720        21.717         24.620         25.041
 Españoles               3.675         5.600           5.740         5.516
 Clero                    —                500          750           1.000
 Población indígena       —            5.600           7.800         6.700
 Población total          —           33.400         38.900         38.300
Fuente: Christopher Lutz, Santiago de Guatemala, 1541-1773- City, Caste and the
Colonial Experience, Norman, University of Oklahoma Press, 1994, p. 110.
                                     133
José Manuel Santos Pérez
Plano III-l. Límites de las parroquias de Santiago de Guatemala, 1770. Fuente:
Cristina Zilbermann de Luján, Aspectos socioeconómicos del traslado de la ciu
dad de Guatemala (1773-1783), Guatemala, Academia de Geografía e Histo
ria, 1987, p. 242.
                                     134
    Asuntos de familia. El mantenimiento y reproducción de la red de poder.
      Por lo tanto, en una ciudad que contaba con unos 35.000-38.000
habitantes hacia 1770, la población española constituía aproximada
mente entre un 5 y un 15% del total de habitantes, dependiendo de las
estimaciones más bajas o más altas. El grupo mantenía una tasa de
endogamia superior a la de otros grupos raciales, pero esta tasa fue dis
minuyendo a lo largo del siglo XVIII. Lutz comprobó cómo en las
parroquias periféricas de Santiago, como San Sebastián y Los Remedios,
donde convivían los españoles con menos medios y las así llamadas
“castas”, el número de matrimonios multirraciales aumentó paulatina
mente. La práctica de la endogamia se mantuvo alta, sin embargo, en
la parroquia central de El Sagrario, a la que se adscribían la mayoría de
las personas que integraban la élite socio-económica, con lo que este
grupo se veía cada vez más en una posición minoritaria. Lutz argu
menta que la práctica de la exogamia y el mestizaje fueron elementos
vitales de la sociedad resultante, y que hubiera sido difícil la domina
ción hispana sin que se hubiera producido esta mezcla racial .
      ¿Cuántas personas componían la élite socio-económica y qué por
centaje representaban de la población total? Según la Relación Geográ
fica que elaboró el alcalde ordinario Guillermo Martínez de Pereda,
redactada en 1.740, había en Santiago de Guatemala “2.240 españoles
inclusive los hijos grandes y pequeños, 2.570 mulatos, 1.810 mestizos,
con la advertencia que no se incluye el clero...” Más adelante, Martínez
de Pereda advierte que hallaba “como hasta 500personas de conocida
calidad por que los demas se regula y tiene por plebe común..
      Esta “población de calidad” que componía la élite socioeconómica
de Santiago era por lo tanto muy minoritaria en la ciudad, oscilando
entre un 1’4 y un 2 % de la población total. Este es un dato importante
para comprender la política de integración de nuevos miembros y las
estrategias familiares de la élite santiagueña. Aunque controlaban el
poder político y económico, se encontraban en una fuerte desventaja
  Lutz, Historia Sociodemográfica de Santiago de Guatemala, op. cit., p. 321.
  AGCA, A-217, leg. 210, exps. 5002 a 5008, Tomo I, “Relación Geográfica del Valle de
  Guatemala por Guillermo Martínez de Pereda". Publicado en Boletín del Archivo
  General del Gobierno, vol. 1, n° 1, 1935. La cita proviene del original.
                                        135
José Manuel Santos Pérez
numérica respecto a otros grupos de población, sobre todo los mestizos
dentro de la ciudad y los indígenas en el conjunto de la Audiencia.
     Parece claro que el grupo dominante de la sociedad santiagueña
corría un alto riesgo de extinguirse si practicaba una endogamia estric
ta, por lo que se vio obligado a abrirse a elementos externos. No
encontrando estos nuevos elementos en la sociedad guatemalteca,
debido a sus prejuicios raciales, se abrió a los emigrantes españoles que
aportaban sangre nueva y en muchas ocasiones, aunque no siempre,
nuevas posibilidades económicas. La necesidad era recíproca. Un
peninsular buscaba ávidamente un matrimonio con una criolla, anima
do por la posibilidad de recibir una cuantiosa dote y sobre todo, por
que esto le permitiría una rápida ascensión social. Una vez integrado
en la familia, la experiencia de los progenitores de su esposa era
muchas veces seguida por el recién llegado, que tenía así el camino
abierto para la realización de sus negocios. En muchas ocasiones es
posible que los lazos entre el emigrante y la familia existieran previa
mente, pues ambas partes compartían un origen regional común. La
información que estas familias asentadas podían dar al peninsular era
en muchos casos determinante en la carrera seguida por el comercian
te. Había intereses recíprocos entre los ya asentados y los recién llega
dos que llevaban a concertar este tipo de matrimonios. No obstante,
aunque hubiera una tendencia a la incorporación de elementos exter
nos, ésta implicaba un alto grado de endogamia, o mejor dicho “homo-
gamia”, es decir, el matrimonio dentro de la misma clase social . Era
muy frecuente el hecho de que las hijas de comerciantes peninsulares
llegados a mediados del siglo XVII se casaran a su vez con comercian
tes peninsulares llegados a finales de ese siglo o a principios del siglo
XVIII. De esta forma las familias prominentes aunaban lo viejo y lo nue
vo. Si trazaban sus líneas maternas podían llegar hasta los primeros
tiempos de la conquista, pero ascendiendo por las paternales se encon
traban muy pronto con el emigrante peninsular.
 James Casey, Historia de la familia, Madrid, Espasa-Calpe, 1989; André Burguiére y
 Franfois Lebrun, “Las mil y una familias de Europa” en A. Burguiére y otros, Historia de
 la familia, vol. II. El impacto de la modernidad, Madrid, Alianza Editorial, 1988, p. 89.
                                          136
    Asuntos de familia. El mantenimiento y reproducción de la red de poder.
B) Estrategias matrimoniales
      Hemos podido reconstruir las familias de 37 regidores que compraron
cargos en el ayuntamiento de Santiago entre principios del siglo XVIII y
1787. Las reconstrucciones aparecen en los gráficos III-1 a 111-36 en el Ane
xo n° 3. No es ninguna sorpresa el hecho de que la mayoría de los regido
res tuvieran entre sí algún tipo de parentesco y no vamos a construir nues
tro análisis en tomo a este hecho tan obvio. Lo que nos interesa es saber
qué había detrás de los lazos de parentesco, y qué representaba la relación
familiar en el ascenso social y, sobre todo, en el acceso al poder municipal.
      Una vez establecidas las filiaciones más cercanas, matrimonio, ascen
dencia y descendencia, hemos podido comprobar que la mayor parte de
las familias se englobaban en 3 redes mayores, provenientes de matrimo
nios efectuados en el siglo XVII: la red González Batres-Barba de Figue-
roa-Alvárez de las Asturias; la red Fernández de Córdoba-Arroyave Beteta;
y la red Barón de Berrieza-Gálvez. Por supuesto, las tres redes no eran
excluyentes. Como se indica en los gráficos, existía una conexión entre
ellas que daría lugar a la formación de una red aún más amplia que englo
baría a 26 de los 37 regidores. Para facilitar el análisis vamos a explorar por
separado las políticas matrimoniales de cada una de estas subredes, lo que
nos dará una visión más detallada y clara de la relación de parentesco.
      La red Batres-Barba de Figueroa-Álvarez de las Asturias partió de tres
matrimonios que se produjeron en el siglo XVII: los de Juan González
Batres Quiñones con María Álvarez de Toledo, Jacobo Barba de Figueroa
con María Manuela Álvarez de las Asturias y el de José Álvarez de las Astu
rias con María Manuela Montúfar (ver Anexo n° 3, gráfico III-3).
      Juan José González Batres Quiñones de la Cueva, llegó a Santiago de
Guatemala, procedente de San Miguel (San Salvador) a mediados del siglo
XVII. En 1688 y 1689 ocupó distintos caigos en el cabildo de Santiago y lle
gó a ser gobernador de las armas. En 1681 se casó con María Álvarez de
Toledo, descendiente de Hernando Álvarez de Toledo y Quiroga, que había
desembarcado en las costas de Honduras a principios de siglo (ver Ane-
  Edgar Juan Aparicio y Aparicio, Conquistadores de Guatemala y Fundadores defami
  lias guatemaltecas, op. cit., pp. 20 y 24.
                                       137
José Manuel Santos Pérez
xo n° 3, gráfico III-18). Se empezaba a producir así el patrón matrimonial
más común entre las redes que hemos estudiado: el del emigrante (en este
caso criollo) que se casaba con una hija fruto del matrimonio entre un
peninsular y una criolla. Entre la descendencia de Batres y Álvarez de Tole
do figuraban tres mujeres y un varón que efectuaron diversos matrimonios.
Nos interesa sobre todo el varón, Juan José González Batres, que entró
como alférez mayor en el ayuntamiento en 1742. Contrajo dos matrimonios,
primero con Juana Ventura Arrivillaga en 1723 y después con Catalina Larra-
ve en 1741. Juana Ventura pertenecía a la tercera generación de una pro
minente familia criolla. En este caso, como se repetiría en otras ocasiones,
el varón efectuó un matrimonio con una mujer que procedía de una vieja
familia santiagueña, lo que indica que su familia se había asentado cómo
damente en lo más alto de la élite de Santiago. La segunda mujer, Catalina
Larrave, descendía de Lucas Larrave, un capitán procedente de Durango
que se había instalado en Guatemala a finales del siglo XVII. Catalina Gon
zález Batres, otra de las descendientes de Batres Quiñones y María Álvarez
de Toledo, celebró matrimonio en 1718 con Miguel Eustaquio de Uría,
quien había comprado un regimiento en 1713. Uría descendía de un emi
grante e importante comerciante, Juan Ignacio de Uría, que procedía de
Sanlúcar de Barrameda y que se había instalado en Santiago en las postri
merías del siglo XVII. El matrimonio Uría-Batres significaba la unión entre
dos importantes familias comerciantes, con lo que se venía a culminar la
fuerte tendencia homogámica en los matrimonios de esta red.
     Juan José González Batres y Juana Ventura Arrivillaga tuvieron
descendencia. Uno de sus hijos, Manuel González Batres, siguió los
pasos de su padre y entró a formar parte del ayuntamiento como alfé
rez real en 1761. Manuel nos pone en contacto con otra de las ramas
de esta red: la de los apellidos Barba de Figueroa pues celebró un
matrimonio con María Josefa Muñoz Barba, nieta de Jacobo Barba de
Figueroa y María Manuela Alvarez de las Asturias.
     Jacobo Barba era originario de Asturias y llegó a Guatemala en
1666, casándose en 1696 con María Manuela, descendiente de otro14 emi-
grante asturiano que había llegado en el mismo año que Jacobo (ver
  Aparicio y Aparicio, op. cit., pp. 20-21.
                                              138
    Asuntos de familia. El mantenimiento y reproducción de la red de poder.
Anexo n° 3, gráfico III-29). No sabemos la razón de la tardanza de Jaco-
bo en efectuar su matrimonio, 30 años, pero es posible que efectuara
alguna unión anterior que desconocemos. Los Barba de Figueroa casa
ron a sus dos hijas con los hermanos Juan Martín y Manuel Muñoz, el
primero contador de la Real Hacienda y el segundo alcalde provincial
de la Santa Hermandad y por lo tanto regidor desde 1742. Los dos pro
venían de Calahorra y llegaron a Guatemala en la década de los 20 del
siglo XVIII. Otra de las hijas Barba Figueroa, Antonia Francisca, se casó
con otro emigrante, Felipe Manrique de Guzmán, que proveniente de
Almoguera había llegado también en la primera mitad del siglo XVIII.
También Manrique de Guzmán ocupó un puesto de regidor a partir de
1742. Juan Martín Muñoz tuvo un gran número de hijos. Dos de sus
hijas efectuaron matrimonios diversos. María Josefa, ya citada, con el
criollo Manuel González Batres y María Teresa con el emigrante extre
meño Cayetano Pavón, regidor a partir de 1761 y uno de los comer
ciantes más importantes de la segunda mitad de siglo. La conexión
Batres-Barba-Álvarez de las Asturias se cierra con el matrimonio de Ana
de las Asturias, sobrina de María Manuela y de Jacobo Barba con otro
emigrante, Basilio Vicente Roma, proveniente de Valencia y alguacil
mayor a partir de 1742.
      Las estrategias matrimoniales dentro de esta red mostraron una
marcada tendencia a la incorporación de nuevos miembros, que en la
mayoría de los casos pertenecían al mismo ámbito socioprofesional. El
mismo origen de la red era de emigrantes de la segunda mitad del XVII,
que se habían casado con criollas hijas de emigrantes. No obstante,
integraron a los hermanos Muñoz, que habían llegado a Guatemala con
títulos burocráticos, Juan Martín como contador y Manuel como alcal
de mayor. Los matrimonios con integrantes de la burocracia imperial
constituían otra de las formas de mantenimiento de la posición social,
pues estos burócratas solían sacar buenos rendimientos de los puestos
que ocupaban. En la Guatemala colonial no era nada extraño combi
nar el desempeño de un puesto en una magistratura provincial con la
actividad comercial, pues en realidad la magistratura era utilizada como
una parte más de la red comercial. Los justicias mayores actuaban como
agentes de comerciantes o acababan funcionando ellos mismos como
mercaderes.
                                   139
José Manuel Santos Pérez
      La red que hemos denominado Fernández de Córdoba-Arroyave
Beteta integró a un menor número de regidores (ver Anexo n° 3, grá
fico III-2). El matrimonio de origen fue el de José Fernández de Cór
doba con Manuela de Ceballos y Ayala. Fernández de Córdoba había
nacido en Veracruz y después de pasar a Santiago de Guatemala tuvo
varios cargos burocráticos, como la alcaldía mayor de Tegucigalpa y el
corregimiento de Quezaltenango. Fue asimismo depositario general en
el ayuntamiento. La descendencia femenina de este matrimonio siguió
el patrón general que hemos visto aquí, casándose con peninsulares
recién llegados. Ése fue el caso de Petronila que celebró matrimonio en
1701 con el segoviano Ventura de Arroyave y Beteta, y el de María
Manuela, casada con Juan Antonio Ruiz de Bustamante, originario de la
villa de Santillana. Sus hijos José Damián y Miguel efectuaron matri
monios con criollas de primera generación: Antonia Feliciana Álvarez
de Miranda y Juana de Lara Mogrovejo.
      En el siguiente nivel de la red, el patrón según el cual las hijas se
casaban con elementos foráneos y los hijos con criollas de familias tra
dicionales se siguió repitiendo. Dos de las hijas de Ventura y Petronila
se casaron con dos peninsulares que también ocuparían puestos en el
cabildo: Francisco Granda y José Molina y SandovaL Diego de Arroya-
ve y Beteta, sin embargo, celebró matrimonio con María Bernarda Men
eos, descendiente de José Bernardo Meneos y Lutgarda Barón de
Berrieza, de los que hablaremos al tratar la tercera red familiar. El
esquema matrimonial criolla-peninsular se repitió cuando se casó Ana
María Ruiz de Bustamante, hija de Juan Antonio Ruiz y María Manuela
Fernández de Córdoba con el navarro Manuel de Lacunza. Éste es uno
de los casos en que mejor se aprecia la importancia que para un penin
sular tenía el conectar con una de estas familias ya instaladas en San
tiago. Poco después de su matrimonio, Manuel Lacunza obtuvo el pues
to de depositario general en el ayuntamiento, que anteriormente había
sido ocupado por el tío y el abuelo de Ana María. Otros puestos ocu
pados por Lacunza, como el corregimiento de Quezaltenango, también
habían contado con la presencia de los familiares de su mujer. La red
comercial que organizó Lacunza, que será analizada en el próximo
capítulo, tenía como apoyos importantes a Francisco Granda, casado
con la prima de su mujer, que estaba al cargo del negocio en Santiago,
                                   140
    Asuntos de familia. El mantenimiento y reproducción de la red de poder.
y a Miguel de Arroyave, cuñado de la tía de Ana María Ruiz de Busta-
mante, quien era el representante en Cádiz. Finalmente, en la red Fer
nández de Córdoba se integró Pedro Ortiz de Letona, correo mayor y
regidor del ayuntamiento desde 1731. Éste era un criollo de primera
generación, hijo del vizcaíno Pedro Juan Ortiz de Letona. El correo
mayor se casó con Ana María Fernández de Córdoba, nieta de José Fer
nández y Manuela de Ceballos.
      Las dos redes descritas anteriormente estaban interconectadas con
la más importante urdimbre familiar del siglo XVIII guatemalteco: la
que hemos denominado red Barón de Berrieza-Gálvez por su funda
dor, el burgalés José Barón de Berrieza (ver Anexo 3, gráfico III-l). Este
importante comerciante, que según distintos testimonios era la figura
financiera más importante del Reino de Guatemala en el momento de
su muerte (1696), se casó en 1665 con Juana Antonia López de Rama
les, hija de otro emigrante burgalés, Pedro López de Ramales. Las hijas
del matrimonio Barón de Berrieza-López de Ramales efectuaron diver
sos enlaces estratégicos, que dieron lugar a la más poderosa red fami
liar del siglo XVIII en Guatemala. María Manuela, Francisca y María
Barón de Berrieza se casaron con los recién llegados Francisco Nava
rro, Bartolomé Gálvez Corral y Tomás de Cilieza. Después de la muer
te de Francisco Navarro, María Manuela se casó en segundas nupcias
con Pedro Carrillo Eguía y Meneos, criollo de primera generación. Otra
hija, Lutgarda Barón enlazó con otro criollo de primera generación:
José Bernardo Meneos. Veamos, en primer lugar, las conexiones de este
último matrimonio. Una de las hijas, María Bernarda Meneos, se unió
con la familia Arroyave y Beteta a través de Diego, ya visto anterior
mente. María Ana de Meneos se casó con otro de los regidores, Lucas
Carlos Coronado, entroncando así con otra importante familia. María
Felipa Meneos, igualmente, pudo conectar con otra de las familias que
venían de antiguo, al casarse con el regidor José Delgado Nájera. Un
hijo de este matrimonio, Ventura Delgado Nájera, fue regidor a su vez
y enlazó con la red Batres-Barba de Figueroa a través de su unión con
Manuela González Batres. Otras dos hijas de José Delgado Nájera y
María Felipa Meneos, Juana y Micaela, celebraron matrimonios con los
regidores Juan Tomás Micheo y Juan Fermín de Aycinena en segundas
nupcias.
                                   141
José Manuel Santos Pérez
      Las líneas más interesantes desarrolladas por las hijas Barón de
Berrieza fueron las de los matrimonios con Bartolomé Gálvez Corral y
Pedro Carrillo Eguía y Meneos, efectuados por Francisca y María
Manuela en 1688 y 1705. Pedro Carrillo había nacido de la unión entre
los navarros Pedro Carrillo e Isabel Meneos. Criollo de primera gene
ración, ocupó el cargo de alcalde mayor de Escuintla, que obtuvo en
una visita a la corte de Madrid . Pedro Carrillo cobró notoriedad en
Santiago de Guatemala al obtener el arrendamiento de alcabalas de la
ciudad en 1728, que posteriormente cedió al cabildo, como veremos
en el capítulo 5. Cuando Pedro Carrillo murió, siendo un rico comer
ciante, dejó toda su herencia a su hijo, del mismo nombre, que se
había casado en 1729 con Manuela Gálvez Corral, descendiente de
Bartolomé Gálvez y Francisca Barón. Cuando unos años después
murió el segundo Pedro Carrillo, legó toda su fortuna a su única hija
Ana María Carrillo. Esta joven criolla de 24 años se convirtió en el
mejor partido de la ciudad de Santiago. Cuando se casó con Juan Fer
mín de Aycinena, en 1755, llevó al matrimonio una dote de 178.000
pesos, lo que catapultó a Juan Fermín a lo más alto de la sociedad
colonial guatemalteca .
     Ana María Carrillo era nieta de Bartolomé Gálvez y Francisca
Barón de Berrieza. Bartolomé había llegado a Guatemala en la década
de 1680, proveniente de Málaga . Ocupó dos de los puestos burocráti
cos que sus descendientes dominarían durante prácticamente todo el
siglo XVIII: la alcaldía mayor de San Salvador y la Tesorería de la Bula
de Santa Cruzada, un puesto ocupado anteriormente por su cuñado,
Juan Antonio Barón de Berrieza. Bartolomé obtuvo, además, el hábito
de Caballero de la Orden de Santiago. En el momento de su muerte en
1715 era uno de los más poderosos comerciantes de Guatemala, dejan
do propiedades por valor de 400.000 pesos. Su descendencia siguió un
patrón claramente endogámico, no como el que hemos visto hasta
aquí, con uniones entre personas del mismo ámbito socio-profesional
  AGI, Contratación, 5540 B, L. 5, f. 65v.
  Brown, “Family and Business...” op. cit., p. 43 y ss.
  Isidoro Vásquez de Acuña, “Los Gálvez de Guatemala”, Anales de la Sociedad de Geo
  grafía e Historia, vol. 40, 1967.
                                        142
    Asuntos de familia. El mantenimiento y reproducción de la red de poder.
sino con la práctica de matrimonios consanguíneos. El objetivo, clara
mente, era la concentración y acumulación de propiedad, en un inten
to de mantener unido el patrimonio familiar . Manuela Gálvez se casó
con su primo Pedro Carrillo, como hemos visto anteriormente. Cristó
bal Gálvez, que siguió los pasos de su padre al ocupar la alcaldía de
San Salvador y la Tesorería de la Bula de Santa Cruzada, enlazó con su
prima Luisa Gonzaga Cilieza. Cerrando el círculo endogámico, el her
mano de Cristóbal, Manuel de Gálvez Corral, regidor del cabildo de
Santiago desde 1742, se casó con su sobrina, hija de Cristóbal, Josefa
Nicolasa Gálvez en 1755. Finalmente, otra hija de Bartolomé Gálvez,
Francisca Antonia, se casó con Simón de Larrazábal, un peninsular pro
cedente de Logroño que llegó a Guatemala en 1725, como capitán de
barco, trabajando para Pedro Carrillo. La pareja se estableció en Oaxa
ca donde organizaron sus redes comerciales, que sirvieron a Juan Fer
mín de Aycinena como campo de entrenamiento antes de pasar a San
tiago de Guatemala. A la muerte de Simón, Francisca Antonia se casó
con otro peninsular, procedente de Madrid, Francisco de Obregón. Los
hijos de ambos matrimonios, Simón Larrazábal y Nicolás de Obregón
fueron regidores de Santiago. Cuando se fueron a Santiago, quedaron
al cargo de Juan Fermín de Aycinena, que ejercería una gran influencia
sobre ellos. Nicolás de Obregón enlazó con Josefa Nicolasa Gálvez,
cuando ésta enviudó de su tío Manuel Gálvez Corral. Simón de Larra
zábal entroncó con una vieja familia, los Arrivillaga, a través de su
matrimonio con la criolla Mariana Arrivillaga Montúfar.
      Hasta aquí hemos descrito la forma en que los peninsulares, en su
mayoría comerciantes, establecieron fuertes y exitosos lazos a través del
matrimonio con familias ya asentadas dentro de la cúspide de la socie
dad de Santiago, lo que les facilitó el ascenso social y por lo tanto la
integración. Está claro por lo tanto que los intereses mutuos de recién
llegados y de las familias asentadas se unieron para dar forma a una
extensa red que basaría su poder en la combinación de intereses eco-
  Angel Rodríguez Sánchez, “Métodos de evaluación de las estrategias familiares en el
  Antiguo Régimen” en W. AA. Fuentes y métodos de la historia local, Zamora, Insti
  tuto de estudios zamoranos Florián de Ocampo, Diputación de Zamora, 1991.
                                        143
José Manuel Santos Pérez
nómicos diversos, desde la exportación de añil, hasta la ganadería, y en
una sabia utilización de los resortes burocráticos del imperio hispánico.
La conexión con las familias ya asentadas daba a los peninsulares
recién llegados un acceso a la información (es decir a la manera en que
uno debía colocar sus recursos para obtener los máximos beneficios)
mucho más directo que los que permanecían aislados. Como hemos
comentado anteriormente, esta información ayudaba sin duda a esta
blecer las mejores conexiones en un mundo ciertamente desconocido
para el recién llegado. Quizá este es uno de los aspectos más impor
tantes en el interés por establecer lazos con muchachas criollas.
      La celebración de matrimonios con familias establecidas fue un
requisito importante para el ascenso social de los peninsulares. Parece
que incluso alguno de ellos, antes de llegar a Santiago, ya había con
certado su vinculación matrimonial con una familia local, como fue el
caso de Juan Fermín de Aycinena. Como en otras partes del imperio his
pánico la solidaridad regional tuvo cierta importancia en la aceptación
e integración de los nuevos elementos. Entre el grupo estudiado había
una cantidad importante de montañeses y vasco-navarros que genera
ron organizaciones grupales como la Compañía de Caballería de Mon
tañeses y Vizcaínos. Se han rastreado fuertes vínculos entre las distintas
                         19
familias de origen vasco . Sin embargo, andaluces, valencianos y extre
meños se integraron de la misma forma y celebraron matrimonios con
hijas de emigrantes provenientes de otras regiones con total normalidad.
      Para el objeto de nuestro estudio debemos ir más adelante y pre
guntarnos si estos matrimonios fueron una condición imprescindible
para la entrada de los recién llegados en el cabildo de Santiago. De
alguna manera la cuestión quedó respondida en el capítulo anterior.
Cuando se recobró el interés por la participación en el cabildo, después
de que recuperara el control de la recaudación de alcabalas, y cuando
  Ma Teresa García Giráldez, “La emigración vasca a Centroamérica, 1750-1800. Las
  redes familiares como estructuras de poder en Guatemala”, Tesis doctoral inédita,
  Universidad Autónoma de Madrid, 1993. Para una completa visión sobre la emigra
  ción vasca a América cf. Ronald Escobedo Mansilla, Ana de Zaballa Beascoechea y
  Óscar Álvarez Villa (eds.), Emigración y redes sociales de los vascos en América, Vito
  ria, Universidad del País Vasco, 1996.
                                          144
    Asuntos de familia. El mantenimiento y reproducción de la red de poder.
la institución municipal empezó a funcionar, de hecho, como un con
sulado de comercio, los relacionados con la red Barón de Berrieza, y
más en concreto, la familia Gálvez, estarían detrás de casi todos los
asuntos tratados por el cabildo. Hay testimonios de la época que corro
boran el hecho: el presidente de la Audiencia Alonso Fernández de
Heredia, en su juicio de residencia, acusaba a los integrantes del cabil
do de actuar en consonancia con Cristóbal Gálvez Corral, muy perjudi
cado por la decisión de despojar al ayuntamiento del control sobre las
alcabalas . Por otra parte, como vimos en el capítulo anterior, ante la
posibilidad de que otra facción de la élite guatemalteca se hiciera con
varios puestos del cabildo en el remate de 1761, el procurador Cayeta
no Pavón esgrimió los argumentos de una “mayor calidad” de los matri
monios de la parte que él defendía, frente a lo (supuestamente) poco
lucido de las vinculaciones familiares de Manuel de la Bárcena y los
otros pretendientes. Si bien el razonamiento no fue aceptado por el
Consejo de Indias, movido por criterios económicos más que de cali
dad familiar, los pretendientes no integrados en las redes dominantes
se quedaron fuera de la institución municipal. La cuestión, como vimos
en el capítulo anterior, era más bien estar bien conectado con las redes
dominantes que mostrar un árbol genealógico descendiente de los pri
meros conquistadores. Ese árbol genealógico sólo era posible de reali
zar a través de la ascendencia de las esposas de los regidores, es decir,
siguiendo las líneas maternas, como bien sabían quienes presentaban
  La declaración completa de Heredia fue la siguiente: "... de aquel mes de junio en
  adelante comenzaron mis providencias relativas al establecimiento de las alcabalas
  que ocasionó un alto dolor en toda esta república, ya porque el justo cobro de estos
  dros. se había de hacer como se ha hecho sentir de cada individuo en particular,
  acostumbrados a la suma benignidad y dissimulo con que se manejaba este ramo por
  el Ayuntamiento y Diputación y ya porque cezaba el manejo de estos intereses y por
  consiguiente la utilidad q. con el lograba el Alcalde primero don Xtobal de Gálvez
  Corral no solo por el sueldo de mil pesos que le estaban consignados sino también por
  el giro que tenía con el mismo producto de las alcabalas y ha acreditado el alcance
  de más de 70.000 pesos, que resultó por la misma cuenta presentada por el. Y como
  el cabildo secular, se componía y compone todo casi, de la parentela de Gálvez (...)
  con todo concurría el poder, valimiento y alianzas de sus individuos...” AHN, Con
  sejos, 21043, Residencia de Alonso Fernández de Heredia, 1767.
                                         145
José Manuel Santos Pérez
 una relación de méritos. Las mujeres tenían por lo tanto un papel muy
 importante en esta construcción de pasados gloriosos.
       Se podría argumentar contra este razonamiento que hubo algunos
 regidores que no tuvieron conexión con las familias principales y que
 sin embargo pudieron acceder a los cargos capitulares. Es posible que
 esto fuera así en algún caso. Ya sabemos que la competencia en los
 remates de cargos apenas existió durante el siglo XVIII, lo que indica
 ría que, antes de enemistarse con este extenso grupo familiar, los veci
nos de Santiago preferían no optar por puestos en la institución. Sí
hubo competencia en el remate de algún cargo de privilegio, como la
Depositaría General en 1725. Manuel Lacunza y Juan Antonio Colomo
se disputaron el cargo, que finalmente se llevó el primero. Colomo,
aparentemente, no tenía una relación con estas redes familiares, y sin
embargo consiguió finalmente el puesto de tesorero del papel sellado.
No conocemos al detalle todas las ramificaciones de su familia, y su ori
gen es oscuro. En el momento en que pujó por el cargo de deposita
rio general y que consiguió finalmente el puesto de tesorero del papel
sellado, la crisis de cargos del cabildo era aguda y parece que la estra
tegia para monopolizar los cargos municipales no se había puesto en
marcha. Ello tendría lugar a partir de los años 30, se reforzaría en los
40 y tendría su culminación en el remate de 1761. En cuanto a otros
regidores que tampoco aparecen relacionados directamente con esas
familias prominentes las respuestas pueden ser otras. Aunque más difí
ciles de rastrear, existían otras formas de relación personal informal,
por ejemplo la simple amistad y el compadrazgo, para justificar la
actuación conjunta de estos personajes.
      ¿En qué posición estaban los regidores que no se habían integra
do en las redes predominantes, si es que hubo alguno? Es difícil con
testar a esta pregunta y no tenemos datos suficientes. Sólo sabemos,
como se puede apreciar en los diagramas, que personas como Alcaya-
ga, Arochena, los dos Colomo, Falla, Iturbide, y otros aparecen de algu
na manera aislados, aunque es posible que mantuvieran algún tipo de
lazo informal. No se puede decir que su carrera no fuera exitosa. Un
“aislado” como Francisco Marcelino Falla, que entró en el cabildo en
1721, es decir, fuera de las ventas colectivas, declaraba un “caudal par-
tibie” de 164.022 pesos en 1739 y obtuvo importantes cargos en la Igle
                                  146
     Asuntos de familia. El mantenimiento y reproducción de la red de poder.
sia como el de mayordomo y administrador de los bienes de la catedral
de Santiago y del Hospital de San Pedro'. El de Falla fue otro caso pro
ducido en el momento de menor participación vecinal en el cabildo, y
por lo tanto no es representativo. Estos parecen más bien casos excep
cionales y difícilmente encontramos lo mismo en la segunda mitad del
siglo. ¿Fue entonces el cabildo una institución cerrada? De alguna mane
ra sí. No fue cerrado en el sentido que se le ha dado por algunos auto
res, que vieron a la institución dominada por oligarquías de propietarios
de haciendas criollos que transmitían el cargo a sus descendientes. El
grupo dominante de Santiago de Guatemala era muy variado, pues su
propia naturaleza le obligaba a abrirse para incorporar elementos nue
vos. Pero una vez que se formó una red con una buena base económi
ca, sí hubo un intento por su parte de acaparar los cargos y por lo tan
to de cerrar la institución a cualquier elemento extraño a la red.
C) Transmisión de bienes
       Una vez alcanzada una buena posición social, en la cual el patrimo
 nio jugaba un papel fundamental, el objetivo era mantener o aumentar
 esa posición en las generaciones posteriores. Para saber si nuestro grupo,
 integrante del sector dominante de la sociedad colonial guatemalteca,
 mantuvo esa preeminencia alcanzada, la mejor forma es estudiar su for
 ma de transmitir bienes a sus descendientes. Pero antes nos parece inte
 resante citar algunas ideas de un interesante autor sobre el tema del tras
 paso de bienes. Este historiador, Ferrer i Alós, ha señalado en un recien
 te artículo que, “el sistema de transmisión de bienes es un instrumento que
 tiene la familia para intentar ordenar su reproducción social, pero la
familia vive en un marco concreto que no es estático sino cambiante". No
 tiene sentido, por lo tanto, analizar estrategias de transmisión de bienes
  AGCA, Al-20, leg. 1139, exp. 9632, fol. 212 y ss. protocolos de Hipólito Ordóñez;
  AGCA, Al-24, leg. 1583, exp. 10227.
  Llorenf Ferrer i Alós, “Notas sobre el uso de la familia y la reproducción social”, Bole
  tín de la Asociación de Demografía Histórica, 1995, XIII-1, p. 20.
                                           147
José Manuel Santos Pérez
fuera de su contexto histórico. Por otro lado, nos ha parecido convenien
te adoptar el sentido amplio que tiene el concepto “transmisión de bie
nes” y que Ferrer i Alós define en su artículo. El autor mencionado habla
de "... sistemas de transmisión de bienes, no de sistemas de herencia, ...el
primer concepto se refiere a un proceso que se va dibujando a lo largo de
toda la vida (dotes en los matrimonios, donaciones compensatorias a los
hijos durante la vida, decisiones sobre celibato, elección de cónyuge, tras
paso de cargos públicos, etc.). En cambio, sistema de herencia se refiere a
la transmisión de los bienes a la muerte del antiguo poseedor ’r .
      ¿Qué información podemos pedir a las dotes? Sabemos que detrás
de esta forma de transmisión había toda una estrategia familiar, muy
cuidada, que se reflejaba en el seguimiento que las familias hacían de
la utilización de estas dotes *. Por otra parte, las cantidades donadas
como arras pueden ayudarnos a comprender mejor las estrategias
matrimoniales que se establecieron, pues nos dan algún dato sobre los
cónyuges. Anteriormente hemos visto cómo se repetía una estrategia de
matrimonio por la cual los hijos de las familias dominantes tendían a
casarse con mujeres pertenecientes a otras familias ya asentadas, mien
tras las hijas de esas familias enlazaban con frecuencia con los penin
sulares recién llegados. Era una estrategia expansiva, dirigida a repro
ducir la posición de poder por medio de una apertura al exterior. No
obstante, al tiempo que se incorporaban elementos externos ello se
hacía bajo el patrón de endogamia más común, el de casarse con
alguien perteneciente a la misma clase social, es decir, a la misma cate
goría socioprofesional y, por supuesto, económica, lo que en historia
de la familia se denomina “homogamia”. Las dotes y las arras nos pue
den revelar algunos datos sobre esta “igualdad” entre los cónyuges, que
era una aspiración lógica de la élite santiagueña.
  Ibíd., p. 18.
  Según Angel Rodríguez: "La cuestión de una cesión patrimonial inicial (dote), la vin
  culación de bienes a un determinado miembro de la familia (mayorazgo), y la deci
  sión de perpetuar tras la propia muerte el destino de los bienes (testamento), señalan
  una intencionalidad que busca afirmar una decisión doméstica y convertirla en una
  decisión social. ”, en “Métodos de evaluación de las estrategias familiares en el Anti
  guo Régimen”, op. cit., p. 143.
                                          148
    Asuntos de familia. El mantenimiento y reproducción de la red de poder.
     Aunque hubiera una fuerte tendencia en las sociedades coloniales
americanas a admitir en su seno a emigrantes peninsulares, éstos debí
an mostrar ciertas condiciones para que fueran aceptados. Está claro
que no sólo era buscado el capital económico. Los peninsulares traían
consigo ese otro acervo denominado “capital simbólico”. Su pertenen
cia a familias con propiedades rurales en Castilla, el haber trabajado
anteriormente como comisionistas de parientes en Cádiz, con lo que
tenían una visión bastante experimentada del funcionamiento de los
canales comerciales, o, incluso, el hecho de ser blancos peninsulares,
determinaba que se convirtieran en un atractivo partido para las hijas
de familias ya asentadas, que en muchas ocasiones, y sobre todo en
Guatemala, eran hijas de emigrantes peninsulares”. En lugares como la
ciudad de México, este capital simbólico no era suficiente para ocupar
un puesto en lo más alto de la sociedad local. Como ha señalado John
E. Kicza: "... debido a que los comerciantes inmigrantes tenían que
demostrar sus habilidades y su respetabilidad social más allá de cual
quier sombra de duda antes de convertirse en candidatos serios a con
traer matrimonio dentro de la élite mexicana, muchos se casaron ya
mayores, con mujeres mucho más jóvenes que ellos’''.
     Creemos que la escasa dimensión del grupo dominante de San
tiago hacía que esa diferencia de edad entre los cónyuges fuera
menor, o por decirlo de otro modo, que el periodo de “aclimatación”
y de demostración de habilidades que debía respetar cualquier penin
sular llegado a Santiago se acortaba considerablemente respecto al
que se observaba en México. Es aquí donde las declaraciones de
dotes y arras pueden darnos alguna pista. Si bien el periodo de espe
ra podía ser menor que en México para producirse un matrimonio, no
cabe duda de que las familias asentadas se aseguraban de que la hija
 Guillermo Mira y José Manuel Santos Pérez, “Estrategias de integración y ascenso
 social de emigrantes españoles a América en el siglo XVIII”, en Manuel Alcántara
 (ed.), América Latina. Realidades y perspectivas, Salamanca, Ediciones Universidad,
 1997.
 John E. Kicza, Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México
 durante los Barbones, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, p. 182.
                                       149
José Manuel Santos Pérez
pudiera permanecer dentro del grupo social y en la medida de lo
posible, reproducirlo. En muchos casos la existencia de un gran
número de hijas daba lugar a esa regla no escrita de que habla Bur-
guiére: los varones tienden a casarse por arriba y las mujeres por aba
jo'7-
      Si las arras eran la décima parte del capital del marido, aunque
somos conscientes de la poca exactitud que esto tiene, este dato pue
de darnos alguna pista sobre el capital que poseía el novio en el
momento del matrimonio. Hemos comprobado que en la mayoría de
los casos el pretendiente tenía ya labrada una posición social cuando
subía al altar, como se puede ver en el Anexo 2, Tabla III-5 .
      A través de los datos de esta tabla se puede apreciar que la
mayor parte de los regidores tenían importantes capitales en el
momento de contraer matrimonio. En los casos en que conocemos el
montante de las arras y el del capital declarado, la cantidad de las
arras suele estar por debajo del décimo de los bienes, que es lo que
se supone que debe darse en este concepto. Hay casos como los de
Felipe Manrique de Guzmán, Manuel Muñoz y Fernando Palomo en
los que se dan grandes cantidades como arras sin recibir nada a cam
bio, o como en el caso de Muñoz una pensión de 250 pesos anua
les. Es posible que la diferencia de edad entre los dos cónyuges fue
ra importante, con lo que estaría justificada la alta cuantía de las
arras.
      Hay otros datos que podemos analizar a través de las dotes. Sin
duda, la cuantiosa dote que Ana María Carrillo llevó a su matrimonio
con Juan Fermín de Aycinena, 178.000 pesos, fue una de las claves para
el fulgurante ascenso de este comerciante navarro en la Guatemala
colonial. Después de haber pasado un tiempo en Oaxaca, efectuando
operaciones mercantiles junto a Simón de Larrazábal padre y a Fran
cisca Antonia Gálvez, Aycinena pasó a Santiago de Guatemala y muy
poco después de llegar celebró su enlace con Ana María. Está claro que
  André Burguiére y Franyois Lebrun, “Las mil y una familias de Europa” , op. cit., p. 81.
  Seguimos la propuesta metodológica de Mauro Hernández en su libro A la sombra de la
  Corona. Poder local y oligarquía urbana. (Madrid, 1606-1808), Madrid, Siglo XXI, 1995.
                                           150
    Asuntos de familia. El mantenimiento y reproducción de la red de poder.
todo estaba concertado de antemano, pues Francisca Antonia era la tía
de la novia y habría informado convenientemente de las habilidades en
los negocios del navarro. En su monografía sobre Aycinena, Richmond
F. Brown se pregunta cómo fue posible que la familia Carrillo Gálvez
pusiera semejante dote en manos de su hija para un matrimonio con
un peninsular llegado apenas cinco años antes a América. Es posible
que, como señala el mismo autor, el buen manejo mercantil de Ayci
nena fuera un factor importante en este asunto, pero esa es más bien
una explicación teleológica. No parece que en ese momento Aycinena
poseyera una espectacular fortuna, y, como bien señala el propio
Brown, la posición económica y social que se labró después de su lle
gada a Santiago tuvo como base esa cuantiosa dote. Por lo tanto, habría
que buscar la respuesta en el lado de la familia de Ana. Como en otros
casos en las sociedades de Antiguo Régimen, las dotes eran muy dife
rentes dependiendo del lugar que la hija ocupaba en la unidad fami
liar. En familias con muchas descendientes femeninas es evidente que
la cuantía de las dotes sería menor. Parece que en el caso de Ana María
Carrillo se juntaron, por un lado, el hecho de que fuera hija única -y
por tanto heredera del importante patrimonio de su padre- y por otro,
esa fuerte tendencia a unirse con peninsulares recién llegados en los
matrimonios de las criollas. Es posible que existiera también un cierto
grado de competencia entre las familias criollas por conseguir un buen
partido. El caso de Ana María y Juan Fermín sería el más espectacular
entre todos los estudiados pero no constituye una excepción.
      A veces la dote era claramente una inversión más que una dona
ción. El suegro de Francisco Antonio Granda, Ventura de Arroyave y
Beteta, decidió aplicar una parte de la cuantía de la dote de que iba a
disfrutar su hija y futura esposa de Granda, Bárbara Arroyave y Beteta,
en el “beneficio” de la alcaldía mayor de Totonicapán. Ello despejaba el
camino al recién llegado y garantizaba un buena fuente de ingresos para
la familia. Es posible que se siguiera el mismo procedimiento con José
Molina y Sandoval, casado con Rosa, hermana de Bárbara, para quien
Ventura de Arroyave adquirió la alcaldía mayor de Atitlán y Tecpanati-
tlán, aunque no tenemos la evidencia de que esto fuera parte de la dote.
Como veremos en el capítulo 4 el plan trazado no se culminó con éxi
to, pues por diversas razones esos cargos no fueron ocupados o bien no
                                   151
José Manuel Santos Pérez
                                       29
reportaron los beneficios esperados’. Al haberse empleado el dinero de
la dote en beneficiar los cargos, cuando Francisco de Granda murió su
mujer reclamó que el puesto fuera ocupado por su segundo marido,
Joaquín de Lacunza, pues según afirmaba tenía un derecho sobre el ofi
cio. El regidor Lucas Carlos Coronado efectuó una operación parecida
cuando empleó los 4.500 pesos de la dote de su esposa, María Ana de
Meneos en beneficiar la alcaldía mayor de Quezaltenango. En este caso
el regidor dejó bien claro en el testamento que en el momento de su
muerte debían entregarse esos 4.500 pesos a su esposa .
      El otro mecanismo de transmisión de bienes, la herencia, ofrece
menos interés que las dotes. La sucesión igualitaria era la imperante.
Conscientes de lo que esto significaba para la estrategia de reproduc
ción del mismo status social en la siguiente generación, los regidores,
en su mayoría, optaron por una estrategia familiar expansiva que les
permitiera “colocar” a sus hijas a través de buenos matrimonios. Sólo
hubo un caso de fundación de mayorazgo, el de Juan Fermín de Ayci-
nena, motivado por un afán de unidad de sus posesiones que evitara
la dispersión de las mismas después de su muerte, y porque el mayo
razgo allanaría el camino para colmar sus pretensiones nobiliarias. En
algunas ocasiones la legislación que exigía nombrar herederos en pri
mer lugar a los padres si continuaban vivos era claramente transgredi
da. Cuando Miguel Eustaquio de Uría, que llevaba un año enfermo,
otorgó su testamento en 1741, debía nombrar a su padre Juan de Uría
como heredero forzoso. Deseando Miguel Eustaquio legar sus bienes a
su esposa, Catarina González Batres, padre e hijo establecieron un pac
to. El padre recibiría 10.000 pesos a cambio de su renuncia al disfrute
de la herencia. Todo ello quedó registrado en los protocolos del nota
rio Hipólito Ordóñez .
 AGI, Guatemala, 262, AGCA, Al-43, leg. 5040, exp. 42769, fol. 117-119.
 AGCA, Al-20, leg. 863, protocolos de Antonio González, año 1735, testamento de
 Lucas Carlos Coronado de Ulloa.
 AGCA, Al-20, leg. 1140, exp. 9633, fol. 1, protocolos de Hipólito Ordóñez, 1741,
 “Recibo de 10.000 pesos y declaración que hace don Juan Ignacio de Uría en orden
 a las disposiciones testamentarias de Miguel de Uría, su hijo”.
                                      152
    Asuntos de familia. El mantenimiento y reproducción de la red de poder.
     A pesar de la reducción en el nivel de vida que podía suponer
el tener un gran número de hijos, ésta era una práctica frecuente,
posiblemente provocada, como en otras sociedades de Antiguo Régi
men, por la alta mortalidad infantil. Juan Angel de Arochena tuvo al
menos 12 hijos, Miguel Coronado 15 y el caso más extremo fue el de
Diego de Arroyave y Beteta que llegó a tener 20 hijos en sus dos
matrimonios. Posiblemente estarían incluidos los hijos ilegítimos que
frecuentemente vivían bajo el techo familiar. No tenemos datos exac
tos sobre los hijos que sobrevivieron pero la proporción debía de ser
escasa.
     ¿Qué resultó de todo esto? ¿Reprodujeron los hijos de los regido
res las pautas sociales que habían vivido sus padres y que éstos les
habían intentado transmitir? La respuesta no es la misma para todos. En
su estudio del grupo de poder dominante en el último cuarto del siglo
XVIII, Gustavo Palma identificó entre sus integrantes a los descendien
tes de Pavón, Barrutia, Aycinena, Batres y Larrazábal, entre otros . Los
hijos de Manuel Lacunza tuvieron diversos destinos, dedicándose unos
a la carrera eclesiástica y consiguiendo otros -como en el caso de Joa
quín Lacunza- un puesto de corregidor para aliviar su delicada situa
ción financiera. El esfuerzo de los padres a veces no era correspondi
do. Diego Arroyave envió a España a su hijo Ignacio “para que se hisie-
ra un hombre”, según su declaración testamentaria. La vida licenciosa
que Ignacio tuvo en la metrópoli llenó de deudas a Diego, lo que le
hacía quejarse amargamente en su testamento . Este grupo de familias
constituyó el origen de la élite guatemalteca que coparía el poder
durante el siglo XIX y buena parte del siglo XX. Algunos de los apelli-
 Los descendientes de Larrazábal, Aycinena y Batres tuvieron un destacado papel al final
 del periodo colonial y en los primeros gobiernos republicanos, cf. “Relación de los car
 gos públicos y eclesiásticos desempeñados por individuos de la familia Aycinena y
 Larrazábal en Guatemala durante la colonia”, documento publicado en Anales de la
 Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, vol. 56, 1952, pp. 445-450. Un sucesor
 de Gálvez Corral, Mariano Gálvez fue uno de los considerados “proceres” de la indepen
 dencia de Centroamérica, cf. Isidoro Vásquez de Acuña, “Los Gálvez de Guatemala” en
 Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, vol. 40, 1967, pp. 37-59.
 AGCA, Al-43, leg. 2683, exp. 22791, Testamento de Diego Arroyave y Beteta, 1782.
                                          153
José Manuel Santos Pérez
dos pueden rastrearse aún hoy día en los más altos puestos de las repú
blicas centroamericanas .
     No queremos cerrar este capítulo sin examinar, aunque sea de
manera breve, la manera en que estas familias prominentes manifesta
ban su posición social al exterior. Dedicaremos las próximas páginas al
estudio del prestigio y el status social.
D) Cuestiones de status
       Una vez alcanzada la cumbre económica y social, los integrantes
de la élite colonial guatemalteca hacían lo posible por mostrar a los
demás la pertenencia al grupo dominante. Como en otras sociedades
de Antiguo Régimen, la idea era la de “vivir noblemente”. Quizá exis
tía un matiz diferente en la sociedad colonial. El carácter multirracial
de la población de la Audiencia de Guatemala hacía que el color de
la piel, en sí mismo, tuviera una clara significación diferenciadora. El
español peninsular estaba por encima de los demás por la blancura
de su piel. Las familias de mayor prominencia social tenían bien cla
ro que, en una sociedad en la que se encontraban en clara minoría y
en la que se producía un intenso e inevitable proceso de mestizaje,
se debía hacer un esfuerzo mayor para mantener esa, a su juicio,
superioridad étnica.
      El objetivo de “vivir noblemente” se veía colmado, claro está, si se
obtenía un título nobiliario. Si en la sociedad colonial de México capi
tal fue una tendencia común, en Santiago de Guatemala son escasos los
que deciden poner en marcha los mecanismos para entrar en la noble
za. El caso clásico, el de un comerciante enriquecido que decide inver
tir su capital en tierras, fundar un mayorazgo y solicitar después un títu
lo, sólo se produce con Juan Fermín de Aycinena, que realizó todos
estos pasos a partir de los años 1780. En 1783 se convirtió en el primer
Marqués de Aycinena, el único noble de Centroamérica a finales del
 Diana Balmori et alii, Las alianzas de familias y la formación del país en América Lati
 na, México, Fondo de Cultura Económica, 1990; Marta Casaús, Linaje y racismo, op. cit.
                                         154
    Asuntos de familia. El mantenimiento y reproducción de la red de poder.
periodo colonial. Juan Fermín, con una fortuna que superaba el millón
de pesos, era uno de los pocos hombres de negocios que podían
soportar los enormes gastos que conllevaba la concesión de un título
nobiliario. Sólo el pago del impuesto de la “lanza” representaba un
desembolso de 20.000 pesos . El título era importante, pues reconocía
el valor de la familia y la confirmación de su comportamiento recto y
responsable.
      Otros regidores se contentaron con reclamar un status de nobleza
menor que el de Aycinena. No parece que, como señala Brading, todos
los españoles fueran considerados hidalgos nada más poner los pies en
el puerto de Omoa, pues Femando Palomo pidió al cabildo, en 1773,
que se le concediera el estatuto de hidalgo que él y sus hermanos dis
frutaban en Málaga, su ciudad natal . De alguna manera, los comer
ciantes que habitaban Guatemala en el siglo XVIII seguían mantenien
do esa aspiración a la hidalguía que fue una de las principales motiva
ciones entre los grupos de conquistadores que llegaron en el siglo XVI .
Este reconocimiento serviría para que se le guardaran los privilegios que
se otorgaban a las personas que poseían ese status, como exención de
tributos y la no obligación de servir cargos concejiles, algo que debía ser
obviado en el caso de Fernando que ya había sido alcalde ordinario y
que seguía siendo regidor en el momento de su petición .
      La escasez de títulos nobiliarios en Guatemala puede tener que ver
con la falta de medios para costearlos. No obstante, los regidores sabí
an que el “vivir noblemente” podía ser conseguido de una forma más
económica. Los patrones de medición del status “noble” en Santiago de
Guatemala debían de ser bastante menos intrincados que los existentes
en ciudades como Lima o México. Sin duda el puesto de regidor, o el
servir uno o más años como alcalde ordinario, podían hacer que una
 Brown, “Family, Business and Politics...” op. cit., p. 213.
 En palabras de Brading: “Los españoles, sin importar cuál hubiese sido su situación u
 ocupación anterior, eran considerados hidalgos”, Mineros y comerciantes en el México
 borbónico, (1763-1810), México, Fondo de Cultura Económica, 1975, p. 153.
 Pilar Sanchíz Ochoa, Los hidalgos de Guatemala. Realidad y apariencia de un sistema
 de valores, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1976.
 AGCA, Al-29, leg. 2330, exp. 17374. Año de 1773, petición del estatuto de hidalgo.
                                        155
José Manuel Santos Pérez
persona quedara revestida de honor y prestigio. A estos cargos políti
cos había que añadir un grado militar. En Santiago y su valle existían a
finales del siglo XVII dos compañías de milicia de caballería y 14 de
infantería. 6 de estas últimas eran de españoles de la ciudad y 3 del
valle, completándose los efectivos con 5 compañías de pardos. Los
mandos eran normalmente españoles criollos o peninsulares, aunque
en algunas ocasiones los mestizos podían estar al mando de alguna de
las agrupaciones. Existían también agrupaciones militares de marcado
carácter regional como la “Compañía de Caballería de Montañeses y
Vizcaínos”, a cuyo mando sólo se podía nombrar a los originarios de
esas zonas. El mando supremo del tercio de infantería de la ciudad de
Santiago se encomendaba a un oficial con el rango de mariscal de
campo.
      El nombramiento de este alto oficial estaba a cargo del presi
dente de la Audiencia quien en muchas ocasiones lo otorgaba a veci
nos prominentes, sin experiencia militar lo que motivó quejas y algu
na que otra acusación de corrupción'. Muchos de los regidores estu
diados añadían a su nombre y apellidos un grado militar, como reco
gemos en la tabla III-6. Parece que la escasa experiencia militar de
muchos de estos oficiales hacía que su grado no tuviera más valor
que el propio prestigio añadido al cargo. La posesión de armas y
caballos eran importantes elementos de la apariencia externa de una
persona prominente en la sociedad colonial guatemalteca. Imagina
mos que nuestros regidores aprovecharían las fiestas de la ciudad
para lucir sus mejores uniformes militares en un alarde de su presti
giosa posición social.
      La posesión de esclavos fue otra de las notas de distinción en la Gua
temala colonial. La gran disponibilidad de mano de obra forzosa a través
de los repartimientos de indios hizo que la esclavitud no tuviera la impor-
  Stephen Webre, “Las compañías de milicia y la defensa del istmo centroamericano en el
  siglo XVII: el alistamiento general de 1673”, Mesoamérica, 14, diciembre de 1987.
  AHN, Consejos, 21043, Residencia del Capitán General Alonso Fernández de Heredia,
  1767. Heredia fue acusado de haber recibido ciertas regalías a cambio del nombra
  miento como Mariscal de Campo de Ignacio Coronado.
                                         156
     Asuntos de familia. El mantenimiento y reproducción de la red de poder.
Tabla III-6. Grados militares de los regidores de Santiago de Guatemala
                    Regidor                               Grado militar
          Juan Angel de Arochena                            Capitán
              Diego de Arroyave                             Capitán
          Francisco Ignacio Barrutia                        Coronel
            Juan Antonio Colomo                         Maestre de Campo
            Lucas Carlos Coronado                           Capitán
               Miguel Coronado                           Sargento Mayor
         Francisco Ignacio Chamorro                         Coronel
             José Delgado Nájera                            Capitán
           José Agustín de Estrada                      Maestre de Campo
          Francisco Marcelino Falla                      Sargento Mayor
    José Damián Fernández de Córdoba                        Capitán
         Juan José González Batres                       Sargento Mayor
           Manuel González Batres                           Capitán
               Manuel Lacunza                            Sargento Mayor
      Pedro Severino López de Estrada                    Sargento Mayor
           Francisco López Portillo                      Sargento Mayor
        Guillermo Martínez de Pereda                     Sargento Mayor
            José Molina Sandoval                            Capitán
                Manuel Muñoz                       Gobernador de las armas
             Nicolás de Obregón                             Coronel
            Pedro Ortiz de Letona                           Capitán
            Gabriel de Olavarrieta                          Capitán
              Alejandro Pacheco                             Capitán
               Cayetano Pavón                               Capitán
          Miguel Eustaquio de Uría                       Sargento Mayor
Fuentes: mismas que para tablas III-l, III-2 y III-5.
                                         157
José Manuel Santos Pérez
                                                               41
tancia relativa que alcanzó en el área circuncaribe . Había, no obstan
te, una demanda de esclavos africanos para el trabajo más duro en los
obrajes de añil y de caña de azúcar, para las minas de Tegucigalpa y
para las labores domésticas de la capital. La corona permitió que se
importaran 200 esclavos anuales a Centroamérica en el siglo XVII, a tra
vés del sistema de asientos. Parece que en el momento álgido de pro
ducción de añil en ese siglo esa cifra era escasa y el cabildo reclamó
que se permitiera introducir 500 esclavos anuales. Más tarde esas cifras
descendieron y al final del siglo y principios del XVIII se introducían,
por vía oficial y por contrabando, unos 150 esclavos al año a través de
Honduras . Una parte de estos esclavos eran utilizados como domésti
cos en las casas más prominentes de Santiago de Guatemala. No sabe
mos qué cantidad exacta existía en el siglo XVIII. Según Christopher
Lutz, quien revisó los registros bautismales de la parroquia del Sagrario
entre 1710 y 1719, no más de 10 esclavos al año eran importados para
                                      43
el trabajo en las casas de la capital .
      Algunos de los regidores que poseían esclavos eran Diego de Arro-
yave, Juan Fermín de Aycinena, Francisco Barrutia, Lucas Carlos Corona
do, Juan González Batres, Manuel de Lacunza, Pedro Ignacio Loaisa o
Cayetano Pavón. La mayoría los tenían empleados en sus haciendas, pero
había también un número importante de esclavas mulatas, que eran más
demandadas para el trabajo doméstico que los esclavos africanos recién
llegados, por su mayor grado de hispanización. Estos esclavos eran un
auténtico “artículo” de lujo. Su precio estaba entre los 200 y 300 pesos .
  Thomas Fiehrer, “Hacia una definición de la esclavitud en la Guatemala colonial”, Revis
  ta del Pensamiento Centroamericano, vol. 21, n° 153, octubre-diciembre, 1976; Fiehrer,
  “Slaves and Freedmen in Colonial Central America: Rediscovering a Forgotten Black
  Past”, Journal ofNegro History, vol. 64, n° 1, 1979.
  Christopher Lutz, Santiago de Guatemala, 1541-1773- City, Coste and the Colonial Expe-
  rience, op. cit., pp. 84-85.
  Ibíd., p. 86.
  AGCA, Al-43, leg. 2683, exp. 22791, testamento de Diego Arroyave y Beteta; AGCA, Al-
  20, leg. 1140, exp. 9633, declaración de capital de Juan José González Batres; AGCA,
  Al-43, leg. 5040, exp. 42769, inventario de bienes de Manuel Lacunza; AGCA, Al-43,
  leg. 5198, exp. 43784, testamento e inventario de bienes de Pedro Ignacio Loaisa.
                                           158
     Asuntos de familia. El mantenimiento y reproducción de la red de poder.
      La posesión de una casa amplia y bien amueblada ha sido, y es,
una de las mejores formas de mostrar al resto de la sociedad la posi
ción alcanzada por una persona o una familia. Como ha señalado
Pilar Sanchíz: “la apariencia de hidalguía se basa antes que nada en
una apariencia arquitectónica, a ser posible imitativa de moldes
peninsulares...” En Santiago de Guatemala la “gente de calidad”,
esas poco más de 500 personas que ocupaban el estrato más alto de
la población de la ciudad, se esforzaba en conseguir un buen lugar
para ubicar su residencia y reservaba una buena parte de su fortuna
para decorarla y mantenerla. El concepto de “casa poblada”, una
gran vivienda en la que convivía la familia extensa, era, desde el
siglo XVI, un importante signo del status social alcanzado por una
persona. El regidor Ventura Nájera manifestaba en 1779 que con
motivo de los terremotos de 1773 tuvo que trasladarse a la nueva ciu
dad de Guatemala con toda la familia, que pasaba de 40 individuos
y que vivía con Nájera bajo el mismo techo . Los lugares más habi
tuales de la residencia de la élite de Santiago eran los situados en las
cuadras más cercanas a la catedral. La mayoría pertenecían a la
parroquia del Sagrario, cuya sede era la misma catedral. Una calle
muy solicitada, en la que vivieron varios de nuestros regidores, fue
la denominada de Santo Domingo donde Manuel Gálvez Corral,
Nicolás Obregón, Gabriel de Olavarrieta o Francisco Ignacio Barrutia
pasaron buena parte de sus vidas, entre el ajetreo de sus obligacio
nes políticas y la atención a sus intereses comerciales . En una ciu
dad donde existían unos limitados recursos en provisión y distribu
ción de agua, las casas de las personas más influyentes eran las que
contaban con una mayor cantidad y con una mejor calidad del líqui
do. Stephen Webre descubrió que más del 62 % del agua disponible
era concedido a menos de 200 residencias privadas en las que habi
taban no más de un 4 % del total de la población de Santiago. A tra-
  Pilar Sanchíz, op. cit., p. 10.
  AGCA, Al-2, leg. 41, exp. 998, representación de Ventura Nájera, 1779.
  David L. Jickling, “La Calle Ancha de Santo Domingo en Santiago de Guatemala en el
  siglo XVIII”, Revista de la Academia Guatemalteca de Estudios Genealógicos, Heráldicos
  e Históricos, n°s 3-4, 1969-70, pp. 437-456.
                                          159
José Manuel Santos Pérez
vés de estas concesiones, el historiador norteamericano pudo recons
truir los lugares más habituales en los que se asentaban estas fami
lias en el siglo XVII. Muchas de estas casas se extendían hacia el nor
deste de la Plaza Mayor, cerca de la entrada del acueducto denomi
nado San Juan Gascón, que permitía un más fácil acceso al suminis
tro de agua. La calle de Santo Domingo, a la que nos referíamos con
anterioridad, era una de las que contaban con mayor número de con
cesiones privadas de uso del agua*.
      La casa tipo, denominada de “cuarterón” por ocupar una cuarta
parte de una cuadra, disponía de un amplio zaguán que precedía al
patio principal, alrededor del cual se disponían las dependencias de
la residencia. Las casas más importantes disponían de un segundo
patio destinado a la servidumbre y a veces un tercero, donde podía
haber una pequeña huerta. Los balcones aparecían protegidos por
barrotes de hierro foq'ado o de madera y las puertas se flanqueaban
con jambas y dintel de piedra. Un importante símbolo de status en las
casas era, como hoy día en la Antigua Guatemala, disponer de una
cubierta de teja, a diferencia de las casas de los indígenas, fabricadas
con adobe y con tejado de paja . Camas con dosel, grandes mesas,
vajillas de plata y pinturas religiosas componían la decoración inte
rior . En algunos casos nos ha llegado información del valor de las
casas de una parte de los regidores estudiados, lo que reflejamos en
la tabla n° III-7.
      Nada había de especial en Santiago de Guatemala en cuanto a
otra de las formas de ostentación: el consumo de productos lujosos.
 Stephen Webre, “Water and Society in a Spanish American City: Santiago de Guatema
 la, 1555-1773”, Híspante American Historical Review, vol. 70 n° 1, 1990, pp. 74-81. Las
 concesiones se otorgaban en base al agua que salía por un tubo de diferentes anchu
 ras: desde un peso (el ancho de una moneda de ese valor) hasta una “paja”, que venía
 a tener un octavo de la anchura de un real, y todas las subdivisiones intermedias. Las
 casas privilegiadas disfrutaban también de una anchura mayor en los caños.
 Pilar Sanchíz Ochoa, “Españoles e indígenas: estructura social del Valle de Guatemala
 en el siglo XVI”, en Stephen Webre (ed.), La sociedad colonial en Guatemala: Estudios
 regionales y locales, Antigua Guatemala, CIRMA, 1989, p. 62.
 J. Joaquín Pardo, Pedro Zamora Castellanos, Luis Luján Muñoz, Guía de Antigua Gua
 temala, Guatemala, Ed. José de Pineda Ibarra, 1968.
                                         160
    Asuntos de familia. El mantenimiento y reproducción de la red de poder.
                                                                     *
Tabla HI-7. Valor de las residencias de los regidores de Santiago de Guatemala
Regidor                      Valor de la casa                     Fuente
Diego Arroyave y Beteta         7.000 pesos         AGCA, Al-20, leg. 864, exp. 9356,
                                                       Escritura de venta. 1735.
José Delgado Nájera            13.000 pesos               AGCA, Al-20, leg. 890,
                                                            Testamento. 1765.
Ventura Delgado Nájera           10.000 pesos              AGCA, Al-2, leg. 41,
                          (en la Nueva Guatemala)            exp. 998. 1779.
Manuel de Gálvez Corral         6.133 pesos         AGCA, Al-43, leg. 2670, exp. 22646,
                                                      autos de la testamentaría. 1764.
Miguel Francisco               21.000 pesos               AGCA, Al-20, leg. 885,
Iturbide y Regil                                         exp. 9378, fol. 329. 1758.
Manuel de Lacunza               8.132 pesos         AGCA, Al-43, leg. 5040, exp. 42769,
                                                          fols. 313-313v. 1748.
Pedro Ignacio Loaisa            6.000 pesos         AGCA, Al-43, leg. 5198, exp. 43784,
                                                           Testamento, 1773.
Felipe Manrique                12.000 pesos         AGCA, Al-20, leg. 1140, exp. 9633,
de Guzmán                                                    fol. 155. 1741.
Guillermo Martínez              7.000 pesos           AGCA, Al-20, leg. 874,exp. 874,
de Pereda                                                    fol. 154v. 1746.
Manuel Muñoz                    1.100 pesos           AGCA, Al-20, leg. 1.090, fol. 1,
                                                        Escritura de venta. 1747.
Fernando Palomo                 5.568 pesos          AGCA, Al-20, leg. 884, exp. 9377,
                                                              fol. 392. 1757.
Cayetano Pavón                  5.000 pesos           AGCA, Al-20, leg. 1.094, f. 72v.,
                                                         1751. Ajuste de cuentas.
Basilio Vicente Roma           12.000 pesos              AGCA, Al-20, leg. 1139,
                                                         exp. 9632, fol. 121. 1740.
* Sólo se han presentado las casas de Santiago de Guatemala, salvo en el caso
especificado de Ventura Delgado Nájera. El valor de la casa, en la mayoría de los
casos, es el del precio de compra sin los bienes muebles.
                                         161
José Manuel Santos Pérez
Un rasgo del comercio exterior guatemalteco que siempre llamó la
atención de los historiadores que se ocuparon de su estudio fue la
gran cantidad de productos asiáticos, transportados hasta México
por el Galeón de Manila y después transportados hasta Guatemala
a través de Oaxaca o por mar, que eran importados por los comer
ciantes de Santiago. Hacia 1740 este rubro del sector exterior ascen
día a 200.000 pesos y era el segundo en importancia detrás de los
“géneros de Castilla”, que tenían un valor de unos 400.000 pesos.
Los “géneros de China” se situaban por encima incluso de los que
llegaban de México, aunque era éste el principal destino exporta
dor. La mayor parte de los productos que se importaban de Asia
eran textiles de seda y de algodón . De igual manera, los textiles de
todo tipo, y dentro de ellos los de alta calidad, eran el principal
capítulo de las importaciones que llegaban desde Castilla. Este
patrón de consumo se aprecia bien en los inventarios de bienes,
como en el de Manuel de Lacunza, repleto de piezas de plata y de
telas lujosas .
      No sólo la posesión de bienes era indicativo de prestigio. Al
personaje acaudalado se le suponía caridad y debía por lo tanto des
tinar parte de su fortuna como limosna a pobres y enfermos y al sos
tenimiento de la iglesia. Aycinena se hizo retratar en la generosa acti
tud de dar limosna a los necesitados. Los testamentos comienzan
dando cuenta de las cantidades de misas que el otorgante desea que
se celebren por su alma y en algunas ocasiones los regidores se mos
traron muy generosos con las instituciones eclesiásticas. Pedro Loai-
sa ordenó que se pagaran 8.000 pesos para la reconstrucción de la
iglesia de San José ’. No obstante, en ocasiones estas supuestas dona
ciones desinteresadas escondían una clara voluntad por asegurar el
 Víctor Hugo Acuña, “Le commerce extérieur du Royaume du Guatemala au XVIIIéme
 Siécle, 1700-1821: Une étude structurelle” Tesis doctoral inédita, París, École des Hau-
 tes Études en Sciences Sociales, 1978, p. 241.
 AGCA, Al-43, leg. 5040, exp. 42769.
 AGCA, Al-43, leg. 5198, exp. 43784, Testamento e inventario de bienes de Pedro
 Loaisa, 1773.
                                         162
    Asuntos de familia. El mantenimiento y reproducción de la red de poder.
futuro a las viudas o a los hi os de los donantes o una fuente de cre-
dito en momentos de necesidad .
     Por lo tanto, una sabia mezcla de buena posición política, un car
go militar y unos altos niveles de consumo eran los que revestían a una
persona del carácter que le llevaba a ese “vivir noblemente”, pretensión
generalizada entre la élite colonial guatemalteca.
      El estudio de las redes familiares nos ha revelado nuevos aspec
tos sobre el grupo de regidores de Santiago, objeto de nuestro estu
dio. Como ya se había puesto de manifiesto para el siglo XVII, el cabil
do no estuvo copado por una élite criolla y hereditaria. La renovación
más que el mantenimiento es la característica que se observa en la éli
te municipal. No obstante, el protagonismo no pasó de manera total a
los emigrantes recién llegados, como se podría pensar al existir una
renovación tan marcada en los apellidos de las personas que ocupa
ron un cargo en la institución municipal. Los emigrantes no actuaban
aislados. Por una parte, parece que la integración en una de las fami
lias asentadas aseguraba una mayor facilidad en la construcción de
una buena red de negocios, sobre todo por la información que esta
familia podía proporcionar al recién llegado. Aunque debilitadas por
las continuas divisiones en la transmisión del patrimonio, las familias
criollas mantenían su alto status siguiendo una inteligente política
matrimonial, que les permitía conectarse en cada momento con los
sectores que detentaban el poder económico. Interesados en ascender
socialmente, los recién llegados buscaban ávidamente un matrimonio
con una criolla de “buena familia” de la que obtener una buena dote,
información de primera mano sobre los canales de negocio más pro
vechosos y que les permitiera mostrar un brillante pasado familiar a la
hora de solicitar un cargo público. De esta manera, ascendiendo por
las líneas maternas de parentesco los regidores peninsulares podían a
veces conectar su familia con los primeros pobladores-conquistadores.
 Magnus Mórner, “Economic Factors and Stratification in Colonial Spanish America
 with Special Regard to Elites”, Hispanic American Historical Review, vol. 63, n° 2,
 1983, p. 353.
                                       163
José Manuel Santos Pérez
Finalmente no fue esa conexión vertical la que se utilizó como crite
rio de selección para la entrada en la institución municipal. Las puer
tas del cabildo no estaban cerradas para los peninsulares, siempre que
manejaran el caudal suficiente para comprar el cargo. El grupo domi
nante dentro de la sociedad de Santiago de Guatemala en el siglo
XVIII, integrado en una extensa red familiar con tres subredes, inten
tó cerrar el paso a los elementos extraños a esta red, posiblemente
rivales en las nuevas posibilidades que ofrecía la economía exporta
dora a partir de los años 40. Durante más de 30 años consiguieron su
objetivo y lograron mantener bajo control los resortes puestos a dis
posición del cabildo por una burocracia imperial incapaz de estable
cer una organización competente.
                                 164
      CAPITULO IV
    Política y Comercio.
Las actividades económicas
     de los miembros
         del cabildo
           espués de haber conocido cómo accedió el grupo estudiado al
poder municipal y tras analizar su origen geográfico y familiar, vamos a
volver nuestra atención sobre las ocupaciones de los regidores de Santia
go de Guatemala. Como es fácilmente deducible por lo anteriormente
expuesto, la gran mayoría de los integrantes del grupo estudiado eran
comerciantes, aunque, como veremos, combinaban la faceta mercantil
con otras muchas actividades. Este capítulo comienza con una exposición
de la composición socioeconómica del cabildo de Santiago en el siglo
XVII, para poner en antecedentes la configuración de la institución en el
siglo XVIII. A continuación, un análisis pormenorizado por actividades
servirá para profundizar en nuestro conocimiento del grupo y en el fun
cionamiento de la economía regional centroamericana en el siglo XVIII.
A) Configuración socioeconómica de los regidores de Santiago de
   Guatemala
      En un lugar tan variado como el Reino de Guatemala, donde no
existió un producto que dominara la economía más de un siglo, es
fácilmente deducible que la élite económica diversificaría sus activida
des para adaptarse a las circunstancias con el objeto de asegurar su
futuro en un mundo inestable y cambiante . Nos encontramos ante lo
 Según Acuña Ortega: "... la pluralidad de las actividades mercantiles, la diversidad
 de los negocios y no la especialización son las opciones dominantes de los grandes
 comerciantes guatemaltecos. ” V. H. Acuña Ortega, “Capital comercial y comercio
 exterior en América Central durante el siglo XVIII: una contribución,” Estudios socia
 les centroamericanos, n° 26, mayo-agosto, 1980, p. 73-
                                         167
José Manuel Santos Pérez
que Jorge Daniel Gelman ha denominado “élite polivalente” . Gelman
explica así las características del grupo: "... combina una actividad de
gran comercio en la cual juega un rol muy importante la plata o mone
da, con todas las actividades de la tierra que se mantienen en un marco
esencialmente natural y el control de la mano de obra compulsiva, que
explican de alguna manera los superbeneficios obtenidos en la actividad
comercial y por último el control de la Administración local, que jugó un
rolfundamental en el aprovechamiento de los dos primeros elementos”’.
      Al igual que el grupo dirigente de Buenos Aires, los regidores de
Guatemala fueron adaptándose continuamente a las nuevas circunstan
cias, y ello determinó un cambio en las actividades económicas que
desarrollaban. A principios del siglo XVII el cabildo se hallaba claramente
dividido entre mercaderes y hacendados-encomenderos, que parecían
indentificarse, grosso modo, con los peninsulares los primeros y con los
criollos los segundos . En su artículo sobre los mercaderes y el cabildo
de Guatemala J.F. de la Peña y M. T. López Díaz analizan una serie de
inventarios de bienes de regidores (todos de 1623) a través de los que se
puede hacer una buena fotografía de la realidad socio-económica del
grupo estudiado. Los criollos tenían un activo bruto bastante menor que
los peninsulares (10’43 % frente a 89’57 %). En todos los sectores salvo
en dos predominaban los patrimonios de los peninsulares. Sólo en el sec
tor agropecuario existía un predominio criollo, como se aprecia en la
tabla n° LV-1. Tanto en la participación en la industria del añil como en
la posesión de esclavos, los recién llegados mantenían posiciones mucho
más fuertes que las familias antiguas. En aspectos como trato, contrato y
crédito los así llamados peninsulares eran los más aventajados. Más que
la distinción entre criollos y peninsulares, nos interesa el grado de diver-
    Jorge Daniel Gelman, “Cabildo y élite local. El caso de Buenos Aires en el siglo XVII,”
    Hisla, n° 6, 1985.
    Jorge Daniel Gelman, op. cit., p. 15. La diversificación de actividades era un patrón
    general entre los grupos dominantes de la economía colonial, cf. John Kicza, “The
    Great Families of México: Elite Maintenance and Business Practices in Late Colonial
    México City”, Hispanic American Historical Review, vol. 62, n° 3, 1982, p. 447.
4
    José F. de la Peña y María Teresa López Díaz, “Comercio y poder. Los mercaderes y
    el cabildo de Guatemala, 1592-1623”, Historia Mexicana, vol. 30, n° 4, 1981,p. 496.
                                            168
                            Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
sificación de actividades y la proporción existente entre los que se dedi
can a actividades agropecuarias y a las financiero-mercantiles. Según se
desprende de los datos reflejados en la tabla IV-1, de un total de 808.222
tostones invertidos hay un 1’6 % empleado en “labores y ganados” y un
8’4 % en “tratos y contratos”. Bajo el rubro “industrias” se engloban prin
cipalmente las labores de transformación del añil, cuyo primer ciclo
exportador estaba en auge en este momento. En el cuadro aparece, sin
embargo, con un exiguo 6’8 % de la inversión total.
 Tabla IV-1. Miembros del cabildo de Santiago de los Caballeros de Guatemala.
Relación porcentual de bienes entre criollos y peninsulares (en tostones), 1623.
Actividad          Porcentaje      Total   Criollos    % criollos   Peninsulares        %
Económica       que representa                                                     Peninsulares
                cada actividad
                  económica
                 (criollos más
                *
                peninsulares)
Oficios              10’5         84.812    36.387       42’9          48.425         57’10
Casas                15'3        124.000    22.000      17’75         102.000         82’25
Labores
y Ganados            1'6          12.925    12.925        100           ___             —
Industria            6’8          55.000      ___         —            55.000           100
Esclavos                             134          25     18’66            109         81’34
Tratos
y contratos          8’4          67.846     1.082         1’6         66.764         98’40
En reales            0'12          1.000     1.000        100           ___             ___
Plata y joyas        1'9          15.586          50      0’32         15.806         99’68
Caballeriza
y menaje             2’7          22.020     6.620       30’06         15.400          69’94
Deudas
a favor              52’5        424.763     4.197        0’99        420.566          99’01
Totales                          808.222    84.261                    723.961
Deudas en
contra                           233.422    32.122                    201.300
Fuente: J.F. de la Peña y M.T. López Díaz, “Comercio y poder. Los mercaderes y el
cabildo de Guatemala, 1592-1623”, Historia Mexicana, vol. 30, n° 4, 1981, p. 498.
* Elaboración propia.
                                            169
José Manuel Santos Pérez
      Son remarcables los altos porcentajes alcanzados por la propiedad
inmobiliaria (15’3 %) y por las compras de oficios (10’5), sólo unos años
después de la autorización de su venta. Las deudas a favor constituyen la
partida más importante, lo que expresa claramente el papel de este gru
po, (sobre todo los peninsulares) como proveedores de dinero líquido. Se
puede apreciar ya una tendencia a la “polivalencia” en el grupo que
detentaba el poder local en Santiago hacia la primera mitad del siglo XVII,
pero lejos de los niveles alcanzados en la centuria siguiente. Esta progre
siva diversificación de actividades se afianza en la segunda mitad del siglo
XVII. Esa es una de las conclusiones que se desprenden del estudio de
Stephen Webre sobre los regidores de Santiago entre 1650 y 1700 .
        Tabla IV-2. Santiago de Guatemala. Actividades económicas
   de los regidores, 1650-1700. Porcentaje de regidores que participan
               en determinadas actividades. Muestra de 32.
                    Actividad                             Porcentaje
                   Encomiendas                               34’4
                   Oficios públicos                          59’4
                   Ganadería                                 43’8
                   Agricultura (consumo local)               28’1
                   Agricultura (Exportación)                 31’3
                   Propiedad Urbana                          37’5
                   Minería                                   15’6
                   Manufacturas                              12’5
                   Trenes de Muías                            6’3
                   Navegación                                 9’4
                   Comercio                                  56’3
                   Deudas a favor                            18’8
                   Deudas en contra                          37’5
Fuente: Stephen A. Webre, “The Social and Economic Bases of Cabildo Members-
hip in Seventeenth-Century Santiago de Guatemala”, Tesis doctoral, Universidad de
Tulane, 1980, p. 174.
 Stephen A. Webre, “The Social and Economic Bases of Cabildo Membership in Seven
 teenth-Century Santiago de Guatemala”, Tesis doctoral, Universidad de Tulane, 1980.
                                        170
                    Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
      Las cifras expuestas por el autor norteamericano después de haber
examinado un buen número de protocolos notariales, recogidas en la
tabla IV-2, evidencian la estrategia de repartir los recursos monetarios
disponibles en diferentes bolsas de la economía regional, en busca, cre
emos, de una mayor protección de la inversión. En este momento la
compra de oficios públicos y el comercio son las actividades en las que
participa un mayor número de regidores. Pero hay otras 11 (al menos)
que aparecen registradas en los protocolos notariales que ha examina
do Webre. Es interesante comprobar que la encomienda estaba per
diendo terreno entre las fuentes de ingreso de los regidores. Desde
mediados del siglo XVI los encomenderos habían perdido muchas de
sus prerrogativas (notablemente las jurisdiccionales). Aunque en algu
nos casos podían reportar pingües beneficios, las encomiendas estaban
siendo gravadas de diversas formas, lo que poco a poco iba disminu
yendo su atractivo. Las nuevas (muy pocas) concesiones, solían ser pre
viamente fragmentadas, desviándose parte de su beneficio hacia la
Hacienda Real. La propiedad rural y la ganadería estaban muy exten
didas entre la élite de Santiago y entre el grupo dirigente estudiado por
Webre, aunque parece que el grupo de los “viejos criollos” (los des
cendientes de guatemaltecos por más de una generación), es el más
interesado en su posesión. Se aprecia sin embargo un modelo diferen
te en la posesión de la tierra entre los grupos de “recién llegados”. Éstos
empleaban sus posesiones territoriales de forma diferente a la de los
“viejos criollos”, orientándolas hacia el cultivo de productos de expor
tación, en detrimento de los de consumo local.
      Como se ha apuntado, la compra de oficios públicos y el comer
cio eran los dos principales campos de inversión de las personas que
ocupaban cargos concejiles en esta segunda mitad del siglo XVII. Los
corregimientos parecen haber sido ya los destinos más apetecidos, bien
para tener un punto privilegiado desde el cual poder vigilar los intere
ses existentes en la jurisdicción, o bien para directamente obtener el
máximo beneficio del cargo. Las cuantiosas sumas que se llegaron a
pagar por ellos indican la fuerte estima en que eran considerados. Las
 Ibíd., p. 205.
                                    171
José Manuel Santos Pérez
posibilidades del intercambio comercial, por otra parte, eran bien apro
vechadas por los regidores guatemaltecos en este periodo. Desde peque
ñas tiendas al detalle hasta grandes almacenes, desde el tráfico hacia
Veracruz o en la ruta del Pacífico, los registros notariales muestran la acti
vidad que desarrollaban sobre todo los “recién llegados” o peninsulares
ocupados en más de un 80 % en estos menesteres. Parte de la inversión
se dedicaba a los propios medios de transporte, tanto terrestres -trenes
de muías que hacían el trayecto hacia Oaxaca- como marítimos, por
medio de barcos que hacían la ruta del Pacífico. Guatemala aprovechó
la prohibición de comercio entre Nueva España y Perú, para convertirse
en el “centro de una red de comercio, ... que unía las Filipinas, a través
de Acapulco, España a través de Veracruz, y los centros manufactureros
de México central todos con los mercados de Perú”. Aunque nos parece
una visión demasiado optimista del papel de Guatemala en los flujos
comerciales, no cabe duda que durante ciertos momentos del XVII se
dieron oportunidades interesantes en este sector de la economía colonial.
      La propiedad urbana, muy importante en la primera mitad del siglo,
sigue siendo una de las inversiones preferidas del grupo estudiado. Algo
más de un tercio de los regidores tenían dinero colocado en este sector.
Las manufacturas y la minería eran actividades donde la inversión del
grupo era escasa, pero, al igual que a principios de siglo, continuaban
teniendo en este periodo un papel dominante como prestamistas .
      Nuestro estudio de las actividades económicas de los regidores de
Santiago en el periodo 1700-1770 nos ha permitido trazar las líneas más
importantes de la composición del grupo, con lo que podemos así
cerrar el ciclo colonial en cuanto al análisis prosopográfico de esta ins
titución se refiere. En efecto, después de los trabajos de Webre para el
siglo XVII y de Gustavo Palma para finales del XVIII, existía una impor
tante laguna en este periodo, que intentamos rellenar con nuestra
investigación. El número total de regidores estudiados ha sido 40
 Ibíd., p. 182.
 Ibíd., pp. 210-217.
 Stephen Webre, “The Social and Economic Bases...” op. cit.; Gustavo Palma, “Agri-
 culture, Commerce et Société au Royanme du Guatemala, 1770-1821”, Tesis doctoral
                                       172
                      Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
(todos los que compraron un cargo en ese periodo). Hemos consegui
do datos de todos, aunque en tres casos esta información es bastante
exigua, por lo que elaboraremos las estadísticas sin contar a los desco
nocidos, (ver Anexo 4, tabla IV-3).
   Tabla IV-4. Actividades económicas de los regidores de Santiago
   de Guatemala, 1700-1770. Porcentaje de regidores que participan
             en determinadas actividades. Muestra de 37.
      Comercio                                                          81
      Agricultura de exportación                                        10’8
      Agricultura para el consumo local                                 16’2
      Ganadería                                                         35’1
      Minería                                                           10’8
      Oficios reales                                                    48’6
      Crédito                                                           29’7
      Arrendamiento de diezmos,
      Tesorería de la bula de Santa Cruzada
      Administración de las rentas de la Catedral                       21’6
      Abastecimiento de fuertes y/o presidios                           10’8
      Transporte marítimo                                               10’8
      Transporte terrestre                                              10’8
Fuentes: mismas que para la tabla IV-3. (Anexo 4).
 inédita, École des Hautes Études en Sciences Sociales, 1985. El grueso de la docu
 mentación en la que se basa este capítulo se ha encontrado en el Archivo General de
 Centro América, principalmente en la sección Al 20, de protocolos notariales, aun
 que han sido de gran utilidad también los papeles examinados de otras secciones
 como la de mortuales (Al 43) y pleitos (Al 15). Referencias puntuales fueron encon
 tradas en los archivos de Indias e Histórico Nacional de Madrid.
                                       173
José Manuel Santos Pérez
      No nos parece bueno hacer una distinción entre criollos y penin
sulares como si fueran compartimentos estancos. La mayor diversifica
ción de las actividades económicas en este periodo determina que la
especialización no sea tan marcada como en épocas precedentes por lo
que ambos grupos participaron en la mayor parte de estas actividades
y serán tratados como un todo. Solamente las actividades agropecua
rias sí presentan algunas diferencias entre los dos grupos, que serán
mostradas más adelante.
      En la distribución por actividades llama poderosamente la aten
ción el hecho de que el 81 % de los regidores de Santiago en este
periodo sean comerciantes. Se confirma así la tendencia observada
durante los siglos anteriores y se puede considerar ya al cabildo, a fal
ta de un consulado de comercio, como la auténtica caja de resonancia
de los intereses mercantiles en Guatemala. Por otra parte, el hecho de
que la encomienda fuera abolida en 1720 queda bien reflejado en nues
tro caso, pues ningún regidor aparece como benificiario de una de
ellas. Como se podía esperar, el crédito seguía siendo una de las acti
vidades preferidas de nuestros regidores. Un 29 % eran prestamistas.
Actividades como minería y transporte seguían presentes, aunque, al
igual que en el siglo XVII, en clara minoría. Una importante proporción
(48’6 %), si bien menor que la del siglo XVII, aparece invirtiendo su
capital en oficios públicos. El análisis detallado de estos datos que
hacemos a continuación nos ayudará a comprender mejor las caracte
rísticas socioeconómicas del grupo estudiado y su evolución a lo largo
del siglo XVIII.
B) Actividades económicas
   Cargos públicos, repartimiento, asociaciones comerciante-
magistrado, comercio interno
      La actividad comercial era la más importante entre el grupo de
regidores de Santiago de Guatemala. La práctica totalidad de sus miem
bros desarrollaron algún tipo de comercio en la región, bien de carác
ter interno o, más frecuentemente, destinado al exterior del Reino. El
                                  174
                        Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
comercio interno fue una importante fuente de ingresos para los regi
dores de la primera mitad de siglo. En este momento, como vimos en
el capítulo 1, los contactos directos con la península fueron muy esca
sos o prácticamente inexistentes, con lo que las mercancías que entra
ban o salían del Reino de Guatemala lo hacían por tres vías: Veracruz,
el Pacífico y por los puertos de Honduras a través del contrabando. Aun
que no tenemos datos precisos, es muy posible que la relación existen
te entre las cantidades invertidas en el comercio interior y en el exterior
por parte de los comerciantes se inclinara en esta primera mitad de siglo
a favor del primero, dadas las dificultades de comunicación con las
regiones foráneas. Si miramos detenidamente la información recogida
en la tabla IV-5, podemos percibir con claridad cuál es la evolución de
la dedicación de los regidores de Santiago al comercio interior.
   Tabla IV-5. Actividades económicas de los regidores de Santiago
  de Guatemala. Porcentaje de comerciantes agrupados por periodos
                         de ventas colectivas.
  Años      N° de regidores     Porcentaje            Porcentaje          Porcentaje
                              de comerciantes      de exportadores-    de comerciantes
                                                    importadores        que se dedican
                                                                      al comercio interno
                                                                      (exclusivamente o
                                                                        combinado con
                                                                         el externo).
1700-1740          11               63                    45                  54
1740-1760         15                 86                   86                  46
1760-1770         11                 90                   81                  72
Fuente: ver tabla IV 3, (anexo 4).
                                             175
José Manuel Santos Pérez
      Como se puede apreciar es mayor el porcentaje de regidores ocupa
dos en el comercio interno que en el comercio externo durante el primer
periodo estudiado (1700-1740) situación que no vuelve a repetirse. Como
intentaremos demostrar más tarde, es notorio un cambio de tendencia en
la actividad económica predominante en la primera y la segunda mitad de
siglo, derivando progresivamente hacia una mayor participación en las
actividades comerciales, sobre todo las externas, por parte del grupo estu
diado. No obstante, no podemos hacer más que una afirmación tentativa
pues somos conscientes de que la forma en que se desarrollaba el comer
cio extemo en la primera mitad del siglo, con una fuerte utilización del
contrabando y con el desvío hacia Veracruz, hace más difícil rastrear las
conexiones extemas de los comerciantes de este periodo.
      Nuestro grupo de miembros del cabildo supo aprovechar bien los
estrechos canales de comercio que le permitía el área centroamericana en
tiempos coloniales. Incluso antes del comienzo de la venta de magistra
turas en 1670, bajo el eufemismo de “beneficio de caigos”, la ocupación
de un cargo de gobierno provincial empezó a ser considerado como una
rentable inversión económica, sobre todo, por las posibilidades que ofre
cía el llamado “repartimiento”. El repartimiento de mercancías fue una de
las formas de “intercambio” más extendidas en el antiguo Reino de Gua
temala. En nuestra región, el tema no ha atraído la atención de los inves
tigadores de la misma forma que lo ha hecho el mismo asunto en el área
andina . No obstante, nuestro conocimiento del fenómeno se va comple
tando con la aparición de diversos estudios en los últimos años, siguien-
 Guillermo Lohman Villena, El corregidor de indios en el Perú bajo los Austrias,
 Madrid, Cultura Hispánica, 1957; Alfredo Moreno Cebrián, El corregidor de indios y
 la economía peruana del siglo XVIII, (los repartos de mercancías), Madrid, C.S.I.C.,
 1977. También es importante el artículo de Jürgen Golte, “El impacto del reparto de
 mercancías en la economía colonial de México y Perú a partir de las diferencias de
 sus sociedades prehispánicas,” en Heraclio Bonilla, (ed.), El sistema colonial de la
 América Española, Barcelona, Crítica, 1991. Jürgen Golte, argumenta en este artícu
 lo que las diferencias existentes entre las economías prehispánicas de la zona incai
 ca y mexica determinaron el impacto diferente que produjo el reparto de mercancí
 as en esas dos sociedades. El efecto fue más dañino, según Golte, en Perú, donde el
 mercado prehispánico era mucho más rígido y ello sería la causa de la rebelión de
 Túpac Amaru. Esta tesis es desarrollada en amplitud en la obra del mismo autor
 Repartos y rebeliones. Túpac Amaru y las contradicciones de la economía colonial,
                                        176
                        Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
do la vía abierta por Hamnett en los años 70 . En efecto, el asunto está
empezando a interpretarse de otra forma. No es considerado ya lisa y lla
namente como una forma de corrupción de los mal pagados burócratas
sino como una de las formas del hecho colonial castellano en América,
sin el cual es difícil comprender la naturaleza de los intercambios internos
de mercancías en zonas como la centroamericana . Según las nuevas
  Lima, IEP, 1980. Para una revisión de esta interpretación ver los artículos de Stem, Mór-
  ner y Trelles en SJ. Stern (ed.), Resistance, Rebellion, and Consciousness in the Ande-
  an Peasant World, 18th to 20th Centuries, Londres, University of Wisconsin Press, 1987.
" Brian Hamnett, Politics and Trade in Southern México, Cambridge, Cambridge Univer
  sity Press, 1971; Severo Martínez Peláez, Algo sobre repartimientos, Guatemala, Uni
  versidad de San Carlos, 1978; Brooke Larson y Robert Wasserstrom, “Consumo forzo
  so en Cochabamba y Chiapas durante la época colonial”, Historia Mexicana, vol. 31,
  n° 3, enero-marzo, 1982, pp. 361-408; Rodolfo Pastor, “El repartimiento de mercancías
  y los alcaldes mayores novohispanos. Un sistema de explotación, de sus orígenes a la
  crisis de 1810” en Woodrow Borah, (coo.), El gobierno provincial en la Nueva España,
  1570-1787, México, Universidad Autónoma de México, 1985; Robert W. Patch, “Impe
  rial politics and local economy in Colonial Central America, 1670-1770” Past and Pre-
  sent, 143, Mayo, 1994, pp. 77-107. Éste es, hasta el momento, el mejor estudio global
  de que disponemos para el área. Tiene alguna utilidad a pesar de su discutible con
  clusión (los repartos de mercancías fueron los que hicieron posible la pervivencia de
  las comunidades indígenas al involucrarlas en los flujos comerciales) y de los errores
  en la cita de las fuentes. Para una interpretación diferente a la de Patch en obras de
  carácter general que incluyen el tema de los repartos cf. Nancy Farriss, La sociedad
  Maya bajo el dominio colonial, Madrid, Alianza América, 1992; Severo Martínez Pelá
  ez, La patria del criollo. Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca,
  Guatemala, Ediciones en Marcha, 1994 (13a edición). Muy interesante para tener una
  visión de la administración colonial en Centroamérica es el trabajo de Carlos Molina
  Argüello, “Gobernaciones, Alcaldías mayores y corregimientos en el Reino de Guate
  mala”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 17, 1960, pp. 105-132.
  Según John Leddy Phelan, en su obra The Kingdom of Quito in the Seventeenth Cen-
  tury. Bureaucratic Politics in the Spanish Empire, The University of Wisconsin Press,
  Madison, 1967, “La corrupción general de la administración provincial, como la de
  la burocracia, fue la consecuencia directa de una escala de salarios claramente ina
  decuada”, p. 169. El mejor análisis sobre la corrupción en la burocracia colonial fue
  escrito por Horst Pietschmann, “Burocracia y corrupción en Hispanoamérica colo
  nial. Una aproximación tentativa,” Nova Americana, n° 3, EINAUDI, Turín, 1982.
  Pietschmann sigue en este artículo la interpretación de Van Klaveren para la buro
  cracia de las monarquías europeas del Antiguo Régimen. Según Van Klaveren: "... la
  corrupción es la señal de la existencia de una lucha entre la corona, la burocracia
                                           177
José Manuel Santos Pérez
interpretaciones la “corrupción” era “la manera de mantener una buro
cracia a bajo costo, y considerable beneficio, para la corona Además
el colonialismo, a través de los repartos de mercancías “era un rasgo
esencial del intercambio comercial, ya que las fuerzas del mercado por
sí solas no habrían tenido como resultado la transferencia de beneficios
desde los campesinos en la escala requerida por la clase mercante” .
      La palabra repartimiento englobaba diversas formas de relación
económica coercitiva entre la élite europeo-americana y los indígenas
de la Audiencia de Guatemala. Era en primer lugar una forma de crédi
to que el alcalde mayor proporcionaba a los indios para el pago de los
impuestos, que después era devuelto por ellos en especie a precios con
siderablemente más bajos que los del mercado. También era frecuente
que el alcalde mayor o corregidor repartiera algodón entre las mujeres
para el hilado o tejido, estableciendo así una especie de putting out Sys
tem forzoso . El trabajo forzoso de los indios en las obras públicas o en
las haciendas y el propio reparto de mercancías para el consumo de los
 y la oligarquía por el control de las riquezas del país”, citado en “Burocracia y corrup
 ción...”, p. 15. Eduardo R. Saguier analiza las principales interpretaciones del fenómeno
 de la corrupción en el sistema colonial hispano en su artículo “La corrupción administra
 tiva como mecanismo de acumulación y engendrador de una burguesía comercial local”,
 en Anuario de Estudios Americanos, n° 46, 1989. Las ideas de Van Klaveren han sido uti
 lizadas también por otros expertos en historia colonial como Neil Steensgaard en su obra
 Asían Trade Revolution of the Seventeenth Century. The East India Companies and the
 Decline of the Caravan Trade, Chicago, University of Chicago Press, 1974. El historiador
 danés aplica el modelo a la burocracia portuguesa del Estado da India, y ve en él una de
 las características que van Klaveren encuentra en la administración europea: “cada fun
 cionario civil se encuentra a sí mismo en una posición de monopolio; (...) su ingreso esta
 rá determinado por su habilidad en encontrar elpunto de máxima ganancia bajo las con
 diciones del “mercado”, p. 20. La afirmación podría trasladarse al caso que nos ocupa.
 Robert W. Patch, op. cit., pp. 78 y 80.
 Las compañías orientales europeas, sobre todo la East India Company, estaban estable
 ciendo sistemas parecidos en las cercanías de Fort William (Bengala), Bombay y Madrás
 aproximadamente en el mismo momento que nos ocupa. Sin embargo, a los tejedores
 se les proveía de dinero y no de materias primas, cf. K. N. Chaudhuri, “The Structure
 of Indian Textile Industry in the Seventeenth and Eighteenth Centuries”, en Indian Eco-
 nomic History Review, vol. 11, 1974. Los ingleses exigían unos altos niveles de calidad
 pues el producto debía exportarse. La producción textil de las comunidades indígenas
 del altiplano guatemalteco sólo era utilizada dentro del istmo centroamericano.
                                           178
                         Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
indígenas eran otras prácticas que quedaban englobadas bajo el térmi
no “repartimiento” . Todo este conjunto de métodos coercitivos alcan
zaba unas proporciones de tal magnitud que posibilitaba la conexión
económica entre las provincias del reino de Guatemala . En el siglo
XVIII la subespecialización regional había alcanzado un nivel importan
te, lo que hacía indispensable un sistema de intercambio eficaz entre las
distintas zonas. Las magistraturas de Nicaragua producían algodón, que
era transportado al valle de Guatemala y a la región de Chiapas para la
producción de hilo y textiles. Las manufacturas chiapanecas, junto con
el cacao y la cochinilla se enviaban a Oaxaca. México era también el
destino de algunos de los textiles producidos en el altiplano guatemal
teco pero el grueso se dirigía a los campos mineros de Tegucigalpa y a
las zonas productoras de añil de San Salvador. Una parte importante de
las “habilitaciones” crediticias que los comerciantes de la capital de la
Audiencia proporcionaban a los “poquiteros” (los pequeños producto
res de añil) eran mantas producidas en estas zonas. Este hecho lleva a
Robert Patch a la conclusión de que una buena parte de la industria tex
til indígena del altiplano guatemalteco era una backward linkage de las
economías de exportación de las provincias mestizas de Salvador y Hon-
  Patch, op.cit., p. 96. Patch cree que el repartimiento de mercancías fue una práctica
  poco extendida en Guatemala y cuya implantación se produjo bastante tarde: “...de
  hecho en los 1760s se informaba que en muchas provincias la venta forzosa de mer
  cancías a los indios era una nueva actividad, y generaba resistencia en algunas áreas”,
  p. 96. La razón de esto, según Patch, sería que el consumo forzoso de mercancías sólo
  fue posible cuando la generalización de las ventas forzosas introdujo de una manera
  más efectiva al campesinado indígena en la economía mercantil, pudiendo así soportar
  una carga adicional. Sin embargo hay testimonios de épocas anteriores sobre la exis
  tencia de esos repartos de mercancías como el que recoge Severo Martínez Peláez en
  su obra La patria del criollo..., op. cit., p. 525 y nota 253 del capítulo 7. En este docu
  mento de 1663 los franciscanos denuncian que los alcaldes de indios realizan repartos
  de mercancías por orden de los corregidores. Por el tono en que se habla de esta prác
  tica en el valle de Guatemala parece que es algo muy común y de una larga existencia.
  Patch va más lejos: “[el repartimiento! ivas above all else a commercial system inteera-
  ting theprovinces of the kingdom of Guatemala” (el subrayado es nuestro), op. cit., p.
  102. Nos parece que “integración” es un término un tanto excesivo. Aún hoy la región
  tiene enormes problemas de integración económica.
                                            179
José Manuel Santos Pérez
duras. Los alcaldes mayores y corregidores serían así, en gran medida, los
responsables de la entrada de la región en la economía mundial . El mer
cado exterior ejercía, sin embargo, una influencia de doble efecto. La
mayor afluencia de productos europeos a Centroamérica que se produjo a
partir de los años 40-50, inundó la región de textiles europeos, con lo que
la manufactura indígena debió de resentirse. Este efecto depresor se sintió
también en la industria férrica, como veremos más adelante. Por otra par
te, el mercado intemo acababa siendo el destino más importante de las
mercancías arrancadas por medio de la compulsión. El repartimiento posi
bilitaba que una buena parte de los productos de abastecimiento de los
núcleos urbanos llegaran hasta sus puntos de destino, pues dentro de los
productos entregados por las comunidades indígenas había todo tipo de
productos agrícolas de consumo local (sobre todo maíz, chile y ganado).
      Una buena parte de los regidores de Santiago de Guatemala se inte
graron en esta compleja red de intercambios compulsivos, unas veces
como magistrados provinciales y otras como comerciantes aliados con
ellos. Un alto porcentaje (48’6 %) ocupó puestos de gobierno provincial
tales como corregidor, alcalde mayor o gobernador en algún momento del
periodo estudiado, lo que recogemos de forma detallada en la tabla IV-7,
(ver Anexo 5).
 Esto es lo que afirma Patch, op. cit., p. 103. Aunque no lo cita sigue lo expuesto por
 Carlos Sempat Assadourian en su obra El sistema de la economía colonial, Lima, I.E.P.,
 1982. Según este autor: “elfactor más activo e importante de movilización de energía
 campesina hacia la producción mercantil fue, precisamente, un aparato de agentes
 gubernativos intermedios (los corregidores)”, p. 306. Se podría decir lo mismo de otros
 oficiales que ejercían labores parecidas a las de los alcaldes mayores en otras zonas
 con fuerte presencia de población autóctona sobre las que existía un cierto grado de
 control por parte de los europeos en el momento que nos ocupa: la isla de Java en
 Indonesia y Bengala en India. En Java la Compañía holandesa de Indias Orientales
 otorgó amplios poderes jurisdiccionales y fiscales a un “comisario para los asuntos indí
 genas”. Cf. F. de Haan, Priangan: de Preanger-Regentschappen onder het Nederlandsch
 bustuur tot 1811. Vol. 1, Batavia, Bataviaansch Genootschap van kunsten en Wetens-
 chappen, 1910-1912. En Bengala, la Compañía Inglesa de Indias Orientales creó un
 cuerpo administrativo de control indirecto, que daba mucha importancia a la colabo
 ración de los cabezas de linaje (zamindares). La figura administrativa equiparable al
 alcalde mayor era el “collector” o recaudador de distrito. Cf. J. M. Brown, Modern India.
 Tbe origins of an Asían Democracy, Oxford, Oxford University Press, 1985, p. 53.
                                          180
                     Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
    Tabla IV-6. Provincias de la Audiencia de Guatemala, 1673-1769-
                                 Chiapa (AM)
                                Soconusco (G)
                              Quezaltenango (C)
                       Huehuetenango-Totonicapán (AM)
                          Atitlán-Tecpanatitlán (AM)
                                Verapaz (AM)
                          Chiquimula de la Sierra (C)
                             Suchitepéquez (AM)
                          Escuintla-Guazacapán (AM)
                               Sonsonate (AM)
                              San Salvador (AM)
                                Honduras (G)
                              Tegucigalpa (AM)
                             Sébaco-Chontales (C)
                                  Sutiaba (C)
                                  Realejo (C)
                                Nicaragua (G)
                                  Nicoya (C)
                                Costa Rica (G)
                           Valle de Guatemala (C)*
AM= Alcalde Mayor, G= Gobernador, C= corregidor. Fuente: Robert W. Patch, op.
cit., p. 82.
* Dividido en 2 alcaldías mayores en 1754.
                                     181
José Manuel Santos Pérez
                    PROVINCIAS DEL REINO DE GUATEMALA EN 1700
           Golfo de
           México
                                                                     Mar
                                 YUCATAN                             Caribe
               TABASCO
                T*ooUt»
                            SIN EXPLORAR
                CHIAPA
                              VERAPAZ
         Océano
         Pacífico                                                   SIN EXPLORAR
                                                     OUOCAt»
                                           Fonxaca
    1.   VALLE DE GUATEMALA
    2.   CHIQUIMULA DE LA SIERRA
    3.   ATITLÁN (SOLOLÁ)                                               COSTA RICA
                                                               NI
    4.   HUEHUETENANGO-TOTONICAPÁN
    5.   QUEZAL TENANGO
    6.   SUCHITEPÉQUEZ
    7.   ESCUINTLA-GUAZACAPÁN
    8.   SONSONATE
    9.   SUTIABA
   10.   REALEJO                                               100                  200 MI.
   11.   SÉBACO-CHONTALES
   12.   NICARAGUA
                                                                              300       Km.
Mapa IV-1, Provincias del Reino de Guatemala en 1700. Fuente: Robert W. Patch,
“Imperial Politics and Local Economy in Colonial Central America, 1670-1770”, Past and
Present, vol. 143, mayo, 1994.
                                            182
                         Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
      No todas las divisiones administrativas del Reino de Guatemala tení
an el mismo interés para los que estaban dispuestos a “beneficiar” uno
de los cargos disponibles. De las 21 “provincias” de que se componía
Guatemala, en la segunda mitad del siglo XVIII, sólo 8 ó 9 reunían las
condiciones necesarias para hacer rentable la inversión económica. Las
magistraturas de la parte oriental de Nicaragua y Costa Rica fueron pocas
veces ocupadas por los miembros del cabildo de Santiago. Factores cli
máticos desaconsejaban la estancia en esos lugares, aunque otras razo
nes mucho más significativas determinaban el atractivo de unas regiones
por encima de otras. En primer lugar la población indígena. Las regiones
orientales estaban ocupadas por una escasa población en nivel de sub
sistencia que difícilmente podía producir un excedente para los magis
trados. Las poblaciones de habla nahua que habitaban zonas de Soco
nusco, Sonsonate, la mayor parte de San Salvador, Tegucigalpa, Verapaz
y Chiquimula, habían desarrollado sistemas sociales más complejos y su
capacidad de sobrevivir a las enfermedades y a la explotación colonial
era aún mayor. Las magistraturas más valiosas, no obstante, eran las de
densa población maya del altiplano guatemalteco, Chiapas y partes del
Oeste de Guatemala. En palabras de Patch "for the colonists, the Maya
were the proverbial geese laying golden eggs .
      Tabla IV-8. Distribución porcentual de la población indígena
                        según regiones geográficas
       Región \ año                      1768                 1797               1811
       OCCIDENTAL                         59                   63                66
   NORTE Y ORIENTAL                       30                   28                 26
             SUR                          11                    9                 8
           TOTAL                         100                   100               100
Fuente: Gustavo Palma, “Agriculture, Commerce et Societé...” op. cit., cap. 4.
  Robert W. Patch, op. cit., p. 93.
                                               183
José Manuel Santos Pérez
         Gráfico IV 1. Distribución de población tributaria. 1768.
       Éstas eran las magistraturas “estrella”, las más codiciadas, al agrupar
casi un 60 % de la población tributaria. Además eran zonas de producción
de cultivos de exportación como cacao o con una enorme cantidad de teje
dores. El Real de Minas de Tegucigalpa era también un destino atractivo,
ya que el alcalde mayor controlaba aspectos muy importantes de la pro
ducción y la comercialización de la plata. A veces eran razones de índole
personal las que inclinaban a una persona a ocupar determinado puesto,
al situarse en esa magistratura sus intereses económicos. Ese fue el caso de
Manuel Gálvez Corral y de José Delgado Nájera que ocuparon las magis
traturas de San Salvador y Chiquimula respectivamente, donde teman gran
des propiedades territoriales. Analicemos algunos casos.
       Diego Arroyave y Beteta, tesorero del papel sellado del ayunta
miento de Santiago, ocupó a lo largo de su vida varias de estas magis
traturas, aunque según sus mismas confesiones, su inversión no fue
demasiado rentable. Ocupó primero el cargo de corregidor de Nicoya ,
 AGCA, Al-23, leg. 4611, fol. 43, 11 de abril de 1732, Título de Corregidor de Nicoya
 a favor de don Diego de Arroyave y Beteta.
                                        184
                       Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
ejerciéndolo por medio de un teniente. El puesto no debía ser dema
siado interesante, pues Diego de Arroyave se aseguró mientras tanto un
mejor “destino”. Figuraba en tercer lugar como posible reemplazo del
titular de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa, José de Berroa. El falleci
miento de éste y de Juan de Abaurrea, nominado en segundo lugar y
cuñado de Arroyave, permitió a éste, previa renuncia al puesto en
Nicoya, entrar a servir la magistratura del Real de Minas en 1743. El car
go era de una gran importancia para el funcionamiento del comercio
en la Capitanía General de Guatemala. Arroyave, comerciante exporta
dor, sabía de la importancia que tenía la plata en los intercambios
comerciales de carácter interoceánico. La escasez crónica de numerario
en la región hacía que los comerciantes pusieran toda su atención en
la producción minera de Honduras para asegurarse el medio de pago
más utilizado en las transacciones. La minería permaneció a lo largo de
siglos en un estado de subcapitalización en el que los comerciantes de
Guatemala, por medio del crédito, tenían bajo su dependencia a los
mineros. El hecho de que los comerciantes fueran quienes garantizaban
los insumos de la minería (escasos, dado el bajo nivel tecnológico de
las explotaciones), y el transporte de la producción hasta Guatemala,
determinaba que se llevaran la parte del león en detrimento de los pro
ductores directos. Diego de Arroyave, desde su privilegiada plataforma,
se responsabilizó durante su ejercicio de la adquisición y conducción
de la plata desde las minas hasta los más significativos comerciantes de
la capital, entre los que se encontraba su propio padre, Ventura de
Arroyave y Beteta'. Entre el 6 de febrero y el 30 de julio de 1745 Ven
tura recibió de su hijo la cantidad de 1.093 marcos de plata en barras.
Según Linda Newson la plata se podía cambiar en Guatemala con una
ganancia de 5 a 10 reales por marco, dependiendo de su calidad. Gran
parte de la producción que llegaba a los comerciantes no se intercam-
  AGI, Guatemala, 234, “Testimonio de los autos fechos en este superior gobierno sobre
  la conduzion de platas de Thegusigalpa con las demas probidencias a este fin con-
  duzentes”, 1745. Según T. S. Floyd: "... the decadence of supervisión of the mines is
 further illuminated in thefací that the leading rescatadores of the mining región were
  the alcalde mayor of Tegucigalpa and bis tenientes”. “Bourbon Palliatives and the Cen
  tral American Mining Industry, The Americas, vol. 18, n° 2, octubre, 1961. p. 113.
                                         185
José Manuel Santos Pérez
biaba en la Casa de Moneda sino que se vendía ilegalmente a comer
ciantes extranjeros’. Además de su salario, que ascendía a 661 pesos al
año en 1737”, el Alcalde Mayor del Real de Minas recibía unos 3 pesos
adicionales por mina. Se estima que el ingreso del magistrado podía
ascender a unos 8.000 pesos al año’. No obstante, Diego de Arroyave
y Beteta apuntaló aún más su futuro cuando admitió ser el reemplazo,
también en tercer lugar, de sus cuñados José Molina y Sandoval y Fran
cisco de Granda, casados con sus hermanas Rosa y Bárbara, cuando
éstos adquirieron los puestos de Alcalde Mayor de Sololá (o Atitlán-Tec-
panatitlán) y Huehuetenango-Totonicapán' . En lo que parece toda una
operación orquestada y dirigida por el padre y suegro Ventura de Arro
yave, Francisco Granda pidió a Lorenzo de la Mar Libarona, a la sazón
  Linda Newson, “La minería de plata en la Honduras colonial”, en Luis René Cáceres
  (ed.), Lecturas de Historia de Centroamérica, San José, BCIE-EDUCA, 1989, p. 121.
  Esta es la cantidad que da Linda Newson, op. cit., p. 129. Robert W. Patch habla de
  400 pesos año, Cf. “Imperial Politics...” op. cit., p. 42.
  Newson, op. cit., p. 129.
 Se trataba de dos de los mejores destinos del altiplano occidental guatemalteco.
 Domingo Juarros, escribiendo a principios del siglo XIX, los describe de esta forma:
  “La provincia de Totonicapán divídese en dos partidos, el de Totonicapan y el de Gue-
 guetenango. El Io ocupa su parte oriental, es de temperamento frió, y produce los fru
 tos del clima: la lengua materna que se habla en él es la Quiche: aunque no hay en
 este partido mas que dos aldeas de ladinos, y 7pueblos, los 6 de estos son muy nume
 rosos: pues la cabezera tiene cerca de 7.000 vecinos, S. Francisco el Alto 5300, San
 Christoval 3-580, S. Andrés Xecul 1.200, Momostenango 5320, Sta. María Chiquimu-
 la 6.000. (...) El Partido de Gueguetenango se baila situado en la parte Occidental de
 la Provincia: tiene de todos temperamentos, y a proporción de estos, son sus produc
 ciones: en losfríos obejas, trigo, maisyfrutas de dicho clima: en los templados y calien
 tes caña de azúcar, mais, hortalizas, chile y frutas propias de sus temperamento...
 Comprende 41 pueblos divididos en 8 curatos. ” Huehuetenango tuvo un ilustre magis
 trado años atrás, el cronista Francisco de Fuentes y Guzmán. El capítulo 8o de la
 segunda parte de su Recordación Florida está dedicado a esta provincia. Sobre Solo
 lá dice nuestro cronista lo siguiente: “(...) no tiene mucha extensión, pero está bien
 poblada: cuenta 27.953 habitantes en 31 pueblos". Domingo Juarros, Compendio de
 la Historia del Reino de Guatemala, Chiapas, Guatemala, San Salvador, Honduras,
 Nicaragua, Costa Rica, 1500-1800, Guatemala, Piedra Santa, 1981, originalmente
 escrito en 1807, pp. 39-44.
                                          186
                        Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
representante del cabildo de Santiago de Guatemala ante la corte de
Madrid, que solicitara para él y para José Molina Sandoval esas dos
magistraturas, pagando 5.300 pesos por la de Huehuetenango y 4.300
por la de Atitlán-Tecpanatitlán, todo ello en 1743 . Francisco de Gran-
da utilizó parte de los 8.000 pesos que recibió como dote de su suegro
en su boda con Bárbara Arroyave para el beneficio del cargo. Todo el
asunto sería llevado a través de la intermediación de Miguel de Arro
yave, hermano de Ventura, desde su puesto de avanzada en Cádiz.
Conseguir intermediación en la corte borbónica y asegurar el éxito de
la empresa fue realmente costoso para Miguel y Ventura pues “se embe
bieron veinte y un milpesos, poco más o menos, en regalías y costos en
los reales despachos”^. Una inversión tan cuantiosa debía tener una
garantía de éxito y para ello los dos concuñados se aseguraron el pues
to al nombrarse uno al otro como reemplazo en segundo lugar y al
colocar a Diego Arroyave en la tercera posición, en caso de que los
otros no llegaran a ocupar el puesto. El destino deshizo los planes. José
Molina y Sandoval fue nombrado maestre y capitán de un barco que se
construía en el Realejo para utilizarlo en la ruta entre ese puerto y
Callao en 1742". El 22 de Octubre del mismo año nombró a Francisco
Granda como su apoderado general en Guatemala y poco después
marchó a Perú, donde se estableció". Algo más tarde, el 30 de marzo
de 1745, falleció Francisco Granda, al poco tiempo de haber ocupado
su cargo en Huehuetenango. Ello determinó que Diego de Arroyave
ocupase los dos puestos, a pesar de figurar en ambos casos como ter
cer reemplazo. La experiencia fue amarga, según declaraba años des
pués el propio Arroyave: “los justos temores del rey me obligaron a ser-
 AGI, Guatemala, 262, “Respuesta del fiscal a un memorial de Bárbara de Arroyave,
 viuda de Francisco Antonio Granda”. AGCA, Al-43, leg. 5040, exp. 42769, fol. 117.
 Mortual de Manuel Lacunza.
 AGI, Guatemala, 262.
 AGCA, Al-20, leg. 1140, exp. 9633, poder general, protocolos de Hipólito Ordóñez.
 Ibíd., fol. 147. De hecho, Francisco Granda declara como bienes propios en su testa
 mento “los pesos que se hallan en Perú a cargo de D. Joseph Molina”, AGCA, Al-20,
 leg. 1142, exp. 9635.
                                        187
José Manuel Santos Pérez
bir dichos empleos los que serbi sin ajuste ni compostura alguna, tan
solo con la mira de que no se perdieran, fomentados solo de mi indus
tria y solisitud y esmerado trabajo...” . Posiblemente hacía estas decla
raciones en su testamento para justificar el impago de alguna deuda
pendiente. Quizá para evitar a los acreedores se declaró incapaz en el
ejercicio del cargo por padecer epilepsia . Cuando Diego se encon
traba en funciones, Bárbara de Arroyave, la viuda de Granda, efectuó
una reclamación ante la Audiencia. Intentaba convencer a las autori
dades reales de que el puesto de Sololá lo debía ejercer su segundo
marido, Joaquín de Lacunza, en lugar de Diego. Según lo expuesto por
Bárbara el puesto le pertenecía a ella por haber sido pagado con el
dinero de su dote de boda, y por lo tanto ella tenía derecho a cambiar
a los nominados en la lista, en la que quería colocar a su nuevo cón
yuge’1.
      Siguiendo el principio de la diversificación de las actividades eco
nómicas, que ya comentamos al comienzo del capítulo, Arroyave com
binaba sus ocupaciones en las magistraturas provinciales con el merca
do de exportación. En su memoria testamentaria declaraba poseer un
caudal líquido de 166.000 pesos, valor de sus posesiones inmobiliarias
en Santiago, sus 6 esclavos, algunas cabezas de ganado y una buena
cantidad de géneros de Castilla y de la tierra colocados en diversas par
tes del reino .
      El cuñado de Arroyave, Francisco Granda, estableció una intere
sante asociación con Manuel Lacunza, un hombre paradigmático en la
  AGCA, Al-43, leg. 2683, exp. 22791. Testamento de Diego de Arroyave y Beteta, 27
  de Abril de 1772.
  AGCA, Al-23, leg. 4623, fol. 107v. AGCA, Al-39, exp. 1752, fol. 391, es una certifica
  ción del médico don Alejandro Seymour de que padece de “epilepsia habitual”. No
  obstante, los bienes líquidos que resultan en el inventario de bienes ascienden a
  166.851 pesos, cantidad nada desdeñable.
  AGI, Guatemala, 262.
  AGCA, Al-43, leg. 2683, exp. 22791, Memoria testamentaria de Diego Arroyave, 1782.
  Esa declaración de bienes fue efectuada en 1772. Años más tarde Arroyave hizo otra
  memoria y en ella declaraba que se hizo un “inventario fantástico” en aquella decla
  ración. En esta ocasión afirma que sus bienes no sobrepasan los 100.000 pesos.
                                          188
                       Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
manera de explotar al máximo, obteniendo cuantiosos beneficios, las
posibilidades de las magistraturas de la Capitanía General de Guatema
la. Lacunza llegó al istmo centroamericano, proveniente de Barasoain
(Navarra), en los primeros años del siglo XVIII . Tuvo un buen entre
namiento pues ejerció 8 años como teniente de alcalde mayor de San
Antonio Suchitepéquez en un periodo muy conflictivo, cuando se pro
dujo la rebelión de los tzendales en Chiapas. El presidente de la
Audiencia supo reconocer el papel de Lacunza en la no propagación
de esa rebelión a Suchitepéquez en 1712. Su decisión de armar a más
de doscientos mestizos fue decisiva para contener los conatos de
revuelta". Su “cursus honorum” adquirió mayor relevancia al obtener
en los años 24 y 25 el puesto de depositario general del ayuntamien
to de Santiago y al ser nombrado gobernador interino de Soconusco
por un año tras la renuncia de Francisco Pimentel, el anterior Gober
nador , quizá como premio a su actuación en Suchitepéquez. Lacun
za conocía de primera mano el oficio pues el tío de su esposa, José
Damián Fernández de Córdoba, ya había ocupado ese puesto unos
años antes .
     Algún tiempo más tarde y a través de sus representantes en Cádiz
y Madrid, obtuvo dos importantes cargos: el corregimiento de Quezal-
tenango y la Alcaldía Mayor de San Antonio Suchitepéquez, en la que
ya había servido como teniente de alcalde mayor. Hacia julio de 1734
 Edgar Juan Aparicio y Aparicio, Conquistadores de Guatemala y Fundadores de Fami
 lias Guatemaltecas, México, Tipografía Guadalajara 1961. Hay otras evidencias que
 nos llevan a Barasoain como origen de Lacunza. Otro Lacunza, Joaquín, procedente
 de la misma villa aparece en Guatemala por la misma época, casándose con Rita Lan-
 dívar. AGCA, Al-29-5, leg. 3017, exp. 29064, Instancia de Manuel Lacunza sobre que
 se le extienda relación de méritos y servicios de sus antepasados, año 1737.
 AGI, Guatemala, 267, Testimonio de los autos hechos sobre la vacante del oficio de
 Rxor. y Depositario genral de esta ciudad que obtuvo últimamente Dn. Joseph Damian
 Ferndez de Córdoba y de diligencias de Pregones y Remate de el fecho en el sargento
 mayor don Manuel de Lacunza.
 AGCA, Al-24, leg. 1790, exp. 11784.
 AGCA, Al-24, leg. 1581, exp. 10225, fol. 208, “Título de teniente de capitán general de
 la provincia de Soconusco al capitán don Joseph Damian Fernandez de Cordova, ... ha
 sido proveido por Govr. de la provincia de Soconusco por el tiempo de los cinco años.”
                                         189
José Manuel Santos Pérez
                                                                           37
empezó a ejercer el puesto de magistrado en Quezaltenango , momen
to en que nombró a Miguel de Peira como su apoderado general en
Santiago y como su teniente en el puesto de depositario general del
ayuntamiento . A partir de este momento la actividad de Lacunza fue
muy intensa. Pidió créditos por más de 10.000 pesos, para lo que no
dudó en hipotecar su casa en Santiago de Guatemala. Con este dinero
estableció una extensa red comercial que llegaba a Oaxaca y a México
capital, a Perú, e incluso a Cádiz, adonde envió alguna cantidad de vai
nilla. Llegó a tener su propia recua de muías para el transporte de mer
cancías a Oaxaca, algo no muy usual entre los comerciantes de Guate
mala . Sus negocios le permitieron incluso una pequeña inversión en
una hacienda en el pueblo de Coatepeque, perteneciente a la Alcaldía
 Domingo Juarros describe así la provincia de Quezaltenango: “Habitanla de 24 a
 25.000 indios, y de 8 a 9.000 entre Mulatos y Españoles... Es esta Comarca de tempera
 mento frió, y produce los frutos de dicho clima, ovejas, trigo, mais, batatas, durasnos,
 membrillos, manzanas, zerezas, &c. Su comercio principal consiste en siembras de tri
 go y manifacturas [sic] de lana y algodón, y crianza de ovejas. ” Domingo Juarros, Com
 pendio de la historia del Reino de Guatemala, op. cit., pp. 41-42.
 AGCA, Al-20, leg. 862, exp. 9355, 1734, protocolos de Antonio González. Poder gene
 ral que otorga Manuel de Lacunza a Miguel de Peira.
 AGCA, Al-20, leg. 1136, exp. 9629, protocolos de Hipólito Ordóñez, 1733, Manuel de
 Lacunza a favor de la causa de beatificación del hermano Pedro, obligación a usura
 pupilar de 2.000 pesos, ibíd., foL 146v., 1733 “Manuel de Lacunza a favor del Rmo.
 Padre General de la orden de los Belemitas, próximo a pasar a los reinos de Perú,
 poder general para cobranzas.” AGCA, Al-20, leg. 1136, exp. 9630, 1734, “Poder que
 otorga Manuel de Lacunza a Dn. Juachin de Cortabarria, vecino de la ciudad de Oaxa
 ca especialmente para que en nombre del otorgante y representando su persona reci
 ba, demande y cobre judicial o extrajudicialmente de don Pedro de Valdenebro y
 Robles, vecino de la misma ciudad...” AGCA, Al-20, leg. 1138, exp. 9631, fol. 37, 1736,
 “Poder que otorga Manuel de Lacunza a Feo. Antonio Granda residente en la ciudad
 de México, (...) para que cobren a José de Rivera, vecino de esta ciudad que se halla
 en aquel reino 142 muías aparejadas, dos cavallos y montaje correspondiente a tres
 herramentales, una bigornia con su potrilla y quince esquilas, que todo ello pertenece
 a la requa de dho. Dn. Manuel de Lacunza...”AGCA, Al-20, leg. 1130, 1737, protoco
 los de Hipólito Ordóñez, “Los monjes de la merced conceden un censo de 2.000 pesos
 a Manuel de Lacunza, que pone bajo hipoteca las casas de su morada, que son muy
 valiosas”, ibíd., 1737, “Poder que otorga Manuel de Lacunza a Miguel de Peira para
 pedir 6.000 pesos prestados a renta pupilar de qualesquiera combemos, capellanías,
 obras pías o personas particulares por el tiempo que los pidiere y se le dieren”.
                                          190
                       Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
Mayor que él mismo servía. Lacunza completó su currículum cuando,
después de 8 años de espera, pudo ocupar la tan ansiada Alcaldía
Mayor de San Antonio Suchitepéquez, cargo que había “beneficiado”
en 1731, pagando alrededor de 4.500 pesos. Situada en las tierras bajas
de la parte occidental de Guatemala , su clima permitía la producción
de cacao, que seguía teniendo buena aceptación en el comercio con
Nueva España. No obstante, se aseguró la continuidad de sus negocios
en Quezaltenango pues su apoderado Miguel de la Peira pasó a ocu
par el puesto dejado por Manuel Lacunza . El sueldo de la Alcaldía de
Suchitepéquez ascendía a unos 1.158 pesos, pero un justicia mayor des
pabilado podía obtener unos ingresos de hasta 10.000 pesos al año .
En la nueva aventura Manuel Lacunza disponía de nuevos aliados. Pro
blemas financieros le hicieron prescindir de Lorenzo de la Mar como
apoderado en Madrid y de Matías de Landáburu como agente en Cádiz,
y parece que hubo conflictos también con Miguel de la Peira. A partir
de 1740, el alcalde mayor contaba con Joaquín de Cortabarría en Oaxa-
ca, Pedro Ganuza en México, a quien dio permiso para obligarse por
18.000 pesos, Pedro Altemir y Copons en Madrid, Miguel de Arroyave
en Cádiz y Juan de Abaurrea en Santiago de Guatemala . A su vez,
 Según la descripción de Domingo Juarros: “Extiéndese a lo largo de la costa 32 leguas,
 y su ancho de la Sierra al mar es de 22, pero los pueblos de ella están comprehendidos
 en el corto espacio de 12 leguas, éstos eran muchos mas, y mas numerosos, que al pre
 sente: pues en el dia apenas tiene 8 curatos compuestos de 16 pueblos, y en todos ellos,
 las salinas, haciendas y trapiches no pasan de 15 mil los moradores. Es de tempera
 mento caliente, aunque no tanto como Soconusco. ” op. cit., p. 17.
 AGI, Escribanía de Cámara, 358 B, 1742, Residencia de Pedro Ribera, “30 de diciembre
 de 1738, se le hizo merced del empleo de justicia mayor y teniente de capitán general
 del partido de Quesaltenanango a don Miguel de la Peira, por renuncia hecha por Don
 Manuel de Lacunza Alcalde Mayor que era de él...”
 Robert W. Patch, “Imperial Politics...”, op. cit., p. 99.
 AGCA, Al, leg. 5031, exp. 42711, 1741, “Ejecutivos en contra de don Miguel de la Peira”,
 AGCA, Al-20, leg. 868, exp. 9361, fol. 302, 1740, protocolos de Antonio González, “Poder
 para obligaciones hasta la cantidad de 18.000 pesos que otorga Manuel de Lacunza a
 favor de Pedro Ganuza, residente en México”, AGCA, Al-20, leg. 1139, exp. 9632, 1740,
 protocolos de Hipólito Ordóñez, “Poder a Miguel de Arroyave para cobrar a Matías de
 Landaburu, vecino de Cádiz, lo que debe a Lacunza.” Ibíd., fol. 61, compromiso entre
 Miguel de Lacunza y Miguel de Peira para tratar sus asuntos de manera extrajudicial.
                                         191
José Manuel Santos Pérez
estableció una estrecha relación con Francisco Granda (casado con la
prima de su mujer) que iba más allá de lo económico. Los dos hom
bres organizaron la estrategia comerciante-alcalde mayor, tan común
en la América colonial hispana y ya comentada en el capítulo 1. Gran
da pagaba en metálico, en los tercios de San Juan y Navidad, las can
tidades correspondientes a los tributos de la provincia en la que
gobernaba Manuel Lacunza , quien a su vez se encargaba de cobrar
a los indígenas las cantidades adelantadas en especie, normalmente
en cacao e hilo de algodón. Las mercancías eran enviadas a Santiago
de Guatemala, donde Granda se ocupaba del pago de la alcabala y
de la distribución. La red que había sido ya establecida durante el
periodo en que Lacunza sirvió como corregidor de Quezaltenango
siguió siendo utilizada para colocar lo así obtenido en lugares tan dis
tantes como Oaxaca, México o Perú. El sistema de repartimiento
puesto en marcha por la “sociedad” Lacunza-Granda tenía dos face
tas: por una parte los indios debían entregar, a cambio de los ade
lantos hechos en el pago del tributo, una serie de cargas de cacao que
eran pagadas al precio de 10 pesos. Cada carga, compuesta de entre
58 y 60 libras era vendida después por Francisco Granda en Guate
mala por el precio de 22 pesos, con lo que la ganancia, una vez paga
das las tasas, superaba el 100 %. Ni siquiera había gastos de trans
porte, pues los mismos indios tributarios se encargaban de poner las
mercancías en la capital. Por otra parte Manuel Lacunza obligaba a la
población indígena a entregar ciertas cantidades de algodón que
pagaba a 10 reales el fardo. El trabajo de los habitantes de Suchite-
péquez no acababa aquí. Una vez recogido el algodón crudo Lacun
za lo distribuía para su hilado. El hilo obtenido era vendido después
en Santiago a 6 reales la libra. También se aseguró un ingreso adi
cional al obtener el remate de las alcabalas de San Antonio por 1.010
pesos/ año, remate que, recordemos, era concedido por el ayunta
miento al que él mismo pertenecía.
  Concretamente 12.247 pesos y 4 reales en el año 1740, AGCA, Al-43, leg. 5031, exp.
  42710, 1741, “Razón de efectos, cacao e hilo remitido por el alcalde mor. dn. Manuel
  de Lacunza.”
                                         192
                       Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
      No tenemos una información precisa sobre las cantidades que se
movían en el negocio del repartimiento así organizado. Cuando
Manuel Lacunza murió en 1742, sólo 2 años y 10 meses después de
haber ocupado la Alcaldía Mayor de Suchitepéquez, los bienes que
había acumulado en Mazatenango, uno de los pueblos de la jurisdic
ción, donde tenía su residencia, ascendían a 22.468 pesos 4 reales.
Entre sus pertenencias existía un libro en el que aparecieron consig
nadas las cantidades de cacao, fardos de algodón, hilo y dinero que
los justicias de los pueblos de la provincia estaban debiendo en ese
momento. Suponemos que las cantidades se refieren a un periodo de
tiempo no muy largo, pues debía de haber recogidas frecuentes. El
total adeudado en el momento de la realización del inventario (febre
ro de 1742) ascendía a 325 cargas y cinco zontes de cacao, 2.140 far
dos, 3 arrobas de algodón, 41 arrobas de hilo y 3-343 pesos, total de
los 15 pueblos de la provincia que figuran en el inventario . El cacao
y el hilo habría alcanzado un valor en Santiago de Guatemala de 8.188
pesos.
      El nivel de vida que este negocio permitía llevar a Lacunza era
enormemente alto. Disponía de 8 esclavos en San Antonio. Sus joyas y
objetos de plata ascendían a 4.794 pesos y entre sus bienes figuraban
infinidad de piezas de telas lujosas. El montante total ascendía a
113-698 pesos en el haber y a 91.773 en el debe, con lo que resultó un
capital líquido de 21.924 pesos. La operación, por lo tanto, estaba mon
tada sobre un alto grado de endeudamiento, como sabría Granda des
pués de la muerte de Lacunza al ser reclamado por los acreedores. Su
albacea, Ventura de Arroyave, tuvo que hacer frente a los impagos y
desembolsó para ello la cantidad de 36.008 pesos y 4 reales, tras haber
intentado renunciar al albaceazgo . No tenemos tampoco datos muy
precisos sobre las operaciones de Granda en Santiago de Guatemala,
 Los pueblos son: San Antonio Suchitepéquez, Retaluleuh, S. Andrés Villaseca, Sn. Bar
 tolomé Mazatenango, Sn. Bernardino, Sn. Gaspar Cuiutenango, Sn. Lorenzo, Sn.
 Gabriel, Sn. Nagualapa, Sn. Pablo, Santiago Zambo, Samaiaque, Sn. Sebastián, Sn.
 Francisco Zapotitlán, y Sn. Phelipe. AGCA, Al-43, leg. 5040, exp. 42769, fols. 43-81v.
 Inventario de bienes de Manuel de Lacunza.
 AGCA, Al-43, leg. 4165, exp. 33003, fol. 263.
                                         193
José Manuel Santos Pérez
que llevaba a cabo desde la tienda de su propiedad. Por el número de
partidas consignadas en los años 1740, 41 y 42 parece que el volumen
de negocio era muy importante*. Los indígenas, claro está, llevaron la
peor parte. Se quejaban amargamente de lo excesivo de los reparti
mientos, que incluso llegaron a incluir la obligación de entregar maíz y
chile y de comprar productos a precios inflados4. Francisco Granda fue
nominado interinamente para ocupar el oficio los dos años que que
daron vacantes tras la muerte de Manuel. Sin embargo la interinidad fue
ejercida por Joaquín, hijo de Lacunza, pues Granda fue nombrado alcal
de mayor de Huehuetenango, donde murió en 1745 . Los documentos
hablan de una muerte prematura del comerciante, agobiado por los
excesos crediticios de Lacunza, a los que tenía que hacer frente por
haber sido nombrado su albacea.
     Miguel Eustaquio de Uría (1680- c. 1740), regidor de efímero paso
por el ayuntamiento de Santiago, fue uno de los comerciantes más
importantes de la primera mitad de siglo. Desplegó una enorme activi
dad durante los años 30 a lo largo y ancho de todo el istmo centroa
mericano, pero centrándose sobre todo en las ciudades de Granada,
León y Segovia. En el año 1738 vendió mercancías por un valor de
28.000 pesos en lugares tan distantes como Chiquimula o Costa Rica.
Los protocolos notariales recogen también su asociación con Gabriel de
la Peña, que fue alcalde mayor de Huehuetenango. Uría se constituyó
como fiador del magistrado el 6 de julio de 1727. La sociedad formada
responsabilizaba a Uría del pago del tributo, mientras que de la Peña
se comprometía a repartir azadones, provenientes de los ingenios de
hierro de Uría, y otros productos entre los indígenas. La relación aca
bó en pleito, pues tras la muerte de Gabriel de la Peña en 1729, Uría
se negó a pagar el tributo correspondiente al tercio de Navidad de ese
año, unos 6.000 pesos. Este hecho deja ver la vulnerabilidad en la que
se colocaban los oficiales provinciales. Al ser ellos los responsables del
pago, debían responder ante la justicia de cualquier anomalía. La nega-
  AGCA, Al-43, leg. 5031, exp. 42710, 1741, “Relación de los efectos cacao e hilo remi
  tido por el Alcalde Mor. Dn. Manuel de Lacunza”.
  AGI, Escribanía, 358C, residencia a Manuel Lacunza, (quejas de los naturales).
  AGI, Escribanía, 358 C, 1742, Residencia de Pedro Ribera.
                                         194
                       Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
tiva de Uría estuvo a punto de llevar a prisión al sobrino de Gabriel de
la Peña, que había ocupado interinamente el puesto .
       No todos los regidores interesados en ocupar magistraturas pro
vinciales tenían la visión de negocio a la que llegó Manuel Lacunza.
Otros tenían intereses de carácter práctico para “beneficiar” uno de esos
cargos. Francisco Ignacio Barrutia ocupó el corregimiento de Quezalte-
nango, donde tenía fuertes intereses ganaderos. José Delgado Nájera
hizo lo propio con el corregimiento de Chiquimula, donde poseía
varias haciendas. San Salvador era un destino muy importante, por su
producción añilera, lo que determinó que los comerciantes exportado
res de Guatemala consideraran del mayor interés el control de esta
magistratura. La familia Gálvez Corral y sus aliados en el comercio
dominaron directa o indirectamente, durante la mayor parte del siglo
XVIII el cargo de justicia mayor de San Salvador. El puesto era clave
para la obtención de mano de obra en los obrajes de añil a través del
repartimiento de trabajadores, para el otorgamiento de créditos, la
recaudación del tributo y la consecución del monopolio del comercio
de mercancías europeas a través de la distribución forzosa de produc
tos’ . Cristóbal Gálvez Corral ejerció el puesto entre 1734 y 1737. A con
tinuación, entre 1737 y 1741 lo ocupó su hermano Manuel Gálvez
Corral, que poco tiempo después sería regidor del ayuntamiento de
Santiago . Cuando la corona decidió suprimir el puesto de contador
real de la Bula de Santa Cruzada en 1761, puesto que ocupaba Cristó
bal y por el que había pagado la nada desdeñable suma de 26.000
pesos, fue “indemnizado” otorgándole por otros diez años la magistra-
 AGCA, Al-15, leg. 4154, exp. 32911, 1731, “Don Miguel Eustaquio de Uría con Doña
 Isabel Engracia de Estrada, sobre cuentas.” AGCA, Al-20, legs. 859 a 867, Protocolos
 de Antonio González, años 1730 a 1739.
 José Antonio Fernández Molina ha puesto recientemente en cuestión la importancia de
 los trabajadores de repartimiento en la producción de añil de San Salvador, cf. “Colou-
 ring the World in Blue. The Indigo Boom and the Central American Market, 1750-1810”
 Tesis doctoral inédita, Universidad de Austin, 1992, p. 95.
 Manuel Gálvez Corral dejó un interesante testimonio de su paso por esta alcaldía:
 “Relación geográfica de la Provincia de San Salvador por don Manuel de Gálvez, Alcal
 de Mayor de ella”, Boletín del Archivo General del Gobierno, vol. 2, n° 1, 1936.
                                         195
José Manuel Santos Pérez
tura de San Salvador . Sin embargo, el asunto iba más allá de una sim
ple compensación. La nueva ocupación del cargo se produjo en un con
texto de máxima tensión. Un alcalde mayor llegado en 1757, Torre y
Trassierra, gobernó con total independencia de los comerciantes guate
maltecos, aprovechándose de su situación para usar a su antojo los tra
bajadores disponibles. Los exportadores, al verse suplantados, denun
ciaron los abusos a las autoridades coloniales. Al ser Torre y Trassierra
destituido cautelarmente de su cargo, el futuro regidor de Santiago,
Francisco Chamorro Sotomayor, un sevillano que había invertido fuertes
sumas en San Salvador, consiguió ser nombrado justicia mayor interino
entre 1759 y 1761. Chamorro era uno de los aliados de Torre y Trassie
rra, razón por la cual fue elegido por la Audiencia con la intención de
no agravar aún más el conflicto. Entre los denunciantes del alcalde
mayor díscolo se encontraba Cristóbal de Gálvez Corral, quien obtuvo
la interinidad en el puesto por 10 años, hasta que la Audiencia falló a
favor de Trassierra en 1771. En ese momento su salud era demasiado
delicada y su actuación hasta el año en que murió, 1773, fue menos atí
pica que en el primer periodo, siendo una especie de agente del comer
ciante Juan Fermín de Aycinena . Está claro que el alcalde mayor de San
Salvador actuaba como agente de los exportadores o era él mismo un
exportador, lo cual aseguraba el correcto funcionamiento de todo el sis
tema de comercialización del añil y de entrada de mercancías en la
región, siempre, claro está, a beneficio de los exportadores.
      La relación entre el comerciante exportador y el justicia mayor de
San Salvador se llevaba a cabo con todas las garantías formales y de
fondo, a pesar de su supuesta ilegalidad. Los socios firmaban delante
de un notario un contrato para la formación de una “compañía”. El regi
dor Juan Tomás Micheo, uno de los más activos mercaderes de la
segunda mitad de siglo en Guatemala, firmó la creación de una de estas
compañías con Juan José de Yrigoyen, cuando iba a ocupar su cargo
 Richmond F. Brown, “Family, Business and Politics in Bourbon Central America: The
 Rise of Juan Fermín de Aycinena, 1750-1796”, Tesis doctoral, Universidad de Tulane,
 1993, p. 61.
 Ibíd., p. 167 y ss., Fernández Molina, “Colouring the World in Blue...” op. cit., p. 169.
                                          196
                      Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
como teniente de justicia mayor de San Salvador en el pueblo de San
tiago Sacatecoluca. Yrigoyen se comprometió por medio de este docu
mento a recibir “las memorias de generas de mercancías que /Juan
Tomas Micheo] me remitiese y venderlas en los pueblos de aquella juris
dicción...” Otra de sus obligaciones era la de no dar ninguna cantidad
de géneros al fiado, ni administrar un caudal que no fuera de Juan
Tomás Micheo. Las ganancias serían repartidas a partes iguales .
Micheo se aseguraba así una salida para las mercancías que le enviaría
su empresa, la compañía Ustáriz de Cádiz, para quien trabajaba como
Apoderado general en la Audiencia de Guatemala. A su vez el magis
trado provincial se aseguraba una importante fuente de ingresos adi
cional.
     El caso de Micheo es el de un comerciante recién llegado que
trataba de abrirse un mercado seguro para sus importaciones. En
unos años las relaciones establecidas podían ser tan espectaculares
como las que llegó a desarrollar Juan Fermín de Aycinena, quien
mantenía negocios con los magistrados de Tegucigalpa, Totonicapán,
Escuintla, Chiquimula, Nicoya, Realejo, Nicaragua, Costa Rica y por
supuesto, San Salvador, entre los años 1760 y 1780. El modo de
actuación de Aycinena refleja claramente un cambio de estrategia en
la actividad de la oligarquía guatemalteca. Si en la primera mitad de
siglo un caso como el de Manuel Lacunza o Diego Arroyave era el
más común, esto es, un emigrante o un criollo que ocupaba varias
magistraturas provinciales en las que se extendía el grueso de sus
negocios, en los años 60 nos encontramos con el caso del emigran
te exportador que desarrolla relaciones con los justicias mayores sin
ocupar el cargo directamente, pero teniendo un control de la activi
dad del oficial. Fernández Molina lo expresa de esta manera: “...la
importancia de los oficiales reales como brokers entre la producción
local y el mercado declinó en la segunda mitad del siglo dieciocho.
La producción para el mercado doméstico y su intercambio entre las
localidades de Centroamérica alcanzó un nivel sin precedentes de
 AGCA, Al-20, leg. 886, exp. 9379, fol. 37v. 1759, protocolos de Antonio González. Con
 trato de compañía entre D. Juan Tomas de Micheo y Dn. Juan José de Yrigoyen.
                                         197
José Manuel Santos Pérez
crecimiento durante el boom del añil (debido a la demanda en San
Salvador y en centros con amplia población de artesanos, como Gua
temala Ciudad). A diferencia de los 150 años anteriores, las élites
locales (reconstituidas por una oleada de inmigrantes españoles) y el
campesinado sobrepasaron a los oficiales reales en proporcionar los
aprovisionamientos necesarios .
      Este cambio de actitud hacia los cargos oficiales se puede obser
var también en el grupo que acompañó a Aycinena en la compra de
cargos del cabildo de 1761. Entre los 5 regidores que ocuparon alcal
días mayores, 3 lo hicieron en las de nueva creación de Chimalte-
nango y Amatitlán-Sacatepéquez en las que resultó dividido el anti
guo corregimiento del valle de Guatemala. Estos cargos, que en la
primera mitad de siglo eran ocupados por los alcaldes ordinarios del
ayuntamiento de Santiago, como corregidores del valle, seguían sien
do ocupados por miembros de la élite local a pesar de los intentos
de los reformistas por hacerse con el control de esa zona. Si no con
tamos estos casos, sólo Francisco Barrutia en Quezaltenango y Tegu-
cigalpa y Chamorro en San Salvador (sólo por dos años), seguirían el
modelo existente en los años precedentes, pero no encontramos ya
ningún caso de la magnitud del de Manuel Lacunza o Diego de Arro
yave.
     El comercio exterior
      El número de comerciantes exportadores-importadores entre los
miembros perpetuos del cabildo de Guatemala aumentó a medida
que avanzaba el siglo, como efecto de las crecientes expectativas que
ofrecía el sector externo de la economía centroamericana. Como se
ha dicho anteriormente, las relaciones directas con la península eran
muy escasas en la primera mitad de siglo, haciéndose más frecuentes
a partir de los años 40. Nueva España, Perú y la costa ocupada por
los ingleses eran las zonas en las que los comerciantes de Guatemala
 J. A. Fernández Molina, “Colouring the World in Blue...” op. cit., p. 226.
                                          198
                       Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
colocaban sus productos y conseguían las mercancías de importación
que demandaba la región. Acuña Ortega ha señalado que los comer
ciantes exportadores ejercían un auténtico monopolio sobre la distri
bución de estas mercancías importadas. Ello era posible por la posi
ción dominante que los comerciantes guatemaltecos tenían en la pro
ducción de las mercancías de exportación, gracias a sus grandes posi
bilidades crediticias". No obstante, ésta, que es la interpretación que
ha predominado en la historiografía sobre el siglo XVIII centroameri
cano, ha sido recientemente puesta en cuestión por Fernández Moli
na, en su reciente tesis. Si bien los grandes exportadores mantenían
un monopolio de hecho sobre las mercancías importadas, determina
das contingencias como los impagos en las deudas no les permitieron
efectuar un control total de los productores hacendados. No preten
demos en esta sección hacer un análisis sobre si este grupo de comer
ciantes exportadores logró o no un control absoluto sobre todos los
aspectos de la producción, distribución y comercialización de las mer
cancías de importación y exportación a lo largo de todo el siglo XVIII,
algo que ya ha sido tratado anteriormente . Nos parece más intere
sante presentar una serie de comerciantes, todos ellos regidores de
Santiago de Guatemala, cuyas trayectorias son poco conocidas y que
puede contribuir de alguna manera a completar nuestra imagen del
problema.
      Uno de los casos más significativos de la primera mitad de siglo,
como ya lo fuera en lo relacionado con el comercio interno, fue el
regidor Miguel Eustaquio de Uría. Descendiente de un activo comer-
 V. H. Acuña Ortega, “Capital comercial y comercio exterior en América Central duran
 te el siglo XVIII: una contribución”, Estudios Sociales Centroamericanos, n° 26, mayo-
 agosto, 1980.
 T. S. Floyd, “The Indigo Merchant: Promoter of Central American Economic Develop-
 ment, 1750-1808”, Business History Review, vol. XLII, 1968, pp. 467-488; ... “Los comer
 ciantes guatemaltecos, el gobierno y los provincianos 1750-1800”, traducido en J. Luján
 Muñoz (ed.), Economía de Guatemala, 1750-1940. Antología de lecturas y materiales,
 Guatemala, Sección de publicaciones, Facultad de Humanidades, Universidad de San
 Carlos de Guatemala, 1980; Gustavo Palma, “Agriculture, Commerce et Societé...” op.
 cit.; J. A. Fernández Molina, “Colouring the World in Blue...” op. cit.
                                          199
José Manuel Santos Pérez
ciante de finales del siglo XVII, Juan Ignacio de Uría, originario de
Sanlúcar de Barrameda, supo recorrer bien los difíciles e intrincados
caminos de la salida y entrada de mercancías del Reino de Guatemala
en la primera mitad del siglo. Si observamos las tablas IV-9 y IV-10,
(Anexos 6 y 7), donde se presentan las cantidades importadas y
exportadas por los comerciantes guatemaltecos a través de los puer
tos de Honduras, llama poderosamente la atención la escasa cantidad
de productos importados o exportados por Uría a través de esa vía.
No es posible que un comerciante que sólo en el año 1738 pudo
colocar productos por valor de 28.000 pesos a lo largo y ancho de
Centroamérica, muchos de ellos “géneros de Castilla”, tuviera un
papel tan escaso en el sector externo de la economía . Claramente,
su vía de aprovisionamiento no eran los registros sueltos que en muy
contadas ocasiones llegaban a su cita con los mercaderes guatemal
tecos. Uría conseguía los productos europeos que después distribuía
por toda la gobernación a través de Veracruz y por medio de sus con
tactos con los ingleses instalados en la costa de Honduras. Nuestras
evidencias son escasas, pero todos los autores coinciden en señalar
que el comercio con Nueva España, bien a través de intermediarios
mexicanos o con la participación directa de los comerciantes guate
maltecos fue, junto con el contrabando, el más importante en la pri
mera mitad del siglo XVIII.
     Existe una escritura que firma Uría con dos arrieros que hacen la
ruta desde y hacia Nueva España, por la que éstos últimos se compro
meten a pagar a Uría una cantidad de pesos por haberse dañado una
parte de la carga. Las mercancías transportadas eran vidrio, bretañas y
marquetas de cera, todos productos importados desde Cádiz . El impa
go de esta cantidad determinó que Uría se quedara con la recua de
 AGCA, Al-20, leg. 866, exp. 9359, fols. 34v., 38v., 39, 45, 51v., 53, 55, 56, 59v., 60, 61,
 65, 67v., 69v, 71v., 74v, 75, 90v., 93v, 102v, 133v., 149v., 161, 164, 173, 245v., 265, 312,
 325, 325v., 326v, 349v., 361, 366, 381, 438, 457v., año 1738, protocolos de Antonio
 González. Diversas escrituras de obligación de pagos por compra de géneros a favor
 de Miguel Eustaquio de Uría.
 AGCA, Al-20, leg. 860, exp. 9353, fol. 75 v. 1732, protocolos de Antonio González.
                                           200
                       Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
Tabla IV-11. Distribución de las ventas de géneros de Miguel Eustaquio
                           de Uría, año 1738.
    (Según las escrituras de obligación de pago en los protocolos
                         de Antonio González)
     Lugar              % del total de escrituras % del valor de lo vendido
     Granada                         26’4                    33
     Gracias a Dios                  14’2                     5’8
     Segovia                         11’7                     9’8
     León                             8’8                    11’6
     Chiquimula                      17’6                     4’2
     San Vicente                      8’8                     9’9
     Otros                           12’5                    25’7
Fuente: ver nota al pie número 59-
muías del arriero Unos años antes, en 1723, Uría fue acusado de pro
teger al Gobernador de Honduras, Enrique Logman, en sus tratos ilíci
tos con los ingleses, y de haber participado él mismo en el contraban
do. Un testigo afirmó que desde el año 1710 a 1714, Miguel Eustaquio
comerció por valor de 17.000 pesos con los ingleses que llegaban a las
costas. Otro testigo fue aún más preciso. Declaró que Miguel Uría ven
dió 4.000 vainillas al capitán de una balandra inglesa, un tal Pedro Tir-
pi y al mercader judío Francisco Ferro. Los ingleses intercambiaron las
vainillas, valoradas en 100 pesos, por anascotes, una tela de fabricación
holandesa, a razón de 15 pesos la pieza .
  AGCA, Al-15, leg. 2456, exp. 19073, 1738.
  AGCA, A3-6, leg. 2751, exp. 39602, 1723-
                                            201
José Manuel Santos Pérez
      La ruta del Mar del Sur, desde los puertos de Sonsonate, Realejo o
Acajutla, fue también transitada por las mercancías vendidas o compra
das por Uría. Su participación fue quizá más allá de lo que él mismo
hubiera deseado. Su poder económico le convirtió en uno de los pres
tamistas más importantes del momento, por lo que numerosos inverso
res se acercaban a él en busca de las cantidades necesarias para crear
sus nuevas empresas. Entre ellos estaba Javier Aguirre, armador, que
tras la compra de un navio se disponía a hacer la ruta entre Callao y
Sonsonate. Uría se sintió sin duda atraído por la operación, que ofrecía
grandes oportunidades tras la normalización de esa ruta comercial por
la Real Cédula de 22 de febrero de 1718. A través de este documento
se daba vía libre a la importación de 30.000 botijas anuales de vinos y
aguardientes peruanos y hasta 200.000 ducados de plata al año . Los
productos que se exportaban desde Guatemala eran principalmente
añil, brea, alquitrán, y palo brasil '. La ruta siempre dejaba un saldo
favorable a Guatemala, pagado con plata. El metal peruano, que en
siglos anteriores había sido el más utilizado en los intercambios comer
ciales, pasó a ser usado únicamente en los intercambios interiores, tras
la creación de la casa de la moneda en Santiago de Guatemala en 1731.
Se calcula que el promedio importado estuvo lejos de los 200.000 duca
dos permitidos en la Real Cédula, situándose en torno a los 80.000
pesos año. Acuña Ortega ha destacado el carácter complementario que
tenía la relación comercial con Perú, al suministrar productos difícil
mente disponibles por vía atlántica \ Miguel Eustaquio de Uría se había
involucrado en un sector con futuro, pero la empresa tuvo una vida
muy corta. Estando el navio en el puerto, con la carga a bordo y a pun
to de salir, la muerte sorprendió al armador del barco, Javier Aguirre.
Ello dejó a Uría, al ser su fiador principal, como responsable de los
 Francisco de Paula García Peláez, Memorias para la historia del antiguo Reino de Gua
 temala, Tomo II, Guatemala, Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, Biblio
 teca Goathemala, volumen XXII, p. 51.
 Víctor Hugo Acuña Ortega, “Le commerce extérieur du Royaume du Guatemala au
 XVIIIéme siécle, 1700-1821: Une étude structurelle”, Tesis doctoral inédita, París, Éco-
 le des Hautes Études en Sciences Sociales, 1978, p. 246.
 Ibíd., p. 247.
                                         202
                        Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
pagos a los demás acreedores, entre los que se encontraba Manuel
Lacunza. Miguel Eustaquio se convirtió en propietario del barco, com
prometiéndose a venderlo en Perú junto con la carga. Una vez hecha
la venta, debería pagar lo adeudado con unos intereses de entre el 30
y el 50 %, pues la obligación de pago se hizo a riesgo de mar . No nos
ha quedado constancia de que Uría comerciara con añil, pero al ser una
mercancía muy utilizada en los intercambios con Perú y Nueva España
es muy probable que así lo hiciera. Un sector de la economía de tal
importancia y en continua expansión no debe de haber quedado al
margen de las actividades económicas de un hombre como Uría. No
obstante, en estos momentos, la mayor parte de la producción se saca
ba por Oaxaca, con dirección a Veracruz y al consumo de los obrajes
de Nueva España, lo que encarecía sustancialmente los envíos. Este
hecho hacía más atractivo para los comerciantes el contacto comercial
con las costas con presencia inglesa.
      No disponemos de un inventario de bienes del activo comercian
te. En su testamento regaló a su padre, que era el único heredero, la
cantidad de 10.000 pesos por la renuncia que hizo a su derecho de dis
frutar de la tercera parte de los bienes de su hijo, una vez hecho el tes
tamento . Ello nos da una idea del poder económico de Uría, más
importante aún si se tiene en cuenta que fue acumulado en un momen
to de difíciles condiciones para los intercambios comerciales con la
península Ibérica.
      A medida que avanzaba el siglo se empezaban a sentir las mayo
res posibilidades que ofrecía el comercio de exportación a Cádiz. En
1742, como manera de optimizar las nuevas condiciones, el presidente
de la Audiencia Fernando de Echevers propuso la fundación de una
compañía para el comercio y la navegación de América Central. Su idea
era monopolizar el envío de plata y añil a través de una sociedad por
acciones, que una vez dotada de instrumentos de transporte garantiza
ría la expedición a Cádiz de las mercancías centroamericanas. Nada
  AGCA, Al-20, leg. 1137, exp. 9230, 1734, protocolos de Hipólito Ordóñez.
  AGCA, Al-20, leg. 868, exp. 9361, fol. 174, protocolos de Antonio González, 1740, Tes
tamento de Miguel Eustaquio de Uría.
                                          203
José Manuel Santos Pérez
más y nada menos que la ruptura del “pacto colonial”. Entre las pre
tensiones de la compañía comercial figuraba el monopolio del rescate
de plata y de los intercambios comerciales con Perú. Los comerciantes
de Guatemala, reunidos en cabildo abierto, hicieron un compromiso de
compra de acciones de la compañía en participaciones de 500 pesos .
Varios regidores suscribieron el documento y uno de ellos, Felipe Man
rique de Guzmán, resultó elegido director . El capital acumulado fue
de 76.000 pesos, aunque se había proyectado reunir un millón. La
compañía logró construir una fragata de 300 toneladas en El Realejo,
para comerciar con el Pacífico. Pudo financiar a los productores de añil
y envió a España 116.000 libras de añil y 5.600 libras de achiote, así
como 73.000 libras de tinte a Perú. Sin embargo, la corona rechazó en
1751 la propuesta de creación de la compañía, en parte por la presión
ejercida por los comerciantes metropolitanos, a quienes se sustraía así
el control de una región en pleno crecimiento . Tenemos algunos tes
timonios de desencanto por parte de algunos de los regidores que
invirtieron en la nueva empresa. Diego de Arroyave declaraba en su
memoria testamentaria que había invertido 1.500 pesos en acciones de
la compañía pero viendo “la mala orden con que su dirección cami
naba no proseguí y los directores de dha. compañía an ido bolbiendo
losprinsipales de dhas acsiones”. En el mismo documento afirmaba que
 AGCA, Al-22, leg. 1793, exp. 11787, libro de cabildo de 1743. En la misma reunión fue
 ron elegidos nuevos miembros de la diputación de comercio para la representación de
 la ciudad en el asunto de la compañía. Los nuevos diputados fueron Juan Martín
 Muñoz, Cristóbal Gálvez Corral, Miguel de Iturbide y Regil y Bartolomé de Eguizábal.
 Entre los comprometidos con la formación de la compañía estaban Pedro Ortiz de
 Letona, Francisco Antonio Granda, Basilio Vicente Roma, Juan José González Batres,
 Guillermo Martínez de Pereda, Gabriel de Olavarrieta, José Molina y Sandoval, Miguel
 Coronado, Miguel Francisco de Iturbide y Regil y Diego Arroyave, AGI Guatemala, 233,
 14 de marzo de 1742, “Testimonio de los autos sobre la erección de la Compañía que
 se quiere establecer en esta ciudad para el beneficio de Minas y Saca de Eructos del
 Reino segn lo representado en el asumpto, por Dn. Femando de Echevers.” El docu
 mento fue publicado en su día por el obispo García Peláez, Memorias para la historia
 del Antiguo Reino de Guatemala”, op. cit, tomo III, p. 16.
 Víctor Hugo Acuña Ortega, “Capital comercial y comercio exterior en América Central
 durante el siglo XVIII: una contribución”, op. cit., p. 74.
                                        204
                         Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
 la compañía le adeudaba 3-264 pesos “de los 6.283 pesos que tenía de
fondo en dba. compañía” . Otro de los regidores, Manuel Muñoz, dis
 puso en su testamento que sus albaceas adquirieran 20 acciones “si lle
gase el caso de conseguir y establecerse en esta ciudad la compañia de
 comercio que se solizita” . El documento es de 1748. Cuando en 1752
 se conoció la noticia de la no aprobación de la compañía, Muñoz redac
 tó otro testamento del que había desaparecido esa cláusula . Las difi
 cultades existentes para crear esta compañía de comercio o para fundar
 un consulado de mercaderes no tuvo un impacto grave en la marcha de
 los negocios de los comerciantes guatemaltecos, pues por un lado man
 tenían el control del cobro de la alcabala en todo el Reino de Guatemala
 y por otro disponían del cabildo de Santiago y su diputación de comer
 cio como plataformas privilegiadas para la defensa de sus intereses.
       Los negocios de los mercaderes se organizaban siguiendo tres dife
 rentes modelos, que han sido identificados por Fernández Molina: socie
 dades formadas por comerciantes no emparentados, negocios de familia
 con la participación de varias generaciones y compañías familiares. Según
 el autor costarricense, en las tres formas de organización existían vínculos
 de solidaridad, más allá de lo económico, que eran más importantes que
 los vínculos puramente comerciales . Según Acuña Ortega existía también
 una distinción entre los “Diputados del comercio de España” y los “Dipu
 tados del comercio de Guatemala”, que enviaban delegaciones diferentes
 a las ferias anuales. No eran distinciones basadas en el origen sino en el
 tipo de actividad de unos y otros, siendo los primeros agentes o repre
 sentantes de casas comerciales de la metrópoli, y los segundos los que
 vendían o compraban mercancías de manera autónoma o con intermedia
 rios en España, fueran peninsulares o criollos . La famosa “habilitación”
 era la médula espinal de todo el sistema comercial. Consistía en un crédi
 to que los comerciantes de la capital otorgaban a los pequeños producto-
  AGCA, Al-43, leg. 2683, exp. 22791. Memoria testamentaria de Diego Arroyave, 1782.
  AGCA, Al-20, leg. 1091, fol. 72 v., 1748, protocolos de Manuel Andrés Monzón.
  AGCA, Al-20, leg. 1095, fol. 61 v., 1752, protocolos de Manuel Andrés Monzón. Este
  testamento anula al anterior.
  Fernández Molina, “Colouring the World in Blue...” op. cit., p. 310.
  Acuña Ortega, “Capital comercial y comercio exterior en América Central...” op. cit., p. 75.
                                            205
José Manuel Santos Pérez
res de añil, “poquiteros”, que incluía productos importados o de la tierra y
numerario en proporción de 2 a 1. Los productores se comprometían a
devolver el préstamo en añil de la mejor calidad, “un real por debajo del
precio del mercado”. Pocas veces los comerciantes se involucraban direc
tamente en la producción. Normalmente poseían un almacén mayorista en
la capital, punto neurálgico de sus actividades, desde donde distribuían los
productos importados a toda la región, pero principalmente a las zonas
productoras del tinte. Creemos interesante analizar la actividad de varios
de nuestros regidores involucrados plenamente en el sector externo de la
economía. Hemos elegido a dos criollos y 4 peninsulares, uno de ellos
representante de la compañía Ustáriz y Cía. Como es bien conocido, Juan
Fermín Aycinena fue el comerciante más importante del momento, pero su
trayectoria ha sido ya convenientemente analizada .
      Los primeros comerciantes exportadores que vamos a analizar perte
necen a la misma familia: González Batres. Componen, por lo tanto, uno
de los tipos identificados por Fernández Molina, el de negocio familiar de
varias generaciones. Juan José González Batres desarrolló sus negocios
entre los años 20 a 50 participando así de los primeros momentos del
boom del añil. La evolución de su fortuna indica a las claras su éxito en los
negocios. En la declaración de bienes que efectuó con motivo de su pri
mer matrimonio en 1721 su patrimonio ascendía a 68.701 pesos. En su
segundo matrimonio, en 1741, volvió a hacer recuento de sus posesiones
y la cifra alcanzaba ya los 169.804 pesos, un crecimiento del 247 % en tan
sólo 20 años. Una parte sustancial, sin embargo, figuraba bajo el epígrafe
“deudas”. El total por cobrar ascendía a 113-086 pesos, un 66 % del patri
monio total. Un análisis geográfico de la distribución de estas deudas nos
acerca algo a la organización de las actividades mercantiles de Juan José.
      El grueso de las “habilitaciones” de González Batres iba a las provin
cias de Tegucigalpa y de San Salvador, como era lo normal en la mayor
parte de los comerciantes prestamistas. Sus negocios, sin embargo, tenían
conexiones de largo alcance. El volumen de deudas alcanzado por Vera-
cruz nos indica que los productos exportados por Juan José eran enviados
  Cf. Richmond F. Brown, “Family, Business and Politics in Bourbon Central America:
  The Rise of Juan Fermín de Aycinena, 1750-1796,” op. cit.
                                       206
                       Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
por la ruta mexicana hacia los navios que zarpaban desde esa ciudad. No
olvidemos que estaba haciendo sus negocios en la primera mitad del siglo.
Otra prueba de esto es el escaso volumen de exportaciones hecho por este
comerciante a través de los puertos de Honduras, como se puede ver en
el anexo 6, tabla IV-9. No obstante, las deudas de Puebla (15.253 pesos)
dejan claro que una parte importante del añil exportado por Batres se diri
gía a los obrajes de esa ciudad . En Cádiz, al final del largo periplo, le que
daban por cobrar más de 8.000 pesos.
Gráfico IV-2. Origen del capital adeudado a Juan José González Batres.
Fuente: Ver tabla IV-12.
 Sobre la industria de textil de Puebla cf. Guy Thomsom, "The Cotton Textile Industry
 in Puebla during the Eighteenth and Early Seventeenth Centuries" en Nils Jacobsen y
 Hans-Jürghen Puhle (eds.), Tbe Economies of México and Perú During the Late Colo
 nial Period, 1760-1810, Berlín, Colloquium Verlag, 1986. Entre los bienes del tejedor
 José García de Aragón figuraban 900 libras de añil, p. 190.
                                        207
José Manuel Santos Pérez
        Tabla IV-12. Capital adeudado a Juan José González Batres:
       (No hay distinción entre deudas cobrables y no cobrables).
               Lugar                    valor total           valor relativo
                                        (en pesos)
        1. Tegucigalpa:               17.857 p. 5 r.            (15’8 %)
        2. San Vicente:                   10.912, 1/2            (9’6 %)
        3. Santa Anna:                   138, 2 1/2
        4. San Miguel:                   12.372, 41/4           (10’9 %)
        5. San salvador:                    2.250, 4            (1’98 %)
               2 +3 +4+ 5                                       (22’7%)
        6. Segovia:                        3.417, 6
        7. Oaxaca:                       96, 6, 1/2
        8. Veracruz:                     10.888, lw              (9’6 %)
        9. Comayagua:                    177, 7 1/2
       10. Sula:                         694,    1/2
       11. Olancho:                        2.225, 1
      12. Sinacantan:                    212, 5 1/2
      13. Granada:                       411, 4 1/2
      14. V. del Dorado:                 167, 1 3/4
      15. Matagalpa:                          232, 4
      16. Gracias a Dios:                6.596, 3W              (5’83 %)
      17. Puebla:                         15.253, 5            (13’48 %)
      18. Choluteca:                     5.573, 1,/2            (4’9 %)
      19. León:                            2.628, 2
      20. Nacaome:                         2.736, 6
      21. Santiago de Guatemala:         6.248, 21/2            (5’5 %)
      22. Cádiz:                         8.422, 6W              (7.4 %)
      23. Chiquimula:                   313, 2, 1/2
      24. Petapa:                               194
      Otros
      (de origen desconocido):        3.064, 3 1/2.
      Total:                     113.086 pesos, 3/4 reales.
Fuente: AGCA, Al-20, leg. 1140, exp. 9633, fol. 82 v. y ss. 1741, protocolos de
Hipólito Ordóñez, declaración de capital de Juan José González Batres.
                                        208
                       Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
      Las importaciones de Batres no se limitaban a las que llegaban des
de Cádiz. Sólo en el año 41 destinó 5.000 pesos para la compra de artí
culos asiáticos en Acapulco, transportados por el galeón de Manila. Un
tal Pedro Moreno representaba a Batres en Veracruz , y Andrés Garai, en
Puebla, recibía los zurrones de añil y le remitía a cambio “ropa de la tie
rra”. En Cádiz mantenía estrechas relaciones con la compañía comercial
de Pardo, Vásquez y Freyre, a cuyo nombre consignaba la mayor parte
de los envíos (unas 13.568 libras de añil desde los puertos de Honduras).
      La saga Batres fue continuada por Manuel, el hijo de Juan José.
Siguió importando productos asiáticos de alto valor, como ya hiciera su
padre. En Julio de 1780 le fueron enviados desde México “efectos de Fili
pinas” por valor de 17.000 pesos. Entre las mercancías enviadas había
sedas y otras telas de calidad además de una buena cantidad de canela
de Ceilán . Su envío de 49.862 libras a través de los puertos de Hondu
ras entre 1759 y 1769 refleja claramente que a diferencia de su padre, el
menor de los Batres estaba utilizando con más frecuencia la ruta directa
a Cádiz . Allí siguió trabajando con la misma empresa, Pardo y Freyre,
con la que había trabajado su padre anteriormente. Sus importaciones
desde Cádiz fueron también superiores a las recibidas por su padre. Reci
bió gran cantidad de tercios (suponemos que compuestos de textiles),
vino, cera y canela. Tenemos noticia de que importó una imprenta fabri
cada en París que vendió más tarde a Juana Batres por 850 pesos .
      Si Juan José y Manuel González Batres eran un buen ejemplo de
una saga criolla cuyo negocio familiar se prolonga a través de genera
ciones, los casos que analizaremos a continuación, Fernando Palomo y
Basilio Vicente Roma siguen el modelo de compañía familiar según la
tipificación de Fernández Molina, aunque con algunas características
  AGCA, Al-20, leg. 1075, fol. 296, (1727), protocolos de Manuel Monzón, Poder gene
  ral para cobranzas que otorga Juan José González Batres a favor de Pedro Moreno,
  vecino de Veracruz.
  AGCA, A3-6, leg. 1064, exp. 19313, 31 de julio de 1780, Consignación de los efectos
  de China, partida de Dn. Manuel Batres.
  Ver Anexo 6, Tabla IV-9, envíos a Cádiz.
  AGCA, Al-20, leg. 778, fol. 14, (1775), protocolos de Carlos de Figueroa. Escritura de
  venta.
                                         209
José Manuel Santos Pérez
 que los diferencian entre sí. Los dos eran peninsulares e hicieron su lle
 gada en los años previos al boom del añil, en el caso de Roma, o en
 pleno apogeo comercial como Palomo.
      Fernando Palomo era originario de Málaga. En Cádiz, de la mano de
su tío Juan Jacinto, tomó contacto con el comercio marítimo, aprendiendo
las técnicas mercantiles y recibiendo información sobre las posibilidades
que ofrecía el mercado. En la década de los 40 se empezaría a conocer pro
bablemente el gran crecimiento en la demanda de tintes, y en concreto de
añil, que se estaba produciendo en la industria textil inglesa. Posiblemen
te, como apunta Floyd, también llegarían rumores de la creación de una
compañía de comercio en Guatemala y de las nuevas oportunidades de la
economía en aquella región . En el año 1749, Femando Palomo organizó
una compañía comercial con su tío Juan Jacinto, sus hermanos Andrés y
José Jacinto, y los comerciantes Cayetano Yudice y Miguel Ignacio Vicuña .
En Cádiz armaron un paquebote, el Santa Elena y Señor San José . El asun
to no es claro. Según Fernández Molina la compañía habría sido formada
en realidad por el genovés Yudice y el navarro Vicuña. Sin embargo Fer
nando Palomo habla claramente de estos dos como socios. Ya en el año
50, una vez llegados a Guatemala, tenemos evidencia del trabajo conjunto
de al menos dos de ellos, Palomo y Vicuña. Actuando como sobrecargos
del paquebote Santa Elena, enviaron una petición al presidente de la
Audiencia, José de Araujo y Río, para que obligara a los arrieros que hací
an la ruta al puerto de Omoa a que llevaran las cargas consignadas direc
tamente a la ciudad de Santiago, sin dejarlas encerradas en los puntos inter
medios, como era su costumbre . Otra prueba más de la sociedad entre
Vicuña y Palomo es que la mayor parte de los envíos a Cádiz eran hechos
 T. S. Floyd, “The Indigo Merchant: Promoter of Central American Economic Develop-
 ment, 1750-1808”, op. cit., p. 467.
 Según Floyd, el padre de Yudice había emigrado a Cádiz desde Génova. Antes de su
 emigración a Guatemala había hecho muchos viajes a las colonias durante un periodo
 de 20 años. Casado en Cádiz, en el momento de su partida estaba naturalizado. Pare
 ce que Vicuña también estaba casado en el momento de partir, pero los datos son más
 escasos.
 AGCA, Al-20, leg. 884, exp. 9377, fol. 104 v., (1757), protocolos de Antonio González,
 “Testamento recíproco entre Fernando Palomo y su mujer María Antonia Manrique”.
 AGCA, A3-6, leg. 123, exp. 2277.
                                        210
                        Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
a nombre de los dos, aunque, eso sí, en algunas ocasiones figuraba el nom
bre de Yudice. Hacia 1756 los tres nombres vuelven a aparecer unidos.
Palomo y Vicuña se constituyeron como fiadores de Yudice cuando éste
pidió varios préstamos por un valor cercano a los 9-000 pesos. Varios veci
nos extendieron así mismo obligaciones de pago por compra de produc
tos a los tres comerciantes “de mancomún” . Es posible que Palomo for
mara una sociedad en parte familiar, de la cual él era la cabeza visible, con
sus hermanos y tío, y en parte extrafamiliar, con los otros comerciantes.
     Palomo y sus socios, en su primer viaje a Guatemala, atestaron el
paquebote en que iban a viajar de mercancías europeas, con el objetivo
de intercambiarlas a su llegada por los productos centroamericanos de
gran demanda en Cádiz. Entre la carga figuraban grandes cantidades de
hierro, acero, vino, cera, telas de calidad, cañones de escribir, alcaparras,
aceitunas, pimienta, orégano... El tío de Palomo, Juan Jacinto, enviaba
las mercancías por cuenta y riesgo de él “y su compañía a entregar a
Miguel Vicuña de mancomún con Andrés y Fernando Palomo”. La rela
ción comercial con su tío duró al menos hasta el año 69 y posiblemente
hasta el momento de la muerte de Fernando, el 4 de mayo de 1774 .
Juan Jacinto no era, sin embargo, el único contacto en Cádiz. Otros nom
bres aparecen como destinatarios de las cargas enviadas desde Centroa
mérica: Roque y Antonio Aguado, Juan de Garai, Miguel Izquierdo...
      La personalidad de Fernando absorbió la de sus hermanos. Andrés
siempre aparece en un discreto segundo plano. José Jacinto se hizo car
go de la tienda-almacén que Fernando abrió en Santiago. Más tarde,
  AGCA, Al-20, leg. 884, exp. 9377, fol. 163 v. (1756), protocolos de Antonio González,
  “obligación de pago de 1.550 pesos que otorga Cayetano Yudice como principal y
  Miguel de Vicuña y Fernando Palomo como fiadores a favor de los conventos de la
  Concepción y de Santa Theresa”, ibíd., fol. 151 v. “Obligación de pago de 6.217 pesos,
  5 rrs. que otorga Cayetano Yudice como principal y Dn. Femando Palomo y Miguel
  de Vicuña como sus fiadores todos de mancomún, en favor de varias capellanías”.
  AGCA, Al-20, leg. 883, exp. 9376, fol. 113 v. (1756), protocolos de Antonio González.
  “Obligación de pago de 2.077 pesos 1 1/2 reales que otorga Pedro de Herrera en favor
  de Dn. Miguel de Vicuña, Dn. Fernando Palomo y Dn. Cayetano Yudice.”
  AGI, Contratación, 1594. Registros de ida a Honduras, 1749.
  Juan Jacinto aparece haciendo negocios con Buenos Aires en 1787, cf. Susan M. Soco-
  low, “Economic activities of the Porteño Merchants: The Viceregal Period”, Híspanle
  American Historical Review, vol. 55, n° 1, febrero, 1975, p. 8.
                                          211
José Manuel Santos Pérez
por petición de este último, pasó a San Salvador, donde ejerció posi
blemente como su agente comercial . Su relación acabó en pleito pues,
tras la muerte de Fernando, José Jacinto reclamó a su albacea el pago
de la tercera parte del valor de lo enviado por su tío desde Cádiz, “las
quales consignaciones jamás toqué ni medio ni mi dicho defunto her
 mano tampoco me hablo de este asunto” . Las cifras de lo enviado a
Cádiz por esta extraña compañía son realmente impresionantes, siendo
el mayor exportador del periodo: 241.822 pesos en plata acuñada y
307.732 libras de añil.
      El mejor ejemplo de empresa familiar lo ofrece el regidor Basilio
Vicente Roma. Natural de Valencia, partió de Cádiz con destino a Hon
duras en 1735 . Cuando llegó a Guatemala estableció una compañía de
comercio con su hermano Luis, que suponemos viajó con él. Trabaja
ron juntos hasta 1757, fecha del fallecimiento de Luis. Hasta ese
momento habían acumulado un capital de 143.606 pesos. Mientras tan
to, Basilio había afianzado sus relaciones en Guatemala a través de su
matrimonio con una prominente criolla y por su entrada en el cabildo.
En 1769 se organizó una nueva compañía familiar con la viuda de Luis,
Josefa Asturias, y con sus dos sobrinos María Josefa y José Mariano. Los
cuatro aportaron a la empresa común un capital de 241.227 pesos.
Cuando murió Josefa Asturias los tres supervivientes organizaron una
nueva compañía con el dinero que habían acumulado en la anterior,
405.712 pesos. El caudal de Basilio92
                                       V. Roma en el momento de su
muerte ascendía a 122.309 pesos . Como señala Fernández Molina, a
través de la compañía Romá-Asturias, las viudas encontraron una mane
ra de colocar bien su dinero, mientras que Basilio aportaba la expe-
 AGCA, Al-15, leg. 2477, exp. 19572.
 Ibíd.
 AGI, Contratación, 1593, Registros de ida a Honduras, 1735. En este documento Basi
 lio V. Roma envía varios productos a Honduras a nombre de varias personas que
 deben recibirlos allí, pero después ordena que sea a él mismo a quien deben ser entre
 gadas pues va a viajar en el mismo barco.
 AGCA, Al-20, leg. 1343, fols. 30-39v. 20 de febrero de 1784, protocolos de Antonio San
 ta Cruz. Testamento de Basilio Vicente Roma. Parte de estos datos son recogidos tam
 bién por Fernández Molina en “Colouring the World in Blue...” op. cit., p. 322.
                                         212
                        Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
riencia y el poder político y su sobrino la juventud, todos ellos ele
mentos necesarios para competir en el mercado centroamericano .
      Son numerosas las habilitaciones que aparecen en los protocolos
notariales concedidas a productores salvadoreños por Basilio Vicente
Roma. Algunas alcanzaban sumas cuantiosas, cercanas a los 20.000 pesos,
de las cuales un 75 % se concedía en metálico y el 25 % restante en géne
ros. Los deudores se comprometían a través de la escritura a pagar en tin
ta añil en la siguiente feria a celebrar en la ciudad de Santiago . Basilio
logró colocar una muy importante cantidad de añil en Cádiz, 222.560
libras, además de productos como achiote, zarzaparrilla y chocolate.
       Evolución de la fortuna de Basilio Vicente Roma (en pesos)
                          1741,                   10.000.
                          1757,                   71.803.
                          1764,                   75.786.
                          1769,                   83.905.
                          1779,                  122.309.
Fuente: Fernández Molina, “Colouring the World in Blue...” op. cit., p. 322.
     Anteriormente hemos visto el contrato de compañía realizado
entre Juan Tomás Micheo y el teniente de alcalde mayor de San Sal
vador para la introducción de productos de importación en esa pro
vincia. Micheo es el único caso de comerciante consignatario, es
decir, representante de una compañía de comercio con sede en Espa-
  Ibíd., p. 315.
  AGCA, Al-20, leg. 892, fol. 55, 5 de febrero de 1767, protocolos de Sebastián Gonzá
  lez. “Obligación de pago de 19.630 pesos, 1 1/8 reales que otorgan Don Pablo y don
  Franco, de Cañas hermanos, vecos. del pu° de Sacatecoluca en Sn. Salvador y reci-
  dentes en esta ciudad en favor de Don Basilio V. Roma”. La proporción entre mercan
  cías y dinero era diferente en este caso al patrón general, que como vimos antes, solía
  ser de 2 a 1 en favor de las mercancías.
                                          213
José Manuel Santos Pérez
ña que compró un puesto de regidor en Santiago de Guatemala. Tra
bajaba para el consorcio Ustáriz y Cía., a quien fueron consignadas
la mayor parte de las 406.828 libras que remitió a Cádiz en el perio
do 1760-69 • Llegado a Nueva España en 1749 , desarrolló una inte
resante labor comercial. Se casó y formó familia en Santiago, pero
después de los terremotos de 1773 decidió volver a Cádiz donde
reemprendió sus negocios en 1775.
     No queremos cerrar esta sección sin antes hacer mención a
Cayetano Pavón, uno de los más activos exportadores de los años
60 y 70. Actuó de forma individual, sin formar una de las tan comu
nes compañías y amasó una enorme fortuna de unos 618.000
pesos, posiblemente la segunda del Reino de Guatemala detrás de
la de Juan Fermín de Aycinena. Las autoridades metropolitanas,
pensando que Pavón sería una buena fuente de donativos, le ofre
cieron un titulo nobiliario, el condado de Casa Pavón, que el extre
meño rechazó .
     Ustáriz y Compañía era la sociedad que habían formado conjuntamente los Cinco Gre
     mios Mayores de Madrid y la compañía gaditana Casa de Ustáriz en 1752 y que se
     disolvió en 1759. Quizá por ello Juan Tomás Micheo es citado en numerosas ocasio
     nes como el representante de los Cinco Gremios en Guatemala. Ese papel parece que
     lo ocupaba su hermano Domingo. Juan Tomás Micheo tenía un papel muy importan
     te dentro de la Casa de Ustáriz. En 1766, Juan Miguel de Ustáriz pidió para él una pla
     za en el Consejo de Hacienda ya que había trabajado en el levantamiento de la fábri
     ca de sedas de Talavera, que en esos momentos estaba siendo administrada por la
     compañía gaditana. En este documento se refieren a Micheo como “alcalde de la Real
     Corte de Navarra”. En el asiento firmado con la corona para la administración de la
     fábrica, se permitía a la compañía llevar y traer mercancías a Nueva España y a Perú
     en navios de su propiedad. Los navios atracaban también en los puertos de Honduras
     pues entre las importaciones figuraba el añil. Julián B. Ruiz Rivera, “La Compañía de
     Uztáriz, las Reales Fábricas de Talavera y el comercio con Indias”, Anuario de Estudios
     Americanos, vol. 36, 1979.
96
     AGI, Contratación, 5490, N. 2, R. 14, 23 de mayo de 1749, “Expediente de información
     y licencia de pasajero a Indias de Juan Francisco de Micheo y Ustáriz, mercader, con
     sus criados Francisco Arribas Gonzalo, natural de Valgañón, y Juan Tomás de Micheo,
     natural de Saldias a Nueva España”.
     Fernández Molina, op. cit., p. 322.
9«
     Ibíd., p. 363.
                                             214
                      Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
     Actividades agropecuarias
      En los últimos años se ha avanzado algo en nuestro conocimien
to de la estructura de la propiedad agraria en el Reino de Guatemala,
un terreno que había estado prácticamente en la sombra. Macleod, en
su obra sobre el periodo colonial en Centroamérica, aportaba algunos
datos sobre la estructura agraria en el siglo XVII. Según este autor, la
hacienda se constituyó en el elemento productivo predominante, deter
minando también unas nuevas relaciones laborales, peonaje por deu
das y aparcería, fuera de las oficiales (repartimiento y encomienda).
No obstante, Macleod advierte que estas propiedades rurales, en su
gran mayoría, eran pequeñas explotaciones -"chacras y bohíos”- que
sirvieron para refúgiarse en los momentos duros. Su grado de capitali
zación era escaso, dedicándose apenas al cultivo de plantas comercia
les, por la ausencia de mercados. Sólo las órdenes religiosas, domini
cos y jesuítas sobre todo, pudieron acaparar grandes extensiones de tie
rra en las que instalaron ingenios de azúcar trabajados por gran canti-
                  99
dad de esclavos . Esta descripción de los hechos, acorde con la ima
gen de crisis del siglo XVII que el autor plantea, ha sido matizada en
los últimos años. Stephen Webre, en su estudio sobre los regidores de
Santiago de Guatemala en este siglo nos habla de tres tipos de pose
siones rurales: pequeños pastizales, conocidos como potreros o alfalfa
res, cercanos a la ciudad y usados para alimento del ganado; labores,
esto es, tierras de pocas caballerías donde se cultivaba trigo y hacien
das, tierras de gran extensión dedicadas a la ganadería, la producción
de azúcar, el cultivo de añil o una combinación de estas tres . La ten
dencia en el siglo XVIII fue hacia un aumento del latifundio, en detri
mento, principalmente, de las comunidades indígenas. Este proceso se
acentuó a partir de 1754, cuando una Real Instrucción instó a todos los
  Macleod, Historia Socioeconómica de la América Central Española, 1520-1720, Gua
  temala, Editorial Piedra Santa, 1980, p. 257.
  Stephen Webre, “The Social and Economic Bases of Cabildo Membership in Sevente-
  enth-Century Santiago de Guatemala”, Tesis doctoral inédita, Universidad de Tulane,
  1980, p. 192.
                                        215
José Manuel Santos Pérez
poseedores de tierras realengas habidas a partir de 1700 a que acredi
tasen los correspondientes títulos de propiedad. El documento estable
cía nuevas disposiciones sobre mercedes y ventas de bienes realengos
y baldíos. Los que quisieran confirmar sus títulos de propiedad podrí
an hacerlo sin necesidad de acudir a la corte, obteniéndola directa
mente de las autoridades de distrito. Era la culminación del proceso de
composición de tierras que había comenzado en 1591. El resultado fue
que las adquisiciones ilícitas se legalizaron y el latifundio se oficializó.
La corona prefirió el ingreso que le proporcionaba la composición a la
dureza en la aplicación de las normas que exigían que la tierra debía
ser cultivada para confirmar el título de propiedad . Bernardo Belzu-
negui describe un proceso lento pero continuado de capitalización de
la agricultura. En él participaron los encomenderos, que de percepto
res de tributos pasaron a ser grandes hacendados, a veces a costa de
las tierras sobre las que habían ejercido los derechos de encomienda,
los alcaldes mayores, los miembros de cabildos, la iglesia y los comer
ciantes exportadores. Según este autor, se produjo una diferenciación
entre las haciendas que poseían los sectores tradicionales, la iglesia y
los grandes hacendados criollos, y las vinculadas a los comerciantes
exportadores. Las primeras se dedicaron a la ganadería, el trigo y los
obrajes de caña, utilizando indios de repartimiento como mano de
obra. Los segundos desviarían su capital hacia las haciendas producto
ras de plantas comerciales, sobre todo añil . En cierto modo hemos
podido ver una tendencia en ese sentido en nuestro estudio de los regi
dores, aunque la división no es tan rígida, pues en los dos grupos se
observan los dos tipos de propiedad.
      Gustavo Palma por un lado y Bernardo Belzunegui por otro,
siguiendo el camino trazado por Francisco Solano , han intentado ana-
  Bernardo Belzunegui Ormazábal, Pensamiento económico y reforma agraria en el Rei
  no de Guatemala, 1797-1812, Guatemala, Comisión Interuniversitaria Guatemalteca de
  Conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América, 1992, p. 20.
  Ibídem, p. 34.
  Francisco de Solano Pérez-Lila, “Tierra, comercio y sociedad. Un análisis de la estruc
  tura social agraria centroamericana durante el siglo XVIII”, Revista de Indias, vol. 21,
  n°s. 125-126, julio-diciembre, 1971.
                                          216
                      Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
lizar la estructura agraria de la Audiencia de Guatemala en el siglo XVIII
mediante el estudio de las composiciones de tierras. La siguiente tabla
refleja las conclusiones del primero.
               Tabla IV-13. Composiciones de tierra, 1712-1799
                          Distribución según región.
    Región            N° de                  %        Cantidad              %
                   Composiciones                    de Caballerías
  El Salvador              200               25           2.162             15
   Honduras                160               21           3.292             22
    Nordeste               141               17           2.009             13
   Altiplano               113               14           2.790             19
   Nicaragua               97                12           2.791             19
    Chiapas                46                6             749               5
       Sur                 26                3             412               3
     Totales               804               100         14.835            100
Fuente: Gustavo Palma, “Agriculture, Commerce et Societé...” op. cit., capítulo 2.
     Gustavo Palma llega a la conclusión de que el mayor número de
composiciones se realizó en San Salvador, al ser el centro neurálgico de
la economía exportadora de la región. Bernardo Belzunegui, utilizando
fuentes parecidas (los registros de composiciones que aparecen en el
Archivo de Indias) aunque para un periodo distinto (1743-1821), da
unos datos ligeramente diferentes, presentando Guatemala (refiriéndo
se al territorio que ocupa hoy ese país) como el lugar donde se pro
dujeron más composiciones. Los dos coinciden en lo que apuntábamos
anteriormente: una fuerte tendencia a la concentración de la tierra en
                                       217
José Manuel Santos Pérez
manos de particulares o de la iglesia. No obstante, los dos autores
advierten que sólo será posible tener un conocimiento más exacto de
la evolución de la estructura agraria haciendo un estudio sistemático de
la compra, venta y cesión de tierras a través de las escrituras notariales.
Las composiciones no dan más que una visión parcial del problema.
      El obispo Cortés y Larraz, en su visita pastoral de los años 70 a 72
del siglo XVIII, anotó en su informe la existencia de una gran cantidad
de haciendas en el territorio de la diócesis de Guatemala. Juan Carlos
Solórzano sistematizó en un artículo del año 84 la información del obis
po de la cual resultó la siguiente tabla:
       Tabla IV-14. Población ladina y española, haciendas, valles
                            y trapiches, 1770.
  Regiones                 Población ladina    Porcentaje de esta    Haciendas
  administrativas            y española        población respecto
                                                    del total
 Corregimiento del valle       (a) 8.502               11                58
 Sololá                           467                 2'24               14
 Totonicapán                     1.238                3'73               15
 Quezaltenango                   3.787               21'26               16
 Verapaz                         3.399               10'10               27
 S. A. Suchitepéquez             1.893               11'68                5
 Escuintla-Guazacapán            8.204               39'28              105
 Chiquimula                     13.224               30'70              104
 Sonsonate                       7.274               26'72              61
 San Salvador                 (a) 47.996             56'11              517
 Chiapas                                                                153
 Soconusco                                                               6
(a) No se incluye la población de las ciudades de Santiago de Guatemala y San
Salvador.
Fuente: Juan Carlos Solórzano: “Haciendas, ladinos y explotación colonial: Guate
mala, El Salvador y Chiapas en el siglo XVIII”, Anuario de Estudios Centroameri
canos, vol. 10, 1984, p. 99.
                                       218
                       Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
      Como refleja el cuadro de Juan Carlos Solórzano, la mayor parte
de las haciendas se situaban en las provincias de San Salvador, Escuin-
                  104
tía y Chiquimula . Es innecesario repetir las razones de tal prolifera
ción de haciendas en San Salvador. En las otras dos provincias se pro
dujo una intensa dinámica de compra-venta de tierras pues estaban
situadas en el camino de paso del ganado desde las zonas orientales a
la capital de la Audiencia. La mayoría de esas haciendas se dedicaban
al repasto de las reses.
      Ya apuntamos en el capítulo anterior que el cabildo de Santiago
de Guatemala en el siglo XVII no era una institución copada por
hacendados sino que los comerciantes jugaban un papel predomi
nante, aunque había una gran cantidad de propietarios de tierra. La
proporción de dueños de bienes raíces en el ayuntamiento de Santia
go en esa centuria ascendía a un 59’4 %. En la clasificación de S.
Webre, el 100 % de los “viejos criollos” (de familias criollas de más de
dos generaciones) poseían tierras, en contraste con un 42’1 % de los
nuevos colonos. Más del 83 % de los viejos criollos participaban en
agricultura comercial para el mercado interior por sólo el 10’5 % de
los recién llegados .
      El cabildo de Santiago siguió la misma tendencia en el siglo
XVIII. Un 54 % de los regidores estudiados en nuestro periodo con
taban entre sus bienes con algún tipo de hacienda (60 % criollos).
No obstante, conviene analizar con un poco más de detalle esta
cifra. Cuatro de los regidores, un 10’8 %, se dedicaba a la agricul
tura de exportación, dos de ellos peninsulares, un criollo y uno más
cuyo origen desconocemos. Un 16’2 % del total de regidores tení
an tierras dedicadas a la producción para el consumo local (trigo,
caña de azúcar...). De ellos el 66 % eran criollos. Por último los
dedicados a la ganadería eran un 35’1 %, de los que un 75% eran
criollos. El predominio pues, era de los nacidos en Guatemala para
  El término hacienda no es muy preciso. Bajo este término el obispo Cortés y Larraz
  incluía no sólo las grandes explotaciones agrícolas sino también los “valles” y “trapi
  ches”, asentamientos de ladinos que explotaban un pequeño terreno donde a veces
  tenían un pequeño obraje de caña.
  S. Webre, “The Social and Economic Bases of Cabildo Membership...” op. cit., p. 194.
                                          219
José Manuel Santos Pérez
las actividades como ganadería y agricultura para el consumo local,
lo cual sigue la tendencia que ya se había encontrado para el siglo
XVII. No obstante, queremos insistir en el hecho de la gran diver
sificación de actividades, pues algunos criollos como Manuel Gál-
vez eran productores de mercancías de exportación, mientras que
peninsulares como Barrutia tenían grandes estancias ganaderas.
Cualquier intento de establecer compartimentos estancos sería erró
neo.
      Muy pocos regidores adquirieron tierras en las zonas de pro
ducción ahiléra. La mayoría de los comerciantes, como apuntamos en
la sección anterior, prefirieron dedicarse a la financiación de las tare
as de producción antes que involucrarse directamente. No es nece
sario decir que la encomienda, al contrario que en el XVII, ya no
constituía un elemento importante dentro de las actividades de los
regidores. La encomienda se abolió en la Audiencia de Guatemala en
1720. Sólo hemos podido encontrar un caso, el de Miguel Eustaquio
de Uría, que obtuvo el producto de una encomienda cuando su
beneficiario se vio incapaz de pagar una deuda contraída anterior
mente .
      Sólo en contadas ocasiones las haciendas de ganado tenían una
vocación de auténtica explotación extensiva. En la mayor parte de
los casos eran tierras situadas en el camino que seguía el ganado en
su ruta hacia Santiago, lugares para alimentar a las reses una vez
compradas y prepararlas para una rápida venta. En un informe
sobre el abasto de carne de la capital, varios testigos declararon
sobre el funcionamiento de la feria de Cerro Redondo y la cantidad
de ganado comprada por algunos de los miembros perpetuos del
cabildo. Uno de los testigos era el guarda de Coginiquilapa, adua
na en la que los ganaderos debían pagar la alcabala. El guarda
declaró que en el año de 1760 pasaron por allí 36.967 reses. Según
  AGCA, Al-20, leg. 868, exp. 9361, fol. 41. 1740, protocolos de Antonio González. Para
  resarcir la deuda el encomendero ofrece a Uría las 800 piernas de manta, maíz y galli
  nas que le dan cada año los justicias de la encomienda. Como se ve, la abolición de
  la encomienda en 1720 no tuvo un efecto inmediato.
                                         220
                      Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
otros testigos los precios que alcanzaron las reses en la feria fueron
desde 4 pesos y 4 reales hasta seis pesos. Entre los compradores
más importantes se encontraban varios de los miembros del cabil
do:
            Tabla IV-15- Reses compradas por miembros del cabildo
                  en la feria de La Laguna del año 1760,
                       (según testigos presenciales).
                        Número de cabezas: 36.967.
   COMPRADOR                                      NÚMERO DE RESES
   José Delgado Nájera                                  4.500-5.000
   Pedro Loaisa                                            1.500
   Miguel Coronado                                         2.000
   Manuel Gálvez                                           1.700
   José González Batres                                     500
   Manuel G. Batres                                         400
   Francisco Barrutia                                      1.000
      Fuente: AGI, Guatemala, 539- “Testimonio de los autos seguidos y demas
diligencias practicadas para el abasto de carne de vaca a la ciudad de Goathema-
la que por falta de postor para su remate se dio cuenta al supremo tribunal de esta
real audiencia en quien reside el govierno superior de este reino...”
      Con tales cantidades de ganado comprado, es muy probable que
las tierras pertenecientes a estos regidores en las provincias de Escuin-
tla y Chiquimula fueran utilizadas sólo para alimentar los animales
recién adquiridos, (ver anexo 8, tabla IV-16).
                                       221
José Manuel Santos Pérez
      Los datos globales nos confirman que los criollos tenían una mayor
presencia en la agricultura para el consumo local y en las tierras dedi
cadas a la ganadería, pero como se ve en la tabla IV-16 (Anexo n° 8), la
preferencia en todos los casos era la de adquirir haciendas para repas
to de ganado y no la posesión de grandes estancias ganaderas. Por otra
parte, no es extraña la combinación en las haciendas de la producción
de caña, la cría de ganado e incluso a veces añil. En realidad, sólo Juan
Fermín Aycinena, Francisco Ignacio Chamorro y Manuel Gálvez Corral
poseían haciendas productoras de añil, por razones bien diferentes. El
caso de Aycinena es considerado como una excepción por parte de los
historiadores que se han ocupado de su caso. Después de establecer
una enorme red comercial adquirió importantes haciendas de xiquilite
en la región de San Salvador, un proceso que se concentró en los años
1780 a 1785. La mayoría de las adquisiciones se produjeron por venci
miento de hipotecas y provenían de deudores que ya no tenían posi
bilidad de pagar el crédito contraído con la Casa Aycinena. Richmond
F. Brown nos da la imagen de un Aycinena que, lejos de fagocitar a
débiles “poquiteros” con voracidad, esperaba hasta el último momento
para apropiarse de la hacienda, cosa que hacía cuando no había otro
remedio. De otra manera se pondría en peligro su estructura comercial.
Pero el mismo Brown apunta otros factores como razones de esta acti
tud acaparadora. Por un lado un interés de Aycinena por integrar de
manera “vertical” todos los aspectos del comercio de añil en Centroa-
mérica, incluidos la producción y el transporte. A esto se añadían los
problemas en el comercio a finales de los años 70 y sus pretensiones
nobiliarias. Pero nos parece acertado el argumento de un intento de
diversificación de actividades en una “economía demasiado volátil
como para que alguien con pretensiones de riqueza permanente depen
diera exclusivamente del comercio” . De nuevo nos encontramos con
la diversificación como elemento dominante del entramado económico
formado en el Reino de Guatemala en el periodo estudiado, una ten
dencia, por lo demás, de ningún modo exclusiva a la esta región, y que
  Richmond F. Brown, “Family, Business, and Politics in Bourbon Central America...” op.
  Cit; P- 111.
                                         222
                      Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
se rastrea por otros puntos de la América colonial. La inversión en tie
rra sería además una manera de proteger el capital .
      El caso de Francisco Ignacio Chamorro es atípico, pues evolucio
na de forma contraria a la de Aycinena. Emigrante como él, sus inicios
en las actividades económicas fueron como propietario local (en San
Miguel) de haciendas de añil, para convertirse después en miembro de
la élite de Santiago por medio de su compra de un regimiento. Sus
negocios le llevaron a continuos conflictos con otros miembros de la
      ,    ,109
ente local .
      Aycinena tuvo un claro antecedente en uno de sus parientes gua
temaltecos, Manuel Gálvez Corral, a quien ya conocemos como alcalde
mayor de San Salvador. Hijo de un emigrante peninsular y hermano de
uno de los hombres más poderosos del reino en este momento (Cris
tóbal Gálvez Corral), formó un importante patrimonio en la región añi-
lera. Producía tinte en dos grandes haciendas en San Salvador (San
Nicolás de el Platanar y San José de la Bermuda) y poseía dos grandes
posesiones en Escuintla dedicadas a la cría de ganado mayor. Dentro
de las haciendas añileras había 11 obrajes para la fabricación del tinte
y un trapiche para la producción de azúcar.
      En todas las propiedades mantenía cabezas de ganado con un
total de 6.241 reses de vacuno y 2.965 caballos. La combinación de añil
con ganado era muy normal, pues los animales no comían las plantas
del tinte. Dadas las enormes posesiones en haciendas productoras de
xiquilite, llaman la atención las escasas cifras que arrojan las partidas
consignadas por Manuel Gálvez en sus envíos a la península a través
de Honduras. Según lo observado en esas partidas los hermanos Gál
vez habían dividido el trabajo pues era Cristóbal el que se encargaba
de realizar los envíos a Cádiz, funcionando como una empresa familiar.
  Son ideas formuladas por John Kicza y David Brading en sus trabajos Empresarios
  coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México durante los Barbones. México,
  Fondo de Cultura Económica, 1986, y Mineros y comerciantes en el México Borbónico
  (1763-1810): México, Fondo de Cultura Económica, 1975.
  Fernández Molina, op. cit., p. 169.
                                        223
José Manuel Santos Pérez
  Tabla IV-17. Composición de las haciendas de Manuel Gálvez Corral
Haciendas de San Salvador
  Hacienda                 Extensión            Composición               Ganado        Valor total
  “La Bermuda”           27,5 caballerías   Tres casas, una galera      600 reses de    6.854 pesos
                                               cubierta de teja,       ganado vacuno
                                                 un rancho,
                                                dos trapiches
                                               de moler caña.           135 caballos
                                                Seis obrajes
                                                 de fabricar             166 yeguas
                                                 tinta añil.              1 burro.
                                                Un cañaveral.
  “El Platanar"          35 caballerías       Casa de vivienda          3.000 reses     18.263 pesos
                                               Cinco obrajes            de vacuno
                                              de fabricar añil.          200 muías
                                                                        190 caballos
                                                                        500 yeguas,
                                                                         2 burros
Haciendas en Escuintla (Extensión total 470 caballerías)
  Hacienda                      Composición                        Ganado              Valor total
  “Señor San Francisco        Casas de vivienda         1.507 reses, 405 novillos      32.801 pesos
  del Obraje"              (otros, sin especificar).
  “Señor San Nicolás”                                  1.134 reses, 531 novillos,
                                                       100 bueyes, 1.212 yeguas,
                                                        762 caballos, 170 muías,
                                                                   3 burros
 Fuente: AGCA , Al-43, leg. 2670, Exp. 22646, (1764) Testamentaría de Manuel de Gálvez
Corral.
                                                224
                         Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
      El caudal de Manuel Gálvez, calculado en 80.000 pesos en el
momento de su matrimonio (6 de marzo de 1755), había subido hasta
165.343 pesos en el momento en que sus albaceas, Cristóbal Gálvez
Corral y su viuda Josefa Nicolasa de Gálvez, efectuaron el inventario de
bienes después de su muerte, ocurrida el 23 de julio de 1763 • En
1765, ante las dificultades de los albaceas para mantener las propieda
des de San Salvador, decidieron venderlas. La plusvalía fue importante
pues pedían 27.000 pesos por la hacienda del Platanar y 17.000 por “La
Bermuda” .
      Algunos regidores se dedicaron de forma predominante a la explo
tación de haciendas ganaderas. Francisco Ignacio Barrutia, natural de
Guipúzcoa, llegó a Guatemala en 1744, a servir la Alcaldía Mayor de
Huehuetenango-Totonicapán. Hacia el año 65 tenía 6 haciendas de
ganado en la jurisdicción de Sololá y en la misma provincia de Totoni-
capán. En una de las haciendas, denominada “Todos los Santos”, había
                                                    112
construido un trapiche para la fabricación de azúcar . En la región exis
tía una hacienda con unas enormes dimensiones para los parámetros de
la época. Situada en las cercanías del pueblo de Chiantla, tenía 69 caba
llerías de extensión y estaba dedicada a la cría de ovejas, manteniendo
más de 12.000 cabezas. Esta hacienda pasó a manos de la familia Barru
tia en 1770, que la mejoró hasta conseguir criar un rebaño de 30.000
ovejas, que abastecían de lana los obrajes de Quezaltenango .
      La familia Coronado, dos de cuyos miembros pertenecieron al
cabildo de Santiago, tenía también importantes posesiones ganaderas
  AGCA, Al-43, leg. 2670, exp. 22646, Autos de la testamentaría de Manuel de Gálvez
  Corral.
  AGCA, Al-43, leg. 2671, exp. 22653, año 1765, Venta de hacienda nombrada la Ber
  muda, los tutores y curadores advona de Da María Josepha de Gálvez Corral.
  AGCA, A3-21 leg. 677, exp. 12885, año 1764. “Francisco Ygnacio Barrutia ... juro ... que
  36 quintales, ochenta y sinco libras de cobre que pasan en la real aduana, son para
  hacer un trapiche en mi hacienda de todos los santos”.
  Juan Carlos Solórzano, “Haciendas, ladinos y explotación colonial...” op. cit., p. 101.
  Hacia 1780 se producían en Quezaltenango unas 100.000 varas de tejidos finos, entrefi
  nos y ordinarios y piezas de lana como pañetas y medio bayetones, cf. Francisco Sola
  no, “Tierra, comercio y sociedad. Un análisis de la estructura social agraria centroameri
  cana durante el siglo XVIII”, Revista de Indias, vol. 21, n°s. 125-156, julio-diciembre, 1971.
                                             225
José Manuel Santos Pérez
en la región de Escuintla que totalizaban más de 360 caballerías. Tení
an igualmente “sitios” de repasto en las cercanías de Santiago, utiliza
dos para alimentar las reses que utilizaban en el abasto de carne al que
se habían obligado \ Regidores como José Delgado Nájera o Juan José
González Batres habían heredado tierras y aunque su perfil es de
hacendado criollo, no descuidaron las actividades comerciales.
     Parece, por lo tanto, que la posesión de tierras no sólo era el resul
tado de un interés por asegurar las inversiones sino que era un hecho
consustancial al carácter diverso de las actividades económicas de la
región centroamericana, hecho que servía tanto para los viejos criollos
como para los peninsulares recién llegados.
     Minería
      La participación directa de los regidores de Santiago de Guatema
la en el sector minero fue más bien escasa. Ya hemos señalado en sec
ciones anteriores que los comerciantes se dirigían a las zonas mineras,
bien a través de los productores directos o con la intermediación del
alcalde mayor, en busca de los metales preciosos necesarios para
engrasar la maquinaria del tráfico internacional de mercancías. A través
de habilitaciones, esto es, créditos en metálico o en especie, parecidos
a los concedidos a los productores de añil, los comerciantes garantiza
ban la provisión de insumos en las zonas mineras. La escasa cuantía de
estas habilitaciones (escasez motivada en parte por la desviación del
crédito hacia las más atractivas zonas añileras) y su composición (no
incluían innovaciones tecnológicas), dan cuenta del escaso nivel de
capitalización de las explotaciones mineras argentíferas en la región
centroamericana. Vistas las dificultades de los productores para lograr
rentabilidad, sólo se produjeron involucraciones directas de los comer
ciantes de Guatemala cuando se veían obligados a hacerse cargo de
  AGCA, Al-43, leg. 5237, exp. 44038, “Causa mortual e inventario de bienes de Miguel
  Coronado y Ulloa”, AGCA, Al-20, leg. 864, exp. 9357, fol. 276, año 1736, protocolos
  de Antonio González.
                                        226
                       Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
una explotación por impago de las deudas. Juan Fermín Aycinena fue
uno de los que se hicieron mineros a la fuerza. Existen evidencias de
un gran interés por su parte en la financiación de mineros en la déca
da de los 60. En 1771, después de no poder cobrar una deuda de
90.000 pesos de un minero de Tegucigalpa, Aycinena se convirtió en
propietario de minas al hacerse cargo de la “Mina del Nuevo Bastán”
ubicada en el Real de Minas de San José Yuscarán . José Delgado Náje
ra, Juan José González Batres, Fernando Palomo y Cayetano Pavón son
otros de los regidores estudiados que destinaron parte de sus inversio
nes a la financiación de los mineros de Tegucigalpa, si bien en ningún
caso nos consta que hayan reclamado la propiedad de una explotación.
      Durante todo el siglo XVIII hubo en el Reino de Guatemala una pro
ducción irregular de hierro, proveniente de los yacimientos ubicados en
el oriente de la actual República de Guatemala y en el valle de Metapas
en San Salvador. La escasez de comercio con la península Ibérica en la
primera mitad del XVIII provocó un desabastecimiento de hierro que
incentivó la producción local. La ciudad de Santiago de Guatemala, con
su gran actividad constructiva, era el mercado principal del metal, cuyas
necesidades de hierro se incrementaron notablemente con el traslado de
la capital al valle de la Ermita en la segunda mitad de la década de los 70.
      Hay evidencias de que las explotaciones mineras eran abiertas,
muy superficiales, y de que las herramientas utilizadas en la extracción
del mineral no pasaban de las almádenas o almadenetas, mazos de
hierro para romper piedras. Una vez obtenido, el mineral debía ser
“refogado” (librado de impurezas). Tras este proceso se enviaba a un
ingenio para ser fundido. Los ingenios se encontraban a veces a dis
tancias considerables de la veta férrica, al lado de corrientes de agua
(para mover los fuelles hidráulicos) y de bosques de coniferas de los
que se extraía el combustible necesario . No existen datos fiables del
total de hierro producido en el Reino de Guatemala en el siglo XVIII.
  Richmond F. Brown, “Family, Business and Politics in Bourbon Central America...” op.
  cit., p. 100.
  José Antonio Fernández Molina, “Al estilo de Vizcaya...” La producción de hierro en el
  Reino de Guatemala, Guatemala, Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológi
  cas y Arqueológicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1989, pp. 13-15.
                                         1T1
José Manuel Santos Pérez
Hay algunas noticias sobre lo introducido en la aduana de Santiago de
Guatemala, lo que, teniendo en cuenta que era un producto de consu
mo exclusivamente interno, puede ser una buena referencia.
     Tabla IV-18. Entrada de hierro de la tierra para algunos años
                 a la Ciudad de Santiago de Guatemala
                 Año                                    Quintales
                 1720                                      123
                 1721                                        75
                 1722                                        52
                 1723                                        12
                 1724                                        27
                 1725                                      119
                 1726                                      181
                 1727                                      202
                 1728                                      180
                 1729                                      205
                 1771                                        28
                 1772                                         0
Fuente: José Antonio Fernández Molina, “Al estilo de Vizcaya...” La producción de
hierro en el Reino de Guatemala... op. cit., p. 10.
     Parte de la financiación de la industria del hierro partió de los
comerciantes de la capital, aunque no con los niveles alcanzados por
la minería de plata o el cultivo de añil. Estas conexiones entre finan
cieros y mineros eran puramente circunstanciales, provocadas por
momentos de desabastecimiento, pues para el comerciante de la capi
                                      228
                    Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
tal era más rentable importar el metal de la península que habilitar el
producido en Centroamérica, ya que ello le obligaba a desviar sus
recursos de la habilitación de los productores de añil, de la que obte
nía mayores beneficios .
      Tenemos dos casos de regidores que se involucraron directamen
te en la minería de hierro, Miguel Eustaquio de Uría y Gabriel Olava-
rrieta. El primero, a quien ya conocemos como uno de los más impor
tantes comerciantes de la primera mitad de siglo, compró el 20 de
febrero de 1732 dos ingenios de fabricación de hierro en San Salvador.
Los ingenios estaban situados en la localidad de Santa Ana, a orillas del
río Suquiapa, valle de Metapa. Junto a los ingenios había una veta de
hierro denominada “Los siete príncipes” de donde se extraía el mine
ral. Los ingenios disponían de 4 esclavos y de un sitio de dos caballe
rías y cuatro cuerdas. Uría compró toda la empresa por el precio de
16.500 pesos. La vocación de minero de Miguel Eustaquio duró poco
tiempo. El 24 de octubre de 1735 otorgó un poder al cura de Santa Ana,
José Guillén Ordóñez, para que en su nombre efectuara el alquiler de
los ingenios a un tal Manuel Ximénez de Cisneros. Éste debía pagar
2.000 quintales de hierro en 10 años, puestos a disposición de Uría en
el pueblo de Santa Ana. Debía comprometerse a explotar las instala
ciones, a pagar el diezmo de 250 pesos anuales y los intereses del cen
so con que estaba gravada la estancia. No sabemos cuál era la produc
ción de estos ingenios, pero Uría aseguraba que de primeros de sep
tiembre a la fecha de la venta, el 24 de octubre, habían producido 85
quintales, lo que nos da una producción aproximada de 574 quintales
al año. Manuel Ximénez Cisneros se comprometía en el mismo docu
mento a no enajenar ninguno de los bienes de los ingenios. El arren
datario no pudo cumplir las condiciones, bien a causa de una mala ges
tión o por lo cuantioso de la cifra que tenía que pagar cada año. Poco
después del trato, cedió los ingenios en las mismas condiciones a Feli
pe Ruiz de Contreras, quien tampoco pudo cumplir el acuerdo. Este
último realizó un nuevo contrato de arrendamiento con Uría en 1739,
en términos más realistas. Debía entregar un quintal de hierro por
  Ibíd., p. 12.
                                   229
José Manuel Santos Pérez
semana, casi 4 veces menos de lo exigido inicialmente. Tras la muerte
de Uría, los albaceas hicieron un nuevo contrato de arrendamiento a
Juan Antonio Pérez de Vega. En el momento de la realización de este
documento, 1743, el suministro de hierro a través del golfo de Hondu
ras empezaba a ser más cuantioso, con la llegada de más navios de
registro. El mantenimiento de los ingenios debió de hacerse cada vez
menos rentable. En 1752 la viuda de Miguel Eustaquio de Uría, Catha-
rina González Batres, vendió a José Méndez las instalaciones por 6.500
pesos, casi tres veces menos de lo pagado por Uría 20 años antes .
      Los términos del contrato con Manuel Ximénez Cisneros eran
parecidos a los que estableció Cayetano Pavón con Pedro Rodríguez
Gil, cuando éste compró un ingenio propiedad del regidor en las cer
canías de Sonsonate. Rodríguez Gil pagó 12.000 pesos, pero no tenía
el control total sobre la empresa. A través del contrato de venta se com
prometió a mantener activas las instalaciones y a no enajenar la pro
piedad ni lo contenido en ella. Cuando Pavón supo que el comprador
había vendido parte de las herramientas de la explotación (uno de los
martinetes) denunció el hecho y propuso la anulación de la venta .
      Otro de los miembros del cabildo de Santiago que se dedicó a la
minería de hierro fue Gabriel de Olavarrieta. Natural de la villa de Deva en
Guipúzcoa, fue nombrado alcalde mayor de Zapotitlán y Suchitepéquez,
cargo con el que pasó a Guatemala hacia 1732. En 1739 lo encontramos
realizando una fuerte inversión. Compró por 40.000 pesos (23-925 al con
tado y 16.075 por reconocimiento de censos) una serie de haciendas en la
alcaldía de Chiquimula, que incluían un ingenio de azúcar. Las estancias
contenían 72 esclavos, 50 yuntas de bueyes, 700 yeguas, 90 potros, 290
  AGCA, Al-20, leg. 863, exp. 9356, año 1735, protocolos de Antonio González,
  “Poder especial apra vender las posesiones que aquí se expresan...”; AGCA Al-20,
  leg. 1139, exp. 9632, fol. 49, año 1739, protocolos de Hipólito Ordóñez, “Dejación
  de dos ingenios de fierro y arrendamiento de ellos entre Dn. Miguel de Uría y Dn.
  Phelipe Ruiz de Contreras”; AGCA, Al-20, leg. 1141, exp. 9634, fol. 87, protocolos
  de Hipólito Ordóñez, “Arrendamiento de dos ingenios de fierro”; AGCA, Al-20, leg.
  879, exp. 9372, fol. 441 v., año 1752, protocolos de Antonio González, “Escritura de
  venta de dos ingenios de hierro, Catharina González Batres, viuda de Miguel de Uría
  a favor de dn. José Méndez”.
  AGCA, Al-15, leg. 131, exp. 2634, año 1750.
                                        230
                      Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
caballos, 1.650 cabezas de ganado y 52 muías ". Aunque en la escritura de
venta no hay ninguna referencia al hierro, en 1748 estaba produciendo
unos 250 quintales anuales. No está claro si los esclavos trabajaban sola
mente en la caña de azúcar o eran también empleados en la fabricación
de hierro. Lo que sí parece seguro es que Olavarrieta combinaba la mano
de obra esclava con los indios de repartimiento. En 1747 pidió 50 indios
del pueblo de San Pedro Pínula para trabajar en la empresa".
      En los primeros años, la facilidad de la explotación del mineral, al
encontrarse en grandes cantidades en vetas poco profundas, hizo que
la empresa tuviera beneficios, pero en la década de los 50 se vio afec
tada por la crisis general de la actividad siderúrgica en la región. Prue
ba de ello es que Olavarrieta prefirió alquilar sus recuas de muías para
el transporte de las mercancías importadas desde el golfo de Honduras,
antes que utilizarlas para el transporte del hierro de sus propias minas
hasta Santiago de Guatemala . Unos años más tarde, en 1757, la viu
da de Olavarrieta, María de Retana pedía la exoneración del pago de la
alcabala y una rebaja en el pago de diezmos ante el descenso de la pro
ductividad y la caída de los precios del hierro .
      A partir de la segunda mitad del siglo XVIII comenzó el “segundo
ciclo de la explotación siderúrgica” en palabras de José Antonio Fernán
dez Molina. La producción, concentrada en el valle de Metapas, tuvo un
importante incentivo con la construcción de la nueva capital y con las
dificultades para el tráfico comercial causadas por la guerra de indepen
dencia de Estados Unidos. Los niveles de obtención del metal volvieron
a caer en los años 90 para conocer un nuevo impulso en los primeros
años de la nueva centuria, con motivo de las guerras napoleónicas .
  AGCA, Al-20, leg. 1139, exp. 9632, fol. 174, año 1739, protocolos de Hipólito Ordó-
  ñez, “Don José de Zamalloa, como albacea testamentario de Domingo de Ayarza a
  favor de Gabriel de Olavarrieta. Venta de haciendas e ingenio de azúcar”. José Anto
  nio Fernández Molina, citando fuentes del Archivo Arquidiocesano de Guatemala,
  da unas cifras ligeramente diferentes: 80 esclavos, 894 vacunos, 40 yuntas de bue
  yes, 99 muías, 1.013 caballos y 1 burro, “Al estilo de Vizcaya...” op. cit., p. 25.
  AGCA, A3-12, leg. 223, exp. 3997, año 1747.
  Fernández Molina, op. cit., p. 26.
  Ibíd., p. 25.
  Ibíd., p. 33-
                                        231
José Manuel Santos Pérez
      Otras actividades
      El complejo entramado imperial hispano en América requería un gra
do tal de movilización de personas y mercancías que en muchas ocasio
nes la corona era incapaz de efectuar determinadas funciones con sus pro
pios recursos. Ni siquiera los aspectos más importantes de la política colo
nial, fiscalidad y defensa, escapaban a esta incapacidad. Ello obligaba a
arrendar determinados servicios a los particulares, que ponían sus medios
en manos de la maquinaria estatal. Importantes tasas como la alcabala o la
Bula de Santa Cruzada eran cedidas por periodos de tiempo a cambio de
un pago anual. La iglesia, que mantenía su propia estructura fiscal, tam
bién traspasaba la recaudación de su principal fuente de ingresos, el diez
mo, a un particular. En lo que a la defensa del Reino se refiere, la monar
quía necesitaba personas que se ocuparan del abastecimiento de las nume
rosas guarniciones existentes en la costa Atlántica del istmo, sobre todo a
partir del siglo XVIII, con la intensificación de la construcción de fuertes.
      Los comerciantes de Santiago no fueron ajenos a las posibilidades
que ofrecían estas concesiones. En cuanto pudieron se hicieron con la
recaudación de la alcabala en el territorio ocupado por la audiencia,
asunto que tratamos en el capítulo 5. Los regidores también participa
ron en la recaudación de la Bula de Santa Cruzada, o en la de los diez
mos de determinadas provincias. La Bula de Santa Cruzada proporcio
naba una indulgencia papal que permitía al que la comprara comer car
ne en los días de ayuno. En principio el ingreso iría dedicado a la gue
rra contra el infiel pero muy pronto fue uno más de los ingresos de la
hacienda. Era una tasa con carácter eclesiástico pero destinada a la Real
Hacienda por cesión papal. La recaudación se encomendaba al Tribu
nal de Santa Cruzada, un organismo que tenía una importante infraes
tructura. Mantenía un buen grupo de contadores, un tesorero, deposi
tarios, receptores, notarios, alguaciles de cruzada y otros oficios que se
remataban al mejor postor, como tantos otros . El puesto de contador,
uno de los más lucrativos, alcanzaba precios exorbitantes en los rema
tes, por encima de los 25.000 pesos. Los ingresos que la corona obte-
  AGI, Guatemala, 234, 18 de julio de 1745, informe del fiscal de la Audiencia.
                                         232
                       Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
nía por este concepto eran cuantiosos. Un informe de 1745 nos da
cuenta de lo recaudado en algunos años desde 1721 hasta 1735:
          Tabla IV-19- Recaudación por Bula de Santa Cruzada
                   (algunos años entre 1721 y 1735)
              Año                 Recaudación
              1721                30.000 pesos
              1728                11.847 pesos 7 reales 24 maravedíes
              1731                56.772       “    3     “     28
              1732                44.115       “    6     “     31
              1733                36,872       “    6     “     30
              1735                67.430       “    6     “
Fuente: AGI, Guatemala, 234, 18 de noviembre de 1745, “Testimonio de los autos
fechos de las diligencias seguidas sobre las cantidades que se han remitido a su
magestad de las reales cajas de esta corte ...".
      El regidor Francisco López Portillo obtuvo el asiento de la recau
dación de la Santa Cruzada en los obispados de Guatemala y Comaya-
gua a principios de los años 40, para lo cual tuvo que otorgar una fian
za de 20.000 pesos. Se comprometía a administrar las 6 predicaciones
de la 15 concesión (partes en que se dividía la recaudación) . La impo
sibilidad para ejercer el cargo hizo que lo subrogara a favor de Basilio
Vicente Roma, quién se comprometía a entregar lo debido por todas las
  AGCA, Al-20, leg. 872, exp. 9365, fol. 143, año 1744, protocolos de Antonio González.
                                         233
José Manuel Santos Pérez
predicaciones menos la primera, afianzado por Manuel Muñoz, Anto-
                              127
nio de Zepeda y Luis Roma .El monto de la segunda predicación era
de 76.903 pesos y el de la tercera rondaba los 65.000 pesos. La exi
gencia de las fianzas estaba justificada. Muchos tesoreros se veían inca
paces de pagar el montante de cada predicación. Incluso un hombre
de la solvencia de Roma estaba siendo reclamado en 1756 para que
pagara atrasos por valor de 80.000 pesos de dos de las predicaciones .
      Los diezmos constituían el ingreso más importante para la iglesia
en Centroamérica. Era un impuesto del 10 por ciento sobre la produc
ción agrícola “de Castilla”, es decir sobre productos agrícolas como tri
go, caña de azúcar, añil, etc., que normalmente no eran producidos por
los indígenas, quedando exentos el maíz y el frijol. Otros productos “de
la tierra” como brea, pescado o ladrillos pagaban el 4 %. El impuesto,
muy importante sobre todo en el obispado de Guatemala, fue arrenda
do hasta el segundo tercio del siglo XVIII, cuando las diócesis asumie
ron la recaudación ’. La catedral de Santiago ingresaba por este con-
                                                      130
cepto una media de 25.000 a 30.000 pesos al año . Manuel Gálvez
Corral y Francisco Barrutia arrendaron los diezmos de San Salvador y
de Huehuetenango respectivamente, actuando el uno como fiador del
otro en cada una de las operaciones. Gálvez Corral, que, recordemos,
había sido alcalde mayor de San Salvador y que tenía fuertes intereses
en la zona, logró la consignación de los diezmos de los valles de Neja-
pa, Suchitoto, Chalatenango, Tejutla y Opico, así como los de la villa
  AGCA, Al-20, leg. 870, exp. 9363, fol. 359v. año 1742, protocolos de Antonio Gonzá
  lez, ibid., leg. 875, exp. 9368, fol. 321.
  AGCA, A3, leg. 1748, exp. 28120, 2 de enero de 1754, El consejo de Indias al presi
  dente de la Audiencia.
  A finales del siglo XVIII, la Audiencia se encontraba dividida en cuatro grandes pro
  vincias eclesiásticas: el arzobispado de Guatemala (elevado a esta categoría en 1743,
  englobaba a Guatemala y El Salvador actuales) y los obispados de Chiapas (Chiapas
  y Soconusco actuales), Comayagua (Honduras), y el de León (Nicaragua y Costa Rica).
  Miles Wortman, Gobierno y Sociedad en Centroamérica, 1680-1840, San José, BCIE-
  EDUCA, 1991, Apéndice A; Gustavo Palma, “Economía y Sociedad en Centroamérica,
  (1680-1750)” , Stephen Webre, “Poder e ideología: la consolidación del sistema colo
  nial, (1542-1700)” en Julio Pinto Soria (ed.), El régimen colonial. Tomo II de la Histo
  ria General de Centroamérica, Madrid, Flacso, 1993, caps. 4 y 3 respectivamente.
                                          234
                       Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
de San Vicente, todos en la jurisdicción de San Salvador, en 1745. Ejerce
ría esta función por 5 años comprometiéndose a entregar a la catedral por
cada año 2.800 pesos de los diezmos de San Salvador y 1.500 por los de
San Vicente. La iglesia no quedaba al margen de las nuevas condiciones
económicas, ni del llamado boom del añil, pues parte de la recaudación
se hacía en “especie de tinta añil” . Al año siguiente, 1746, Gálvez Corral
consiguió también la recaudación de los diezmos de la villa de Santa Ana,
por 4 años, obligándose a pagar 1.400 pesos y cierta cantidad de añil al
año . Más tarde, en 1756, renovó el contrato de San Salvador y San
Vicente. En el nuevo documento se plasmó el crecimiento económico de
la provincia. El precio de San Salvador pasó de 2.800 a 3.270 pesos año .
Francisco Barrutia, por su parte, se hizo con el asiento de los diezmos de
su zona de actividad (Huehuetenango, Quezaltenango y Tecpanatitlán) en
1746 y 1752 por 2.700 pesos año . No es extraño que Gálvez Corral y
Barrutia tuvieran interés en ser recaudadores de tasas en sus zonas de
influencia. Por una parte, podían aplicar un trato de favor a sus propias
explotaciones. Además ellos podían usar su posición para otoigar crédi
tos a los retrasados en el pago y tenían en su mano mayores recursos
financieros, que no eran muy abundantes en la región .
      En su amplio abanico de actividades, algunos de los miembros del
ayuntamiento de Santiago de Guatemala consiguieron la concesión del
abastecimiento de importantes centros estratégicos del Reino de Gua-
  AGCA, Al-20, leg. 873, exp. 9366, fol. 74, año 1745, protocolos de Antonio González,
  “Manuel Gálvez Corral como principal, Cristóbal Gálvez y Francisco Barrutia como sus
  fiadores en favor de las renta de esta Sta. iglesia Metropolitana por los diezmos que
  se le consignan por tiempo de cinco años de los valles de Sn. Salvador y villa de Sn.
  Vicente con las calidades que aqui se expresan”.
  AGCA, Al-20, leg. 875, exp. 9568, fol. 244 v. año 1746, protocolos de Antonio Gon
  zález.
  AGCA, Al-20, leg. 883, exp. 9376, fol. 185 v. año 1756, protocolos de Antonio Gon
  zález.
  AGCA, Al-20, leg. 879, exp. 9372, fol. 354 v. año 1752, protocolos de Antonio Gon
  zález, ibíd., leg. 874, exp. 9367, fol. 4 v. año 1746.
  Estas son algunas de las ventajas que los comerciantes mexicanos obtenían de los
  puestos fiscales que solían ocupar, cf. Louisa S. Hoberman, “Merchants in Seventeenth-
  Century México City: A Preliminary Poitrait”, Hispanic American HistoricalReview, vol.
  57, n° 3, p. 482.
                                         235
José Manuel Santos Pérez
témala, como el Castillo de San Felipe del Golfo, el puerto de Omoa o
el presidio de Petén. El primero tuvo una gran importancia durante la
primera mitad del siglo XVIII. Estaba situado en el lago Izabal, uno de
los puntos de entrada de las mercancías que llegaban por el Atlántico,
para conducirlas a las bodegas situadas al oeste del lago. A pesar de su
importancia sólo tenía una guarnición de 63 soldados ’ . El llamado
puerto de Omoa era en realidad un punto de embarque y desembar
que de mercancías. A lo largo del siglo XVIII se hicieron subsiguientes
proyectos para la construcción de un fuerte en su ensenada que facili
tara la defensa ante posibles ataques. Luis Diez Navarro y otros inge
nieros participaron en la construcción que se demoró por más de 30
años, sin que nunca fuera concluido . Desde el 27 de enero de 1752
hasta el 20 de julio de 1773 se invirtieron en él 1.652.793 pesos de los
que 39 515 fueron destinados a salarios de oficiales y empleados y
435.718 a la provisión de víveres y los fletes de su transporte . Entre
oficiales, ingenieros, soldados, cocineros, herreros, bueyeros, marineros
y otros, sumaban en total 220 personas empleadas en el puerto de San
Fernando de Omoa hacia 1760 . Como otros ramos de la administra
ción, el del aprovisionamiento de víveres era también arrendado a par
ticulares. Dos de nuestros regidores, Pedro Loaisa y José Delgado Náje-
ra consiguieron hacerse con el sustancioso contrato. El abastecimiento
se subastaba al mejor postor, siendo éste el que ofreciera a mejor pre
cio el “bizcocho, la harina y la carne salada”, como figuraba en los
autos del remate . Pedro Loaisa abasteció el castillo del Golfo por cin-
  Luis Diez Navarro, “Extracto de una relación sobre el Antiguo Reyno de Guatemala
  hecha por el ingeniero... en 1745”, Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de
  Guatemala, Vol. 46, 1948, p. 37.
  José Antonio Calderón Quijano, “El fuerte de San Femando de Omoa: su historia e
  importancia que tuvo en la defensa del golfo de Honduras”, Revista de Indias, 3, (9),
  julio-septiembre, 1942, pp. 515-548 y 4 (11). enero-marzo, 1943. pp. 127-163.
  Ibíd., p. 131.
  AGI, Guatemala, 538, “Testimonio de los autos de pregones y remate de la provisión
  de Viscocho y harina para el puerto de Sn. Fernando de Omoa y Viscocho y carne
  salada para el castillo de S. Phelipe de el Golfo Dulce” año de 1760.
  Aunque el remate era de provisión de bizcocho, harina y carne, había muchos otros
  productos que el proveedor debía entregar: brea y alquitrán, carne de res salada, car-
                                         236
                        Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
co años desde 1749. Más tarde fue José Delgado Nájera quien se ocu
pó del asunto, y en 1760 los dos pujaron para quedarse con el nue
vo contrato de cinco años. Al final fue Loaisa quien ganó la contien
da, después de varios meses de conflicto, habiendo rechazado los ofi
ciales reales las candidaturas de otros tres postores. El nuevo arren
datario debía entregar unas 108 petacas de bizcocho y 35 arrobas de
carne cada mes, a un precio de 16 pesos la petaca de bizcocho (6
arrobas) y 14 reales cada arroba de carne salada . El asiento se pro
longó hasta 1765, fecha en la que los oficiales reales decidieron sus
penderlo. Desde el 8 de enero de 1761 hasta el 2 de septiembre de
1763, fechas para las que tenemos datos, Loaisa entregó petacas de
bizcocho y harina por un valor de 80.550 pesos . La relación con
tractual no siempre tenía un final feliz. Alejandro Pacheco, regidor del
ayuntamiento desde 1703, fue encarcelado en 1707 por irregularida
des cometidas en su oficio de proveedor del presidio de Petén. Se le
acusaba de haber utilizado indios y muías para sus particulares “gran
jerias”. Parece que equivocaba la función de hombres y animales,
pues utilizaba a los indios para que le llevaran a hombros en sus
entradas al Petén .
     A lo largo de las páginas anteriores hemos radiografiado al gru
po de personas que compraron cargos perpetuos del cabildo de San
tiago (excluyendo los escribanos) entre 1700 y finales de 1770. Des
pués de nuestro estudio parece confirmarse algo bastante conocido,
aunque nunca analizado en profundidad: las personas con intereses
  ne de cerdo salada, gallinas, cántaros de manteca de cerdo y vaca, velas de sebo, sebo
  derretido en marquetas, chocolate ordinario, maíz, lona, arroz, quesos, sal, huevos,
  garbanzos, frijoles, panelas, azúcar, chilegüaque, cebollas y ajos, cueros al pelo y pro
  ductos de botica, AGI, Guatemala, 538.
  Ibíd.
  AGCA, Al 22-22, leg. 5765, exp. 48409, año 1765, “Autos sobre que Don Pedro de
  Loaiza abastecedor de carne y vizcocho de omoa aprontase 100 petacas de dicho y
  escusa de este, por haversele apartado de esta obligación con motibo de las siembras
  de maiz, que se providencio por este superior gobierno.”
  AGCA, A2-2, leg. 37, exp. 751, año de 1707, “Autos criminales seguidos contra Ale
  jandro Pacheco”.
                                           237
José Manuel Santos Pérez
comerciales eran mayoritarias en la institución de poder local de San
tiago de Guatemala a lo largo del siglo XVIII. No obstante hemos podi
do encontrar ciertos matices dentro de esta afirmación general. El inte
rés de los comerciantes por la institución sólo comienza a partir de los
años 40, provocado por varios factores: de un lado las nuevas cir
cunstancias económicas que motivaron la llegada de nuevos mercade
res a la capital, insuflando un nuevo espíritu a la élite local. Más que
un afán de control político, el nuevo grupo de comerciantes necesita
ba un órgano que sirviera de amplificador de sus reivindicaciones y de
elemento de presión ante la autoridad gubernativa. La falta de un con
sulado y las dificultades para su fundación, hicieron que su afán se
desviara hacia el control del cabildo, entendido más bien como dipu
tación de comercio que como pura cámara de representación política
local. No olvidemos que a partir del año 1728 esta institución contro
laba la alcabala, uno de los elementos impositivos clave en el Reino
de Guatemala.
      En los primeros años del siglo, si bien la representación de
comerciantes es amplia, no llega a los niveles alcanzados con poste
rioridad. En esos momentos parece que la inversión más segura era
una Alcaldía Mayor y no la habilitación de un poquitero en la provin
cia de San Salvador. Si bien ésta es la idea general, hemos visto con
Manuel Lacunza y sobre todo con Miguel Eustaquio de Uría, que a
pesar de las dificultades para colocar productos en la ruta del Atlánti
co, era posible realizar importantes negocios en el Reino de Guate
mala. Creemos que es una importante aportación para el conocimien
to de un periodo oscuro en la historiografía de la Centroamérica colo
nial. Nos ha parecido conveniente insistir en la idea de la diversifica
ción de actividades como principal característica, no sólo del grupo en
su conjunto, sino también de los propios individuos. La tendencia a
extender las inversiones en diferentes aspectos de la economía regio
nal y a aprovechar al máximo todas las posibilidades se aprecia en el
hecho de que prácticamente ninguno de los regidores se dedica en
exclusiva a una actividad. Antes al contrario, combinan el comercio de
exportación con el comercio interno, la ganadería en mayor o menor
cuantía, la minería o la recaudación de diezmos. Nos parece que no
es posible aplicar un esquema rígido tipo criollo/hacendado, peninsu
                                  238
                       Las actividades económicas de los miembros del cabildo.
lar/comerciante al grupo estudiado. Claro está que la mayoría de los
recién llegados se dedican a la exportación pero hay motivos más
que suficientes para no considerar esto una tendencia inevitable.
Francisco Barrutia o Gabriel Olavarrieta muestran a las claras que la
ganadería o la minería podían ser también aspectos muy interesan
tes para el recién llegado. Aunque no haya una mayoría de propie
tarios de tierras sí es interesante observar que muchos de los regi
dores se aseguraron una mayor o menor cantidad de terrenos quizá
como protección de sus inversiones en un mundo en extremo cam
biante.
      ¿Es el caso de Santiago un modelo exclusivo dentro del mundo
colonial iberoamericano? Ya hablamos en las páginas anteriores del
carácter “polivalente” de la élite local bonaerense en el siglo XVII, la
misma que controló el ayuntamiento de esa ciudad. Si bien Jorge
Gelman halló que la mayoría de los integrantes del cabildo eran
comerciantes, lo cual suponía un importante cambio respecto a los
integrantes de la institución en el siglo XVI, su tendencia a controlar
los demás rubros de la economía regional nos recuerda sobremane
ra el caso que hemos estudiado aquí. Según Louisa Hoberman, los
comerciantes de México no estuvieron interesados por los puestos
municipales de su ciudad en el siglo XVII, pues preferían estar pre
sentes en las instituciones que controlaban los aspectos fiscales como
la Junta de Real Hacienda, o comprar puestos como contador o teso
rero \ A finales del periodo colonial John Kicza observó que tanto
los pertenecientes a familias asentadas como los miembros de élites
emergentes buscaban ávidamente un puesto en el cabildo pues les
confería considerable poder y prestigio . Popayán nos ofrece en el
siglo XVII un caso ligeramente diferente. Si en los primeros años del
siglo abundaban en la institución municipal ambiciosos mercaderes
“hechos a sí mismos”, hacia finales de siglo había un gran número de
encomenderos en el cabildo, que al mismo tiempo poseían minas y
  Louisa Hoberman, “Merchants in Seventeenth-Century Mexico-City...”, op. cit., p. 481.
  John Kicza, “The Great Families of México: Elite Maintenance and Business Practices
  in Late Colonial México City”, op. cit., p. 450.
                                         239
José Manuel Santos Pérez
          146
esclavos . En la región novohispana de Yucatán, donde la encomien
da se mantuvo a lo largo del siglo XVIII, los cabildos de Mérida, Valla-
dolid y Campeche fueron controlados por encomenderos que también
se dedicaban al comercio y a la ganadería .
  Peter Marzhal, Town in Empire. Government, Politics, and Society in Seventeenth-Cen-
  tury Popayán, Austin, University of Texas Press, 1978, p. 98.
  Ana Isabel Martínez Ortega, Estructura y configuración socioeconómica de los cabil
  dos de Yucatán en el siglo XVIII, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1993.
                                        240
       CAPITULO V
El cabildo de Santiago en la
  estructura administrativa
   del imperio hispánico.
     Conflictos de poder
  en el periodo reformista
     T     historiografía ha detectado desde hace años una considera
ble dosis de autogobierno en los diferentes territorios del imperio his
pánico. Una corriente de la historiografía ha interpretado esta autono
mía de gobierno como una “válvula de escape” que aseguró la conti
nuidad y viabilidad de tan vasto conjunto . En Guatemala, esa tenden
cia general se vio incrementada por la situación secundaria que man
tenía en el entramado imperial. Aunque las atribuciones del alto tribu
nal de la Audiencia, y sobre todo de su presidente, eran importantes,
desde su creación tuvo que realizar su papel en un difícil equilibrio
entre las fuerzas locales y los mandatos legales que emanaban de la
metrópoli. Inevitablemente, las fuerzas locales ejercieron un influjo a
veces determinante sobre la actuación del máximo órgano de gobierno
colonial en la provincia. Los presidentes de la Audiencia no podían
actuar al margen de la poderosa clase comerciante. Una vez llegados a
su puesto en el tribunal comprendían que la política más inteligente
debía ser la de establecer buenas relaciones con la élite local, que
financiaba la defensa del territorio por medio de préstamos a las auto
ridades reales . En no pocas ocasiones los mismos presidentes se invo
lucraban en las redes comerciales de la zona bajo su control o incluso
aprovechaban su situación de poder para practicar el contrabando. Por
 Cf. John Leddy Phelan, “Authority and Flexibility in the Spanish Imperial Bureau-
 cracy”, Administrative Science Quarterly, vol. 5, junio, 1960. Una interpretación más
 actual la da Antonio Annino en su artículo “Some Reflections on Spanish American
 Constitutional and Political History”, en Itinerario, vol. 19, n° 2, 1995.
 Stephen Webre, “The Social and Economic Bases of Cabildo Membership in Sevente-
 enth-century Santiago de Guatemala”, Tesis doctoral inédita, Universidad de Tulane,
 1980, p. 286.
                                        243
José Manuel Santos Pérez
otra parte, los oidores de la Audiencia, criollos o peninsulares, solían
integrarse en las redes sociales y establecían lazos informales con la
misma oligarquía. Por otra parte el cabildo detentó desde los primeros
momentos un papel fundamental en diversos aspectos de la estructura
burocrática colonial como administración de justicia, organización de
milicias o recaudación fiscal .
      Por lo tanto, teniendo en cuenta todos estos elementos creemos
que aunque se ha querido presentar esta relación política como un
enfrentamiento constante entre los intereses de la oligarquía y los
(supuestamente) contrapuestos intereses de la burocracia colonial, la
cuestión es mucho más compleja y esconde bajo esta presentación
superficial del problema, una realidad diversa en la que múltiples inte
reses se solapan y entrecruzan determinando un mosaico de relaciones.
No se entendería el papel político que cada una de las máximas ins
tancias de poder del Reino de Guatemala juegan en la estructura de
poder si las analizáramos fuera de contexto, sin tener en cuenta su rea
lidad social o el momento en la evolución histórica en que ejercen su
dominio. Por eso se han elegido, para nuestro estudio, los momentos
conflictivos, en los que se ponen en cuestión las que parecían verda
des inmutables. Estos conflictos no surgen en el siglo XVIII y hunden
sus raíces en el proceso mismo de formación de la estructura burocrá
tica colonial, si bien el periodo de reformas borbónicas agudizó una
buena parte de los antagonismos surgidos en el pasado. En el siglo XVI
los conflictos de autoridad se centraron en las disputas entre gober
nantes, oidores de la Audiencia, miembros del cabildo, conquistadores
y órdenes religiosas por conseguir una buena posición en el reparto
que se estaba llevando a cabo después de los primeros años de la con
quista. La sociedad de Santiago se dividió en dos grupos antagonistas:
por una parte los conquistadores, antiguos pobladores, clérigos y obis
pos y por otra el presidente y miembros de la Audiencia y religiosos de
diversas órdenes, que disputaban el control de la mano de obra indí
gena. El cabildo, poblado en un principio por conquistadores, fue
 Julio Pinto Soria, “Acerca del surgimiento del Estado en Centroamérica”, Mesoaméri-
 ca, Año 1-número 1, enero-junio, 1980, p. 92.
                                       244
             El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
abriendo poco a poco sus posiciones a medida que entraban en la ins
titución nuevos elementos, sin relación con la conquista. Como ocurri
ría dos siglos después, los conflictos de preeminencia ocupaban en el
siglo XVI un papel no marginal en la disputa política4.
      Durante el siglo XVII, buena parte de los enfrentamientos políti
cos se produjeron de nuevo en torno al control del repartimiento de
indígenas a las labores de trigo y a las plantaciones de cacao. La insti
tución del juez de milpas, que se encargaba de obligar a los indígenas
a cultivar ciertas plantas y no otras, fue objeto constante de controver
sia en la política guatemalteca del siglo XVII. Asimismo, el control del
impuesto de la alcabala, que estuvo durante un largo periodo en manos
del cabildo para pasar a la Audiencia en 1667, actuó como causa de
continuos choques entre las dos instancias de poder. Igualmente, las
constantes peticiones del cabildo para que se diera una cobertura legal
del comercio con Perú a través del mar del Sur, chocaron con la volun
tad metropolitana de no permitir los contactos directos intercoloniales,
creando así otro importante punto de fricción .
      Aunque las disputas dieciochescas ahondan sus raíces en los
siglos anteriores, analizaremos en primer lugar y de una manera esque
mática el proceso de reformas que tuvo lugar en el Reino de Guatemala
principalmente en la segunda mitad de siglo, para pasar después a un
análisis pormenorizado de los principales conflictos políticos que se
produjeron en la región durante nuestro periodo de estudio.
A) Las reformas borbónicas en el Reino de Guatemala.
     El siglo XVIII fue testigo de los intentos reformadores de la nueva
dinastía borbónica. Aunque muy tarde, los Borbones se dieron cuenta
de que el sistema colonial hispano, a pesar de su potencial, no daba a
 Pilar Sanchíz Ochoa, “Poder y conflictos de Autoridad en Santiago de Guatemala
 durante el siglo XVI”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 49, 1992, pp. 21-34.
 Stephen Webre, “The Social and Economic Bases of Cabildo Membership in Sevente-
 enth-Century Santiago de Guatemala”, op. cit.
                                      245
José Manuel Santos Pérez
la monarquía los frutos requeridos. En algunas zonas del imperio, como
el Reino de Guatemala, la cuestión no era simplemente la mejora de los
rendimientos sino algo más grave: la recuperación de la soberanía. El
periodo de aislamiento que se había prolongado desde mediados del
siglo XVII había derivado en una clara pérdida de influencia de las
autoridades imperiales, que se veían impotentes ante el avance de los
ingleses y la apropiación de cuotas de poder por parte de las oligar
quías locales. Por lo tanto las medidas de reforma iban dirigidas esen
cialmente a 5 campos: una mejor defensa, una mejora en la producción,
un cierto relajamiento de las trabas al comercio, un intento de limitar
el poder de la oligarquía comerciante y una mejor recaudación fiscal.
Aunque a lo largo de todo el siglo hubo intentos reformistas, los cam
bios importantes en la legislación sólo se produjeron en la segunda
mitad de siglo, más exactamente durante el reinado de Carlos III. A
pesar de los esfuerzos, lo que se produjo, en palabras de Troy S. Floyd
fue más bien una reforma de la ley y no de la realidad .
      En el transcurso del siglo XVII los ingleses se habían establecido
firmemente en la zona conocida como Balis (actual Belice), y en la cos
ta Atlántica de Honduras y Nicaragua. En esta zona los ingleses y sus
aliados, los indios Zambos-Misquitos tenían en jaque a las fuerzas espa
ñolas . Frente a la constante amenaza que estos ataques significaban, el
imperio hispano presentaba un pobre conjunto de fuertes mal equipa
dos y con escasos efectivos, entre los que destacaba San Felipe en el
Golfo y Petén Itzá. En el siglo XVIII, los intentos por reforzar esta frá
gil línea defensiva se concretaron en la construcción del fuerte de
Omoa, a partir del cual se extendían casi 1.000 kms. de territorio bajo
dominio inglés. Al sur de éste, ya en terreno nicaragüense, se situaba
el Fuerte Inmaculada Concepción, una de las más importantes cons-
 Troy S. Floyd, “Los comerciantes guatemaltecos, el gobierno y los provincianos, 1750-
 1800” traducido en Jorge Luján Muñoz (introducción y selección), Economía de Gua
 temala, 1750-1940. Antología de lecturas y materiales, Guatemala, Universidad de
 San Carlos, 1980, p. 296.
 Flor de Oro Solórzano, “La colonización inglesa de la costa Caribe de Nicaragua,
 1633-1787” en América Indígena (Revista del Instituto Indigenista Interamericano de
 México), vol. 53, núms. 1-2, enero-junio, 1993-
                                        246
              El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
trucciones defensivas del reino. La última fortaleza hispana hacia el sur
era la de Matina en Costa Rica. En los años 1750 a 1773 se reforzó el fuer
te de la Concepción y se construyó la mayor parte de Omoa. Lo más
importante de este periodo fue el reconocimiento de la imposibilidad de
recuperar los territorios ocupados por los ingleses, que se sancionó en la
paz de París de 1763- El capitán general Pedro Salazar, que llegó a Gua
temala en 1766, comenzó un ambicioso programa de reorganización de
la milicia. En 1768 había conseguido alistar una fuerza de 30.000 hom
bres. Mestizos en su mayoría y mal armados, estos efectivos eran muy
poco eficaces. El capitán general, en vista de la situación, pidió un mayor
número de tropas a Madrid, pero sólo consiguió 157 dragones adiciona
les, para completar unas fuerzas armadas regulares de apenas 1.000 hom
bres. El capitán general Matías Gálvez, tras la toma del fuerte de Omoa
en 1779 por parte de los ingleses, efectuó diversas ofensivas contra sus
asentamientos en la costa hondurena. Determinado a expulsar al enemi
go de la zona, pidió un millón de pesos a México para aprovisionamiento
de armas y de tropas. Igualmente pidió a los comerciantes de Santiago
de Guatemala que contribuyeran con préstamos a la defensa del reino.
Sus esfuerzos militares fueron menos efectivos que los diplomáticos. La
evacuación de esta zona por parte de los ingleses se logró por medio del
tratado de 1783, que dio paso a un intento colonizador lento y compli
cado. De las colonias proyectadas sólo Trujillo sobrevivió, necesitando
un refuerzo de 307 pobladores de color en 1795 .
      La reforma de intendentes no afectó de manera esencial a la
estructura militar. Las élites aceptaron la reforma una vez que vieron
que la nueva importancia dada a los puestos militares podía ser utili
zada como una nueva vía para escalar posiciones . A final de siglo la
defensa del Reino de Guatemala seguía dependiendo de las aportacio
nes de los comerciantes de Santiago, como venía ocurriendo desde el
siglo XVII.
 Wilbur E. Meneray, “The Kingdom of Guatemala during the Reign of Charles III. 1759-
 1788” Tesis doctoral inédita, Universidad de Tulane, 1975, pp. 63-89.
 Es la tesis de Pedro A. Vives, “Intendencias y poder en Centroamérica. La Reforma
 incautada”, Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, volu
 men 13, número 2, 1987. Nos parece interesante citar el siguiente párrafo: “En el caso
                                         247
José Manuel Santos Pérez
     El carácter de las reformas militares, tímido y errático, se observa
también en las medidas de revitalización de la economía regional.
Adoptadas en paralelo al proceso de crecimiento de la economía, casi
siempre llegaron tarde y parece que apenas fueron un acicate para la
producción. Buena parte de los esfuerzos se centraron en el estímulo
de la industria minera. Una de las primeras medidas reformistas fue la
creación de la Casa de la Moneda en Santiago de Guatemala en una
fecha tan temprana como 1731- La medida fue tomada para evitar la
escasez de moneda en el Reino, un problema estructural de su econo
mía. En 1765 se formó una “Junta de Fomento”, un cuerpo consultivo
que informaba directamente al Consejo de Indias. Los informes de esta
junta determinaron la promulgación de una serie de Reales Cédulas
cuyo objetivo era el aumento de la producción minera. Las principales
reformas contenidas en estas cédulas eran aprovisionamiento suficien
te de insumos y mano de obra, mejora de la administración real y estu-
 hispánico, la intendencia culminaba no sólo la traslación de contenidos centraliza-
 dores a los ámbitos regionales americanos, sino también la consolidación de un nue
 vo estrato social forjado en la lealtad a la monarquía borbónica: el ejército regular
 colocado en la cúspide de la nueva administración, aupado por ello artificialmente
 en la pirámide social, aislado de los embates oligárquicos merced a un fuero específi
 co y en fin, rápidamente abocado a la asunción de las más diversas competencias
 políticas, económico-fiscales, y claro está, militares, como correspondía desdefines del
 XVI a quien se preciase de fiel servidor de un imperio”, pp. 41-42. Y más adelante “la
 principal vía de aproximación de los grupos de poder regional en América a esa nue
 va élite detentadora del estado [los militares]fue la participación, organización y espe
 cialmente el financiamiento de las milicias. (...) Tal vez a partir de ahí se pudiera
 establecer la aceptación táctica de las instituciones reformistas por parte de gran par
 te de las élites locales y regionales americanas. Tal vez quepa inferir que se trató del
 hallazgo del fuero militar como la vía integradora que facilitaba el escalamiento de
 posiciones en la nueva jerarquización manipulada por la metrópoli. Quizá simple
 mente, se tratase de otro vericueto para el ascenso social y político en el que los ame
 ricanos supieron conjugar con maestría los nuevos cauces institucionales con los
 arcaicos mecanismos en ellos implícitos. Como quiera que sea, lo que la historia vie
 ne a comprobar es que para 1810 la defensa del imperio estaba, mayoritariamente,
 en manos de los grupos de poder americanos”, p. 42. La tesis es sugerente. Puede
 explicar el origen de la importancia del militarismo en las sociedades centroamerica
 nas. No obstante, es necesario un amplio estudio prosopográfico de los intendentes
 en el Reino de Guatemala, que nos aclare sus vinculaciones sociales y políticas.
                                          248
              El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
dio continuado de formas de aumentar la producción minera. Se baja
ron los precios del mercurio (de 80 a 60 pesos el quintal) y de la pól
vora (de 12 a 6 reales la libra). En 1773, la administración decidió bajar
el precio del mercurio hasta 40 pesos por quintal por un periodo de
10 años. Aunque no hay cifras de consumo de azogue en la minería
centroamericana, todo indica que la primera reducción pudo tener
algún efecto en la producción de plata, pero la bajada a 40 pesos no
tuvo mayor impacto. Se intentó remediar el problema de la escasez de
técnicos con la apertura de una escuela de minería en 1794, fecha
demasiado tardía. El poder de los comerciantes de la capital, que
actuaban como rescatadores, fue de alguna manera contrarrestado con
el establecimiento de un banco de rescate en Tegucigalpa en 1780. Al
final de la década de los 80 se creó la intendencia de Honduras, eli
minando así el puesto de alcalde mayor de Tegucigalpa, que como
vimos anteriormente, era vital para los intereses de los rescatadores de
la capital. Los resultados de todas estas medidas en la minería fueron
más bien pobres. En los años 90 la producción estaba estancada. Los
problemas estructurales de la minería centroamericana, mano de obra
escasa y poco especializada, escasez de capital y falta de conocimien
to científico, continuaban con toda su fuerza. Las medidas habían sido
simples “paliativos” para problemas que necesitaban soluciones más
drásticas .
      Otros intentos de reforma afectaron a la producción agrícola de la
región. En lo que respecta al añil, se tomaron algunas medidas para rom
per el excesivo control financiero de los comerciantes de la capital sobre
los productores de San Salvador. Siempre a remolque de las peticiones de
los propios afectados, el presidente Matías de Gálvez promulgó en 1782
los estatutos del Montepío de Cosecheros de añil, un organismo dirigido a
suministrar capital a los añileros, a un interés del cuatro por ciento. El Mon
tepío aumentó la cantidad destinada a créditos desde 113-453 pesos el pri
mer año hasta los 434.861 de 1800, aunque parece que buena parte de los
  Troy S. Floyd, “Bourbon Palliatives and the Central American Mining Industry, 1765-
  1800”, The Americas, vol. 18, número 2, Octubre, 1961. pp. 103-125, W. E. Meneray,
  “The Kingdom of Guatemala under the Reign of Charles III...” op. cit., pp. 209-237.
                                        249
José Manuel Santos Pérez
préstamos no eran devueltos. Hacia los primeros años de la década de
 1790 los comerciantes habían vuelto a recuperar la situación de oligopolio
y continuaban financiando una buena parte de la cosecha de añil . Al igual
que con el caso de la ganadería, donde se hicieron tímidas reformas, las
medidas de la administración borbónica iban más bien dirigidas a conse
guir un aumento de ingresos por una mayor racionalización de la produc
ción y la venta, que a un verdadero estímulo de estos sectores.
      Ya hemos visto anteriormente que la expansión comercial que
experimentó el istmo centroamericano en la segunda mitad del siglo
XVIII se debió a razones que tenían más que ver con la coyuntura del
mercado internacional que con las disposiciones legales tendentes a
cambiar la estructura del comercio colonial. Entre estas medidas la que
tuvo mayor repercusión sobre el tráfico comercial con el Reino de Gua
temala fue la Real Orden de 11 de Octubre de 1754 por la que se ente
rró el viejo sistema de galeones (aunque subsistieron las flotas) y se dio
vía libre a la generalización de los registros sueltos como sistema de
navegación entre Europa y América. La medida dio cobertura legal a
una situación de hecho que se venía prolongando desde 1720. Entre
1739 y 1754 fueron el único sistema de navegación existente, pues los
convoyes fueron suspendidos a causa de la guerra entre España e
Inglaterra. El nuevo sistema dio mayor flexibilidad al anquilosado régi
men comercial del imperio hispano . El número de naves que partie
ron de la costa de Honduras como navios de registro aumentó consi
derablemente: frente a los 5 que salieron entre los años 1720-1749, en
el periodo 1750-1779 unos 46 barcos zarparon hacia Cádiz desde los
puertos del Atlántico . Otras de las medidas reformadoras tomadas en
 Robert S. Smith, “La producción y el comercio del añil en el Reino de Guatemala’’,
 en Jorge Lujan Muñoz (ed.), Economía de Guatemala, 1750-1940. Antología de lec
 turas y materiales, Tomo 1, Guatemala, Universidad de San Carlos, 1980; Troy S.
 Floyd, “The Indigo Merchant: Promoter of Central American Economic Development,
 1750-1808”, en Business History Review, vol. 42, 1968.
 García Baquero, Cádiz y el Atlántico, 1717-1778, Sevilla, Escuela de Estudios Hispa
 noamericanos, 1976, p. 173.
 Gustavo Palma, “Agricultura, Commerce et Société...” op. cit., cap. IV, (ver tabla 1-4
 en el capítulo 1). Víctor H. Acuña Ortega “Le commerce extérieur du Royaume du
 Guatemala, 1700-1821: Une étude structurelle”, París, École des Hautes Études en
 Sciences Sociales, 1978, p. 231.
                                        250
             El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
la primera mitad del siglo XVIII fueron los ya comentados permisos
para el comercio de Guatemala con Perú, en 1718 y, ya en la segunda
mitad de siglo, la posibilidad de transportar mercancías a La Habana.
      Más que un anticipo del proceso hacia el llamado “Reglamento de
libre comercio” de 1778, estas disposiciones daban un barniz legal a
una situación de hecho que se venía produciendo durante un largo
periodo de tiempo, constituyendo uno de los aspectos que más fric
ciones causaban entre los habitantes de Centroamérica y las autorida
des imperiales. El proceso hacia la promulgación del decreto de 1778
tuvo varias etapas y Centroamérica se vio afectada por medidas libera-
lizadoras antes de esa fecha. En concreto una Real Cédula de 17 de
enero de 1774 autorizaba el comercio de géneros de la tierra entre
Perú, Nueva España, Nueva Granada y Guatemala, a través del Pacífi
co. El Decreto de Comercio Libre de 1778, entre otras instrucciones, cla
sificaba a los puertos de América en dos categorías: puertos mayores,
donde serían pagados unos derechos aduaneros del 3 % sobre las mer
cancías nacionales y del 7 % sobre las extranjeras, y puertos menores,
donde el arancel aplicado sería del 1’5 y el 4 % respectivamente. Los
dos puertos que se habilitaron en el golfo de Honduras, Santo Tomás
de Castilla y Omoa fueron incluidos en la categoría de “menores”, con
lo que se les otorgaba un cierto incentivo para el atraque de barcos .
      Aparte de las medidas fiscales, que analizaremos más adelante, la
innovación más importante que se produjo en el interior del Reino de
Guatemala en el sector comercial fue la creación de un consulado de
comercio en 1793. La creación del nuevo gremio de comerciantes col
maba las aspiraciones seculares de los comerciantes de la capital, y sig
nificaba un intento de limitar el excesivo poder de otros consulados
americanos, concretamente el de México . La “cédula de erección” del
consulado promulgada por el Consejo de Indias, obligaba a una inclu
sión en el organismo de todos los comerciantes, importadores y expor-
 Víctor H. Acuña Ortega, “La reglamentación del comercio exterior en América Cen
 tral durante el siglo XVIII”, Mesoamérica, año 1, número 1, enero-junio, 1980, pp. 7
 55.
 Es el argumento de Pedro A. Vives, en “Intendencias y poder en Centroamérica. La
 reforma incautada”, op. cit., p. 40.
                                        251
José Manuel Santos Pérez
tadores, y de capitanes y maestres de navio que tuvieran interés finan
ciero en los barcos bajo su mando. Se evitaba así la pretensión del gru
po de comerciantes de Guatemala que preferían un cuerpo comercial
restringido formado únicamente por los firmantes de la petición origi
nal de establecimiento del consulado, hecha en 1787 .
      El balance del paquete de reformas no fue demasiado espectacu
lar. En la mayoría de los casos, las nuevas disposiciones venían a san
cionar situaciones de hecho que se venían produciendo por largos
periodos de tiempo. No hubo un plan claro de aplicación de las medi
das, con lo que las actuaciones tuvieron un carácter deshilvanado y
errático. El poder de los comerciantes de la capital no fue quebrado,
pero se fomentaron fuertes divisiones regionales dentro del territorio
centroamericano que hicieron después imposible la formación de una
unidad política que abarcara toda la demarcación. No obstante, los
aspectos más importantes de la reforma, la recaudación fiscal y el inten
to de recuperación de los recursos de algunas regiones que habían
quedado prácticamente fuera de la órbita imperial, fueron los que
determinaron un mayor esfuerzo por parte de la corona y los que pro
vocaron un largo enfrentamiento institucional.
B) La cuestión fiscal. Alcabala y estancos.
     La mejora en la eficacia de la recaudación de impuestos fue uno
de los temas centrales en el proceso reformista que se inició en Gua
temala hacia la década de los 60 del siglo XVIIL La monarquía borbó
nica heredó el sistema impositivo creado durante los siglos XVI y XVII
por la burocracia imperial de los Austrias, dividido en diversos ramos
cuya importancia relativa fue cambiando a lo largo del siglo que nos
ocupa. El capítulo recaudatorio más importante era el tributo indígena.
Durante el siglo XVII y la mayor parte del XVIII este impuesto consti-
  Robeit Smith, “Origins of the Consulado of Guatemala”, Hispanic American Histori-
  cal Review, vol. 26, 1946, pp. 150-161; Ralph Lee Woodward, Consulado de Comer
  cio. Privilegio de clase y desarrollo económico. Guatemala 1793-1871, San José de
  Costa Rica, Editorial Universitaria, 1981.
                                       252
             El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
tuyo más del 60 % del total recaudado. La regulación del tributo sufrió
una importante transformación cuando en 1733 se decidió cambiar el
pago en especie por el pago en metálico, una medida que sin embargo
no llegó a ser efectiva en una región que adolecía de una gran escasez
de numerario. Durante la mayor parte de los siglos XVII y XVIII, el
impuesto sobre las ventas, la alcabala, fue la segunda fuente de ingresos
de la corona, a distancia del tributo, pero ganando terreno progresiva
mente. Los quintos sobre la producción argentífera constituían la tercera
fuente de ingresos fiscales, aunque la escasa producción de las minas cen
troamericanas y el frecuente contrabando determinaban que este rubro no
alcanzara la misma importancia que en otras zonas del imperio. Wortman,
en su estudio sobre el gobierno y la sociedad en Centroamérica, analizó
la evolución de la importancia relativa de cada uno de estos impuestos en
la estructura fiscal del reino. Según el autor norteamericano el tributo, que
significó el 80 % de los ingresos en los años 44 a 48 del siglo XVIII, bajó
hasta el 41’3 % en la década de los 60. Por el contrario, las recaudaciones
por concepto de alcabala y barlovento pasaron del 6 al 29 % a lo largo
del siglo. Estas cifras reflejan la tendencia creciente a gravar a las pobla
ciones no indígenas, que habían crecido de manera importante durante
todo el siglo XVIII. Igualmente indican la existencia de un mayor celo
estatal por la recaudación de impuestos sobre el comercio, una actividad
que, como sabemos, tuvo un importante crecimiento a lo largo del siglo
objeto de nuestro estudio. Por otra parte, la recaudación proveniente de
monopolios estatales aumentó de manera importante cuando se estable
cieron los del aguardiente y sobre todo el del tabaco, como veremos más
adelante. Según Wortman, ello significó que a finales de siglo pocos sec
tores sociales escapaban a la política fiscal borbónica .
      Como en otras partes del imperio, en la Audiencia de Guatemala
el impuesto de la alcabala era frecuentemente arrendado por la corona
a un particular o una institución que se ocupaba de su recaudación.
Sabemos que el cabildo y el consulado de México se alternaron a lo
largo del periodo colonial en este trabajo de cobro de impuestos, has-
  Miles L. Wortman, Gobierno y sociedad en Centroamérica, 1680-1840, San José,
  BCIE-EDUCA, 1991, pp. 180-190. La afirmación parece, sin embargo, algo excesiva.
                                       253
José Manuel Santos Pérez
ta que en 1753 la corona decidió hacerse cargo. Desde 1602 el cabildo
y el consulado contrataban el impuesto por periodos de 15 años pagan
do cantidades anuales que variaron entre los 77.000 pesos del primer
contrato hasta los 373-333 del último, correspondiente a los años 1744
1753- La alcabala se empezó cobrando a un 2 % sobre las ventas para
subir gradualmente al 4, al 6, para terminar aplicándose un 8 % . En
Guatemala el impuesto se introdujo en 1604, casi 30 años después de
su puesta en vigor en el resto del virreinato de Nueva España. Desde
el primer momento el órgano municipal de gobierno asumió la res
ponsabilidad de su cobro. Hacia 1612 se hizo el primer contrato por 15
años, por el cual el ayuntamiento se comprometía a pagar 5.000 pesos
al año. El arrendamiento fue renovado sucesivas veces a lo largo del
siglo XVII. En 1639 el ayuntamiento alquiló también la recaudación del
impuesto conocido como “barlovento”, aplicado sobre los productos de
exportación, por 15 años a razón de 4.000 pesos anuales. La alcabala
se cobró al 2 % durante la mayor parte del siglo XVII. Cuando se empe
zó a cobrar el barlovento ello significó un aumento del 1%.
      Las cantidades que el cabildo aportaba a las cajas reales debían de
parecer muy escasas pues en 1667 las autoridades reales decidieron
hacerse con el control del impuesto. A pesar de las protestas del ayun
tamiento la Audiencia siguió adelante con la medida, al comprobar que
las cantidades recaudadas por los oficiales reales se habían doblado el
primer año, en comparación con las conseguidas por el cabildo, hasta
llegar a 10.000 pesos, y más que cuadruplicado en los siguientes años,
llegando a los 24.000 pesos recaudados. A pesar de los buenos resul
tados, la corona mantuvo la intención de arrendar el cobro por algunos
años en unos mejores términos. El cabildo, que aún controlaba el cobro
del barlovento, siguió intentando convencer a las autoridades imperia
les de las ventajas de su labor recaudadora. La Audiencia, sin embargo,
  Robert Sidney Smith, “Sales Taxes in New Spain, 1575-1700”, Hispanic American His-
  torical Review, vol. 28, 1948, pp. 2-37; Rodolfo Pastor, “La alcabala como fuente para
  la historia económica y social de la Nueva España”, Historia Mexicana, vol. 27, julio-
  septiembre, 1977, pp. 1-16. El arrendamiento del impuesto dio lugar a una pugna
  constante entre el cabildo y el consulado a lo largo del periodo colonial en la capi
  tal de Nueva España.
                                         254
             El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
publicó una Real Cédula en 1676 por la que se creaba la Real Aduana,
lo que arrancaba al ayuntamiento el cobro del impuesto a la exportación,
dando a entender que en el futuro no habría nuevos arrendamientos. La
medida supuso un duro golpe para el cabildo, que vio descender aún
más el ya escaso interés de la élite local por formar parte de él .
     Los presidentes de la Audiencia se quejaban de que la realidad del
comercio en la región permitía una mayor recaudación del impuesto
sobre ventas, y denunciaban constantemente los abusos causados por
la práctica del “repartimiento”. Al igual que en México, la alcabala no
era en realidad un impuesto sobre las transacciones comerciales. En
parte era una tasa aduanera, cobrada, sobre todo, en las garitas situa
das en los puntos de entrada a la ciudad de Santiago, pero el grueso
del impuesto se obtenía “repartiendo” las cantidades necesarias para
pagar el precio del contrato con la corona entre los gremios de artesa
nos y los comerciantes. Es de suponer que el cabildo aplicaba buenas
dosis de favoritismo con esta práctica .
     Durante los últimos años del siglo XVII y los primeros del XVIII el
impuesto fue responsabilidad de los oficiales reales, teniendo a un
oidor de la Audiencia como super-intendente de alcabalas. En el cargo
se sucedieron los oidores Pedro de Osaeta, Gregorio Carrillo, Tomás
Ignacio de Arana y Luis Fernández de la Madrid’. El resultado no fue
demasiado satisfactorio. Entre 1706 y 1723 se recaudaron 402.372
pesos, de los cuales sólo entraron en las cajas reales 255.789, pues
84.944 fueron necesarios para cubrir los sueldos y los gastos de la
administración del impuesto y 61.639 habían quedado por cobrar”. El
 Stephen A. Webre, “The Social and Economic Bases of Cabildo Membership in Seven-
 teenth-Century Santiago de Guatemala”, Tesis doctoral inédita, Universidad de Tula-
 ne, 1980, pp. 242-258, Víctor H. Acuña Ortega, “Le commerce extérieur du Royaume
 du Guatemala au XVIIIéme siécle, 1700-1821: Une étude structurelle”, Tesis doctoral
 inédita, París, École des Hautes Études en Sciences Sociales, 1978, pp. 120-125.
 A pesar de que los repartimientos se efectuaban, según el cabildo, entre aquellos
 individuos con suficientes recursos para pagar y bajo la supervisión del fiscal de la
 Audiencia y de un oidor. Webre, “The Social and Economic Bases...” op. cit., p. 251.
 AGI, Guatemala, 682. Año de 1730, Informe de Juan Calderón, Tesorero de la Real
 Audiencia.
 AGI, Guatemala, 682, 16 de marzo de 1728, Informe del presidente de la Audiencia.
                                        255
José Manuel Santos Pérez
sistema del repartimiento, tan criticado a finales del XVII, cuando el
impuesto era recaudado por el cabildo, seguía siendo práctica común.
En 1724 había 89 prominentes comerciantes de la capital, entre los que
se encontraban 6 futuros regidores, debiendo un total de 52.364 pesos .
La recaudación bruta había aumentado a una media de 23.000 pesos
año, pero lo que entraba en las cajas reales no pasaba de 15.000 pesos.
 Tabla V-l. Recaudación líquida en concepto de alcabala y barlovento
                             (1711-1725).
         1.711 .......................................................   16.448 pesos
         1.712 .......................................................   15.328   “           6rs.
         1.713 .......................................................   17.242           “   2“
         1.714.......................................................    14.532       “
         1.715 .......................................................   26.663       “
         1.716.......................................................    14.421       “
         1.717.......................................................    17.536       “
         1.718.......................................................    18.920       “
         1.719.......................................................    14.248       “
         1.720....................................................... 17.453          “
         1.721 ....................................................... 15.240         “
         1.722 ....................................................... 17.325         “
         1.723 ....................................................... 18.620     “
         1.724 ....................................................... 28.676     “
         1.725 ....................................................... 18.344 “
         Total........................................................ 270.997 “ 6 reales.
        ----------------------------------------------------------------------------------- —
Fuente: AGI, Guatemala, 318, Año de 1727. Informe del contador de la Real Adyana.
  AGI, Guatemala, 317, año de 1724, “Testimonio de las certificaciones dadas por los
  oficiales reales de esta ciudad de Goathemala, de lo enterado en las reales cajas a su
  cargo, por aduana tocante a los ramos de alcabalas y barlovento...”.
                                                   256
             El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
     El presidente de la Audiencia, Francisco Rodríguez de Rivas, cul
paba en 1726 al oidor Tomás de Arana de las irregularidades ocurridas
en los ramos de alcabala, barlovento y papel sellado, todos bajo su res
ponsabilidad. Los atrasos en los pagos, según la máxima autoridad de
Guatemala, ascendían a 70.000 pesos’*. La información la enviaba Fran
cisco Rodríguez a Madrid, donde habían llegado noticias alarmantes
sobre el cobro de la alcabala en Guatemala. Es posible que estos ante
cedentes, junto con la buena marcha de otros arrendamientos de alca
balas, como el de la ciudad de México, hicieran cambiar la actitud del
monarca. El 3 de noviembre de 1725 promulgó una Real Cédula por la
cual aconsejaba a las autoridades de la Audiencia la cesión de la recau
dación del impuesto de ventas al mejor postor. El cabildo no perdió el
tiempo. En 1726 encargó al escribano Hipólito Ordóñez que preparara
una propuesta para el arrendamiento del tributo. En su testimonio,
Ordóñez argumentaba que el ayuntamiento tenía una gran experiencia
en el manejo de este asunto, pues lo había llevado en la mayor parte
del siglo anterior. Exponía también los perjuicios que se crearían si era
un particular quien se hacía con el alquiler. La propuesta del escribano
consistía en que el ayuntamiento se haría cargo del cobro por 9 años
pagando 15.000 pesos al año, cantidad que subiría a 25.000 en los años
que llegaran navios de registro a los puertos del Golfo. Para reforzar la
oferta, se incluía una fianza de 25.000 pesos firmada por 45 de los más
importantes comerciantes de la ciudad de Santiago, entre los que apa
recían varios miembros del cabildo en ese momento o que lo serían en
          25
el futuro’. La desconfianza mutua entre el cabildo y la Audiencia que
dó de manifiesto cuando el fiscal rechazó la propuesta del escribano.
      La ciudad mejoró su oferta al año siguiente. Ofreció 18.300 pesos
al año cuando no llegaran navios de registro y 28.300 el año que los
hubiera. La Audiencia mantuvo su posición y rechazó la contraoferta'.
  AGI, Guatemala, 318, 29 de marzo de 1726, el presidente de la Audiencia al Rey.
  En concreto, Lucas Coronado, Juan de Arochena, Francisco Falla, Manuel Muñoz,
  Guillermo Martínez de Pereda y José Agustín de Estrada, AGI, Guatemala, 318, El
  cabildo al Consejo, 1727.
  AGI, Escribanía, 342 A.
                                      257
José Manuel Santos Pérez
Los integrantes del cabildo se convencieron de que cualquier postura
ofrecida por ellos sería sistemáticamente rechazada por las autoridades
reales. Para evitar esto, pactaron con un comerciante de la capital,
Pedro Carrillo y Meneos. Carrillo ofrecería una buena postura, para que,
una vez conseguido el arrendamiento, cediera el cobro en favor de la
ciudad. El comerciante, a través de su apoderado en Madrid, Simón de
Larrazábal, se comprometió a pagar la cantidad de 16.000 pesos año,
más 11.000 por cada 300 toneladas cuando llegara navio de registro,
con una fianza de 8.000 pesos. La postura era menor que la última de
la ciudad y se le exigió que la igualara, a lo que accedió Carrillo. Las
cláusulas del contrato eran bien expresivas. En la número 6 se decla
raba “Que ha de poder ceder estas rentas o arrendamiento de ellas en
la persona o personas que por bien tubiere las quales han de tener obli-
gasion de afianzarlas hasta en cantidad del precio de medio año...”. Y
en la número 9: “Que si la dicha ciudad de Guathemala y otras de su
reinado quisieren tantear este arrendamiento es condision que solo an
de ser idas a el concuriendo todas las ciudades y provinsias que com
ponen el reinado con poderes vastantes...
      Carrillo obtuvo el arrendamiento el 10 de Julio de 1728’. Un año
después el plan había culminado con éxito. El cabildo efectuó la perti
nente solicitud a la Audiencia para que permitiera la cesión que Pedro
Carrillo le hacía del cobro del impuesto, recordando que en el contra
to firmado por el comerciante quedaba bien claro que podría efectuar
esa operación. La aprobación llegó el 19 de Julio de 1729-
      Carrillo no trabajó de forma gratuita. El cabildo tuvo que entre
garle la cantidad de 18.273 pesos, en los que se incluía el reintegro de
los gastos y un premio de 6.852 pesos. Finalmente la ciudad consiguió
  AGI, Escribanía, 342 A, año de 1732. “Testimonio de los autos fhos en virtud de real
  zedula sobre el Asiento de los reales derechos de Alcavala y Barlovento que su
  Magd. le consedió al Capn. Dn. Pedro Carrillo y Meneos...” Otra prueba de que todo
  era una operación orquestada por el cabildo y los comerciantes de Guatemala es que
  Pedro Carrillo estaba casado con una hermana de Cristóbal Gálvez Corral, el pode
  roso hombre de negocios que sería después responsable del ramo.
  AGI, Guatemala, 682. Real Cédula, concesión del arrendamiento de alcabalas a D.
  Pedro Carrillo de Eguía y Meneos.
                                        258
             El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
un remate por 9 años y se comprometió a pagar 18.399 pesos al año
más 11.000 del navio de registro. El asunto no convenció al fiscal de la
Audiencia, que entabló un pleito con la ciudad que se prolongó duran
       .    ~ 29
te vanos anos .
      A partir de 1729 y hasta 1762, los comerciantes disfrutaron de las
ventajas que les ofrecía un cobro benévolo de este impuesto. Se formó
una “Diputación de Comercio” en 1729 que debía llevar la administra
ción del impuesto, integrada por algunos de los más importantes hom
bres de negocios . Años más tarde se nombró al más influyente entre
ellos, Cristóbal Gálvez Corral, como contador de alcabalas, es decir, el
responsable del impuesto en todo el territorio de la Audiencia de Gua
temala. Durante todo este periodo el contador pasaba informes a la
Audiencia frecuentemente manipulados, indicando que el arrenda
miento de la alcabala daba muy pocos beneficios o incluso pérdidas al
cabildo. En los siete primeros años del arrendamiento, entre 1729 y
1736, la Diputación de Comercio declaró unos ingresos de 182.365
pesos y unos gastos de 168.652 pesos.
      Al primer remate le sucedieron otros cuatro en términos semejantes.
El cabildo pagó 18.500 pesos al año, menos en el periodo 1761-63 en que
se subió la cantidad anual a 19.000. Después de cada uno de los contra
tos el cabildo volvía a solicitar uno nuevo y enviaba un informe con los
resultados del anterior. Los ingresos declarados eran invariablemente esca
sos. Excepcionalmente, en el segundo remate el cabildo declaró ganan
cias de más de cinco mil pesos en el tercero, quinto y sexto años, pro
ducidas, según su informe, por “varias memorias que vinieron de Cam
peche, muchos caldos que vinieron del reyno del Perú y asi mismo Ropa de
China mucha más de la regular en los tres años...” Los asientos de 1756
y de 1761 sólo fueron concedidos por cinco años, y éste último no duró
más de dos años, pues la Audiencia volvió a tomar el control.
      La estructura interna de la administración del impuesto tenía
una extraordinaria complejidad. Se componía de cinco ramos dife-
  AGI, Escribanía, 342 A.
  AGCA, Al-22, leg. 1791, exp. 11785, libro de cabildo de 1729- La diputación de
  comercio se constituyó en un cabildo abierto de 31 de mayo de ese año.
  AGI, Guatemala, 342.
                                      259
José Manuel Santos Pérez
  Tabla V-2. Resultado del primer arrendamiento de las alcabalas por
                parte del cabildo, 1729-1736, en pesos.
                                    Ingresos             Gastos
           Primer año               24.698                19.441
           Segundo año              25.124                22.461
          Tercer año                23.623                29.681
           Cuarto año               25.230                22.138
          Quinto año                30.615               29.008
          Sexto año                 31.834               22.916
          Séptimo año               21.238               23.004
          Total                     182.362              168.649
Fuente: AGI, Guatemala, 342, 20 de Agosto de 1738. “Testimonio de los autos de
la postura hecha por el Congreso del Cavildo de esta ciudad de Goathemala y
Diputación de su comercio a los Rs. derechos de Alcavalas y Armada de Barlo
vento...”.
                                     260
             El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
Tabla V-3. Resultados del segundo arrendamiento de alcabalas, 1738-1747
                                 Ingresos                    Gastos
        Primer año          23.750 p. 6 i/2 rs.        22.922 p. 7 i/2 rs.
        Segundo año           22.157 p. 1 r.            22.644 p. 3 rs.
        Tercer año            28.984 p. 1 r.             22.801 p. 4 rs.
        Cuarto año              24.086 p.                22.779 p. 4 rs.
        Quinto año            28.802 p. 7 rs.            23.513 p. 1 r.
        Sexto año           29-246 p. 7 1/2 rs.        23-599 p. 6 1/2 rs.
        Séptimo año             25.260 p.                25.962 p. 2 rs.
        Renta de los 7 años                            18.049 p. 5 1/2 rs.
Fuente: AGI, Guatemala, 342, 20 de Julio de 1746.
                                      261
José Manuel Santos Pérez
      32
rentes . El “Ramo de Manifestaciones” correspondía a la tasa aduanera. En
él se comprendían los derechos pagados por la entrada de géneros en San
tiago de Guatemala. Frecuentemente la tasación de un producto se hacía
según la declaración o “manifestación” de la persona que la introducía en
la ciudad, pues rara vez se abrían los fardos. Estaban exentos de pagar el
impuesto los productos que no iban a ser consumidos dentro de la ciudad,
así como los pertenecientes a eclesiásticos y los regalos, libros, productos
de botica y los de uso particular. Este ramo suponía dos tercios del total
recaudado. El “Ramo de Ventas e Imposiciones” gravaba las ventas de bie
nes raíces, esclavos y otros. “Barlovento de Salida” se aplicaba sobre los
géneros que se sacaban fuera del Reino. La sección “Carnicerías” se refería
a los pagos efectuados sobre el remate de los abastos de carne a la ciudad
y a los pueblos del valle. El denominado “Conciertos” se aplicaba sobre tien
das de rapaduras, trapiches, ingenios de azúcar, pulperías, tabernas y tien
das de mercancías, si bien se tenía en cuenta el tamaño del negocio para la
recaudación del impuesto, exonerando a los más pequeños. Entre los años
1729 y 1745 los distintos ramos aportaron las siguientes cantidades cada año:
           Manifestaciones          16.557 pesos 2 _ reales
           Ventas                      616   «    6     a
                                             u          u
           Conciertos                  568        7
                                             u          u
           Carnicerías                 823        1
                                             a          u
           Barlovento de salida      1.204        4
      Un ramo aparte, por sus características especiales era el de “Parti
dos y Provincias”. Normalmente la recaudación de la alcabala fuera de
la ciudad de Santiago se subarrendaba por parte del cabildo a indivi
duos de las ciudades cabecera, a alcaldes mayores e incluso a otros
cabildos. El cabildo puso en funcionamiento un sistema de “guías”, jus
tificantes de pago hecho a la salida de la mercancía de la ciudad de
Guatemala. Los comerciantes provistos de estas guías no debían efec
tuar pago alguno a la entrada de las otras ciudades. Ello explica las cor-
 AGI, Guatemala, 342, AGI, Guatemala, 759.
                                     262
               El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
tas recaudaciones de provincias tan importantes como San Salvador.
Los ingresos provenientes de este ramo se detallan a continuación :
        Tabla V-4. Recaudación del Ramo “Partidos y Provincias”
                        en el asiento de 1761-63
Provincia                              Arrendatario            Precio del asiento anual
                                                                      (en pesos)
Quezaltenango, Sololá,
Huehuetenango, Totonicapán           Desconocido                          400
Ciudad Real de Chiapa           Sebastián de Olachea                     1.000
Soconusco                         Pedro de Ordoñes                        250
Escuintla                  Herederos de Antonio de Zepeda                1.600
Sonsonate                            Pedro Cisilia                    1.909 (1)
San Salvador                 Agustín de Cilieza y Velasco               200 (2)
San Vicente                     Francisco Quintanilla             Cincuenta y tantos
San Miguel                         Juan de Castilla                      90 (3)
León                         Diego de Miranda y Seballos               302 (4)
Granada                                 Cabildo                            50
Nicaragua                        Lorenzo de la Peña                    302 (5)
Tegucigalpa                     Francisco Bustamante                      100
Comayagua                           Juan González                         100
Chiquimula                            José de Paz                       114 (6)
Gracias a Dios                    Francisco Delgado                     38(7)
Costa Rica                       Francisco Fernandez                        ?
San Antonio Suchitepequez            José de Elias                        700
Verapaz                           Alcaldes Mayores
Petapa y Sacatepequez               Administración                         7
Fuente: AGI, Guatemala, 759-
(1): producido en los años 59, 60 y 61.
(2): excluidas las ventas que pasasen de 2.000 pesos, de las que debe pagar el 3 %.
(3): producido en el año de 1762.
(4): producido en los años 61 y 62.
(5): producido en los años 61 y 62.
(6): producido en los años 60, 61 y 62.
(7): de los años 1750-54.
  A su vez estos ramos de la alcabala se subdividían en otros muchos. Un informe de 1766
  nos da cuenta de cada una de estas subdivisiones: 1: Géneros de Castilla; 2: Géneros
  de China; 3: Efectos de Nueva España; 4: Efectos del Perú; 5; Añiles; 6: Géneros y efec
  tos de la tierra; 7: Variedad de géneros; 8: Ventas de Casas; 9: Ventas de esclavos; 10:
  Ventas de solares; 11: Imposiciones de censos; 12: Venta de tierras; 13: Almoneda de
  bienes de difuntos y de intestados; 14: Garita de las ánimas; 15: Garita de Jocotenango;
                                          263
José Manuel Santos Pérez
      A pesar de la concesión casi automática de los contratos anuales, el
cabildo encontró a veces fuerte oposición por parte de las autoridades
de la Audiencia. En 1746, cuando empezó a negociarse un nuevo asien
to, el fiscal mostró su desacuerdo con la gestión municipal. Según el fun
cionario real era imposible que hubiera otros postores pues la cantidad
de 18.500 pesos ofertada por el cabildo era demasiado alta para la mal
trecha economía de la región. Proponía que en lugar de rematarse todos
los ramos en conjunto como se venía haciendo, se hiciera de manera
separada, con lo que sería factible para un individuo quedarse con una
parte del asiento. El contador de alcabalas en ese momento, Pedro de
Herrarte, le contestó diciendo que el único ramo verdaderamente prove
choso era el de Manifestaciones, que como hemos visto suponía más de
dos tercios del total recaudado y que por lo tanto sería inútil intentar
arrendar los demás por su escasa cuantía . La propia estructura econó
mica del reino, al centrar todos los intercambios en Santiago de Guate
mala, permitía la acumulación de operaciones mercantiles en esta ciu
dad, favoreciendo así la existencia de una “macrocefalia” en la división
económica. Los intentos reformistas del fiscal se veían por lo tanto frus
trados por una organización comercial que venía impuesta en parte por
las características geográficas del reino, pero sobre todo por el afán de la
corona por reducir al máximo los lugares de intercambio de mercancías,
con el objeto de ejercer un buen control del tesoro. Las propias rigide
ces del sistema habían sobredimensionado la importancia de un sólo
centro comercial. Según el fiscal, sería conveniente también arrendar
aparte el cobro de tributos proveniente de los navios de registro y lo pro
ducido en las ferias de ganado. El contador de alcabalas le respondió que
 16: Garita de Ciudad Vieja; 17: Garita de Santa María de Jesús; 18: Garita de Cuixuini-
 cuilapa; 19: Derechos de salida para dentro del Reino; 20: Salida para fuera del Reino;
 21: Medias Anatas de Guardas de Garitas; 22: Medias Anatas de Guardas a Caballo; 23:
 Variedad de Géneros vendidos en las provincias y partidos de este Reino cuyos dere
 chos se cobraron en esta Real Aduana; 24: Barlovento de Indios; 34 a 38: Provincias; 39:
 Comisos y condenaciones; 40: Restituciones; 41 a 50: Partidos. AGI, Guatemala, 754.
 AGI, Guatemala, 342, año de 1746, “Testimonio de los autos de Postura hecha por
 Parte de el Muy Ilustre Cavildo de esta ciudad de Santiago de los Cavalleros de Goat-
 hemala y diputados de su comercio a los reales derechos de Alcabala y Barlovento
 de esta ciudad...”
                                         264
             El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
las llegadas de registros a los puertos de Honduras eran demasiado irre
gulares como para mantener un asiento del cobro de alcabalas durante
varios años. El cabildo, según el contador, usaba los beneficios en obras
destinadas al bien común. Herrarte, a la sazón hermano de uno de los
regidores, Francisco de Herrarte, expuso los mismos argumentos que
eran esgrimidos por el propio cabildo.
      Posiblemente hubo otros individuos interesados en el alquiler de
la recaudación de alcabalas, pero el conjunto de comerciantes agru
pados en torno al cabildo ejercieron toda su influencia para ahuyen
tar a los competidores. En el caso de México, se disputaban el con
trol de la alcabala el cabildo y el Consulado. En Guatemala, la Dipu
tación de Comercio, antecedente del Consulado, actuaba en comple
ta sintonía con el gobierno municipal . Si alguna otra persona tuvo
interés por la recaudación es algo que no hemos podido encontrar en
las fuentes consultadas. Lo que estaba en juego no era simplemente
el mantenimiento de una baja fiscalidad al comercio, sino también la
posibilidad de evitar incertidumbres en un tema tan delicado como el
pago de impuestos. A principio del ejercicio económico, los almace
neros debían tener bien claro cuál era la cantidad que debían des
contar por este concepto. Sólo su control del asunto podía evitar pro
blemas mayores. Por otra parte, los intereses de los hacendados-gana
deros que abastecían la ciudad se veían así protegidos, pues durante
el periodo de cobro del ayuntamiento las tasas que gravaban sus ope
raciones se mantuvieron a niveles muy bajos, como vimos en el capí
tulo 1.
       Como es bien sabido, la Audiencia retomó el control del impues
to en 1762. Se estableció una nueva Administración de Alcabala y Bar
lovento, al frente de la cual se puso al contador Francisco Valdés .
  Robert S. Smith, “Origins of the Consulado of Guatemala”, Hispanic American His-
  torical Review. vol. 26, Mayo, 1946.
  Varios autores se han ocupado de estos hechos: Miles Wortman, “Bourbon Reforms
  in Central America: 1750-1786”, The A meneas, vol. 32, Octubre, 1975; M. Wortman,
  Gobierno y sociedad en Centroamérica, 1680-1840, op. cit.-, Víctor Hugo Acuña, “Le
  commerce extérieur du Royanme du Guatemala au XVIIIéme siécle, 1700-1821: Une
  étude structurelle” op. cit., sección 3, capítulo 1.
                                        265
José Manuel Santos Pérez
Entre los años 63 y 78 hubo varias modificaciones del impuesto pero lo
que empezó siendo una reforma decidida del sistema, acabó diluyéndose
ante las continuas protestas y dilaciones de los integrantes del cabildo y las
protestas de la población. Francisco Valdés decidió subir el tipo del impues
to del 3 al 4 %, medida que fue revocada poco tiempo después. La sección
del ramo de alcabalas denominada “Conciertos” fue examinada y modifi
cada. Lo que era un impuesto sobre tiendas y trapiches, pagado única
mente por los dueños de negocios de un tamaño importante, pasó a ser la
“alcabala de reventa”, que debía pagarse por todos los vendedores deta
llistas al comprar productos de los almacenes para su posterior venta. Se
empezó a gravar la carne y sus derivados, que habían quedado práctica
mente fuera de control en el periodo anterior. La tasa se subió del 3 al 4 %
definitivamente en 1778 y hacia el año 1777 se instituyeron oficinas de
cobro o “receptorías” de alcabalas en las provincias, que fueron la base
sobre la que se crearon las intendencias posteriores . Los resultados no se
hicieron esperar. La recaudación entre los años 63 y 71 sobrepasó sustan
cialmente el valor de lo entregado por el cabildo en los 35 años anteriores.
       Tabla V-5. Recaudación por concepto de alcabalas, 1763-1771.
 1763 (Io de septiembre
         a 31 de diciembre..........................................                              4.784 pesos, 3 rs.
 1764........................................................................................   108.241    «
                                                                                                                7
 1765........................................................................................    64.864    «
                                                                                                                6
                                                                                                           a
 1766........................................................................................   124.220         7
                                                                                                           «
 1767........................................................................................   126.213         1, 1/2
                                                                                                           u
 1768........................................................................................   168.241         1
 1769........................................................................................   148.023         2 1/2
 1770........................................................................................   166.829    «
                                                                                                                4
 1771........................................................................................   123.123    «
                                                                                                                9 3/4
 Total....................................................................................... 1.034.542    «
                                                                                                                5
Fuente: AGI, Guatemala, 682.
  Las receptorías se instituyeron en San Salvador, León, Chiapa y Comayagua, Francis
  co de Paula García Peláez, Memorias para la Historia del Antiguo Reino de Guatema
  la, Tomo II, Guatemala, Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 1972, p. 26.
                                                         266
              El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
         Gráfico V-l. Ingresos en la Real Hacienda en concepto
Fuentes: AGI, Guatemala, 318, AGI, Guatemala, 682, Miles Wortman, “Bourbon
Reforms in Central America: 1750-1786, The Americas, vol. 32, octubre, 1975; V. H.
Acuña Ortega, “Le commerce extérieur du Royaume du Guatemala au XVIIIéme
siécle, 1700-1821”, op. cit.
      La alcabala se convirtió así en el capítulo más importante de ingresos
de las cajas reales. Un informe de 1770 nos da cuenta de la relación entre
las diferentes partidas de ingresos de la Real Hacienda de Guatemala:
           Tabla V-6. Ingresos de la Real Hacienda hacia 1770
                (cifras aproximadas por año, en pesos)
             Alcabalas................................................................................. 140.000
             Tributos................................................................................... 115.000
             Bulas......................................................................................... 16.000
             Papel Sellado.........................................................................          4.000
             Quintos de plata...................................................................             3 000
             Oficios vendibles y renunciables......................................                          5.000
             Tabaco..................................................................................... 30.000
             Pólvora.................................................................................... 12.000
             Naipes......................................................................................        0
             Correos....................................................................................     2.000
             Azogues................................................................................... 30.000
Fuente: AGI, Guatemala, 682, año de 1770 “Balotes a que hacienden las rentas de
S.M. en este su reyno de Guatemala un año con otro según prudencialmente se
puede regular a el estado presente”.
                                                            267
José Manuel Santos Pérez
          Gráfico V-2. Proporción entre los diversos ingresos
                       de la Real Hacienda. 1770
      Este aumento tan espectacular en las cantidades recaudadas no debe
interpretarse simplemente como una muestra de la mayor eficacia recauda
dora de la nueva administración. Lo que indica, probablemente, es el ahorro
que obtenían los comerciantes de la ciudad de Santiago al mantener un asien
to de la alcabala que les permitía un pago constante a la corona calculado
sobre la base de los momentos de menor recaudación de este impuesto.
      El cabildo y la Diputación de Comercio, viendo que aumentaba
considerablemente la presión fiscal, dirigieron sus críticas hacia Fran
cisco Valdés, el nuevo contador, acusándolo de no tener un buen cono
cimiento del funcionamiento de la economía del reino. La lucha de las
dos instituciones contra las medidas reformistas se hizo aún más viru
lenta con la puesta en marcha de la “alcabala de reventa”, quizá por el
perjuicio que representaría para los dueños de almacenes de la ciu
dad . Como en anteriores ocasiones se esgrimieron los consabidos
argumentos de la extrema pobreza del reino para reforzar la petición
 Entre los miembros del cabildo dueños de tiendas figuraban Fernando Palomo, Die
 go Arroyave, Manuel González Batres, Cayetano Pavón, José Delgado Nájera, Juan
 Fermín de Aycinena, Miguel de Iturbide, Felipe Manrique de Guzmán. El total de
 tiendas en Santiago de Guatemala en 1769 era 70. AGI, Guatemala, 759.
                                      268
             El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
de los miembros del cabildo. Las maniobras de los comerciantes tuvie
ron éxito. En 1781 se decidió retirar definitivamente el cobro del nue
vo impuesto. La victoria parcial se unió a la conseguida en el conflicto
suscitado por el cobro de la “alcabala de internación” un impuesto
sobre la importación al que los comerciantes se opusieron frontalmen
te y que finalmente nunca fue puesto en vigor . La cuestión del cobro
de la alcabala quedó totalmente distorsionada al decretarse el traslado
de la capital al Valle de la Ermita, después de los terremotos de 1773.
La corona decidió ceder el cobro de alcabala por 10 años para la finan
ciación del traslado y construcción de la nueva capital, dando a uno de
los regidores, Juan Fermín de Aycinena, total potestad para administrar
lo recaudado.
      No cabe duda de que el asiento de alcabalas y barlovento fue uno
de los temas clave en la política municipal de Santiago de Guatemala
durante el siglo XVIII. La toma de control por parte de la corona signi
ficó un duro golpe a la influencia ejercida por el grupo de comercian
tes involucrados en la política local. Las medidas, no obstante, no tuvie
ron la profundidad que prometían en un principio y después de unos
años la corona volvió a ver cómo se le escapaba de las manos este
importante impuesto, cuando dio vía libre a su uso para la financiación
del traslado de la ciudad. En ese momento fue Juan Fermín de Aycine
na y no el cabildo el que se ocupó de la administración del impuesto,
un hecho que refleja la decadencia en la que había entrado la institu
ción local.
      La creación de monopolios reales o estancos sobre la venta de
determinados productos, otro de los aspectos más comunes de la polí
tica reformista de los Borbones, afectó de manera importante al territo
rio de la Audiencia de Guatemala al crearse los del tabaco y el aguar
diente, en 1766 y 1758 respectivamente. La cuestión del estanco del
licor sobrepasa el ámbito de las reformas y nos introduce en la vida
cotidiana de la ciudad de Santiago. El consumo de bebidas alcohólicas
fue un asunto muy controvertido durante toda la colonia. Según García
  Víctor Hugo Acuña “Le commerce extérieur du Royaume du Guatemala...” op. cit.,
  pp. 130-133.
                                      269
José Manuel Santos Pérez
Peláez los indios fabricaban las bebidas conocidas como “guarapo” y
“chicha”, la primera proveniente del jugo de la caña de azúcar y la
segunda por fermentación de diversos frutos. A estas bebidas se aña
dió el vino procedente de Perú y de Castilla, la cerveza y el aguar
diente que se fabricaba a partir de la caña, el maíz o incluso el trigo,
en los numerosos trapiches existentes en Guatemala, llamado a veces
“aguardiente hechizo”. El ayuntamiento de Guatemala tuvo siempre
bajo su control la concesión de licencias para la apertura de fábricas
de licor y tabernas y sus alcaldes ordinarios debían velar para que no
se abusara del consumo de estas bebidas. Aunque en 1714 la Audien
cia promulgó una Real Cédula que prohibía la fabricación y el con
sumo de aguardiente local, siguió vendiéndose en las tabernas habi
litadas para la expedición de vino y aguardiente de Perú, cuyo con
sumo no fue prohibido". La política del ayuntamiento se movió en
zig-zag en lo referente a este asunto. Para salvar su imagen de hom
bres íntegros lanzaban continuas proclamas en contra del consumo
excesivo y a favor de la limitación de los puntos de venta. Pero eran
conscientes de que la venta de aguardiente era uno de los ingresos
más importantes para el ramo de propios de la corporación local, por
lo que era difícil renunciar a esta atractiva partida económica. En
1735 el alcalde ordinario Juan José González Batres intentó aplicar
en todo su rigor la cédula de 1714, destruyendo algunas de las fábri
cas y denegando algunas de las solicitudes de licencia presentadas
con anterioridad*. El celo prohibicionista de González Batres no tuvo
demasiado éxito pues en 1739 los alcaldes ordinarios se quejaban de
la existencia de más de 30 tabernas, donde incluso se vendía licor a
los indios. Se decidió reducir el número de tascas a 16, situadas en
el centro de la ciudad en su mayoría. La medida volvió a ser inútil.
En 1744 se permitió la existencia de 26 lugares de expedición de
bebidas, al tiempo que la Audiencia renovaba la prohibición, nunca
respetada, de la fabricación y consumo de aguardiente. En 1746 el
regidor Felipe Manrique de Guzmán efectuó una visita de inspección
 García Peláez, Memorias del Antiguo Reino de Guatemala, op. cit., pp. 234-239-
 AGI, Guatemala, 240, 24 de marzo de 1735.
                                       270
              El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
y propuso un máximo de catorce tabernas, que quedaron en 16 en
1747".
     La corona decidió crear el monopolio del aguardiente en 1758.
Desde el principio era notorio su interés por arrendar el estanco, cosa
que hizo en ese mismo año. El primer arrendatario fue, como se espe
raba, el mismo cabildo de Guatemala. El asiento, que se contrató por
cinco anualidades al precio de 8.000 pesos al año, otorgaba el control
de la producción, distribución y venta de bebidas alcohólicas dentro
del territorio de la Audiencia de Guatemala. El ayuntamiento, por su
parte, subarrendaba el control de las bebidas alcohólicas fuera de la
ciudad de Santiago por un precio cercano a los 1.500 pesos. El regidor
Juan Fermín de Aycinena fue nombrado depositario de las rentas del
estanco. Se designaron cuatro tabernas para la venta del aguardiente,
mientras que otras 8 tendrían el permiso de venta de vino de Perú y
Castilla. Los beneficios que obtuvo el ayuntamiento con este asiento
fueron cuantiosos. En los dos primeros años se declararon unas ganan
cias de 22.669 pesos . En 1762, el procurador síndico, Cayetano Pavón,
declaraba que se habían ingresado 33-792 pesos por este concepto en
                44
el año anterior . No está demasiado clara la inversión que el ayunta
miento hizo con este dinero. En los años subsiguientes al contrato com
pró un solar situado al lado del edificio del cabildo por valor de 20.000
pesos, al tiempo que se destinaba una cantidad a la construcción de un
hospicio en la ciudad’. Para aumentar esta cantidad Juan Fermín de
Aycinena propuso que se enviara el dinero a Acapulco donde se
invertiría en la compra de mercancías. En el mismo informe de Caye
tano Pavón figuraban gastos por valor de 32.598 pesos, y algunas de
las partidas desembolsadas no habían sido justificadas. Ante la irre
gularidad, el regidor decano, Pedro Ortiz de Letona, votó en contra
  García Peláez, op. cit., p. 238.
  AGCA, Al 22, leg. 1797, exp. 11793, libro del cabildo de 1760.
  AGCA, Al 22, leg. 3096, exp. 29797, año de 1762, libro secreto del cabildo.
  Joaquín Pardo, Efemérides de la Antigua Guatemala, 1541-1779, Guatemala, Unión
  Tipográfica, 1944, p. 179. Además el ayuntamiento cedió a la audiencia 16.000 pesos
  para la reedificación del Palacio de la Audiencia y otros 16.000 para la construcción
  del camino al puerto de Omoa, ibíd., p. 182.
                                         271
José Manuel Santos Pérez
de las cuentas presentadas por el síndico, por la falta de compro
bantes. Sabemos que una buena parte de las ganancias se otorgaba a
crédito. La Audiencia pidió todas las cuentas de alcabalas y estanco
del aguardiente al cabildo en 1765, poco antes de decidir la suspen
sión del asiento. El escribano Diego Antonio Milán declaró que una
vez revisadas las escrituras notariales el cabildo había otorgado, con
cargo a los asientos de alcabalas y aguardiente, 37.150 pesos a usura
desde el año de 1728. La cantidad se nos antoja escasa si tenemos en
cuenta que sólo en el año 1761 el regidor Miguel Coronado tomó
prestados 3.000 pesos y José Palomo, con la fianza del regidor Fer
nando Palomo, obtuvo 8.000 al cinco por ciento. Ésta, que fue la úni
ca información que recibieron los oidores en el tiempo marcado en
su petición, fue considerada como demasiado insuficiente por los
funcionarios reales. Ante la actitud pasiva de los capitulares amena
zaron con multar a Juan Fermín de Aycinena, encargado del sobran
te del asiento del aguardiente, a Basilio Vicente Roma, que se ocu
paba del sobrante de alcabalas, y a Martín Serra, mayordomo de pro
pios, si no presentaban todas las cuentas en el plazo de tres días. La
situación era muy problemática pues el mayordomo de propios, inca
paz de presentar una contabilidad en regla dimitió de su cargo, decla
rando que sólo tenía 2.156 pesos a su cargo en el momento de su
renuncia (6 de abril de 1765). Otro de los implicados, Basilio Claria-
na, administrador del estanco de aguardiente, informó que desde el
2 de noviembre de 1764 hasta el 30 de mayo de 1765 había entrega
do a los dueños de las cuatro tabernas del asiento 9.890 “frascos de
a cinco quartillos” por un valor de 12.362 pesos. Juan Fermín de
Aycinena, después de haber visto aumentada la cuantía de la multa
con la que se le amenazaba, presentó un informe confuso, aunque
más detallado, de los resultados de la venta de aguardiente. El regi
dor declaraba unos ingresos de 54.387 pesos y unos gastos de 21.719.
Las sumas aparecen con ligeras equivocaciones, pero lo que es sor
prendente es que incluyó los préstamos (9-700 pesos) en el capítulo
de ingresos" .
 Archivo Histórico Nacional (Madrid), (AHN), Consejos, 20950, año de 1765.
                                      272
                El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
  Tabla V-7. Cuentas del estanco de aguardiente, 25 de junio de 1764
                        a 30 de mayo de 1765.
             Ingresos: 54.387 pesos (sic)                Gastos: 21.719 pesos
Sobrante de
la última cuenta:                    15.887         Entero en cajas reales:     8.000
Ingresos de la venta
a las tabernas:                      16.950         Pago al juez conservador:    1.500
Subarriendos:                         3.250         Salarios (comisario
                                                    y cuatro guardas):           1.968
Deudas cobradas:                      8.000         Obras, donaciones:          10.251
Intereses:                             700
Préstamos (sic):                      9.700
Fuente: AHN, Consejos, 20950, año de 1765.
     En 1768 una Real Cédula instó al ayuntamiento a que explicara las
irregularidades cometidas en las cuentas del estanco. Se acusaba a los
regidores de haber usado las rentas del mismo para “obsequiar a los
presidentes y aver remitido a estos reynos crecidas sumas para sobstener
vuestros designios y relajación...”. La corona reclamaba la presentación
de las cuentas, pues había percibido una deuda de 13.000 pesos, ade
más de otros 70.000 que había dejado sin pagar el contador de alcaba
las Cristóbal Gálvez Corral . En el momento en que se promulgó esta
Real Cédula, el ayuntamiento ya no controlaba el asiento de aguar
diente. En 1766, las autoridades reales decidieron hacerse cargo del
monopolio, con la excusa de que los anteriores asentistas no habían
podido evitar el excesivo consumo de alcohol en el reino. La medida,
sin embargo, iba destinada a favorecer el consumo de aguardiente y
vino español en detrimento del aguardiente local, que fue prohibido.
  AGCA, Al 22, leg. 1799, exp. 11800, libro de cabildo de 1768.
                                              273
José Manuel Santos Pérez
      La puesta en marcha del monopolio del tabaco, del aguardiente y
la repentina subida de la alcabala en los primeros momentos de con
trol por parte de la corona, llevaron a la ciudad de Santiago a un alto
grado de tensión que puso en guardia a las autoridades. Una multitud
enfurecida llegó ante la casa del alférez real, Manuel Batres, a quien
entregaron un escrito de protesta. Ante la posibilidad de un estallido
popular el presidente de la Audiencia decidió bajar la alcabala al 3 %,
repartió maíz en los barrios más pobres y desarmó a la milicia para evi
tar su participación en la revuelta. El cabildo siguió elevando sus pro
testas por la instauración de los monopolios y tomó una actitud de no
obediencia ante el requerimiento de sus cuentas por parte de la auto
ridad real. En este caso, sus maniobras no tuvieron éxito y los estancos
continuaron existiendo hasta el final de la colonia, constituyendo una
fuente permanente de conflicto entre las autoridades reales y la socie
dad local.
C) La lucha por los recursos. El conflicto por el control del valle
   de la ciudad de Guatemala.
      La disputa que mantuvieron el cabildo y la Audiencia de Guate
mala por el control del territorio conocido como “Valle de Guatemala”
fue uno de los más duraderos y controvertidos de todo el periodo colo
nial. Si bien la resolución del conflicto se produjo en el siglo XVIII, no
se puede encuadrar este hecho simplemente en las controversias pro
vocadas por las medidas de reforma sino que hunde sus raíces en los
primeros compases de la conquista del territorio. Aunque a primera vis
ta puede ser considerado como un enfrentamiento clásico entre pode
res contrapuestos, la cuestión tiene mucha mayor complejidad y en ella
se mezclan los intereses políticos, económicos e incluso las disputas
familiares, algo no demasiado sorprendente dada la fuerte implantación
de las relaciones de parentesco en todos los aspectos de la sociedad
centroamericana y de Guatemala en particular.
      Al igual que otras ciudades de la América hispana, Santiago de
Guatemala tenía jurisdicción sobre un extenso territorio a su alrededor
del que extraía los recursos alimenticios y la mano de obra indígena
                                   274
             El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
para cubrir sus necesidades. Ya antes de la fundación de Santiago en el
valle de Panchoy se había otorgado en ese lugar a los primeros con
quistadores cierta cantidad de tierras cuya superficie dependía de los
servicios prestados por la persona beneficiaría de la concesión. Estos
asentamientos se consolidaron con la emancipación de los esclavos
indígenas en 1549. La coerción ejercida sobre los emancipados posibi
litó que un buen número de indios se asentara cerca de las milpas de
los castellanos, que disponían así de una buena cantidad de mano de
obra. A la vez que se emancipaba a los indios, se establecieron nuevas
formas de compulsión que garantizaran a los conquistadores la provi
sión de alimentos y servicios laborales. Los terratenientes impusieron el
pago de rentas de tierra a los jefes indígenas denominadas “terrazgos”,
que serían el antecedente del tributo. Éste se estableció en 1560, con
sistente en el pago de una cantidad en especie o en dinero, aunque los
pagos en metálico fueron muy escasos . Con el paso del tiempo se creó
un importante núcleo de población alrededor de la ciudad de Santiago
que fue conocido durante todo el periodo colonial como el “Corregi
miento del Valle de Guatemala”. Los alcaldes ordinarios de Santiago
contaron desde muy antiguo con el privilegio de actuar como corregi
dores de ese territorio que describimos en las páginas siguientes. El
cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán afirma que “Desde el
principio de la creación desta muy noble y muy leal ciudad los dos
alcaldes ordinarios della, alternados en los doce meses del año, seis
dellos cadauno, han sido corregidores del Valle de la ciudad, teniendo
el judicial y libre conocimiento de las causas civiles y criminales en los
                49
pueblos dél..
      Las principales funciones encomendadas a los alcaldes ordinarios
eran las de juzgar delitos en segunda instancia, la responsabilidad de la
recaudación de tributos dentro del valle y la intervención en los repar
timientos de indios para los servicios personales. Otras atribuciones
eran más vagas, referidas al cuidado del bienestar general de los habi-
  Christopher Lutz, Historia Sociodemográfica de Santiago de Guatemala, 1541-1773,
  Antigua Guatemala, CIRMA, 1984, pp. 84-105.
  Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Obras Históricas. Recordación Florida,
  Madrid, B.A.E., 1969, edición de Carmelo Sáenz de Santa María, p. 205.
                                       275
José Manuel Santos Pérez
tantes del valle: realizar visitas de inspección y promover la construc
ción de caminos y puentes. Dada la gran extensión del valle y las atri
buciones jurídicas que los alcaldes tenían ya dentro del recinto de la
ciudad de Santiago, podían servirse de gobernadores y justicias indios
y de la figura de los “jueces repartidores” para realizar estas funciones’.
Cada uno de los alcaldes ejercía el cargo de corregidor del valle de for
ma separada durante 6 de los 12 meses en que ocupaba el puesto en
el ayuntamiento, con el fin de disponer de más tiempo para la difícil
tarea.
      No se entendería el conflicto jurídico planteado entre el cabildo y
la Audiencia sin analizar la importancia del Valle de Guatemala en la
economía de la colonia y en particular, su papel para la ciudad de San
tiago. Situado en una altura comprendida entre 1.500 y 1.800 metros en
un fértil suelo volcánico, el territorio del Corregimiento del Valle esta
ba formado por 9 valles: el llamado de Panchoy, más conocido por
Valle de Guatemala, pues en él se asentaba la ciudad de Santiago de
Guatemala, Chimaltenango, Jilotepeque, Canales, Sacatepéquez, Mixco,
las Mesas, Vacas o la Ermita y Alotenango. En la división económica de
Guatemala este territorio ocupaba un papel vertebrador de las diferen
tes economías regionales. En él se centraban los intercambios comer
ciales, hacia él se dirigían los tributos de toda la colonia y de él partí
an los productos de exportación. Santiago de Guatemala obtenía en ese
lugar los principales productos de subsistencia y los indios de reparti
miento. Los valles que componían el corregimiento, a su vez, desarro
llaron una especialización productiva acorde con sus diferentes condi
ciones climáticas y geológicas, muy variadas a pesar de que su exten
sión no era excesiva. En zonas como el valle de las Vacas la economía
  Ernesto Chinchilla Aguilar, El Ayuntamiento Colonial de la Ciudad de Guatemala,
  Guatemala, Editorial Universitaria, 1961; Beatriz Suñé Blanco, “El Corregidor del Valle
  de Guatemala: una institución española para el control de la población indígena”,
  Revista de la Universidad Complutense, vol. 28, n° 117, 1979. Según Beatriz Suñé, al
  ser éste un caso excepcional, no existían unas atribuciones definidas en la legisla
  ción. En las causas que implicaran mutilación de miembro o vergüenza pública debía
  ser la Audiencia quien se ocupara. También debía el alcalde recoger y encerrar
  cacao, mantas y maíz “y cualesquiera otras cosas que se cobrasen de tributo” en una
  de las casas de la comunidad, ibíd., p. 159.
                                          276
              El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
se orientaba hacia el repasto de ganado y la extracción de materiales
de construcción. Mixco era el primer productor de trigo. En Sacatepé-
quez se mezclaba la producción de trigo con la de azúcar. El valle cen
tral y Chimaltenango proporcionaban los principales artículos alimenti
cios y otros materiales de construcción. En las zonas orientales, sobre
todo en el valle de las Mesas, se concentraban las denominadas “labo
res” de trigo y las haciendas productoras de azúcar. Se podía apreciar
una diferenciación clara entre los valles occidentales, donde la densi
dad de población indígena era mayor y menor la incursión de los
hacendados blancos, y las regiones orientales donde la situación era la
contraria. Además las zonas ubicadas más al este estaban mejor comu
nicadas con las provincias sureñas, donde se concentraba una gran can
tidad de estancias ganaderas . Según Pilar Hernández Aparicio existían
hacia 1680 unos 116 propietarios de tierras en el valle que poseían 153
labores, como detallamos en la tabla V-8:
       Tabla V-8. Propietarios en el Corregimiento del Valle, 1680.
                           Propietarios       Labores de trigo   Labores de maíz
Valle de Mesas                   19                  18                   1
Valle de Canales                 27                 44                    2
Valle de Mixco                   21                  27
Valle de Sacatepéquez            25                  30                   1
Valle de Jilotepéquez            7                   12
Valle de Chimaltenango           17                  18
Fuente: Pilar Hernández Aparicio, “Problemas socioeconómicos en el Valle de Gua
temala (1670-1680)”, Revista de Indias, vol. 37, julio-diciembre, 1977, n° 5, p. 601.
 Julio Pinto Soria, El Valle Central de Guatemala (1524-1821). Un análisis acerca del
 origen histérico-económico del regionalismo en Centroamérica, Guatemala, Editorial
 Universitaria, 1988; Christopher H. Lutz y W. George Lovell, “Core and Periphery in
 Colonial Guatemala”, en Carol A. Smith (ed.), Guatemalan Indians and the State:
 1540 to 1988, Austin, University of Texas Press, 1990.
                                        277
                                                                                                                                       José Manuel Santos Pérez
278
      Mapa V-l. Principales poblados del Corregimiento del Valle de Guatemala. Fuente: Cristina Zilbermann de Luján. Aspectos socio
      económicos del trasado de la ciudad de Guatemala, (1773-1783), Guatemala. Academia de Geografía e Historia. 1987, p. 240.
              El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
      La combinación de trigo y azúcar era una de las características
sobresalientes de la economía del valle. A pesar de las necesidades cli
máticas diferentes de ambos cultivos, la compartimentación geográfica
del Corregimiento permitía su coexistencia en distancias relativamente
cortas. Hacia 1680 existían en el área unos 19 trapiches o ingenios para
la fabricación de azúcar en los que se utilizaba mano de obra indígena
y esclavos de origen africano.
      Casi todos los testimonios sobre la población de los 77 pueblos
del Corregimiento del Valle dan cifras entre los 70.000 y los 80.000 habi
tantes’’. Los indígenas, como hemos apuntado anteriormente, se distri
buían de manera desigual, alcanzando las máximas densidades en las
zonas occidentales. En el oriente la población mestiza era mucho
mayor y pueblos como San Juan Amatitlán o Petapa habían alcanzado
un alto grado de población ladina. La población indígena estaba some
tida a las cargas del repartimiento y del tributo que serán detallados
más adelante.
      El conflicto jurisdiccional en torno a los 9 valles del Corregimien
to se remonta hasta el mismo momento de la creación de la Audiencia
de Guatemala. En 1570 las autoridades reales nombraron un corregidor
para el valle con sueldo de 350 pesos anuales. Ante las protestas de la
ciudad se restituyó la jurisdicción a los alcaldes ordinarios en 1572. Esta
decisión se confirmó en los años 1606 y 1607, dando lugar a su inclu
sión en la Recopilación de las Leyes de Indias. En 1675 el presidente
de la Audiencia, Francisco Fernández Escobedo, volvió a examinar la
cuestión y envió un testimonio de autos al Consejo de Indias. Sin
embargo, las pretensiones del alto mandatario volvieron a ser rechaza
das y en Octubre de 1687 se confirmó una vez más la jurisdicción de
los alcaldes sobre el valle. En 1682 el presidente Julio Miguel de Agur-
to y Álava intentó elevar a la categoría de villas los pueblos de Petapa
y San Juan Amatitlán, basándose en la gran cantidad de ladinos que
  Fuentes y Guzmán da una cifra de 70.000 “habitadores indios”. Pinto Soria, siguien
  do las cifras del censo de 1778 habla de 83.000 habitantes. Pinto Soria, “Acerca del
  surgimiento del Estado en Centroamérica, Mesoamérica, Año 1, Cuaderno 1, enero-
  junio, 1980, p. 92.
                                         279
José Manuel Santos Pérez
vivían en estos núcleos de población y las dificultades para la admi
nistración de justicia en ellos. El presidente se preguntaba cómo era
posible que dos alcaldes ordinarios atendieran las necesidades de todos
los pueblos del valle. Según su testimonio, en las ciudades de México,
Guadalajara y Puebla, había corregidor y alcaldes ordinarios, y éstos no
ejercían su jurisdicción más que “degoteras adentro”, es decir, única
mente en los barrios de la ciudad . De nuevo, el cabildo se opuso fron
talmente y la medida no fue adoptada. En 1734 un contador de Real
Hacienda propuso la división del valle en tres partidos, dadas las difi
cultades que se habían observado en el cobro de los tributos. El Con
sejo de Indias, en 1748 volvió a confirmar la ejecutoria de 1687. El pre
sidente interino José de Araujo y Río envió al Consejo una carta con
fecha de 8 de abril de 1749 en la que exponía los mismos argumentos
sobre las deficiencias en la administración de justicia, pero era más con
creto en cuanto al tema de los tributos. Según Araujo, la mala gestión
de los alcaldes hacía que la Real Hacienda dejara de cobrar 16.000
pesos cada año y que los “rezagos” (la cantidad adeudada por los tri
butarios) ascendieran a 200.000 pesos. Su sucesor, Vázquez de Prego,
siguió ejerciendo presión abundando en este tipo de argumentos, que
a la postre, serían exitosos. La orden real de creación de dos Alcaldías
Mayores llegó de forma secreta en algún momento del año 1750. Des
pués de consultar con los oidores de la Audiencia y contando con su
apoyo, Vázquez de Prego tomó la decisión de cancelar la jurisdicción
de los alcaldes ordinarios sobre el valle y de crear dos Alcaldías Mayo
res en el antiguo Corregimiento: una nombrada Chimaltenango y otra
Amatitanes-Sacatepéquez, dejando al cabildo únicamente la jurisdicción
sobre los barrios de la ciudad y unos cinco pueblos indígenas aleda
ños . La medida fue aceptada por el Consejo de Indias, lo que supuso
un giro de 180 grados en su política, que como hemos visto siempre
fue favorable a los intereses del cabildo. Parece que en su decisión tuvo
 Los alcaldes ordinarios de México, por medio de una gracia especial, ejercían su juris
 dicción sobre un territorio de 15 leguas, Joaquín Avellá Vives, Los cabildos colonia
 les, Madrid, Tipografía de Archivos, 1934, p. 62.
 AGI, Guatemala, 446; AHN, Consejos, 20950; AHN, Consejos, 20953-
                                         280
             El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
mucha importancia el argumento de las pérdidas en tributos ocasiona
das por la gestión de los alcaldes, en un momento en que las autori
dades metropolitanas estaban especialmente sensibilizadas con la cues
tión fiscal. Para entender mejor el asunto, sería bueno un análisis del
funcionamiento del repartimiento y del tributo en el denominado Valle
de Guatemala.
      El repartimiento de indígenas era la más importante de las formas
de explotación de mano de obra en el Corregimiento del Valle. En una
buena parte de los trapiches o ingenios de azúcar se empleaba a escla
vos africanos, más adaptables a la dureza del trabajo y sobre los que
no pesaban prohibiciones como en el caso de los indígenas. El peona
je fue cobrando importancia a lo largo del tiempo a causa del despojo
de las tierras indígenas y por el aumento de población mestiza que no
tenía medios de subsistencia propios. En las zonas donde existían for
mas de economía intensiva, (azúcar, ganadería, añil) fue donde se dio
una mayor agrupación de trabajadores en régimen de peonaje, pues el
proceso de concentración de tierras fue más intenso . Sin embargo, la
mano de obra indígena, bajo el sistema compulsivo del repartimiento,
constituyó la pieza fundamental de la economía de la región. Hacia
finales del siglo XVII se repartía semanalmente una cifra que oscila
entre los 2.200 y los 9-000 indígenas entre las haciendas de la región .
Todos los indios varones entre 16 y 60 años estaban obligados a pres
tar el servicio del repartimiento que se organizaba mediante cuotas
semanales de un cuarto de los indios tributarios de cada pueblo. Sobre
la base de las peticiones hechas por los hacendados, el presidente de
la Audiencia concedía una determinada cantidad de trabajadores para
cada una de las explotaciones agrícolas. Reunidos el domingo en la pla
za del pueblo, los indios del repartimiento se preparaban para salir a
lugares a veces muy distantes para trabajar durante toda la semana. El
trabajador debía estar de vuelta en el pueblo para la misa del domin
go, algo que a veces no era posible por las largas distancias que tenía
que recorrer. El salario estipulado era de 1 real al día, en metálico. Exis-
 Julio Pinto Soria, El Valle Central de Guatemala, op. cit., p. 35-42.
 La cifra más baja es de Martínez Peláez y la más alta de Pinto Soria, ibíd., p. 92.
                                         281
José Manuel Santos Pérez
tían unos funcionarios específicos, los jueces repartidores, para vigilar
el buen funcionamiento del sistema de reparto. Los hacendados debí
an pagar una cuota de medio real por cada indio repartido y de esa
cantidad salía el sueldo que se le pagaba al juez repartidor’. El servi
cio de repartimiento iba dirigido “al bien común” lo que se concretaba
en la realización de obras públicas, minería, transporte y manufacturas,
servicios en los conventos y las iglesias, agricultura y servicios domés
ticos. En el Corregimiento del Valle los servicios en agricultura y en
obras públicas fueron los que requirieron el mayor esfuerzo por parte
de los trabajadores indígenas. Las explotaciones más beneficiadas eran
las labores de trigo.
      A lo largo del siglo XVII surgieron diversos testimonios sobre el
exceso de trabajo que los hacendados imponían a los indios reparti
dos. Lo más común era que los retuvieran trabajando más tiempo del
estipulado, dándoles otros trabajos aparte de los agrícolas. Una prácti
ca común era la denominada “tequetines” los repartos para tareas
domésticas en la ciudad de Guatemala. A pesar de las prohibiciones,
una buena cantidad de indígenas era empleada en los trapiches e inge
nios de fabricar azúcar del valle. En 1680, el visitador Chacón Abarca
descubrió que todos los dueños de ingenios recibían indios de repar-
                                                            58
timiento, con una cifra mínima de 518 indios repartidos . Los jueces
 Lesley Bird Simpson, Studies in the administraron of the Indians in New Spain, Ber-
 keley; University of California Press, 1938, Severo Martínez Peláez, La patria del crio
 llo. Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca, Guatemala, Edi
 ciones en Marcha, 1994 (14a edición), pp. 471-474. El sistema del repartimiento fun
 cionaba de forma parecida en Guatemala y en el resto de Nueva España, aunque
 aquí quedó abolido en fecha muy temprana, 1633- En Guatemala estaba en plena
 pujanza en el siglo XVIII y siguió existiendo en el periodo republicano, disfrazado
 de formas como el peonaje. Durante el siglo XIX se dictaron continuas Leyes de
 vagancia que obligaban a los desempleados a trabajar en las plantaciones de café.
 La situación continuó hasta el siglo XX. En 1934 el gobierno guatemalteco promulgó
 una ley de abolición del peonaje. Prueba de que en Guatemala incluso hoy día se
 siguen utilizando estas prácticas es el testimonio de Rigoberta Menchú sobre la situa
 ción laboral de los indígenas en el libro de Elizabeth Burgos, Me llamo Rigoberta
 Menchú y así me nació la conciencia, Madrid, Siglo XXI, 1985, pp. 54-65.
 Pilar Hernández Aparicio, “Problemas socioeconómicos en el Valle de Guatemala”,
 op. cit., p. 614.
                                         282
             El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
repartidores tenían un papel muy importante en la organización del
servicio y en las fuentes abundan los testimonios sobre los abusos que
cometían. En el valle existían tres jueces, uno en el partido de Sacate-
péquez, que comprendía 9 pueblos, otro en el de los Ama titanes con
11 pueblos y el tercero en el de Chimaltenango con 18 pueblos. Otros
34 pueblos quedaban bajo la responsabilidad directa de los alcaldes
ordinarios’. De los pueblos correspondientes a los jueces repartidores
es de donde se sacaban los indios que iban a hacer trabajos en las
labores, cuyos dueños pagaban medio real por cada indio repartido.
De ahí salían los 300 pesos al año del sueldo de los jueces y las can
tidades sobrantes se dedicaban al mantenimiento de los fuertes de la
costa. En los pueblos bajo jurisdicción directa de los alcaldes ordina
rios se ocupaba a los indios en obras públicas, potreros y alfalfares, y
no se recaudaba ninguna cantidad en concepto de derecho de labo
res. Según un informe del contador de la Real Hacienda de 1743, en
el quinquenio anterior se había obtenido una media anual de 1.323
pesos por este derecho, de los cuales 900 se destinaron al pago del
salario de los jueces y los restantes 423 al pago de las mejoras en la
defensa . Los hacendados, conscientes de la importancia de estos fun
cionarios, procuraban congraciarlos para obtener un trato de favor en
el repartimiento.
      Siguiendo la práctica de otros justicias mayores del Reino de Gua
temala los jueces repartidores efectuaban con frecuencia repartos for
zosos de mercancías. Los productos más usados en las ventas compul
sivas eran muías, azadones y machetes, es decir, parte del instrumental
 AGI, Guatemala, 340, 28 de enero de 1737, Carta del presidente de la Audiencia.
 AGI, Guatemala, 340. Si ésa era la cantidad pagada por los dueños de labores bene
 ficiados por el repartimiento, los servicios de repartimiento serían 21.168 por año. No
 obstante el contador real se quejaba en este informe de la poca exactitud en el
 recuento de los trabajadores por varias razones: los recuentos en los que se basaba
 el cobro habían sido hechos años atrás sin ninguna renovación y de las 49 semanas
 al año en las que podía haber repartimiento, no todas las labores pedían indios. Mar
 tínez Peláez da unas cifras para finales del siglo XVII de 2.150 indios repartidos cada
 semana, lo que nos daría 118.000 servicios de repartimiento al año. No sabemos si
 la cantidad necesaria por año tuvo una caída en la primera mitad del XVIII pero pare
 ce que las cifras de Martínez Peláez son excesivas. Martínez Peláez, op. cit., p. 484.
                                         283
José Manuel Santos Pérez
que los indios necesitaban para realizar su labor, pues aunque los
hacendados estaban obligados a proveerles de herramientas, esto rara
mente ocurría . En 1743, los indios del pueblo de San Jacinto denun
ciaron al repartidor Bernardo Pérez de la Cueva, acusándolo de efec
tuar ventas obligatorias a precios excesivos. Azadones, hachas, mache
tes y naguas eran vendidos por el doble y el triple de su valor en el
mercado de la ciudad de Santiago. Entre los productos se incluían pro
ductos tan “necesarios” como sombreros, que debían ser adquiridos
por los indígenas bajo amenaza de azotes '. Estos negocios ilícitos podí
an reportar a los tres repartidores unas ganancias de unos 12.000 pesos
al año \
     Los habitantes indígenas del valle soportaban también la pesada
carga del tributo, que constituyó durante largos periodos el primer
ingreso fiscal de la corona. El impuesto se componía de diversas parti
das a las que iban destinados los pagos hechos por los indígenas: el
ramo de tributos propiamente dicho, cobrado por los oficiales reales; el
de efectos de comunidades y almud de soldados que estaba a cargo del
alcalde ordinario más antiguo o de primer voto, .y el derecho real de
labores, cobrado por los jueces repartidores '. El cobro se realizaba
directamente por los justicias indios de cada pueblo, mayoritariamente
en especie. Aunque las autoridades tenían un gran interés en arrendar
la recaudación, muy pocas veces había postores, por lo que los pro
ductos entregados por los indígenas eran vendidos al propio ayunta
miento o a los particulares de Santiago por los precios de mercado. En
1735 estos precios eran de 4 reales la fanega de maíz, chile y frijol, dos
reales las gallinas, un real los pollos y 26 reales la botija de miel. En
1754 el maíz alcanzó 7 reales la fanega, el trigo llegó a pagarse a 14
pesos la fanega y el frijol 9 y 10 reales . El pago en especie daba lugar
 AGI, Guatemala, 340.
 AGI, Escribanía, 358 B. Residencia de Pedro de Rivera.
 AGI, Guatemala, 340.
 Ibíd.
 AGI, Escribanía, 342 A, año de 1735, “Testimonio de los autos sobre commutazion
 de especies a dinero de los tributos que pagan los Yndios de estas provincias”. AGI,
 Guatemala, 340, 1754.
                                        284
             El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
a continuos abusos. En muchas ocasiones, el oficial real encargado del
cobro esperaba los momentos en que los productos exigidos alcanza
ran los precios máximos para recaudar las cantidades establecidas. Al
hacer pocas renovaciones del censo se cobraba las mismas cantidades
a los pueblos aunque se hubiera producido un descenso demográfico
con la consiguiente incapacidad de los indígenas para efectuar el pago.
Con todos estos antecedentes la Audiencia decretó en 1733 la obliga
toriedad de efectuar los pagos del tributo en metálico, una medida que
fue bastante inefectiva, como lo atestiguan las continuas renovaciones
que se hicieron del decreto.
      Los datos sobre el número de tributarios del valle no son dema
siado abundantes. Sendos informes aparecidos en el Archivo de
Indias nos dan un recuento de tributarios efectuado en dos fechas dis
tintas: 1734 y 1742. Su comparación nos puede aclarar algunas dudas
sobre la evolución del tributo en el Corregimiento del Valle.
      Según el informe de 1734 había un total de 20.706 tributarios y
medio que pagaban unos 53-033 pesos al año. (Ver Anexo 9, Tabla
V-9). Los tributarios eran divididos según su condición. Los casados
eran los tributarios enteros, que englobaban un varón y una mujer,
mientras que los medios eran los viudos, solteros y casados en otros
pueblos. Las mujeres viudas, solteras y casadas con forasteros cons
tituían la tercera clase de contribuyentes, pues en el Reino de Gua
temala las mujeres indígenas tenían también, llamémoslo así, “res
ponsabilidad fiscal”. Las cantidades tributadas variaban de región en
región, pero en general los medios tributarios pagaban la mitad y
las mujeres un cuarto o un sexto que los enteros. En el pueblo de
San Juan Sacatepéquez el entero pagaba 25 reales, el varón medio
tributo 10 reales y la mujer no casada 6 reales, pero en Comalapa
el entero pagaba 20 reales, 8 reales el medio y 7 la mujer no casa
da. La proporción era aproximadamente de dos tercios del total
pagado entregado por los enteros y uno entregado por los medios
       ,   66
y mujeres .
 AGI, Guatemala, 340. Informe del contador de cuentas reales, 1744.
                                       285
José Manuel Santos Pérez
     Los datos de 1742, desglosados en las diferentes partidas del
impuesto son los siguientes:
  Tabla V-10. Tributos pagados en 1742 en el Corregimiento del Valle.
                 Concepto                                          Ingresos
  Servicio del tostón y Tributo del dinero
  (en moneda)                                           60.497 t, 2 rs. 11 l/3mrs.‘
  Almud de soldados (fanegas de maíz)                       21.166 t., 1 r., 17 mrs.
  704 fanegas 8 almudes de chile y frijol                     704 t., 2 rs., 28 mrs.
  3.385 gallinas 3/4 de otra y 53 y medio capones           17.194 t., 2 rs., 17 mrs.
   1.226 pollos y medio                                        306 t., 2 rs. 17 mrs.
  136 mantas                                                                  391 t.
  7.650 manojos de ajos                                          7 t., 2 rs., 20 mrs.
  129 fanegas, 3 almudes de trigo                               452 t., 1 r., 17 mrs.
  89 botijas y 133 y medio cuartillos de miel                 626 t., 3 rs., 17 mrs.
  Total                                                        101.348 t., 17 mrs.
 Fuente: AGI, Guatemala, 340, 7 de junio de 1743.
*t.= tostones, rs.= reales, mrs.= maravedís.
     En 1742 se recaudaban unos 50.000 pesos, cifra ligeramente
menor que 9 años atrás . La cantidad era importante en comparación
con las demás unidades de recaudación de la Audiencia: en 1744 en
todas las provincias del Reino se recaudaban unos 240.000 pesos en
concepto de tributo .
 El contador de cuentas reales informaba en 1744 de la evolución en el número de
 tributarios: en 1680 existían 42.759 tributarios que bajaron a 40.881 en 1720. De ahí
 la cifra empezó a recuperarse hasta llegar a los aproximadamente 43.000 de ese año.
 Los atrasos en el cobro a 17 de septiembre de 1743 ascendían a 186.787 pesos, ibíd.
 Según el contador en el distrito que comprendía la Real Caja de Guatemala había
 unos ochenta mil tributarios enteros, que pagaban anualmente unos 200.000 pesos.
 Sonsonate tenía 3.200 tributarios y pagaba 11.600 pesos. En Honduras había 4.300
 que pagaban 10.000 pesos. En Nicaragua y Costa Rica, 6.300 que pagaban 19.000
 pesos. El Corregimiento del Valle era pues, con diferencia la región tributaria más
 importante del Reino. AGI, Guatemala, 340.
                                        286
             El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
      Las autoridades reales se quejaban de que la situación del siglo
XVIII era distinta a la de la centuria anterior. La abolición de las enco
miendas había aumentado de forma considerable la cantidad de tributa
rios, con lo que la exigua estructura recaudatoria del siglo XVII se había
quedado anticuada. Vista la dificultad existente para cobrar los atrasos, la
Junta de Real Hacienda, compuesta por el Presidente de la Audiencia, el
fiscal y dos oidores, decretó que los alcaldes ordinarios debían afianzar
los tributos como hacían los demás magistrados provinciales. La medida
era impracticable. Con sólo un año en el ejercicio de su jurisdicción, era
muy difícil que una persona ocupara un cargo como el de alcalde si
debía buscar fiadores por una cantidad de más de 50.000 pesos. El cabil
do protestó argumentando que si bien los alcaldes ordinarios ejercían
como justicias mayores en su corregimiento, no cobraban salario, por lo
que su situación era especial. En consecuencia, la medida fue abolida.
      Ante la avalancha de informes del fiscal de la Audiencia y otras
autoridades reales y temiendo una decisión drástica, en 1741 los miem
bros del cabildo formularon una serie de soluciones para el buen fun
cionamiento de la administración fiscal y de justicia en el territorio bajo
su jurisdicción. Lo denominaron los “Seis Medios”, seis propuestas de
reforma que habían de ser puestas en marcha con la mayor brevedad,
en lo que constituye una especie de esfuerzo reformista por parte de
                        69
las autoridades locales . Los problemas que aquejaban a la administra
ción estaban causados, según los capitulares, en parte por una mala
actuación de los funcionarios y en parte por la propia actitud de los
indígenas habitantes del valle. Habría que eliminar ciertos cargos que
resultaban claramente perjudiciales, como los jueces de caminos, una
figura claramente superflua, nombrada por el alcalde de segundo voto
y que debía ser costeada por los propios indígenas. El blanco de las crí
ticas se dirigía contra los jueces repartidores que, según el cabildo, se
dedicaban sin ninguna contemplación al repartimiento de mercancías,
equivocando así el significado de su nombre y la naturaleza de su car
go. Los alcaldes ordinarios debían ocuparse del repartimiento de indios
  El documento completo aparece en AGCA, Al-22, leg. 1793, exp. 11787, libro de
  cabildo, 17 de octubre de 1741.
                                     287
José Manuel Santos Pérez
a las haciendas, ahorrando así 900 pesos anuales a las Cajas Reales en
concepto de salarios y teniendo un mayor control sobre el servicio de
labores. Otra figura a extinguir era la de los gobernadores de indios.
Nombrados por el presidente de la Audiencia, se ocupaban del control
del pago del tributo dentro de las aldeas, pero a juicio de los capitula-
res su actuación provocaba un aumento en los atrasos en el pago . Su
existencia sólo era beneficiosa para el presidente, que obtenía una
importante regalía con cada nombramiento . Para mejorar la recauda
ción fiscal había que controlar el gasto de los indígenas, que desembol
saban grandes cantidades en las cofradías existentes en los pueblos. El
excesivo consumo de comida y bebida en las reuniones de las agrupa
ciones religiosas determinaban que los indígenas no pudieran cumplir
después con la obligación del pago del tributo. El sexto “medio” pro
ponía que se hicieran mejoras en la numeración de los tributarios, para
evitar las distorsiones que se habían producido en el pasado. Sólo había
una propuesta para la mejora de la administración de justicia: según el
ayuntamiento de Santiago debía evitarse que se produjeran pleitos entre
indios o entre éstos y ladinos dentro de los pueblos. Se instaba a los jus
ticias indígenas a que aceptaran la menor cantidad posible de pleitos
por los excesivos gastos que causaban a los demandantes.
      Las propuestas fueron aceptadas. Los alcaldes ordinarios empeza
ron a ejercer de manera directa el repartimiento de indios a las labores.
Como el trabajo era excesivo y no podían excusarse de sus puestos en
la ciudad, delegaron en los justicias indios para llevar a cabo la tarea.
Pronto hubo una oleada de quejas de los hacendados, pues había defi
ciencias en el servicio. Los repartimientos de mercancías lejos de erra
dicarse se agravaron, pues a pesar de no existir jueces repartidores
“entraron un infinito de gentes de esta ciudad a este trato, repartiendo
a los Yndios las mismas cosas, en mas exesivosprecios...” . Entre 1747 y
1751 dejaron de cobrarse 147.537 pesos, según el informe del contador.
 Sobre la figura del gobernador de indios cf. Carlos Molina Argüello, “Gobernaciones,
 Alcaldías Mayores y Corregimientos en el Reino de Guatemala”, Anuario de Estudios
 Americanos, vol. 17, 1960, pp. 14-17.
 Cada gobernador le entregaba 30, 40 ó 50 pesos al ser nombrado. AGI, Escribanía, 358B.
 AGI, Guatemala, 340.
                                         288
             El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
       Con todas estas circunstancias presentes, el 20 de noviembre de 1752
el presidente Vázquez de Prego comunicó a los regidores que había supri
mido la regalía de los alcaldes ordinarios de ser corregidores del Valle de
Guatemala, después de haber recibido una instrucción secreta de la cor
te de Madrid instándole a tomar la medida. Los mandatarios locales se
quedarían con la jurisdicción del casco de la ciudad, sus barrios de indios
y los pueblos contiguos de Santa Inés, San Cristóbal el Bajo, Santa Isabel,
Santa Ana y San Lucas Cabrera. Al mismo tiempo se efectuaron los nom
bramientos de los justicias mayores que se ocuparían de las otras dos uni
dades administrativas creadas: a Isidro Díaz de Vivar como alcalde mayor
de Chimaltenango y a Estanislao Croquet como su correspondiente en
Amatitanes-Sacatepéquez. Poco después murió Díaz de Vivar y fue susti
tuido en el cargo por Manuel de Plazaola. El sueldo de 1.000 pesos año
y la posibilidad de prorrogar su cargo más allá de los cinco años precep
tivos para ejercerlo, hacía de éstos unos funcionarios especiales.
       Si la medida se había tomado a causa de los problemas fiscales, los
resultados no fueron demasiado espectaculares. Según el contador real,
entre el tercio de Navidad de 1752 y el de San Juan de 1756 se recaudaron
66.235 pesos en Amatitlán y 105.197 en Chimaltenango. Con una media de
42.000 pesos recaudados por año, la capacidad fiscal no se había visto
incrementada en exceso con la nueva jurisdicción . Una Real Cédula de 3
de noviembre de 1759, confirmaba la decisión del presidente de la Audien
cia, lo que constituyó un importante cambio en la política seguida hasta ese
momento por las autoridades metropolitanas en cuanto a la cuestión del
valle. Con esta actitud, la corona quería sin duda dejar claro su afán por
ejercer una política de mayor control sobre las regiones americanas, al
tiempo que mostraba su interés por mejorar la desorganizada recaudación
fiscal. Sin embargo, las medidas que siguieron a la confirmación de la divi
sión del valle en dos Alcaldías Mayores expresan claramente la impotencia
de la corona ante el poder local ejercido por los comerciantes de Guate
mala. Éstos debían acostumbrarse a la nueva situación. Como en otras oca
siones, aceptaron la medida, pero enseguida buscaron la forma de volver
la en su favor. A través de la correspondencia que el alcalde mayor de Chi-
 AHN, Consejos, 20953.
                                     289
José Manuel Santos Pérez
maltenango, Manuel de Plazaola, mantuvo con algunos de los regidores del
ayuntamiento de Santiago, podemos analizar muy bien cuál era el interés
de los capitulares por el antiguo Corregimiento del Valle y cómo, a pesar
del cambio de jurisdicción, siguieron teniendo el control de los recursos
que el territorio ofrecía. Los regidores Miguel Coronado, Pedro Loaisa,
Manuel Gálvez y José de Nájera escribían al magistrado para asegurar que
el abasto de carne que efectuaban en diversos pueblos de su jurisdicción
continuara como hasta ese momento. Juan Fermín de Aycinena aparecía
claramente involucrado en los repartos de mercancías. En su carta revela
ba que había enviado a aquella jurisdicción 112 azadones, por los que el
magistrado debía pagar 208 pesos. En caso de que no fueran suficientes
Aycinena se ofrecía a fabricar más pues disponía de hierro en abundancia.
En otras cartas el mismo regidor Aycinena pedía productos como frijoles,
garbanzos e incluso indios para las obras que estaba efectuando en su casa.
Ese mismo era el objeto de la petición de Cayetano Pavón que necesitaba
10 indios para que sacasen tierra de la casa que se estaba construyendo.
En una petición que raya lo cómico, Manuel Batres pedía cien gallinas, per
dices, codornices y conejos, para el banquete que el cabildo pensaba ofre
cer al nuevo presidente, Alonso Fernández de Heredia . El alcalde mayor
accedía a casi todas las peticiones de los comerciantes, lo que dejaba en
entredicho la drástica medida de dejar sin jurisdicción sobre ese distrito a
los alcaldes ordinarios, pero la élite de Santiago dependía ahora de un
intermediario que en algunos casos, los menos, puso problemas a algunas
de las demandas de indios de repartimiento . La pretensión de los capitu
lares seguía siendo, por tanto, la de volver a hacerse con el control direc
to del importante territorio. Su acción se concentró en reclamar una juris
dicción de cinco leguas alrededor de la ciudad de Santiago, superior a la
concedida por el presidente Vázquez de Prego. La petición no era super-
flua pues en estas cinco leguas se concentraba la mayor cantidad de pobla
ción indígena. Una Real Cédula de 1 de junio de 1760 concedió la petición
  AHN, Consejos, 20951.
  En cierta ocasión Manuel de Plazaola negó a Rita Landívar parte de los indios que le
  pedía para sus haciendas alegando que normalmente denegaba la mitad de los tra
  bajadores solicitados porque destinaba 180 indios a las obras de la ciudad. AHN,
  Consejos, 20953.
                                         290
              El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
al cabildo, permitiendo a los alcaldes ordinarios la recaudación del tributo
en este territorio con la obligatoriedad de afianzarlo . No obstante, la medi
da quedó en suspenso por la prórroga de cinco años que se dio a los dos
alcaldes mayores en el ejercicio de su cargo. Aprovechando el compás de
espera, Manuel Plazaola y Estanislao Croquer, a través de su apoderado
Manuel Ignacio Cárcamo, presentaron un escrito de denuncia protestando
por lo que ellos consideraban una cuantiosa pérdida de territorio en caso
de que el cabildo pudiera tener el control de esas cinco leguas que recla
maban como propias. Según los alcaldes mayores la ciudad tenía ya juris
dicción sobre 12 pueblos y no sobre 5 conmo había dejado dispuesto el
presidente Vázquez de Prego. Además era imposible dotar de esa superfi
cie a los alcaldes ordinarios. En el lado suroeste del antiguo Corregimien
to del Valle, la distancia desde Santiago al límite con Escuintla no pasaba
de 6 leguas. Si se concedía al cabildo un cuadrado con cinco leguas en
cada lado serían 25 de superficie, lo que excedería con mucho las 11 que
según ellos tenían los valles e incluso robaría terreno a las alcaldías veci
nas de Escuintla y Sololá. Los magistrados finalmente pedían a las autori
dades metropolitanas que aclararan si la medida debía hacerse en cuadra
do o en círculo y en este caso, qué longitud debía tener el diámetro . Por
todo ello el cabildo era acusado de los delitos de obrepción y subrepción
por haber ocultado parte de la información para su beneficio. Para refor
zar su argumento, Plazaola y Croquer señalaban que en México, a pesar de
la jurisdicción de 15 leguas con que contaba su cabildo, existían corregi
dores dentro de ese terreno ejerciendo funciones judiciales. Poco después
respondía el procurador síndico del ayuntamiento a las acusaciones ante
riores. No era cierto que tuvieran 12 pueblos en la legislación pues tres de
ellos se hallaban “completamente extinguidos” por lo que no habían sido
incluidos en las numeraciones, y los demás eran demasiado pequeños
  AHN, Consejos, 20953- Real Cédula de 1 de junio de 1760. El documento declaraba
  “ser el termino de la de su jurisdicción el de sinco leguas en lugar de las quattro de
  que habla la ley, con calidad de que quede de su cargo la recaudación de los reales
  tributos que se adeudaren en los Pueblos comprehendidos denttro de los limites seña
  lados y la de afianzarlos a sattisfaccion de los Oficiales Reales de aquellas cajas...”
  Otra Real Cédula de 31 de julio de 1761 confirmaba esta decisión.
  AGCA, Al, leg. 2353, exp. 17779. Año de 1762.
                                          291
José Manuel Santos Pérez
 como para que tuvieran importancia. En cuanto a las leguas, el síndico ale
gaba que el valle tenía de oriente a poniente 22 leguas y lo mismo de nor
te a Sur, con lo que si se sacaran en cada rumbo cinco para la ciudad, la
superficie de las Alcaldías Mayores sería aún importante. Finalmente, el sín
dico argumentaba que en todo caso debían ser los oficiales reales y el pro
pio ayuntamiento quienes decidieran de qué manera debía entenderse la
concesión de cinco leguas, por lo que los alcaldes mayores no debían
tomar parte en el asunto .
      Dada la imposibilidad de encontrar una interpretación satisfactoria
para las dos partes, la Audiencia determinó que el Ingeniero Jefe, Luis
Diez Navarro, efectuara la medida de las cinco leguas en círculo, con
feccionando un mapa que detallara qué pueblos y haciendas entrarían
en las primeras y en las segundas 2 leguas y media. Navarro comenzó
las diligencias previas y observó que lo normal era que la jurisdicción
alrededor de la ciudad se efectuara en cuadrado. La diferencia entre la
superficie del cuadrado y el círculo era de 21 leguas (ver figura V-l). Del
trabajo del ingeniero y sus ayudantes resultó uno de los más bellos
mapas que nos han llegado del antiguo Corregimiento del Valle de Gua
temala y que se conserva en el Archivo Histórico Nacional de Madrid
(mapa V-2). En él se especificaban claramente dos círculos, uno con 5
leguas de diámetro, correspondiente a la interpretación de los alcaldes
mayores de la Real Cédula de 1760 y otro con 10 leguas de diámetro,
resultante de la medición de cinco leguas desde la salida de la ciudad de
Santiago a cada uno de los 4 rumbos, interpretación más amplia corres
pondiente al cabildo . Una vez efectuadas las medidas se ordenó que se
expresara qué número de tributarios y qué cantidad de tributos quedaba
en cada una de las zonas delimitadas por el ingeniero. El resultado se
refleja en las tablas V-ll (anexo 10), V-12 y V-13 y en el gráfico V-3.
 AGCA, Al, leg. 2353, exp. 17779- Año de 1762.
 Luis Diez Navarro señalaba también qué cantidad de leguas del antiguo Corregimiento
 del Valle quedarían fuera del círculo mayor: “Por el lado de Levante tiene fuera de las 5
 leguas, 4 leguas y 3-100 baras castellanas; la de Poniente tiene demos de dhas. 5 leguas
 3 leguas y 3-500 baras; la del Norte tiene demas 3 leguas y 3-500 baras; la del Sur tiene
 de mas 1legua y 3050 baras; la del Sueste tiene demas 2 legs. y 3-200 baras; la del Noro
 este tiene demas 6 legs. y 4.400 baras; la del Nordeste tiene demas 6 legs. y3-900 baras; la
 del Sudueste tiene desde la ciudad 3 legs. y 1.250 baras; Por manera que según parece de
                                           292
              El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
     Figura V-l. Mediciones en círculo y en cuadrado del ingeniero
Luis Diez Navarro en el territorio que circunda a Santiago de Guatemala.
                    Fuente: AHN, Consejos, 20953.
 estas medidas exclusive la ciudad tiene de Orient, a Occident este mapa 17 legs. y 3-810
 baras castellanas. Del Septentrión al Mediodía 15 legs. y 1.550 baras. Del Sueste al Noro
 este 18 legs. y 4.720 baras. Del Nordeste al Sudoeste 15 legs. y 150 baras... ” AHN, Conse
 jos 20953, “Plano Geographico de los dos Valles que circumbalan la Ciudad de Goathe-
 mala...” Una vez efectuadas las medidas se comprobó que las exposiciones de las dos
 partes, tanto alcaldes mayores como representantes del cabildo, eran exageradas.
                                           293
José Manuel Santos Pérez
        Tabla V-12. Pueblos comprendidos en las segundas 2’5 leguas.
             Pueblo             Número de tributarios         Tributos
San Andrés Izapan                       509                    1.995
San Pedro Yepocapa                       76                  239 t. 3 r.
San Antonio Nexapa                      228                  571 t. 3 r.
Patzizía                                697                2.416 t. 1/2 r.
Chimaltenango                           917                 3.075 t. 3 r.
San Jacinto                              87                  300 t. 2 r.
Santo Domingo Xinaco                    379                 1.143 t. 3 r.
San Pedro Sacatepequez                  487               1.456 t. 3 1/2 r.
San Juan Sacatepequez                   215              3.634 t. 3 1/2 r.
Santo Domingo Mixco                     443               1.031 t. 3 1/2 r.
Pínula                                  147                  456 t. 1 r.
Santa Ynes Petapa                       67                   227 t. 1 r.
Nuevo Petapa                            166                 650 t. 1/2 r.
San Juan Amatitán                       76                   249 t. 1 r.
San Christobal Amatitán                337                     806 t.
Alotenango                              163                  392 t. 2 r.
Total                               5.994 (sic)          18.607 t. 3 1/2 r.
           Tabla V-13. Pueblos que están fuera de las cinco leguas.
            Pueblo              Número de tributarios        Tributos
San Andrés Izapan                      509                     1.995
San Martín Xilotepéquez                821                2.599 t. 2 1/2 r.
San Bernardino Pasum                   784                 2.306 t. 1/2 r.
Sta. Cruz Balanya                      114                     284 t.
Tecpan Guatemala                       888                 2.456 t. 3 r.
Comalapan                              518                 3.782 t. 1 r.
Santa Polonia                          150                  373 t. 3 r.
San Raymundo                           193                  577 t. 1 r.
Sta. Cruz Chinantla                    272                633 t. 2 1/2 r.
San Bernabé Acatenango                 277                 814 t. 3 r.
Total                               5.017 (sic)           13.828 t. 1/2 r.
Fuente: AHN, Consejos, 20953. Año de 1765.
                                     294
              El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
        Gráfico V-3. Distribución de tributarios en el Corregimiento
                           del Valle de Guatemala.
      Las cifras anteriores fueron aportadas por el contador real, pero el
informe fue pedido por el ayuntamiento de Santiago. Como se puede
apreciar, las dos últimas cifras del total de tributarios en los dos últimos
cuadros aparecen infladas en 1.000 unidades, en lo que parece una
maniobra para equilibrar el número de tributarios entre las tres zonas
medidas . A pesar del maquillaje, el cabildo no podía ocultar la eviden
cia. La Alcaldía Mayor de Sacatepéquez y Amatitanes perdería Z1 pueblos
con 3.150 tributarios si la ciudad se quedaba con el círculo pequeño y
38 si se le concedía el círculo grande. El alcalde mayor de Chimaltenan-
go vería disminuida su jurisdicción en 9 pueblos en el mejor de los casos
y en el peor 14 con 5.739 tributarios. Como vemos, la lucha del cabildo
por el control de este territorio tenía un buen fundamento económico.
 El número de tributarios resultante, 15.700, sin contar los barrios indígenas de la capital,
 es bastante inferior al de 1734 de la tabla V-9, anexo n° 9. En estos treinta años hubo un
 gran número de epidemias que golpearon gravemente a los indígenas de Santiago y su
 valle. Hubo epidemias de tifus en 1746 y 1749, sarampión en 1748, y viruela en 1752 y
 1761. De todas formas, una buena parte de los habitantes del valle estaban escapando al
 estado tributario por la ladinización. Christopher Lutz, Historia Sociodemográfica de San
 tiago de Guatemala, 1541-1773, op. cit., passim. Las cifras del Valle coinciden con los datos
 globales para la Gobernación de Guatemala donde según Lutz y Lovell la población indí
 gena pasó de 236.208 habitantes en 1710 a 220.500 en 1770, para recuperarse hasta 248.500
 en el año de 1778. W. George Lovell y Christopher Lutz, Demography and Empire: a Gui-
 de to the Popularían History of Spanish Central America, 1500-1821, Boulder, Westview
 Press, Dellplain Latín American Studies, n° 33, 1995, p. 7. El cabildo de Guatemala no iba
 muy desencaminado cuando achacaba a las epidemias los atrasos en el cobro del tributo.
                                            295
José Manuel Santos Pérez
      El asunto tomó un nimbo inesperado cuando el 19 de octubre de
 1.764 murió el alcalde de Chimaltenango, Manuel de Plazaola. Sin pér
dida de tiempo el cabildo se reunió en sesión extraordinaria y acordó
pedir al presidente de la Audiencia, que tenía la potestad para este tipo
de nombramientos, el interinato de esa provincia para la corporación
municipal . Al mismo tiempo, un tal Felipe Rubio, apoderado de José
Plazaola, hijo del alcalde difunto, presentó la candidatura de éste, ofre
ciendo además una “regalía” de 3.000 pesos para el presidente de la
Audiencia. El cabildo, enterado de esto, subió esa cantidad hasta 6.000
pesos, una oferta que el alto mandatario, Alonso Fernández de Here-
dia, no podía rehusar. Pocos días después Heredia firmó el título inte
rino de alcalde mayor de Chimaltenango a favor de los alcaldes ordi
narios de Santiago, cargo que habrían de ocupar por dos años. El
objetivo parecía cumplido pero todavía el cabildo tendría que librar
una batalla más, en este caso contra los oidores de la Audiencia. Los
regidores supieron de antemano que los jueces de la Audiencia de
Guatemala no iban a conceder el pase del título que el presidente
acababa de firmar. Antes de que esta situación se produjera y para
evitar precisamente que esta oposición tomara forma legal, presenta
ron una recusación contra los cuatro oidores y el fiscal del alto orga
nismo de justicia. Sería conveniente que antes de analizar el enfren
tamiento conociéramos a sus protagonistas, pues nos ayudará a des
velar los entresijos de lo que en principio puede presentarse fácil
mente como una confrontación política entre el representante del
poder local y el del poder imperial, paradigmático del proceso de
reformas. Esta es la hipótesis sostenida por Wortman, cuyo excelente
trabajo sobre la Centroamérica colonial y republicana temprana peca
de un excesivo optimismo en cuanto al periodo de reformas borbó
nicas. La realidad era más compleja.
      Aún no disponemos de una monografía sobre las bases sociales
de los integrantes del tribunal de la Audiencia de Guatemala, trabajo
necesario para comprender hasta sus últimas consecuencias los acon-
  Se celebró cabildo extraordinario el 22 de octubre de 1764, AGCA, Al 22, leg. 1798,
  exp. 11796, libro de cabildo de 1764.
                                        296
             El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
tecimientos del siglo XVIII y la influencia que los miembros del alto
tribunal tuvieron en el rumbo que tomaron esos acontecimientos.
Contamos con datos fragmentarios en diversas obras y sobre todo con
la gran aportación de Burkholder y Chandler en su estudio sobre las
Audiencias coloniales americanasCon el expresivo título De la
impotencia a la autoridad los dos autores reflejaban en su obra la
evolución de los tribunales supremos, de una situación a finales del
siglo XVII en que la generalización de la venta de cargos y las fuer
tes relaciones de los magistrados con las oligarquías locales neutrali
zaron la autoridad del organismo, a otra muy distinta desde mediados
del siglo XVIII, cuando se moderó la venta de cargos y los “radica
dos” empezaron a ser minoría en los tribunales. Según Burkholder y
Chandler la Audiencia de Guatemala no se desvió de este patrón
general, si bien la “Edad del poder” llegó muy pronto a la Audiencia
de Guatemala. En la década de 1730 había varios oidores que habían
comprado sus cargos en la época en la que se generalizaron las ven
tas. Estos magistrados, Tomás de Arana, Rodezno y Domingo de
Gomendio Urrutia, establecieron fuertes lazos con la sociedad local.
Sin embargo, la política cambió una década después. Entre 1740 y
1750 sólo se vendió un cargo, y en 1745 se destituyó al comprador
junto con los tres magistrados más antiguos, Orozco, Arana y Álvarez
de Castro. Entre 1750 y 1770 no se vendió un solo cargo en la Audien
cia y el 90 % de los oficios fueron ocupados por peninsulares. No obs
tante, una parte de estos oidores peninsulares permanecieron mucho
tiempo en el desempeño de su cargo en Guatemala, lo que sin duda
determinó que establecieran relaciones con la sociedad de Santiago.
Los cuatro oidores objeto de la recusación, Manuel Díaz, Juan Gon
zález Bustillo, Basilio de Villarrasa y Domingo López de Urrelo eran
originarios de España. Habían sido nombrados entre los años 1745
  Mark A. Burkholder y D. S. Chandler, De la impotencia a la autoridad. La Corona
  española y las Audiencias en América, 1687-1808, México, Fondo de Cultura Eco
  nómica, 1977. También aparecen algunos datos sobre los presidentes de la Audien
  cia en la obra de Domingo Juarros, Compendio de la Historia del Reino de Guate
  mala, (Chiapas, Guatemala, San Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica) 1500-
  1800, Guatemala, Ed. Piedra Santa, 1981.
                                       297
José Manuel Santos Pérez
(López de Urrelo) y 1758 (Villarrasa). Por lo tanto llevaban un mínimo de
8 años y un máximo de 20 ocupando el puesto en Santiago de Guatema
la, suficiente para conocer los entresijos de la sociedad local. Sólo sabemos
con seguridad que Manuel Díaz estuvo casado con una mujer española. El
fiscal Felipe Romana, también recusado, era originario de Santa Fe y se casó
con una criolla guatemalteca. En 1764 llevaba 11 años ejerciendo su cargo.
       Parte importante en el asunto de la recusación fue el capitán
general y presidente de la Audiencia, Alonso Fernández de Heredia.
Como es bien sabido, en las Audiencias denominadas “pretoriales”
como la de Guatemala, el presidente-gobernador llevaba añadido el
cargo de capitán general, lo que confería a este puesto un marcado
tinte militar . Los elegidos para desempeñarlo solían ser personas con un
currículum militar importante, lo que, inevitablemente, les ponía en una
situación de cierta distancia con respecto a los otros miembros del “Real
Acuerdo”, normalmente miembros de la carrera judicial. El pasado de
Heredia no decía demasiado en su favor cuando llegó a ocupar su alto
puesto en Guatemala. En Nicaragua y Comayagua, donde había servido
como comandante y gobernador entre 1745 y 1749 había tenido continuos
roces con el clero y la sociedad local, lo que le condujo a una disputa con
la misma Audiencia que después presidiría. Parece que sus habilidades en
el cargo como gobernador de Yucatán, sobre todo en el plano de la defen
sa contra los ingleses, fueron los méritos que Carlos III valoró para su nom
bramiento como capitán general, gobernador y presidente de la Audiencia
de Guatemala en 1761 . En este cargo se mantuvo hasta 1765. Su etapa en
el gobierno fue una de las más controvertidas del periodo que nos ocu
pa, en parte por los importantes cambios que se estaban produciendo en
la administración centroamericana. Su juicio de residencia está plagado de
acusaciones de cohecho, por el alto grado de venalidad que confirió a los
cargos oficiales . Sus relaciones con el cabildo no fueron fáciles. Si bien,
 Antonio Muro Orejón, Lecciones de Historia del Derecho Hispano-Indiano, México,
 Editorial Porrúa, 1989, p- 185.
 Domingo Juarros, Compendio de la Historia del Reino de Guatemala, op. cit., p. 148.
 Wilburg Meneray, “The Kingdom of Guatemala During the Reign of Charles III...” op.
 cit., p. 15.
 AHN, Consejos, 21043, 21108, 21109 y 21110, Residencia de Fernández de Heredia. 17Ó7.
                                        298
              El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
como vimos en el capítulo 2, apoyó al grupo de regidores que entró en la
corporación en 1761, la puesta en marcha de la nueva administración y
recaudación de alcabalas le granjeó la enemistad del núcleo más cercano
a Cristóbal Gálvez Corral, que, aunque no formaba parte del cabildo, ejer
cía una fuerte influencia en el gnipo de comerciantes que controlaba la
institución. Al menos éste fue el argumento de Heredia en el pliego de des
cargos de su juicio de residencia. El propio cabildo informaba al rey en
1763 de la caótica situación a la que estaba llevando al Reino de Guate
mala la actuación irregular de su presidente. Los cargos públicos estaban
siendo otorgados a personas sin capacidad para ejercerlos, la administra
ción de justicia se encontraba paralizada y la defensa del puerto del golfo
bajo mínimos, según el informe del ayuntamiento . Nada de esto pareció
tenerse en cuenta sólo un año después, cuando Heredia tuvo en sus
manos la solicitud de los regidores de ejercer el interinato en la Alcaldía
Mayor de Chimaltenango, probablemente gracias a que la petición se
engrasó con una sustanciosa oferta de 6.000 pesos.
       Hasta ahora hemos venido hablando del cabildo como un todo
homogéneo, que seguía y aceptaba en bloque todas las iniciativas que se
tomaban en su beneficio. En el caso de la recusación que ahora analiza
mos el bloque se dividió de forma dramática. Cuando se presentó la peti
ción del interinato para la Alcaldía Mayor de Chimaltenango, el 22 de
octubre de 1764, los 13 regidores y los dos alcaldes ordinarios que en ese
momento formaban la corporación votaron a favor de la propuesta .
Pocos días después, el 30 de octubre, se presentó ante la asamblea el títu
lo firmado por el presidente Heredia que nombraba a los alcaldes ordi
narios justicias mayores del partido de Chimaltenango. Ese día no se pro
dujo unanimidad en el concejo. Los regidores Felipe Manrique de Guz-
mán, Basilio Vicente Roma, Fernando Palomo y Cayetano Pavón emitie
ron votos particulares que, aunque no iban específicamente en contra de
  AHN, Consejos, 21110, El cabildo al Rey, 15 de julio de 1763.
  El cabildo estaba formado en este momento por José González Roves y Joaquín
  Antonio Lacunza, alcaldes, Manuel Batres, Pedro Ortiz de Letona, José Delgado Náje
  ra, Miguel Coronado, Juan Fermín Aycinena, Miguel de Iturbide y Regil, Pedro de
  Loaisa, Francisco Ignacio Barrutia, Fernando Palomo, Cayetano Pavón, Simón de
  Larrazábal, Basilio Vicente Roma y Felipe Mamique de Guzmán, regidores.
                                        299
José Manuel Santos Pérez
la recusación, sí parece que tenían cierto ánimo de parar el proceso. Argu
mentaban que lo que se había pedido el 22 de octubre no era el justicia-
to mayor del valle de Chimaltenango para los alcaldes ordinarios sino
para el cabildo en su conjunto, lo que daría lugar a que uno de los regi
dores pudiera ocupar el cargo. Eso no era lo que ahora se les ofrecía y
de ahí su oposición. El nombramiento era ilegal en su opinión ya que los
nuevos justicias mayores no vivirían en la cabecera del partido bajo su
jurisdicción, lo que contravenía las Reales Cédulas promulgadas sobre el
tema . A partir de este momento y a lo largo de todo el proceso tomaron
una posición de inhibición respecto al asunto, lo que les valió no pocas
críticas del resto de capitulares. Aunque Juan Fermín de Aycinena no se
opuso a la recusación, durante las diligencias tomó una prudente distan
cia, consciente quizá de que el enfrentamiento total no era la postura más
adecuada para sus intereses. La interpretación que los otros regidores die
ron a esta ruptura del bloque capitular era clara: las alianzas familiares de
los cuatro “desertores” se habían antepuesto al interés general y habían
determinado su no participación en la causa. Los cuatro estaban doble
mente emparentados con el alcalde mayor de Sacatepéquez, Estanislao
Croquer y con el fiscal de la Audiencia Felipe Romana, contra el que tam
bién se presentó recusación . Al ya enrevesado conflicto económico y
jurisdiccional se añadía ahora, para su complicación, un agudo enfrenta
miento familiar en el seno de las dos instituciones mayores de la buro
cracia guatemalteca. La cuestión familiar, que dividía por el medio a los
dos organismos y el enfrentamiento de los oidores con el presidente de
la Audiencia hacen que este conflicto no pueda ser presentado, como
venimos reiterando a lo largo del capítulo, de una manera simplista como
un enfrentamiento entre la oligarquía local representada en el cabildo y
la burocracia imperial. Abundaremos en esto en las conclusiones, después
de tener presentes todos los elementos que estaban en juego.
 AGCA, Al 22, leg. 1798, exp. 11796. Libro de cabildo de 1764.
 En concreto la mujer de Estanislao Croquer era sobrina de la de Felipe Manrique, hija
 de una prima hermana de la de Roma y prima hermana de las de Pavón y Palomo.
 Además el fiscal estaba casado con la hija de Felipe Manrique, prima hermana a su
 vez de las mujeres de Croquer y Pavón, hermana de la de Palomo y sobrina segun
 da de la de Basilio Vicente Roma. AHN. Consejos, 20951.
                                        300
              El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
      Como señalamos más arriba, antes de que los oidores hubieran emi
tido ningún veredicto sobre el pase del título de justicia mayor a favor de
los alcaldes ordinarios, Alonso Fernández de Heredia informó a los inte
grantes del cabildo de los problemas que iban a encontrar en la sala de la
Audiencia para que ese pase fuera aceptado. Para curarse en salud la cor
poración municipal decidió presentar tres pliegos de recusación general
contra todos los oidores y el fiscal en varios días del mes de noviembre de
1764. Según la interpretación de los recusados, la maniobra estaba clara: la
recusación fue presentada para anular la autoridad de los jueces, pues a
partir de ese momento quedarían inhábiles para atender los asuntos dia
rios. Para cubrir las vacantes, el presidente debía nombrar nuevos oidores
de forma interina, elegidos entre los abogados existentes en su Audiencia.
Estos abogados, claro está, trabajaban desde hacía tiempo con los inte
grantes del grupo de comerciantes y se mostrarían dóciles con sus preten
siones. Basándose en otros casos de las Audiencias de Sevilla y Valladolid,
los integrantes del alto tribunal decidieron declarar improcedente la recu
sación imponiendo a cada uno de los firmantes una multa de 500 pesos .
      Las acusaciones de los regidores eran muy variadas. Una buena par
te iban dirigidas a la supuesta enemistad de los oidores y el fiscal con los
miembros del cabildo. Los jueces de la Audiencia eran también acusados
de haber participado en “fiestas y saraos” organizados por los alcaldes
Croquer y Plazaola, en pleno conflicto por las cinco leguas. A Plazaola,
ya difunto, lo acusaban de diversas irregularidades en su labor de gobier
no, lo que motivó un levantamiento de indios en Tecpán Guatemala.
Toda esta enemistad habría llevado a los oidores a tomar diversas medias
de castigo contra los regidores, por lo que, finalmente, no contaban con
la imparcialidad necesaria para tratar un tema tan delicado como el del
Corregimiento del Valle. Temas como la jurisdicción sobre bienes de
difuntos, que detentaban los alcaldes ordinarios, pero era reclamada por
los oidores, fueron también puestos en cuestión. Cuestiones de jurisdic
ción, preeminencia y puras rencillas personales aparecen a lo largo de
  El proceso legal que siguió ocupa uno de los cuerpos documentales más volumino
  sos de los referentes a la Audiencia de Guatemala en el Archivo Histórico Nacional
  de Madrid, donde se halla en su mayoría todo lo relativo a este conflicto, Sección
  Consejos, legajos 20950 a 20953- También aparecen papeles relativos a la recusación
  en Sevilla y en Guatemala.
                                        301
José Manuel Santos Pérez
                                 91
los 53 cuadernos de autos . Los jueces de la Audiencia se defendieron
argumentando que todo el asunto se reducía al interés del grupo de
comerciantes por el control de los repartimientos y los tributos, así como
del abastecimiento de carne de los pueblos del valle. Con sus importan
tes recursos económicos y los logrados con la administración de alcaba
las y del estanco de aguardiente, los regidores habían logrado la com
plicidad del presidente de la Audiencia, a quien también acusaban de
fácilmente corruptible. Los oidores se afanaban en presentar el conflicto
como un enfrentamiento entre regidores criollos y funcionarios peninsu
lares, contra los que aquéllos se posicionaban por sistema. Si entre los
recusantes había europeos (como era el caso) éstos de alguna manera se
habían “degradado” pues basaban su posición social en los empleos
“mecánicos” y en matrimonios con prominentes criollas '.
      Una vez más el grupo de comerciantes de Santiago ganó la parti
da. Una Real Cédula de 28 de Noviembre de 1766, en términos real
mente duros, anuló todas las acciones de los oidores, desde la no acep
tación de la recusación hasta la multa que impusieron a los regidores
firmantes de la causa. Les condenaba a pagar una sanción de 2.000
pesos además de todas las costas causadas por el proceso. Aprobaba y
confirmaba el nombramiento del alcalde ordinario Joaquín de Lacunza
como justicia mayor de Chimaltenango y ordenaba que se cumplieran
con todos los efectos las disposiciones de la Real Cédula de 1760 por
la que se otorgaban las cinco leguas al cabildo. Prohibía además que a
 Algunas de las acusaciones concretas eran: “que dos oidores pasaron a los pueblos juris
 dicción de Plazaola y (...) pidieron a los indios que declararan en contra de los Alcaldes
  Ordinarios, prel tiempo en que ellos habían tenido la jurisdicción...”; "... es de notarla
  multa impuesta al regidor don Pedro Letona por un negocio que al parecer estaba ya
 olvidado”; “También no es de olvidar ni de poca atención para el presente intento el que
 a los Alcaldes se les haya proporcionado litigios en desmeo de su jurisdicción tanto en el
 Juzgado de Provincia cuanto en el de bienes de difuntos hasta en quanto a su privilegio
 de entrar con espadas a oir las ordenanzas...’’; El oidor Villarrasa era acusado de tener
 una íntima amistad con Plazaola, algo compartido por Manuel Díaz y Domingo López
 de Urrelo. Ello les habría llevado a apoyar la candidatura del hijo del difunto alcalde
 mayor de Chimaltenango, lo que según el cabildo: "... significaría la continuación del
 disjrute de los recreos y además la posibilidad de que el heredero recaude treinta mil
 pesos que el anterior tenía repartidos...” AHN, Consejos, 20950.
 AHN, Consejos, 20953, Informe sobre la Recusación General.
                                           302
                 El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
partir de ese momento los oidores y el fiscal tomaran parte en cualquier
demanda relativa a este tema . Con esta resolución la jurisdicción del
ayuntamiento de Santiago sobre el Corregimiento del Valle quedaba
prácticamente restituida. De nuevo el ingeniero Luis Diez Navarro fue
requerido para fijar de una manera más exacta los términos correspon
dientes a “ejidos” de la ciudad y lo que debía quedar como territorio
de las Alcaldías Mayores. El resultado fue el mapa V-3 en el que figu
ra, coloreado en rojo, y dividido en dos partes, el terreno de la llama
da Alcaldía Mayor de Amatitanes-Sacatepéquez y en amarillo el corres
pondiente a la de Chimaltenango . Finalmente la ciudad no conseguía
el control de importantes núcleos de población como Chimaltenango,
San Juan Amatitlán o San Juan Sacatepéquez, pero en algunos puntos,
como el oriental, su territorio llegaba a las 9 leguas.
      ¿Cómo se puede interpretar esta decisión de las autoridades metro
politanas, en un momento en que la tendencia era a eliminar parcelas
de poder que hasta entonces eran el coto privado de las oligarquías
locales? Parece que la corona quería reafirmar su autoridad sobre sus
propios funcionarios coloniales, que con su actuación habían cuestio
nado la decisión de que la ciudad debía tener jurisdicción sobre cinco
leguas a su alrededor. Las autoridades metropolitanas tratarían así de
recuperar el control de su propia estructura administrativa, aunque ello
representara cierta cesión de prerrogativas a las oligarquías locales. Por
otra parte, la victoria del ayuntamiento de Guatemala manifestaba cla
ramente el poder del lobby comerciante. Con sus apoderados en Madrid
y su engrasada maquinaria de poder entrenada por años de experien
cia, obraba con mucha mayor agilidad que los propios representantes
del poder imperial.
      El conflicto en torno al Corregimiento del Valle no acabó aquí. El
interinato de 2 años concedido al cabildo en 1765 se prolongó hasta
1773. El 14 de marzo de ese año, con motivo de haberse producido la
muerte de Estanislao Croquer, los regidores solicitaron, también de for
ma interina, conscientes de que esta palabra tenía un profundo sentido
94
     AGI, Guatemala, 458.
     AGI, Mapas y Planos, 197, “Plano geográfico de los dos valles que circumbalan la Ciu
     dad de Goatemala y descripción en parte de las inmediaciones a la Ciudad...” 1773-
                                            303
José Manuel Santos Pérez
de permanencia, la Alcaldía Mayor de Amatitanes-Sacatepéquez, a cuyo
frente había estado el difunto. En un principio el presidente interino,
Juan González Bustillo, se negó a conceder la pretensión . El asunto
podía haber tomado el mismo rumbo que tuvo cuando años antes se
pidió el control sobre Chimaltenango, pero no hubo lugar a ello. Los
terremotos que meses después se producirían en Santiago determina
ron que todo el asunto quedara aplazado cuando se decidió el trasla
do a la nueva capital. Aún en 1774 Luis Diez Navarro confeccionó un
último mapa, pues a requerimiento de la Audiencia se pedía que se
aclarara la situación confusa que había propiciado la división territorial
del mapa anterior. Se pidió que se redujera el terreno de las cinco
leguas a un cuadrado y eso es lo que Diez Navarro plasmó en el nue
vo mapa (mapa número V-4) .
      Finalmente, todo el tema quedó definitivamente cerrado cuando la
corona impuso a la ciudad “perpetuo silencio” sobre este tema, lo que
significaba que no podría volver a efectuarse ninguna reclamación
sobre el asunto .
      Siguiendo el perfilamiento de las disputas de poder en la Guate
mala colonial, no podemos dejar al margen el aspecto que completaba
y recubría todos los demás puntos de fricción de la acción de gobier
no. Trataremos en las próximas páginas la cuestión del protocolo, la eti
queta y la preeminencia, en definitiva, la manifestación externa de los
conflictos.
D) Manifestación externa de los conflictos. Preeminencia en el
   ceremonial y otras formas de demostración de poder.
     En las sociedades de Antiguo Régimen, la manifestación externa
del poder se convirtió en un elemento indispensable de la vida social.
Las disputas aparentemente superfluas, que se produjeron entre el
 AGI, Guatemala, 446. Carta del presidente de la Audiencia, 1773.
 AGI, Mapas y planos, 209, “Plano geográfico de los dos Valles que tenía por ejidos
 la Ciudad de Santiago de Guatemala oy destruida...”, 1774.
 Julio Pinto Soria, “Acerca del surgimiento del estado en Centroamérica”, op. cit., p. 91.
                                          304
               El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
cabildo secular, el cabildo eclesiástico, el obispo (más tarde arzobispo)
y la Audiencia de Guatemala, por ocupar puestos de preeminencia en
actos públicos, son una parte más del continuo roce político y no
deben ser dejadas a un lado en un análisis completo de conflictos de
poder. Según Norbert Elias, en su estudio del prestigio y la etiqueta en
la corte de Luis XIV, prestigio y poder eran conceptos idénticos. El pres
tigio era el símbolo de la aceptación que uno tiene frente a los demás
y la influencia en el resto de los hombres dependía de esta aceptación .
La cuestión tenía una importancia extrema pues un cambio o despla
zamiento en los rangos se expresaba en la etiqueta y viceversa, con el
consiguiente cambio en la aceptación que los demás tenían del presti
gio personal. El ceremonial y la etiqueta alcanzaban todo su sentido en
los actos públicos, donde debía mostrarse con toda su fuerza la posi
ción de preeminencia ocupada en función del rango social. En nuestro
caso, el grupo de regidores, como integrante de un “actor colectivo tra
dicional” o “actor social tradicional” volcaron todos sus esfuerzos por
mantener el nicho de poder alcanzado ante los ojos del resto de la
sociedad, con el fin de reforzar su acción política . Ya hace años, en
su clásico trabajo sobre la Audiencia de Quito, John Leddy Phelan puso
de relieve la enorme importancia que tenía el protocolo en la sociedad
urbana colonial, donde la ausencia de una amplia nobleza titulada y
una Corte Real animó a los magistrados a adoptar las pretensiones y
las actitudes de la nobleza . En esta afirmación Phelan englobaba sta
tus y protocolo como partes integrantes de una misma realidad. En
nuestro análisis vamos a separar las dos cuestiones, pues el protocolo,
a diferencia de la manifestación de un determinado status social, fue un
claro generador de conflicto.
  Norbert Elias, La sociedad cortesana, México, 1982, citado en Fernando Carlos Urqui-
  za, “Etiquetas y conflictos: el Obispo, el virrey y el Cabildo en el Río de la Plata en la
  segunda mitad del siglo XVIII”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 50, núm. 1, 1993-
   Los conceptos de “actor colectivo tradicional” y “actor social tradicional” son de
   Franfois X. Guerra, “Hacia una nueva historia política: actores sociales y actores polí
   ticos, Anuario IEHS, núm 4, 1989, citado en Femando Carlos Urquiza, op. cit., p. 65.
  John Leddy Phelan, The Kingdom of Quito in the Seventeenth Century. Bureaucratic
   Politics in the Spanish Empire, Madison, University of Wisconsin Press, 1967.
                                           305
José Manuel Santos Pérez
      El alto grado de poder económico y político que había llegado a
desempeñar el cabildo de Santiago a lo largo del siglo XVIII, determi
naba, en la visión política de sus integrantes, que su puesto en la
sociedad y en todos aquellos actos en los que debía tener representa
ción, fuera uno de clara preeminencia. Como mucho se aceptaba una
igualdad con las formas que se guardaban con los ministros de la
Audiencia o respecto al lugar que éstos debían ocupar en esos actos.
Cualquier sensación de inferioridad, sobre todo respecto a los oidores,
pero también frente a otras instancias como el cabildo eclesiástico cre
aba automáticamente una situación de agravio y deshonor que debía
ser subsanada.
      El 11 de febrero de 1735 los miembros del cabildo de Santiago
enviaron una petición a la corte que comenzaba con toda una reco
mendación al monarca: “Por maxima discretissima a fin de tener suge-
to a obediencia a el Pueblo se ha tenido la de que el Prinsipe honrrepor
todos medios a sus ministros...El ayuntamiento pedía después dos pri
vilegios que debían tener lugar en la asistencia de sus miembros a la
iglesia. Al igual que lo que se practicaba en las Audiencias de Lima y
Panamá se les debía dar a besar la paz después de que lo hubieran
hecho el presidente y los oidores de la Audiencia, o a la vez, en caso
de que hubiera dos operarios efectuando el ritual. El segundo privile
gio pedido por los capitulares era que al asistir a la catedral, salieran a
recibirles a la puerta dos o cuatro capellanes de coro que también
debían acompañarles a la salida. La razón, según el ayuntamiento era
clara: debía enmendarse la costumbre "... que con reparo notable de el
Pueblo ha sido el que entra y sale la Ciudad con masas sin este recevi-
miento que desdize a la devida política...” .
      Un año después de producirse esta petición ocurrió uno de los
momentos de mayor tensión en las relaciones institucionales en la ciu
dad de Santiago de Guatemala, causada por la toma de posesión del
obispo Pardo de Figueroa. El 16 de Noviembre de 1736 se recibió en el
ayuntamiento a Manuel Cayetano Falla, chantre de la catedral, quien
tenía un poder de Pardo de Figueroa para tomar posesión del obispado
  AGI, Guatemala, 241. Petición de la ciudad, 11 de febrero de 1735.
                                       306
             El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
el día 18, hasta que se produjera su llegada. Aceptada la invitación todo
se preparó para el solemne acto. Después de haber hecho diversas con
sultas, el cabildo secular tuvo noticia de que el cabildo eclesiástico no
había reservado los asientos del coro que, por su rango, estaban desti
nados a los alcaldes ordinarios. Según los miembros de la corporación
municipal, “desde tiempo inmemorial” se seguía la costumbre de que
los alcaldes ordinarios se situaban en los actos de posesión de los obis
pos en las sillas colaterales al prelado, que normalmente eran ocupadas
por el deán y el arcediano. También se supo en las horas previas al acto
que, a diferencia de lo acostumbrado en estos casos, el presidente y los
oidores también habían sido invitados, lo que fue visto como una pér
dida significativa de relevancia en la ceremonia. En vista de todos estos
hechos, en la mañana del 18 de noviembre los miembros del cabildo se
reunieron en la sala capitular dispuestos a hacer patente su protesta
Al notarse su ausencia en la catedral, el presidente de la Audiencia les
conminó a que asistieran a la toma de posesión, como era su obliga
ción. Después de varios requerimientos, el alto mandatario decidió inha
bilitar a los regidores y alcaldes, imponerles una multa de 500 pesos y
encarcelarlos en la misma casa consistorial, argumentando que su acti
tud daba un muy mal ejemplo para el pueblo y por lo tanto debía ser
castigada. Algunos vecinos de Santiago sustituyeron a los alcaldes ordi
narios durante la ceremonia de posesión, para que ésta pudiera llevar
se a cabo. Durante los tres días siguientes los capitulares permanecieron
encerrados en el ayuntamiento, despojados de sus armas e insignias. El
día 21, el presidente de la Audiencia recibió al cabildo eclesiástico, que
pidió que se absolviera a los regidores. El presidente accedió y fueron
restituidos en sus cargos. El conflicto entre el cabildo secular y el ecle
siástico siguió durante todo el resto del año y hasta el momento de la
llegada de Pardo de Figueroa el 18 de septiembre de 1737. Las malas
relaciones se extendieron al mismo prelado, que recibió un frío apoyo
  En ese momento formaban el cabildo Antonio de Olavarrieta y José de Nájera (alcal
  des ordinarios), Pedro Ortiz de Letona y Fernando Colomo (regidores perpetuos),
  Bernardo Cabrejo, Agustín de Quiroga, Juan de Pesonarte, Felipe Jiménez, Miguel
  Coronado y Bartolomé de Eguizabal, (regidores electos). AGCA, Al-22, leg. 1793,
  exp. 11787. Libro de cabildo de 1736.
                                       307
José Manuel Santos Pérez
a sus peticiones de elevación de la categoría de la catedral de Santiago
al rango de metropolitana y de él mismo a arzobispo.
      Los miembros del cabildo secular no tuvieron suficiente con la abso
lución y restitución de los cargos decretada por el presidente. El dos de
diciembre de 1736 elevaban un documento al Consejo de Indias en el que
pedían que este organismo declarara que el cabildo no había actuado con
“inobediencia” y que todo el asunto del encarcelamiento era del desagra
do del monarca. Pedían también que se respetaran las normas de prece
dencia, sobre todo las que indicaban que los presidentes y oidores de la
Audiencia sólo asistieran a las “funciones de tabla” y no a otros actos,
como las posesiones de los obispos, en los que sólo debía estar el cabil
do representando a la ciudad. Reiteraban su derecho a ocupar un puesto
privilegiado al lado del obispo, por seguir una costumbre de larga tradi
ción . Cuando la Audiencia y el cabildo eclesiástico supieron de la recla
mación del secular, enviaron sendas comunicaciones al Consejo de Indias
dando su propia versión de los hechos. Los miembros del eclesiástico
incidían en la no existencia de una tradición por la cual los alcaldes ordi
narios ocuparan un determinado lugar en las posesiones de los obispos .
Hacían recuento de las posesiones desde 1653 y en sólo un par de casos
había tenido lugar el privilegio. Los presidentes y oidores, no obstante,
habían asistido casi siempre a estos actos e incluso en algunas ocasiones
el cabildo había prestado su obediencia al obispo en el presbiterio y no
en el coro, como era la pretensión de los capitulares. Según el cabildo
eclesiástico el deseo de sentarse a ambos lados del prelado era absurdo,
pues eso les dejaría a ellos sin representación. El presidente de la Audien
cia, por su parte, contaba su versión de los hechos y lamentaba el mal
ejemplo que el cabildo había dado al pueblo. Achacaba toda la cuestión
a un conflicto latente entre los dos cabildos, secular y eclesiástico .
  AGI, Guatemala, 341. Los regidores basaban todo su aigumento en lo que Francisco de
  Fuentes y Guzmán publicó en un libro titulado Norte Político, en el que figuraban todas
  las normas de precedencias y ceremonias. AGCA, Al 22, leg. 1793, exp. 11787. El libro
  no ha llegado hasta nuestros días, cf. Carmelo Sáenz de Santa María, “Estudio Preliminar”,
  en Obras históricas de Don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, edición de Carme
  lo Sáenz de Santa María, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1969, p. XXXVI.
  AGI, Guatemala, 341, Informe del cabildo eclesiástico, 1 de octubre de 1738.
  AGI, Guatemala, 341, Informe de la Audiencia, 30 de Junio de 1738.
                                           308
            El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
      Una vez reunida la información, el fiscal dio su preceptivo infor
me. En él opinaba que la actuación de la Audiencia había sido dema
siado drástica, si bien la actitud de los capitulares no había sido ejem
plar. Instaba al Consejo a que de una vez por todas dejara bien claro
cual era el puesto que cada institución debía ocupar en estas ocasio
nes. La respuesta del Consejo llegó con fecha de 3 de noviembre de
1740. Constituía un buen varapalo a la actuación del tribunal de la
Audiencia y a su presidente. Dejaba claro que desaprobaba el "... inor
dinado modo de proceder de la Audiencia” e instaba a los miembros
del alto tribunal a que no asistieran a las funciones de posesión o reci
bimiento de obispos, pues era ésta una competencia de la ciudad .
      En este conflicto quedaron patentes diversos aspectos de la compe
tencia por el poder y su manifestación externa. El cabildo quería dejar bien
clara su posición preeminente, primero ante los habitantes de la ciudad,
pues el acto de presentación de obispos era uno de los más concurridos
de la vida social guatemalteca. Quería igualmente hacer valer su autoridad
frente al cabildo eclesiástico y al más alto mandatario de la iglesia en la
Centroamérica colonial y al mismo tiempo dejar bien delimitadas sus pre
rrogativas frente a las que tenían el presidente y los oidores. No debían
solaparse las competencias. Tras la respuesta del Consejo de Indias, la cor
poración vio finalmente colmadas sus pretensiones. Es un buen ejemplo
de la importancia de estos asuntos en la confrontación política colonial.
      La importancia dada al lugar físico que los representantes ocupaban
en un determinado acto público volvió a quedar de manifiesto en una
carta del cabildo de 29 de junio de 1743 dirigida al Consejo de Indias. En
ella se narraba el último conflicto surgido con los oidores de la Audien
cia, en este caso con ocasión de las visitas de cárcel, que debían hacer
tanto los alcaldes como los ministros del tribunal. Según una costumbre
que se seguía desde el siglo XVI, en estas visitas los oidores y los alcal
des se sentaban en el mismo banco debajo de un dosel y los alcaldes
podían entrar portando sus espadas. En 1742, los oidores Fernando Álva-
rez de Castro y José Martínez Patiño trataron de romper el ceremonial
  AGI, Guatemala, 341. Informe del fiscal, 1 de noviembre de 1739 y respuesta del
' Consejo, 3 de noviembre de 1740.
                                      309
José Manuel Santos Pérez
obligando a los alcaldes a sentarse en un banco colateral y no en el mis
mo que ellos ocupaban. De nuevo se elevó protesta al Consejo de Indias,
quien otra vez falló en contra de la actitud de los oidores .
      En 1743 volvió a producirse un asunto polémico cuando el nuevo
presidente, Tomás de Rivera y Santa Cruz, decidió no respetar el cere
monial que se seguía cuando asistía el presidente a una función junto
con los alcaldes. En estas ocasiones, siempre que los oidores no estu
vieran presentes, se había puesto el banco que ocupaban los alcaldes en
un lugar preeminente, como cabeza del acto. En los desplazamientos en
coche el alcalde ordinario de primer voto se había colocado a la izquier
da del presidente, teniendo enfrente al otro alcalde y a un regidor. Todo
este ceremonial no había sido respetado por Tomás de Rivera, que agra
vó aún más el problema cuando en el día de elección de alcaldes, 1 de
enero, exigió que se le acompañara a pie en la distancia desde el Pala
cio de la Audiencia hasta el cabildo. Los capitulares se negaron a un cam
bio tan drástico de protocolo y rechazaron la invitación del presidente .
     Todavía en 1767 el cabildo protestaba porque el tablado destina
do a la Audiencia en el funeral por el alma de la Reina Madre se había
colocado, por orden del oidor Basilio de Villarrasa, un palmo más alto
que el destinado a los representantes de la ciudad. En la sesión de
cabildo se decidió que se comunicara al oidor el hecho de que en todas
las ocasiones en que concurrieran las dos instituciones, deberían estar
en el mismo plano, sin ninguna diferencia de altura .
     No quedaría completo este capítulo sin tratar un asunto de gran
importancia y que determinó asimismo continuas disputas entre las
diferentes instancias de poder. Nos referimos a todo lo ocurrido des-
  AGI, Guatemala, 241.
  AGI, Guatemala, 233, carta del cabildo, 19 de abril de 1743. Las disputas por la pre
  eminencia del cabildo de Guatemala no se diferenciaban excesivamente de las que
  ocurrían en otras corporaciones municipales coloniales, cf. Frédérique Langue,
  “Antagonismos y solidaridades en un Cabildo Colonial: Caracas, 1750-1810”, Anua
  rio de Estudios Americanos, Volumen 49, 1992; Fernando Carlos Urquiza, “Etiquetas
  y conflictos: El obispo, el virrey y el Cabildo en el Río de la Plata en la segunda
  mitad del siglo XVIII”, op. cit.
  AGCA, Al-22, leg. 1799, exp. 11799, libro de cabildo de 1767.
                                         310
              El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
pués de los terremotos de julio de 1773 y la destrucción de la ciudad
de Santiago. En la discusión sobre la posibilidad de un traslado y en el
traslado mismo surgieron posturas divergentes, que trataremos a conti
nuación y que completarán nuestro análisis.
E) El cabildo ante el traslado de la ciudad
       Los días 29 y 30 de julio, 7 de septiembre y 13 de diciembre de
1773 la ciudad de Santiago de Guatemala sufrió un conjunto de tem
blores de tal intensidad que tuvieron efectos devastadores en sus edifi
cios, ya de por sí castigados por los temblores de 1717 y 1751 . Con la
impresión del primer momento, después de los seísmos de julio se con
vocó una junta compuesta por el presidente de la Audiencia, Martín de
Mayorga, los oidores, algunos miembros del ayuntamiento y otras auto
ridades entre las que estaba el arzobispo. En esta reunión se decidió
informar al rey de la destrucción de la ciudad y de la necesidad de tras
ladarla a un paraje contiguo, más lejano a los volcanes Fuego y Acate-
nango, que se suponía eran los responsables de la frecuencia de los
temblores en el valle donde se asentaba la ciudad de Guatemala. La pro
puesta era parecida a la que ya se había producido después del gran
terremoto de 1717, ocasión en que se exploró el valle de la Ermita como
sitio idóneo para la nueva ciudad. Éste fue también el lugar que en 1773
aparecía como el más apropiado dada su amplitud y sus buenas posi
bilidades para el abastecimiento. Según Pinto Soria, la decisión de tras-
  Cristina Zilbermann recoge alguno de los testimonios de personas que vivieron la
  catástrofe en su monografía: “El día jueves 29 de julio a las 4 de la tarde vino un
  temblor tan fuerte y espantoso que hizo salir dando voces a todos. No ocasionó enton
  ces estragos y fue como un aviso de la misericordia divina. Al cuarto de hora vino
  otro con tal movimiento y con tan extraña violencia, que en dos minutos arrojó los
  templos a tierra, derribó las casas, quedando solamente la fachada de la catedral,
  San Felipe Neri y San Francisco por fuera y esto quedó inservible, rajado y hecho
  pedazos. La ciudad está hecha un montón de cascotes, y no se puede andar por lla
  no. El polvo cambió la claridad del día y casi anocheció... ”-Aspectos socioeconómi
  cos del traslado de la ciudad de Guatemala (1773-1783), Guatemala, Academia de
  Geografía e Historia, 1987, p. 58.
                                         311
José Manuel Santos Pérez
ladar la ciudad a un punto más oriental, se insertaba claramente en la
tendencia que se había producido durante el siglo XVIII a la concentra
ción de propiedades y población en las zonas orientales a la ciudad de
Santiago . El valle de la Ermita y el de las Vacas, eran, recordemos, dos
de los valles con mayor cantidad de tierras de labor propiedad de habi
tantes de Santiago, a diferencia de las zonas occidentales donde había
una mayor densidad de población indígena.
      En un principio, el cabildo estuvo de acuerdo con la decisión. En
varias cartas enviadas a lo largo de 1773 y 1774, la corporación infor
mó al rey de la ruina de la ciudad y de la necesidad del traslado así
como de los preparativos que se estaban efectuando para llevarlo a
cabo . El regidor Francisco Ignacio Chamorro participó en una de las
comisiones que se encargaron del estudio de los posibles lugares para
el nuevo asentamiento. Una vez pasado el momento inmediato al gran
temblor, los ánimos se fueron enfriando. En reiteradas ocasiones el
cabildo expuso al presidente de la Audiencia que ya no era necesario
el traslado, en vista de que muchos de los vecinos que habían huido
ya estaban de regreso y argumentando que el valle de la Ermita sufría
igualmente los fuertes temblores . La mayor parte de la corporación se
situó en el bando de los opuestos al traslado, junto con el arzobispo y
muchos de los vecinos de Santiago y en contra del presidente de la
Audiencia, abanderado del desalojo. El cabildo como institución no
ejerció el peso de la oposición. Más bien fueron sus miembros a título
individual quienes se hicieron más remisos a la medida del traslado y
una buena parte de ellos renunciaron a sus cargos y adujeron proble
mas de salud para no perder sus preciadas posesiones. La decisión del
presidente Mayorga, sin embargo, era firme y el 29 de diciembre de
1775, oficialmente, el ayuntamiento salió de Santiago y se instaló en el
nuevo asentamiento .
111 Julio Pinto Soria, El Valle Central de Guatemala (1524-1821), op. cit., p. 19-
    AGI, Guatemala, 657, 2 de agosto de 1773, AGI, Guatemala, 830, 31 de agosto de
     1773, AGI, Guatemala, 661, 1 de febrero de 1774.
' AGI, Guatemala, 659.
" Cristina Zilbermann de Luján, Aspectos socioeconómicos del traslado de la ciudad de
    Guatemala, op. cit., p. 74.
                                        312
             El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
      El regidor Ventura Nájera nos ha dejado un vivido testimonio de los
acontecimientos que sucedieron a los temblores y de su actitud personal
frente a los grandes cambios que se produjeron. Nájera estaba sirviendo
como fiel ejecutor en el momento de la tragedia. Según sus declaraciones
tuvo que velar durante 11 noches en la plaza de la ciudad para asegurar el
aprovisionamiento de víveres e incluso introdujo 250 reses de sus propias
haciendas. En cuanto se decidió efectuar el traslado de la ciudad el regidor,
para mostrar su obediencia, salió con su familia hacia Petapa, donde se ins
taló provisionalmente. Mientras efectuaba el traslado de su familia y sus bie
nes, siguió atendiendo sus labores de fiel ejecutor, teniendo además que
ocuparse de la inspección del nuevo lugar en que se quería instalar la ciu
dad y del reconocimiento de las haciendas que se quería comprar para que
sirvieran como ejidos de la ciudad. Aún tuvo Nájera otras tres importantes
responsabilidades: la de organizar las obras para garantizar el suministro de
agua a la nueva ciudad, la construcción de un nuevo matadero (para el que
aportó fondos de su propio caudal) y la siembra de maíz para el aprovi
sionamiento. El arduo trabajo que todo esto significó y las cuantiosas can
tidades que tuvo que desembolsar dejaron a Nájera en una situación bas
tante complicada. Una vez establecido con su familia (de más de 40 miem
bros) en el nuevo asentamiento pidió la jubilación de su caigo de regidor
y rogó que no se le encomendara la realización de más trabajos públicos .
      Otros regidores no fueron tan entusiastas como Nájera y plantea
ron una fuerte oposición al cambio de ubicación de la capital. Sin tomar
en cuenta estas actitudes, el capitular Juan Fermín de Aycinena tomó el
liderazgo del traslado, haciéndose cargo por diez años de la recauda
ción de alcabala y de su administración para llevar a cabo la operación.
Como premio a su labor se le permitió construir su casa en la plaza de
Nueva Guatemala, enfrente del palacio de la Audiencia .
  AGCA, Al-2, leg. 41, exp. 998, 20 de julio de 1779, Representación y petición del
  regidor Ventura Nájera.
  Miles Wortman, Gobierno y Sociedad en Centroamérica, op. cit., p. 202. La casa que
  construyó Aycinena en la plaza de la nueva ciudad impresionó a sus contemporá
  neos. Con un costo de 97.000 pesos la casa contenía 50 habitaciones, 7 patios y 24
  almacenes. Cifras de Wortman citadas en Richmond F. Brown, “Family, Business and
  Politics in Bourbon Central America: the Rise of Juan Fermín de Aycinena, 1750
  1796”, Tesis doctoral, Universidad de Tulane, 1993, p. 217.
                                       313
José Manuel Santos Pérez
      El débil enfrentamiento que causó un asunto tan importante como
el traslado de la ciudad indica que la institución municipal estaba per
diendo en este momento una parte importante de la fuerza que había
conseguido sólo una década atrás. Tal vez algunos de sus miembros,
como Aycinena, habían adquirido tales cotas de poder social y econó
mico que no veían ya la necesidad de apoyarse en una vieja y deca
dente institución.
      En la historia política de la Audiencia de Guatemala, los actores
involucrados, lejos de estar alineados en torno al tópico sociedad local-
autoridad imperial, cabildo criollo-Audiencia española, que tantas veces
se han utilizado en la historiografía, se movían en una compleja trama
de competencia y lucha de intereses, que a veces incluso atravesaba las
propias instituciones. Es en los periodos de conflicto y en la estructura
social de estos organismos donde podemos extraer en toda su ampli
tud la naturaleza de la realidad política. Un análisis estático de las ins
tituciones, encerradas en sus marcos legales, es un ejercicio miope que
no despeja ninguno de los interrogantes. El análisis de los conflictos
también puede ser reducido a un solo hecho causal, lo que debe ser
evitado a toda costa.
      En la lucha por ocupar y mantener parcelas de poder se entre
cruzan diversos aspectos de la realidad. En primer lugar un claro afán
por controlar la estructura fiscal de la región. Ese es el leit-motiv de la
disputa por la recaudación del impuesto de alcabala y barlovento que
ocupa la primera mitad del siglo. La autonomía que este control pro
porcionaba al lobby comerciante era un elemento primordial en su
labor económica. Permitía por una parte mantener una mínima fiscali-
dad sobre el comercio y además reducía al mínimo la incertidumbre
que siempre acompaña a un control extraño de la recaudación tributa
ria. Este peligro quedó patente con los continuos vaivenes ocurridos a
partir de los años 60 en política fiscal, lo que provocó un enorme des
contento popular.
      Los aspectos económicos fueron también importantes en el con
flicto por el control del Valle de Guatemala. Más que una cuestión fis
cal, control de la recaudación de unos 45.000 pesos anuales en tributo
indígena, el problema era el dominio de una importante bolsa de mano
de obra forzosa, utilizada casi a su antojo por la élite guatemalteca.
                                   314
             El cabildo en la estructura administrativa del imperio hispánico.
      En la burocracia patrimonial hispana en América, el privilegio y el
protocolo eran características fundamentales, por lo que era importante
la idea de preeminencia. Era esencial mostrar al exterior de forma clara
que se estaba en un plano superior al común y cuando menos, equipa
rable a las autoridades metropolitanas. Cuestiones económicas, admi
nistración de justicia, posesión de privilegios y cuestiones de protocolo
componían el rico mosaico de la competencia política en la Guatemala
colonial. Pero ahí no acaba todo. Atravesando instituciones, rompiendo
alianzas y como contrapunto en la historia del conflicto, aparecía la red
familiar, elemento fundamental que a veces eclipsaba a los demás. El
interés de grupo, la actuación de esos “actores sociales” que se conec
taban por medio de instituciones políticas, quedaba arrinconado cuan
do se amenazaba la cohesión del grupo familiar. Si bien es necesario un
mayor conocimiento del background social de los integrantes de la
Audiencia de Guatemala, que nos permita descubrir sus relaciones con
la sociedad local, creemos que nuestro caso no sería muy diferente al
descrito por Zacharías Moutoukias para el caso de Buenos Aires en el
siglo XVII. Según este autor, que abunda en las ideas expresadas por
Jorge Gelman:       los altosfuncionarios eran rápidamente incorporados,
por alianza o cooptación, a una estructura informal de relaciones per
sonales, cuya coexistencia con la estructura formal del poder imperial
creaba la condiciones para una doble lealtad: bada las autoridades
metropolitanas y hacia los grupos de intereses locales” .
      En definitiva, los organismos de poder aparentemente contrapues
tos, Audiencia y cabildo, funcionaron durante la mayor parte del siglo
como piezas del engranaje de poder de la élite económica. Cuando se
produjo el tímido y errático proceso de reformas centralizadoras, los
años de experiencia en el ejercicio del poder determinaron que ese gru
po dominante manipulara las herramientas que tan bien conocía para
volver en su favor lo que había sido creado para su debilitamiento.
  Zacharías Moutoukias, “Burocracia, Contrabando y autotransformación de las élites.
  Buenos Aires en el siglo XVII”, Anuario del IEHS, III, Tandil, 1988, p. 217. Moutou
  kias profundiza en su razonamiento en un artículo posterior: “Réseaux personnels et
  autorité coloniale: les négociants de Buenos Aires au XVIIIe siécle” Annales ESC,
  julio-octubre, 1992, n°s 4-5.
                                        315
                              Mapa V-2. Corregimiento del Valle de Guatemala c. 1766.
Se aprecian los dos círculos que indican las 2'5 y las 5 leguas alrededor de la ciudad. Fuente: AHN, Consejos, 20953.
   Mapa V-3. Corregimiento del Valle de Guatemala c. 1773- Aparecen los límites de las Alcaldías Mayores
de Amatitanes-Sacatepéquez (en rojo) y de Chimaltenango (en amarillo). El territorio sobrante es el que quedó
               bajo la jurisdicción de cabildo de Santiago. Fuente: AGI, Mapas y planos, 197.
Mapa V-4. Corregimiento del Valle de Guatemala c. 1774. La línea roja delimita la jurisdicción de la Alcaldía
Mayor de Amatitanes-Sacatepéquez, la amarilla, la jurisdicción de Chimaltenango, y la verde el terreno de la
                  ciudad de Santiago de Guatemala. Fuente: AGI, Mapas y planos, 209-
CAPITULO VI
Conclusiones
     F1 jt edificio del  cabildo de Santiago, con su esbelta arquería, es
el testigo mudo de la historia de la institución desde mediados del siglo
XVIII. Por su sala alta pasó una buena representación del pequeño gru
po de personas que controlaron la política y la economía de la Centro
américa colonial a lo largo del siglo. Este estudio se ha centrado en un
periodo no demasiado conocido de esta historia. La mayoría de los tra
bajos que habían elegido el siglo XVIII se habían ocupado de los últi
mos años de ese periodo, cuando se sintieron de forma más fuerte las
nuevas medidas económicas y administrativas llevadas a cabo por la
dinastía borbónica. Con los datos disponibles, parece que el siglo XVIII
comenzó su andadura bajo los mismos patrones de la centuria anterior.
La economía había sufrido una importante reorganización, en la que el
sector de la exportación directamente vinculado con Cádiz había deja
do prácticamente de existir. Es difícil relacionar este hecho con una cri
sis económica. Otros mercados externos como el novohispano y el
peruano vinieron a suplir, en parte, la salida de las exportaciones hacia
Cádiz, mientras que los ingleses ocupaban el vacío dejado por los navi
os de registro en las costas de Honduras. De forma complementaria, a
medida que se recuperaba la población indígena del impacto de la con
quista y que se desarrollaban los núcleos urbanos, se expandió el mer
cado interno, comunicando entre sí las distintas zonas económicas de la
región. Parte de este mercado interno tenía carácter compulsivo pues
grandes núcleos de población indígena fueron obligados a producir
para el mercado y a consumir mercancías provenientes del mercado
exterior. Los magistrados provinciales tuvieron aquí un importante papel
como vínculos entre varios sectores económicos. Este modelo económi
co, con sus depresiones cíclicas, siguió funcionando de manera bastan
te regular durante la última parte del siglo XVII y la primera mitad del
siglo XVIII. El mercado internacional de plantas tintóreas y, sólo en par
                                   321
José Manuel Santos Pérez
te, la mayor flexibilidad para el transporte de mercancías provocado por
 la nueva legislación borbónica, tuvieron un gran efecto sobre la indus
tria del añil, principal producto de exportación de la región. El merca
do atlántico cobró una mayor importancia, en detrimento de las más
aventuradas rutas terrestres mexicanas. Al mismo tiempo que esta indus
tria se potenciaba, manufacturas locales como la textil o la explotación
de los yacimientos férricos veían caer su actividad ante la imposibilidad
de competir con los productos europeos. El mercado interno siguió
teniendo una gran importancia, pero los magistrados provinciales per
dieron una parte de su influencia al abrirse otras vías de aprovisiona
miento para las ciudades y las provincias exportadoras.
      En este contexto cambiante es en el que hicieron sus negocios las
personas que nos han conducido en nuestra investigación. La compo
sición socio-económica del cabildo no fue ajena a la evolución descri
ta hasta aquí. La institución estuvo copada por los comerciantes a lo lar
go de todo el siglo XVIII, confirmando la tendencia que había comen
zado a principios del siglo XVII. Durante la primera mitad del siglo el
grupo de comerciantes tenía unas características diferentes al de la
segunda mitad. Sus intereses estaban más centrados en el mercado
interno que en el externo, y cuando sacaban sus mercancías al exterior
lo hacían por las rutas más apropiadas para el momento, por tierra con
México y por mar con Perú, además del contrabando. La importancia
de las magistraturas provinciales no fue ajena para estos comerciantes.
Buena parte de ellos hicieron un auténtico “cursus honorum” ocupan
do distintos cargos en las distintas provincias del Reino de Guatemala.
Supieron aprovechar su posición para obtener el máximo beneficio
económico, utilizando los medios creados por el así llamado “reparto
de mercancías” que englobaba distintas actividades comerciales de
carácter compulsivo. El comerciante de la segunda mitad de siglo
seguía manteniendo estrechas relaciones con los magistrados, sobre
todo para conseguir colocar sus importaciones, pero no ocuparon ellos
mismos con tanta frecuencia las magistraturas provinciales. Estos mer
caderes, emigrantes en su mayoría, que llegaron atraídos con las nue
vas posibilidades de la región, prefirieron invertir sus capitales en ope
raciones de crédito con los productores locales, aprovechando al máxi
mo su posición oligopólica dentro del mercado de importación y
exportación. Las actividades agropecuarias no fueron dejadas al margen
                                   322
                                                             Conclusiones
por nuestros regidores-comerciantes. La diversificación de actividades
era un requisito imprescindible en los negocios realizados en la colo
nia, debido al gran riesgo que se corría en cada una de las facetas de
la economía. Buena parte de los personajes estudiados fueron dueños
de importantes haciendas, que se utilizaban de diversas formas: unas
veces para la agricultura de consumo local, otras para la agricultura de
exportación y en la mayor parte de los casos para la explotación gana
dera. En algunas ocasiones se dio la combinación de las tres formas
pero no fue lo más común. Hemos visto que, siguiendo una tendencia
ya descrita en el siglo XVII, los hacendados criollos orientaban sus
explotaciones hacia el mercado interno y la ganadería, mientras que los
peninsulares se dedicaban con mayor frecuencia a la agricultura de
exportación. Esta afirmación general no debe ser tomada sin embargo
como una regla inquebrantable, pues se dan demasiadas excepciones.
Una tendencia común fue la posesión de pequeños terrenos donde
alimentar las reses recién compradas para el abasto de carne de la ciu
dad y del valle, una tarea muy lucrativa en Santiago de Guatemala. La
minería aparece también entre los campos de interés de nuestros regi
dores, aunque muy pocos fueron dueños de explotaciones de mineral.
Su relación con la extracción de metales preciosos se limitaba a la habi
litación crediticia de los productores directos, lo que en ocasiones moti
vaba una adquisición por impago de deudas. La explotación del hierro
en San Salvador, importante en la primera mitad del siglo languideció
a partir de la llegada constante de mineral procedente de Vizcaya. Otras
actividades como la recaudación de impuestos o el abastecimiento de
fuertes y presidios fueron también practicadas por el grupo estudiado,
si bien representan pequeños porcentajes de las inversiones totales.
      A pesar de nuestra contribución al conocimiento del sector mer
cantil en la primera mitad del siglo XVIII, queda aún mucho trabajo por
hacer. Las características del propio cabildo, que tuvo una cantidad de
miembros sensiblemente menor en las primeras décadas del siglo, para
aumentar a partir de los años 40, han hecho que la muestra de comer
ciantes estudiados en esos primeros años no sea lo suficientemente
importante como para poder establecer un modelo general. En el futu
ro seguirá siendo necesario bucear en los protocolos notariales en bus
ca de pistas sobre estos oscuros años de la historia colonial de Guate
mala.
                                   323
José Manuel Santos Pérez
       En nuestro estudio nos hemos centrado en la investigación de las
 ocupaciones de un grupo de personas que adquirieron cargos en el
 cabildo de Santiago entre los años 1700 y 1787. Sin embargo, no hemos
 descuidado la evolución política de la institución ni hemos olvidado el
estudio social de esos mismos personajes. La evolución política del Rei
no de Guatemala durante el siglo XVIII se caracterizó por una serie de
conflictos de poder en el contexto general de aplicación de las medi
das reformistas. Si todo territorio colonial tiene un margen importante
de autogobierno, necesario para el mismo mantenimiento del sistema,
la Audiencia de Guatemala, que había cortado prácticamente sus vín
culos con la metrópoli durante un largo periodo a finales del XVII y
principios del XVIII, estuvo controlada de manera importante por las
élites locales, que pudieron imponer sus intereses por encima de los de
la metrópoli. En el conflicto por la recuperación de la soberanía que se
produjo a lo largo del siglo, las élites locales perdieron varias batallas
pero llegaron a fines del siglo XVIII con unas condiciones políticas
inmejorables, manteniendo el control político que nunca perdieron.
Esta fuerza del poder local fue una de las claves en esta contienda, pero
también fue importante el carácter poco decidido de las reformas
emprendidas y el cúmulo de intereses que se mezclaban en lo que apa
rentemente era un conflicto entre el poder central y las élites locales.
Al ser la institución de la Audiencia uno de los actores del conflicto,
hemos intentado desenmascarar la configuración social de sus miem
bros, en busca de un mejor conocimiento de la actuación del alto tri
bunal. Aunque hemos podido rastrear unas interesantes alianzas fami
liares entre funcionares reales y miembros de la élite local, hemos cons
tatado la necesidad de realizar un estudio más profundo de este impor
tante órgano de gobierno.
      El cabildo de Guatemala fue utilizado por estas mismas élites a su
antojo. A mediados de siglo se fijaron en la entidad como trampolín
para sus reivindicaciones y como un importante instrumento de control
fiscal. A medida que avanzaba el siglo y la institución perdía parte de
sus prerrogativas, su interés fue decayendo, hasta abandonarlo casi por
completo tras el traslado de la ciudad.
      Hemos intentado explicar la aparente paradoja de que una insti
tución de la importancia del cabildo de Santiago sufriera una escasez
crónica de miembros. Motivaciones políticas, económicas y sociales se
                                   324
                                                            Conclusiones
encuentran tras esa aparente contradicción, aunque somos conscientes
de que las explicaciones dadas pueden no ser aún suficientes. Un ele
mento clave para comprender éste y otros aspectos de la historia polí
tica colonial centroamericana es el elemento familiar. A través del
seguimiento de las conexiones familiares hemos podido desentrañar la
madeja de relaciones existentes entre los distintos miembros del cabil
do, para llegar a la conclusión de que una facción de la élite fue la que
copó los cargos durante una buena parte del periodo estudiado. El
cabildo de Santiago, cuyo carácter abierto durante el siglo XVII ha sido
destacado como una de sus características más sobresalientes, sufrió un
proceso de monopolización de cargos durante el siglo XVIII que lo
cerró a elementos extraños. En este periodo esos elementos extraños
no eran los peninsulares recién llegados, que siguieron participando
activamente en la institución, sino los miembros de la élite no englo
bados en las redes familiares dominantes. Estas familias, que incorpo
raron nuevos miembros al tiempo que recordaban, siempre ascendien
do por las líneas maternales, sus “gloriosos” ancestros, consiguieron
mantenerse en el poder de una forma mucho más efectiva que las fami
lias del siglo anterior, y sus descendientes tuvieron un papel importan
tísimo en los siguientes 100 años, sobre todo en la República de Gua
temala.
      Nuestro estudio se detiene en 1787, momento en que se implanta
la reforma de intendentes en la Capitanía General de Guatemala. Estu
diar este proceso en toda su amplitud y con todas las consecuencias
sociales y económicas que produjo, es una tarea pendiente para los his
toriadores de Centroamérica. Es necesario realizar una investigación
prosopográfica que nos aclare quiénes formaron los más altos puestos
políticos y militares de las nuevas intendencias. También es necesario
investigar el impacto que tuvieron en el mercado interno, tan ligado a
la labor de los magistrados provinciales. En cuanto al cabildo, debemos
profundizar en el estudio de lo que significó la nueva Junta Superior de
Real Hacienda para las finanzas municipales.
      Nuestro trabajo ha intentado encontrar respuestas a parte de los
problemas que plantea la historia colonial de Centroamérica. Al final,
como no podía ser de otra manera, ha dejado abiertos nuevos y suge-
rentes interrogantes.
                                  325
Anexos
                                   Anexo 1.
      Tabla III-1. Origen geográfico de los regidores de Santiago.
Regidor                 Fecha de         Lugar de                  Fuente
                       admisión en      nacimiento
                        el cabildo
Juan de Alcayaga          1713         Santiago                     AGI,
                                       de Guatemala            Guatemala, 267
Tomás de                  1706         Santiago                 AGCA, Al-20,
Arrivillaga                            de Guatemala          leg. 863, exp. 9356
Juan Angel                1713         Irún                     AGCA, Al-20,
Arochena                                                         leg. 1082.
Diego Arroyave            1744         Santiago                  AGCA, A-43,
y Beteta                               de Guatemala         leg. 2683, exp. 22791.
Juan Fermín               1761         Ciga                   Brown, “Family,
de Aycinena                            (Valle de Baztán,   Business and Politics...”
                                        Navarra)
Francisco Ignacio         1761         Plasencia               AGCA, Al-20, 1
Barrutia                               (Guipúzcoa)           eg. 878, exp. 9371,
                                                                  fol. 297 v.
Francisco Antonio         1767         Sevilla               Edgar Juan Aparicio
Chamorro                                                          Aparicio
Juan Antonio Colomo       1725
Fernando Ignacio          1731         Santiago            AGCA, Al-20, leg. 1089.
Colomo                                 de Guatemala
Lucas Carlos              1713         Santiago            AGCA, Al-20, leg. 863-
Coronado y Ulloa                       de Guatemala
Miguel Coronado           1742         Santiago                  AGCA, Al-43,
y Ulloa                                de Guatemala         leg. 5237. exp. 44038.
Edgar Juan Aparicio Aparicio, “Genealogía de la familia Chamorro”, Revista del Pen
samiento centroamericano, n° 91, abril, 1968.
                                      329
 Tabla III-1. Origen geográfico de los regidores de Santiago, (cont.)
Regidor                      Fecha de        Lugar de             Fuente
                            admisión en     nacimiento
                             el cabildo
José Delgado Nájera            1742           Santiago     AGCA, Al-20, leg. 890.
                                            de Guatemala
Ventura Delgado Nájera         1761           Santiago     AGCA, Al-20, leg. 890.
                                            de Guatemala
Francisco Marcelino Falla      1721               7
José Damián Fernández          1713           Santiago          Aparicio y
de Córdoba                                  de Guatemala      Aparicio, p. 23-
Manuel de Gálvez               1742           Santiago          AGCA, Al-43,
Corral                                      de Guatemala   leg. 2670, exp. 22646.
Juan José González             1742           Santiago   AGCA, Al-20, leg. 1140.
Batres                                      de Guatemala
Manuel González Batres         1761           Santiago   AGCA, Al-20, leg. 1140.
                                            de Guatemala
Francisco Antonio              1742           Oviedo            AGCA, Al-20,
 Granda                                                     leg. 1142, exp. 9635.
Francisco Herrarte             1742           Santiago         AGCA, Al-20,
                                            de Guatemala    leg. 874, exp. 9367.
Miguel Francisco               1742           Santiago         AGCA, Al-20,
Iturbide y Regil                            de Guatemala    leg. 885, exp. 9378.
Manuel Lacunza                 1725          Berasoain        AGCA, Al-29, 5,
                                             (Navarra)     leg. 3017, exp. 29064.
Simón Larrazábal               1762           Oaxaca           AGCA, Al-43,
                                                              leg. 7, exp. 157.
Pedro Ignacio Loaisa           1761           Santiago          AGCA, Al-43,
                                            de Guatemala   leg. 5198, exp. 43784.
Pedro Severino                 1713               7
López de Estrada
                                      330
Tabla III-1. Origen geográfico de los regidores de Santiago, (cont.)
Regidor                     Fecha de        Lugar de               Fuente
                           admisión en     nacimiento
                            el cabildo
Francisco López Portillo      1742           Santiago      AGI, Indiferente, 151.
                                           de Guatemala
Felipe Manrique               1742          Almoguera           AGCA, Al-20,
de Guzmán                                    (Castilla)      leg. 1099, fol. 68v.
Guillermo Martínez            1742            Aguilar      AGCA, Al-20, leg. 870,
de Pereda                                    (Castilla)      exp. 9363, fol. 308.
Juan Tomás Micheo             1766            Saldias        AGI, Contratación,
                                             (Navarra)        5490, N.2, R. 14.
José Molina y Sandoval        1742           Córdoba           AGCA, Al-20,
                                                            exp. 9633, leg. 1140.
Manuel Muñoz                  1742           Calahorra          AGCA, Al-20,
                                                             leg. 1091, fol. 72 v.
Nicolás de Obregón            1770           Oaxaca ?
Gabriel de Olavarrieta        1742            Deva           AGI, Contratación,
                                           (Guipúzcoa)        5480, NI, R15.
Pedro Ortiz de Letona         1730           Santiago           AGCA, A3-8,
                                           de Guatemala     leg. 139, exp. 2802,
                                                                   fol. 63-
Alejandro Pacheco             1702            Sevilla            AGCA, A2-2,
                                                              leg. 37, exp. 751.
Fernando Palomo               1761            Málaga       AGCA, Al-20, leg. 884,
                                                            exp. 9377, fol. 104 v.
Cayetano Pavón                1761           Plasencia     AGCA, Al-20, leg. 882,
                                           (Extremadura)    exp. 9375, fol. 239 v.
Basilio Vicente Roma          1742           Valencia           AGCA, Al-20,
                                                           leg. 1343, fols. 30-39v.
Miguel Eustaquio              1713           Santiago      AGCA, Al-20, leg. 868,
de Uría                                    de Guatemala     exp. 9361, fol. 174.
                                     331
                                            Anexo 2.
     Tabla ni- 5. Dotes y arras en los matrimonios de los regidores
                        de Santiago de Guatemala.
Regidor        Casado con            Dote               Arras Capital declarado             Fuente
                                                              en el momento
                                                              del matrimonio
Juan Angel Dionisia Francisca         2.813                       3 ó 4.000 pesos       AGCA, Al-20,
de Arochena  Calderón de              pesos                                           leg. 1082, fol. 75,
               la Barca                                                               testamento. 1738.
Diego            Bernarda             12.500                                            AGCA, Al-43,
Arroyave        de Meneos             pesos                                         leg. 2683, exp. 22791.
y Beteta
Diego          María Teresa                                       Unos 100.000          AGCA, Al-43,
Arroyave        de Arana                                             pesos.         leg. 2683, exp. 22791.
y Beteta
Juan Fermín     Ana María            178.000                                           Brown, Family,
de Aycinena      Carrillo             pesos                                               Business
                                                                                        and Politics...
Francisco        Mariana           9.708 pesos          3.000                          AGCA, Al-20,
Ignacio        de Echevarría        (8.000 en           pesos                             leg. 878,
Banutia                              moneda                                              exp. 9371,
                                    y el resto                                         Recibo y carta
                                   en alhajas)                                         de dote. 1751.
Miguel            Ubalda           15.000 pesos         5.000                           AGCA, Al-20,
Coronado         de Rivas                               pesos                       leg. 1140, exp. 9633,
y Ulloa                                                                                  escritura de
                                                                                         dote. 1742.
Lucas Carlos    María Ana           4.500 pesos                                         AGCA, Al-20,
Coronado        de Meneos          (invertidos en                                          leg. 863,
y Ulloa                          la alcaldía mayor                                    testamento. 1735.
                                de Quezaltenango)
José Delgado    María Felipa       10.500 pesos         1.500                          AGCA, Al-20,
Nájera          de Meneos                               pesos                             leg. 890,
                                                                                     testamento. 1765.
Ventura        María Manuela       12.000 pesos         120.000                         AGCA, Al-20,
Delgado            Batres                               pesos                         leg. 1345, fol. 70v.
Nájera                                                                               Carta de dote. 1788.
                                                  332
     Tabla m- 5. Dotes y arras en los matrimonios de los regidores
                   de Santiago de Guatemala, (cont.)
Regidor        Casado con          Dote           Arras        Capital declarado           Fuente
                                                               en el momento
                                                               del matrimonio
José Agustín María Engracia     14.318 pesos       3.000                               AGCA, Al-20,
de Estrada     de Messa                            pesos                            leg. 1076, fol. 216,
y Azpeitia      y Ayala                                                              testamento. 1729.
Manuel       Josefa Nicolasa         0          2.000 pesos         80.000             AGCA, Al-43,
de Gálvez        Gálvez                          (en alhajas        pesos          leg. 2670, exp. 22646,
Corral                                          de plata oro                             autos de la
                                                  y piedras                         testamentaría. 1764.
                                                 preciosas)
Juan José      Juana de          3.296 pesos    1.000 pesos         68.701           AGCA, Al-20,
González       Arrivillaga                                          pesos            leg. 1140, exp.
Batres                                                                             9633, fol. 82v y ss.
                                                                                   Relación de capital.
                                                                                          1741.
Juan José       Catarina                        4.000 pesos         112.455           Mismo que el
González        Larrave                                              pesos           anterior y AGCA,
Batres                                                                               Al-20, leg. 1140,
                                                                                        exp. 9633,
                                                                                     escritura de dote.
Manuel        María Josefa                      6.000 pesos         60.000             AGCA, Al-20,
González        Muñoz                                               pesos              leg. 1344, fol.
Batres         y Barba                                                               90v. Testamento.
                                                                                            1785.
Francisco       Bárbara          8.000 pesos                                          AGCA. Al-20,
Antonio         Arroyave        (5.300 pesos                                        leg. 1452, fol. 70,
Granda          y Beteta        invertidos en                                         Recibo y carta
                                  la alcaldía                                      de dote, 1744. AGI,
                                   mayorde                                             Guatemala,
                               Huehuetenango)                                           262. 1749.
Francisco         Juana          4.000 pesos                                           AGCA, Al-20,
Herrarte         Lorenza                                                            leg. 874, exp. 9367,
                de Flores                                                                 fol. 272v.
                                                                                     Testamento, 1746.
                                                333
     Tabla m- 5. Dotes y arras en los matrimonios de los regidores
                   de Santiago de Guatemala, (cont.)
Regidor       Casado con          Dote          Arras       Capital declarado          Fuente
                                                            en el momento
                                                            del matrimonio
Felipe        Antonia             0          3.000 pesos                          AGCA, Al-20,
Manrique      Francisca                                                         leg. 1099, fol. 68v.
de Guzmán     Barba de                                                          Testamento. 1761.
              Figueroa
Manuel        Micaela       Pensión de 250   25.000 pesos                         AGCA, Al-20,
Muñoz          Barba         pesos anuales                                      leg. 1091, fol. 72v.
            de Figueroa                                                          Testamento. 1748.
Femando     María Antonia         0          4.000 pesos         20.000           AGCA, Al-20,
Palomo       Manrique                                             pesos           leg. 884, exp.
                                                                                 9377, fol. 104v.
                                                                                Testamento, 1757.
Miguel        Catharina      8.000 pesos     10.000 pesos        63.193           AGCA, Al-20,
Eustaquio     González                                           pesos          leg. 1278, fol. 124,
de Uría        Batres                                                           Escritura de dote,
                                                                                       1723.
                                              334
                                                                                Anexo 3-
Gráfico n. ° ILI-1. La red Barón de Berrieza-Gálvez.
José Barón de Berrieza                                                                                   (1665)                           Juana Antonia López de Ramales
José Bernardo Lutgarda Barón                   Pedro Carrillo     María Manuela               Bartolomé                        Francisca     María Barón         Tomás
   Meneos       de Berrieza                Eguía y Meneos (1705) Barón de Berrieza           Gálvez Corral (1688)          Barón de Berrieza de Berrieza        de Cilieza
Diego       M.a Bernarda                                                 Pedro Carrillo (1729) Manuela Gálvez                       Cristóbal            Luisa Gonzaga
Arroyave*     Meneos                                                                           Corral                               Gálvez Corral (1733)     Cilieza
                              M.a Ana       Lucas Carlos    María Tomasa Sebastián
                              de Meneos     Coronado        Coronado Loaisa                      Francisco Francisca Simón
                                                                                                 Obregón Antonia (1725) de
                                                                                                           Gálvez      Larrazábal
                         M.a Felipa   José Delgado              Pedro
                         Meneos       Najera                    Loaisa
                                                     Manuel González       M. Josefa Muñoz
                                                     Batres                Barba*
                                 Ventura             Manuela                                        Nicolás de
                                 Delgado Nájera      González Batres                                Obregón
                              Micaela                       Juan Fermín                 Ana María                         Manuel
                              Delgado Nájera      (1771)    de Aycinena       (1755)    Carrillo                          Gálvez Corral   (1755) Josefa Nicolasa Gálvez
                      Juana María          Juan Tomás Micheo                                                      Simón de Larrazábal          Mariana Arrivillaga Montúfar
                      Delgado Nájera
Los nombres en negrita corresponden
a los regidores.
•Conexión con las otras dos redes.
Gráfico n.° III-2. La red Fernández de Córdoba-Arroyare Beteta
•Conexión con la red Barón de Berrieza
Gráfico n.° III-3- La red González Batres-Barba de Figueroa-Álvarez de las Asturias
                                                                                                      I
                                                                                                     María Manuela
                                                                           Jacobo Barba                 Álvarez de      José Álvarez      M.a Manuela
María Álvarez de Toledo      (1681)      Juan González Batres Quiñones      de Figueroa    (1696)      las Asturias    de las Asturias     Montúfar
                                                                                                    Micaela
                                                                                                    Barba de
Miguel Eustaquio Catalina                                           Josefa Barba Juan Martín Manuel                     Basilio Vicente     Ana de las
                                                                                                    Figueroa
de Uría (1718)   González Batres                                     de Figueroa   Muñoz     Muñoz                          Roma             Asturias
                              Juan José                  Juana Ventura
Catalina Larrave (2) (1741) González Batres (1723) de Arrivillaga (1)
                                  Manuel González                    María Josefa     Felipe Manrique (1734)          Antonia Francica
                                  Batres                             Muñoz Barba        de Guzmán                     Barba de Figueroa
                                                                                                                             I
                            Ventura Delgado             Manuela González     María Teresa Muñoz     Cayetano Antonia Manrique              Fernando
                            Nájera                          Batres*          Barba de Figueroa       Pavón   Barba de Figueroa              Palomo
'Conexión con la red Barón de Berrieza
 Gráfico n. ° III-4. Familia de Juan de Alcayaga
        Juan de Alcayaga                                            María de la Encarnación Cano
                  I                  :                                                       1
                      Juan de Alcayaga (Cr)                              Feliciana Manzano
Fuente: AGCA-A1-20, leg. 1119, fol 141.
Gráfico n." II1-5- Familia de Juan de Arochena
       Juan López de Arochena                                       Catarina de Choperena
Juan Angel de Arochena (P)                                   Dionisia Francisca Calderón de la Barca
   Antonio José María Micaela Francisco Dionisia Ana Micaela Juana Teresa Gertrudis Manuel Pedro
Fuente: AGCA, Al-20, leg. 1082, fol. 75, protocolos de Manuel Andrés Monzón,
Testamento de Juan Angel de Arochena.
Gráfico n.° III-6. Familia de Tomás de Arrivillaga
                  Juan Arrivillaga Coronado                     María Ochoa de la Torre
               Tomás de Arrivillaga Coronado (Cr)               Juana de la Roa Cilieza
                          -              I                           I                    Luz Montúfar
Juan José González Batres       Juana Arrivillaga Roa       José Arrivillaga Roa          González Batres
Fuente: AGCA, Al-20, leg. 863. exp. 9356, protocolos de Antonio González, poder para testar. María Teresa Gar
cía Giráldez, “La emigración vasca a Centroamérica, 1750-1800. Las redes familiares como estructuras de poder
en Guatemala”, Tesis doctoral inédita, Universidad Autónoma de Madrid, 1993.
                                                    338
Gráfico n.° II1-7. Familia de Diego de Arroyare y Beteta
Ventura de Arroyave y Beteta (P)                                 Petronila Fernández de Córdoba
José Bernardo Meneos      Lutgarda Barón de Berrieza
María Bernarda de Meneos Barón (1)                           Diego de Arroyave y Beteta (Cr)                     (2) María Teresa de Arana
                                                                                                  “T-                           ~r~
María Josepha Barbara Mariana María Lorenzo          Isabel                 Mariano Jph. María Jpha. Francisco   Pedro Vicenta   Ignacia
                 Petronila Phelipa       Cayetano María          Tomas Jph.
        Ignacio José María Petrona Juan María Miguel Jph.
                                                       María Catharina                     Miguel Fermín Juana María Thomas Jph. Juana Antonia
Fuente: AGCA, Al-43, leg. 2683, exp. 22791, Testamento de Diego Arroyave y Beteta.
Gráfico n. ° III-8. Familia de Juan Fermín de Aycinena
                       José Barón de Berrieza                            Juana Antonia López de Ramales
Pedro Carrillo Eguía         María Manuela                 Francisca Barón
                                                                          I               Bartolomé Gálvez
     y Meneos               Barón de Berrieza                de Berrieza                        Corral
Pedro Carrillo y Barón       Manuela Gálvez Corral Barón de Berrieza
                                                   José Delgado Nájera         María Felipa Meneos           José Piñol y Sala       Teresa Muñoz y Barba
          Ana María
                                                                               I                                                     I
                              Juan Fermín de Aycinena (P)               Micaela Delgado                                     Micaela Piñol
      Carrillo Gálvez (1)                                                 de Nájera (2)                                     y Muñoz (3)
                              _J                I____________ I                                                                  I
Fuente: Richmond F. Brown, “Family, Business and Politics in Bourbon Central America: the Rise of Juan Fermín de Aycinena, 1750-1796” Tesis doctoral, Uni
versidad de Tulane, 1993.
Gráfico n. ° III-9- Familia de Francisco Ignacio Barrutia
     Francisco de Echevarría                                       Ana Antonia de Olaberrieta
Francisco Ignacio Barrutia (P)           Mariana de Echevarría
Fuente: AGCA, Al-20, leg. 878, exp. 9371, fol. 297 v.
Gráfico n.° III-10. Familia de Francisco Antonio Chamorro
     Pedro Chamorro                                            Antonio de Cepeda           Isabel González
      de Sotomayor             María Josefa Murga              y Delgado de Nájera              Batres
Josefa de Molina          Francisco Antonio
   y Castilla (1)          Chamorro (P)                       Manuela Cepeda (2)
María Isabel Chamorro y Molina                                    Ignacio de Cepeda y González de Batres
Fuente: AGI, Indiferente, 158, Edgar Juan Aparicio Aparicio, “Genealogía de la familia Chamorro”, Revista del
Pensamiento Centroamericano, n.° 91, Abril, 1968.
                                                        341
Gráfico n.° III-ll. Familia Colomo
              Juan Antonio Colomo (?)                      Francisca Javiera de Pereira
              Fernando Ignacio Colomo (Cr)
Fuente: AGCA, Al-20, leg. 863, protocolos de Antonio González
Gráfico n.° 111-12. Familia áe Miguel y Lucas Carlos Coronado y UUoa
Ignacio Coronado                                                                       Felipa Acevedo
                 Francisco Rodríguez       Teresa de Velasco           José Bernardo      Lutgarda Barón
                          de Rivas         y Moncayo                      Meneos           de Berrieza
                           I___________               I
Miguel Coronado                    Ubalda Rodríguez           Lucas Carlos                 María Ana
  y Ulloa (Cr)                         de Rivas           Coronado y Ulloa (Cr)            de Meneos
 L
Ignacio Pedro       María Cayetano Diego    Pedro
                   Josefa                    José
     Miguel   Petrona Antonio Xaviera Matías    4 hijos más
Fuente: AGCA, Al-43, leg. 5237, exp. 44038, Causa mortual e inventario de Miguel Coronado y Ulloa, AGCA,
Al-20, leg. 863, Protocolos de Antonio González, Testamento de Lucas Carlos Coronado y Ulloa.
                                                     342
Gráfico n. ° 111-13- Familia de José y Ventura Delgado Nájera
José Delgado Nájera Portal         Juana de la Tovilla y Gálvez Lara Mogrobejo             José Bernardo Meneos                  Lutgarda Barón de Berrieza
  José Delgado Nájera(Cr)
                                                                                                                                                I
                                                                                                                                     María Felipa Meneos
Francisco    Mariano María Teresa
                                       “F
                                      Francisca
                                                  TXaviera      Manuela    Josefa       Juana María
                                                                                                         f
                                                                                                         Gertrudis
                                                                                                                                 ¡
                                                                                                                           Lutgarda
                                                                                                                                               rr
                                                                                                                                            Micaela
    María Josefa                                         Mariana                María Manuela                    José Gregorio                      Manuel
                                                                                       Manuel González Batres          Josefa Muñoz Barba de Figueroa
                                                                                                  I_____
                             Ventura Delgado Nájera (Cr)                                               María Manuela González Batres
Fuente: AGCA, Al-20, leg. 890, protocolos de Sebastián González. Testamento de José Delgado Nájera. AGCA, Al-43, leg. 2747, exp. 23629, María Teresa García
Giraldez, “La emigración vasca a Centroamérica, 1750-1800. Las redes familiares como estructuras de poder en Guatemala”, Tesis doctoral inédita, Madrid, Uni
versidad Autónoma, 1993, diagrama n.° 8.
Gráfico n." III-l 4. Familia de José Agustín de Estrada y Azpeitia
José Agustín de Estrada (P)                                         Isabel de Azpeitia y Sierra
                                                                         Antonio de la Campa y Cos                     Francisca de Baldiza y Pineda
María Engracia de Messa y Ayala (1)        José Agustín de Estrada y Azpeitia (Cr)                Manuela Gutiérrez de la Campa y Cos (2)
 María Josefa       Vicente Pedro
           Manuel José        Isabel Engracia
Fuente: AGCA, Al-20, leg. 1076, fol. 216, Testamento de José Agustín de Estrada y Azpeitia.
Gráfico n.° III-15. Familia de Francisco Marcelino Falla
Francisco Marcelino Falla (?)                                                                                       Martina de la Vega
          Juan Ignacio Falla                                José Agustín de Estrada y Azpeitia                          María Engracia de Messa y Ayala
                                      Feliciano Falla (2)                Isabel Engracia Estrada                   Gabriel Gutiérrez de la Peña (1)
Fuente: AGCA, Al-20, leg. 867, fol. 166v. Poder para testar de Juan Ignacio Falla, AGCA, Al-20, leg. 866, exp. 9359, fol. 182.
Gráfico n.° III-l 6. Familia de José Damián Fernández de Córdoba
José Fernández de Córdoba                                                                                   Manuela Ceballos y Ayala
 H   Germán
                      T-
                    Tomás                                                                          Miguel Fdez.         Juana de tara
                                                                                                   de Córdoba            Mogrovejo
                                                                                                        I _____________ I
 Antonia Feliciana          José Damián Fernández
Alvarez de Miranda               de Córdoba (Cr)
                                                                                                   Ana Margarita        Pedro Ortiz
                                                                                                 Fdez. de Córdoba        de Letona
                              Juan Antonio                                                                          Ventura
                           Ruiz de Bustamante               María Manuela                   Petronila             de Arroyave
Fuente: AGCA, Al-24, leg. 1586, exp. 10230, fol. 116, AGCA, Al-29, leg. 3017, exp. 29064.
Gráfico n.° III-l 7. Familia de Manuel de Gálvez Corral
                                                   José Barón de Berrieza                               Juana Antonia López de Ramales
Bartolomé Gálvez Corral                   Francisca Barón y Berrieza
                                                                           María Manuela         Pedro Carrillo         María          Tomás de Cilieza
Manuela     Leonor
                                                                                       Simón de              Lutgarda      José Bernardo Meneos
                                                             Francisca Antonia         Larrazábal
                                                     Cristóbal de Gálvez                                             Luisa Gonzaga Cilieza y Barón
                  Manuel de Gálvez Corral (Cr)                                Josefa Nicolasa de Gálvez y Cilieza
                                                    María Josefa de Gálvez
Fuente: AGCA, Al-43, leg. 2670, exp. 22646, Autos de la testamentaría de Manuel de Gálvez Corral, AGCA, Al-29, leg. 2330, exp. 17382, “Plano Genealógico que
demuestra los ascendientes paternos, maternos de Doña Francisca Xaviera de Naxera..., Brown, “Family, Business and Politics in Bourbon Central america: the
Rise of Juan Fermín de Aycinena”, Tesis doctoral, Universidad de Tulane, 1993, pp. 51-65.
Gráfico n.° III-l8. Familia de Juan José y Manuel González Batres
      Juan González Batres Quiñones (Cr)   María Álvarez de Toledo                                     Tomás de Arrivillaga       Juana de Roa Cilieza
           I__________________________________ I
Lucas de Larrave       Manuela de la Tovilla Gálvez
  Catarina Larrave (2)                       Juan José González Batres (Cr)                                        Juana Ventura de Arrivillaga (1)
   I____________________________ I                            I____________
                                                                                                  Juan Martín Muñoz           Josefa Barba de Figueroa
                                                                                                                                                      J
                                          Manuel González Batres (Cr)                                         María Josefa Muñoz y Barba de Figueroa
                                                    I                                                        ___________________________ I
                     Ventura Delgado Nájera                      Manuela González Batres
                             I___________                       _______________ I
Fuente: AGCA, Al-20, leg. 1140, Protocolos de Hipólito Ordóñez. Declaración de capital, M. Teresa García Giráldez, op. cit.
Gráfico n.° III-19- Familia de Francisco Herrarte
Antonio de Herrarte                                                    María Manuela Calderón de la Barca
   I____________                                                                                                I
                    Francisco Herrarte (Cr)                  Juana Lorenza Flores
                      I_______________                       _________________ I
Fuente: AGCA, Al-20, leg. 874, exp. 9367, protocolos de Antonio González, testamento de Francisco Herrarte, 1746.
Gráfico n. ° III-20. Familia de Miguel Francisco de Iturbide y Regil
        Pedro de Iturbide (P)                                        Juana Manuela de Regil
         Damiana de Iturbide          Miguel Francisco de Iturbide José Matías de Iturbide
                                                 y Regil (Cr)
Fuente: Aparicio Aparicio, op. cit., p. 45, AGCA, Al-20, leg. 885, exp. 9378, protocolos de Antonio González.
                                                       349
Gráfico n.° III-21. Familia de Manuel de Lacunza y Francisco Granda
José Fernández de Córdoba                                                                                        Manuela de Cebalios y Ayala
        José Damián Fernández de Córdoba                                          Petronila Fdez. de Córdoba     Ventura de Arroyabe y Beteta
                                       Juan Antonio Ruíz              María Manuela
                                         de Bustamante               Fdez. de Córdoba
                                         Ana María Ruíz de Bustamante
Manuel de Lacunza (P)                         Fdez. de Córdoba
   Manuel Antonio Lacunza                   Joaquín Lacunza Ruíz de                Bárbara Arroyave            Francisco de Granda (P)   (1)
    Ruíz de Bustamante                          Bustamante (2)                         y Beteta
Fuente: AGCA, Al-29-5, Leg. 3017, exp. 29064, AGI, Guatemala, 262.
Gráfico n.° HI-22. Familia de Simón de Larrazábaly Nicolás de Obregón
 Bartolomé Gálvez Corral                                                                  Francisca Barón y Berrieza
     I__________________                                                                                                  I
          Francisco de Obregón (2)                    Francisca Antonia Gálvez Corral                        Simón de Larrazábal (1)
                                                                            I____________ .___________________ I
     Josefa Nicolasa Gálvez Cilieza          Nicolás de Obregón (Cr)               Simón de Larrazábal (Cr)               Mariana Arrivillaga Montúfar
           I                                                I      '                        I                                                I
                                                                                                           Antonio            José Ignacio Anselmo
Fuente: AGCA, Al-43, leg. 7, exp. 157. Petición de mayoría de edad de Simón de Larrazábal, AGCA, Al-20, leg. 892, fol. 699v. Protocolos de Sebastián González.
Gráfico n. ° III-23. Familia de Pedro Ignacio Loaisa
                                            Ignacio Coronado                            Felipa Acevedo
                                                                         ________________________ 1
     Sebastián Loaisa                      María Tomasa         Miguel Coronado             Lucas Carlos
                                            Coronado                                         Coronado
   Pedro Ignacio Loaisa (Cr)
Fuente: AGCA, Al-43, leg. 5198, exp. 43784, testamento de Pedro Ignacio Loaisa.
Gráfico n. ° III-24. Familia de Francisco López Portillo
Francisco López Portillo (Cr)                                        Rosalía Cambetos Liñan de la Cueva
            Francisco López Portillo (Cr)                             Micaela de Zavala
                        Silvestre                          Atanasio
Fuente: AGI, Indiferente, 151, AGCA, leg. 872, exp. 9365, protocolos de Antonio González.
                                                     352
Gráfico n.° 111-25. Familia de Felipe Manrique de Guzmán
Juan Manrique Bravo de Guzmán            María Prieto Lazo de la Vega          Jacobo Barba de Figueroa           Manuela Alvarez de las Asturias
              Felipe Manrique de Guzmán (P)                                                     Antonia Francisca Barba de Figueroa
                       María Ignacia    Ana María     Miguel Felipe             María Josepha    Isabel María   Juan   José María
                                                                   Antonia María                                Fernando Palomo
Fuente: AGCA, Al-20, leg. 1099, fol. 68 v., protocolos de Manuel Andrés Monzón. Testamento de Felipe Manrique de Guzmán.
Gráfico n. ° III-26. Familia de Guillermo Martínez de Pereda
Guillermo Martínez de Pereda                                                                       Casilda Delgado
                 Guillermo Martínez de Pereda (P)
Fuente: AGCA, Al-20, leg. 870, exp. 9363, fol. 308, testamento de Guillermo Martínez de Pereda.
Gráfico n.° III-27. Familia de Juan Tomás Micheo
José Delgado Nájera                                                          Felipa Meneos Barón de Berrieza
        Juana María Delgado de Nájera Meneos                                    Juan Tomás Micheo (P)
                              Manuel José de Micheo y Nájera
Fuente: AGI, Contratación, 5490, N.2, R. 14,23 de mayo de 1749, AGI, Contratación 5527, N.3, R. 66,12 de julio de 1784.
                                                        354
Gráfico n. ° III-28. Familia de Guillermo Martínez de Pereda
Petronila Fernández de Córdoba                                                Ventura Arroyave y Beteta
            \
     Diego Arroyave        Barbara Arroyave
                y Beteta       y E eteta    Francisco Granda
                                  1________________1
                                   ___
                                                               Rosa de Arroyave      José Molina
                                                                   y Beteta         y Sandoval (P)
Fuente: AGCA, Al-20, leg. 1140, exp. 9633, protocolos de Hipólito Ordóñez.
Gráfico n. ° III-29- Familia de Manuel Muñoz
                           María Anna Martínez         Jacobo Barba          María Manuela Alvarez
   Martín Muñoz                de la Carra              de Figueroa          de las Asturias y Nava
     1______
                                                                r
                                Juan Martín         María Josefa
                                                    Micaela Barba       Antonia      Felipe Manrique
            Manuel Muñoz (P)                         de Figueroa        Francisca      de Guzmán
    Estanislao Croquet         María Ana Muñoz       María Manuela
     de los Cameros
Fuente: AGCA, Al-20, leg. 1091, fol. 72 v. Protocolos de Manuel Andrés Monzón, testamento de Manuel Muñoz,
1748. AGCA, Al-20, leg. 867, exp. 9360, fol. 3, testamento de Juan Martín Muñoz, 1739-
                                                     355
Gráfico n.° III-30. Familia de Gabriel de Olavarrieta
                                                         Nicolás Lira y Cárcamo           María Núñez Salazar
           Gabriel de Olavarrieta (P)                                       María Ana de Retana y Lira
                                             Juliana de Olavarrieta
Fuente: Aparicio Aparicio, op. cit., p. 48, AGI, Contratación, 5480, N 1, R 15. Marta Casaús, Linaje y Racismo, San
José, Flacso, 1992, diagrama n.° 4.
Gráfico n. ° 111-31- Familia de Pedro Ortiz de Letona
 Juan Ortiz              Barbara de Sierra                    Miguel Fernández                  Juana de Lara
 de Letona                 y Revolorio                          de Córdoba                       Mogroviejo
     Pedro Ortiz de Letona (Cr)                                  Ana Margarita Fernández de Córdoba
                     Nicolás José                                          Matías José
Fuente: AGCA, A3-8, leg. 139, Exp. 2802, fol. 63, testamento de Pedro Ortiz de Letona, 1764.
                                                      356
Gráfico n. ° III-32. Familia de Alejandro Pacheco
Alejandro Pacheco (P)                                                                   Nicolasa Riva de Agüero
                   María Felipa Pacheco
Fuente: AGCA, A2-2, leg. 37, exp. 751, AGCA, A3-10, leg. 177, exp. 3349.
Gráfico n. ° III-33. Familia de Fernando Palomo
                                                                     Felipe Manrique                Antonia Barba
Francisco Palomo          Eugenia Rodríguez                            de Guzmán                   de Figueroa
Andrés Palomo                  Fernando Palomo (P)              Antonia María Manrique Barba de Figueroa
                                                                                                               I
                 José Jacinto
Fuente: AGCA, Al-20, leg. 884, exp. 9377, fol. 104 v. Testamento de Fernando Palomo, 1757.
Gráfico n.° 111-34. Familia de Cayetano Pavón
Juan Martín Muñoz                           María Josefa Barba de Figueroa
                    María Teresa Muñoz Barba de Figueroa                         Cayetano Pavón (P)
                                         Cayetano Pavón Muñoz
Fuente: AGCA, Al-20, leg. 882, exp. 9375, fol. 239v., Gustavo Palma “Agriculture, commerce et société au Royaume
du Guatemala, 1770-1821” Tesis doctoral inédita, París, Instituí des Hautes Eludes en Sciences Sociales, 1985, cap. VII.
                                                         357
Gráfico n. ° III-35. Familia de Basilio Vicente Roma
 Basilio Roma María Josefa de Agurt José Alvarez de las Asturias María Manuela de Montufar
  I----------------------------- -----------I I_______ ____________________________________ I
                           Luis Roma      Josefa Alvarez de las Asturias
                            I_____________________________________ I
Basilio Vicente Roma (P)                                                      Ana de las Asturias
Fuente: AGCA, Al-20, leg. 1343, fols. 30-39 v. Protocolos de Antonio Santa Cruz. Testamento de Basilio V. Roma.
Gráfico n.° 111-36. Familia de Miguel Eustaquio de Uría
Juan Ignacio            Nicolasa Felipa Martínez             Juan González                   María Álvarez
 de Uría (P)               de Ferrera Castro                 Batres Quiñones                  de Toledo
    I                   ____________ I
          Miguel Eustaquio                                                 Catharina González
              de Uría (Cr)                                                       Batres
Fuente: AGCA, Al-20, leg. 868, exp. 9361, fol. 174, protocolos de Antonio González, testamento de Miguel Eusta
quio de Uría, 1740.
                                                     358
                                          Anexo 4.
Tabla IV-3. Actividades económicas de los regidores de Santiago de Guatemala,
                                 1700-1770.
Regidor y periodo de acceso al cargo
1700-1740                             1   2    3    4   5   6   7   8   9   10   11   12
Alejandro Pacheco                                                           *
Tomás de Arrivillaga Coronado                       *   *
J. Damián Fernández de Córdoba        *   *                     *
Manuel de Lacunza                     *   *             *       *                     *
Juan Antonio Colomo                       *                         ♦
Fernando Ignacio Colomo                                                 *
Luis Carlos Coronado y Ulloa              *             *       *
Pedro Severino López Estrada                   *
Miguel Eustaquio de Uría              *   *             *   *       *   *        ♦
Francisco Marcelino Falla             *   *                             *
Juan Angel de Arochena (sin datos)
Juan de Alcayaga (sin datos)
Gerónimo de la Trinidad (sin datos)
Pedro Ortiz de Letona                 *                             ♦
1740-1760                             1   2    3    4   5   6   7   8   9   10   11   12
Manuel Muñoz                          *                         *
Juan José González Batres             *   *         ♦
Guillermo Martínez de Pereda          *                         *
José de Molina y Sandoval             *                         *                ♦
Francisco Antonio Granda              *   *                     *   *
Diego Arroyave y Beteta               *   *                     *
Miguel Coronado y Ulloa               *   *             *       *
José Delgado Nájera                   *   *             *       *   *       *         ♦
F. López Portillo                                                       *
Gabriel de Olavarrieta                *             *   *   *   *                     ♦
                                      ♦
Miguel F. de Iturbide y Regil
Basilio Vicente Roma                  *   *                         *   *
Manuel de Gálvez Corral               *   ♦    *    ♦   ♦       *       *
F. de Herrarte                                      *   *
                                              359
Tabla IV-3. Actividades económicas de los regidores de Santiago de Guatemala,
                              1700-1770, (cont.)
Regidor y periodo de acceso al cargo
1740-1760                         1    2    3    4   5   6   7   8   9   10   11   12
Felipe Manrique de Guzmán         *                  *       ♦
 1760-1770                        1    2    3    4   5   6   7   8   9   10   11   12
Francisco Ignacio Bamitia         *              *   ♦       *       *
Manuel González Batres            *    ♦
Juan Fermín de Aycinena           *    *    *            *       «       *    •
Simón Larrazábal                  *    *                     *   ♦
Nicolás de Obregón                     ♦                     ♦
Juan Tomás Micheo                 *    *                         *
                                                     •                   *         ♦
Pedro de Loaisa
Francisco I. Chamorro             *    *    *                ♦
Fernando Palomo                   *    *                         *            *
Cayetano Pavón                    *    *                 *       ♦
Ventura Nájera                    *                  ♦       *       *
Clave:
 1 .- Comercio exterior (Cádiz, Cuba, Nueva España, Perú, contrabando).
 2 .- Comercio interior (con las provincias del Reino de Guatemala).
 3 .- Agricultura de exportación (añil y cacao).
 4 .- Agricultura para el consumo local.
 5 .- Ganadería.
 6 .- Minería.
 7 .- Oficios reales. Alcaldes Mayores, Corregidores, Gobernadores.
 8 .- Crédito.
 9 .- Arrendamiento de diezmos. Tesorería de la Bula de Santa Cruzada. Administración
    de las rentas de la catedral.
10 .- Abastecimiento de fuertes y/o presidios.
11 .- Transporte marítimo.
12 .- Transporte terrestre.
      Fuentes: (entre otras) protocolos notariales del Archivo General de Centroa-
mérica: Protocolos de Antonio González, 1728-1762, AGCA, Al.20 leg. 856, exp.
9349 a leg. 888, exp. 9381. Protocolos de Sebastián González, Al.20 leg. 889 a leg.
895. Protocolos de Manuel Monzón, leg. 1074 a 1099. Protocolos de Hipólito Ordó-
ñez: leg. 1130, exp. 9623, a leg. 1142, exp. 9635, (1737-1446). AGI, Contratación,
Registros de ida a Honduras 1700-1775 legs. 1591-1607. Registros que vinieron de
Honduras, 1700-1769, legs. 2598-2606.
                                           360
                                         Anexo 5-
      Tabla IV-7. Regidores que ocuparon una o más magistraturas
                       provinciales c. 1700-c. 1790.
     Regidor        Título                            Fecha         Fechas de servicio
                                                     del título      o confirmación
                                                                  (cuando no hay título)
Diego Arroyave
y Beteta            Corregidor de Nicoya                                1738-1740
                    Alcalde Mayor
                     de Tegucigalpa                                      c. 1745
                    Alcalde Mayor
                     de Totonicapán                                      c. 1754
                    Alcalde Mayor de Sololá                              c. 1756
Francisco Ignacio   Alcalde Mayor
Barrutia            de Tegucigalpa *                   1744
                    Corregidor de Quezaltenango                          c. 1746
Francisco Ignacio   Alcalde Mayor
Chamorro            de San Salvador                                     1759-1761
Luis Carlos         Alcalde Mayor
Coronado            de Quezaltenango                   1728
Miguel Coronado     Alcalde Mayor
                    de Quezaltenango                                      c. 1735
José Delgado        Corregidor de
Nájera              Chiquimula                                            c. 1750
José Damián
Fernández
de Córdoba          Gobernador de Soconusco            1714
                    Alcalde Mayor de Chiapa                               c.1724
                    Alcalde Mayor de Atitlán
                    y Tecpán Atitlán *
                                               361
      Tabla IV-7. Regidores que ocuparon una o más magistraturas
                   provinciales c. 1700-c. 1790, (cont.)
     Regidor      Título                            Fecha         Fechas de servicio
                                                   del título      o confirmación
                                                                (cuando no hay título)
Manuel Gálvez
Corral            Alcalde Mayor
                   de Quezaltenango                  1740
                  Alcalde Mayor
                   de San Salvador                                    1737-1741
Francisco
Antonio Granda    Alcalde Mayor de Sololá
                   (Atitlán y Tecpán Atitlán)*       1743
                  Alcalde Mayor
                   de Huehuetenango                                    c. 1745
                  Alcalde Mayor de San Antonio
                   Suchitepéquez                     1742
Manuel
de Lacunza        Gobernador interino
                   de Soconusco                      1724
                  Alcalde Mayor de Zapotklán
                   y San Antonio Suchitepéquez       1731
                  Corregidor de Quezaltenango                          c. 1734
Simón de
Larrazábal        Alcalde Mayor de
                  Chimaltenango                      1766
Felipe Manrique
de Guzmán         Alcalde Mayor
                  de Huehuetenango *                 1737
                  Alcalde Mayor de Sololá                              c. 1745
Guilllermo
Martínez
de Pereda         Alcalde Mayor de San Antonio
                  Suchitepéquez                      1738
José Molina
y Sandoval        Alcalde Mayor
                  de Huehuetenango*                  1743
Manuel Muñoz      Alcalde Mayor de Huehuetenango     1730
                  Alcalde Mayor de Tegucigalpa                        1721-1726
                  Alcalde Mayor de Sololá            1740
                                            362
      Tabla IV-7. Regidores que ocuparon una o más magistraturas
                   provinciales c. 1700-c. 1790, (cont.)
     Regidor      Título                           Fecha         Fechas de servicio
                                                  del título      o confirmación
                                                               (cuando no hay título)
Ventura Nájera    Alcalde Mayor
                  de Chimaltenango                  1772
Nicolás Obregón   Alcalde Mayor de Sacatepéquez                         1784
Gabriel de
Olavarrieta       Alcalde Mayor de
                  Suchitepéquez                     1732
* Compran el cargo pero no lo ejercen.
Fuentes: Diego de Arroyave y Beteta: AGI, Guatemala, 236, 234, AGI, Escribanía,
358 B, AGCA, Al-15, leg. 2461, exp. 19255, AGCA, A43, leg. 2683, exp. 22791.
Francisco Ignacio Barrutia: AGI, Escribanía, 358C, AGCA, Al-20, leg. 874, exp. 9367.
Francisco Ignacio Chamorro: AGCA, Al-30, leg. 2623, exp. 21862, AGCA, Al-20,
leg. 886, exp. 9379, fol. 41v.
Lucas Carlos Coronado: AGCA, Al-20, leg. 863, AGCA, Al-23, leg. 4608, exp. 39561.
Miguel Coronado, AGCA, Al.20, leg. 863-
José Delgado Nájera: AGCA, Al-20, leg. 890,
José Damián Fernández de Córdoba: AGCA, Al-24, leg. 1581, exp. 10225, fol. 208,
AGCA, Al-24, leg. 1586, exp. 10230, fol. 116, A3-10, leg. 168, exp. 3207, AGCA,
Al-23, leg. 4506, fol. 223v.
Manuel de Gálvez Corral: AGCA, Al, leg. 4614, exp. 39567, R. Brown, Tesis doc
toral, AGI, Indiferente, 151.
Francisco Antonio Granda: AGI, Escribanía 362 B, Guatemala, 262, AGCA, Al-43,
leg. 4165, exp. 33003, fol. 263, AGCA, Al-43, leg. 5040, exp. 42769, fols. 117-119.
Manuel de Lacunza: AGI, Escribanía, 358C, Escribanía, 356C, AGCA, Al-43, leg.
5031, exp. 42710, AGCA, Al-29-5, leg. 3017, exp. 29064, R.W. Patch, “Imperial Poli-
tics and Local Economy...”
Simón de Larrazábal: AGCA, Al-23, leg. 2027, exp. 14050, fol. 6.
Felipe Manrique de Guzmán: AGCA, Al-20, leg. 3015, exp. 28992, fol. 44v., AGCA,
Al-23, leg. 1527, fol. 279-
Guillermo Martínez de Pereda: AGCA, Al-23, leg. 4613, fol. 97v.
José Molina y Sandoval: AGI, Guatemala, 262.
Manuel Muñoz: AGI, Escribanía, 356C, AGCA, Al-23, leg. 4612, fol. 347v.
Ventura Nájera: AGCA, Al-2, leg. 41, exp. 998.
Nicolás Obregón: AGCA, A2-2, leg. 8, exp. 142, AGCA, Al-73, leg. 5767, exp. 48436.
Gabriel de Olavarrieta: AGI, Contratación, 54880, N.l, R. 15.
                                         363
                                           Anexo 6.
Tabla IV-9. Envíos a Cádiz a través de los puertos de Honduras, (1700-1770)
Regidor\producto          Plata acuñada Plata labrada      Añil       Bálsamo           Zarzaparrilla
                           (en pesos)    (en marcos)      (libras)                         y otros
Diego de Arroyave
    (1753-1774)                                            25.038     2 petacas       1 arroba de zarza
  Juan Fermín de
Aycinena (1757-1769)         117.170                      287.472
Francisco I. Barrutia
    (1764-1769)               4961
Francisco I. Chamorro
    (1759-1769)               422                         55.544
Miguel Coronado                                                                         11 tercios de
  (1750 y 1755)                                                       124 botijas     sangre de drago
José Delgado Nájera
    (1753-1761)               1.150                      8 tercios    75 libras        1.000 pesos oro
                                                                                    11 libras de rosarillo,
                                                                                    135 libras de achiote.
Manuel de Gálvez
   Corral (1753)                                         20 tercios
Juan José González
   Batres (1753)                                          13.568
Manuel González
Batres (1759-1769)           4.095      39 castellanos    49.862
Miguel Francisco de
Iturbide y Regil (1767)                                  10 tercios
Manuel de Lacunza                                                                    2 botijas de aceite
     (1727)                                                                              de maría.
                                              364
     Tabla IV-9. Envíos a Cádiz a través de los puertos de Honduras,
                           (1700-1770), (cont)
Regidor\producto         Plata acuñada   Plata labrada     Añil       Bálsamo          Zarzaparrilla
                           (en pesos)    (en marcos)     (libras)                         y otros
Simón de Larrazábal
   (1764-1769)               2.800            141          8.192
Felipe Manrique
 de Guzmán
  (1750-1769)                 200         220 marcos,      2.996                          chocolate
                                            2 onzas                                   (sin determinar)
Guillermo Martínez
 de Pereda (1724)                                                                      8.000 vainillas
Juan Tomás Micheo
   (1760-1769)              198.654                      406.828       1 botija     85 arrobas de grana,
                                                                                       118 tercios de
                                                                                   baquetas, 69 castellanos
                                                                                       y dos tomines
                                                                                    de oro, tres cajones
                                                                                        de chocolate
Manuel Muñoz
  (1724)                                                                              25.800 vainillas
Ventura Nájera
  (1769)                    10.115                         2782
Gabriel de Olavarrieta
  (1727-1728)                                            20 tercios                500 arrobas de zarza,
                                                                                   un cajón de vainillas.
Pedro Ortiz de Letona
    (1741-1766)              5.000                                    6 botellas     11 libras de leche
                                                                                    de María, 104 libras
                                                                                   de chocolate en pasta,
                                                                                         6 colchas.
Femando Palomo
   (1750-1769)              241.822          112,         307.732      varias         2.400 pesos oro,
                                           4W onzas                    botijas     11.900 libras de zarza,
                                                                                   1.980 libras de achiote,
                                                                                    10 libras de cáscara
                                                                                     de palo copalchi.
                                                365
     Tabla IV-9. Envíos a Cádiz a través de los puertos de Honduras,
                           (1700-1770), (cont.)
Regidor\ producto      Plata acuñada Plata labrada    Añil      Bálsamo         Zarzaparrilla
                        (en pesos)   (en marcos)     (libras)                       y otros
Cayetano Pavón
 (1750-1769)               5.350          16         356.902    15 tercios        30 arrobas de
                                                                              achiote, 49 arrobas,
                                                                             15 libras de chocolate,
                                                                               9 arrobas, 5 libras
                                                                              de sangre de drago,
                                                                               1 tercio 3 zurrones
                                                                                de cacao, 1 tercio
                                                                                 de purga Jalapa,
                                                                                    3 zurrones
                                                                                   de pimienta.
Basilio Vicente Roma
   (1753-1769)            39.667                     222.560    24 botijas       3’5 arrobas de
                                                                                chocolate, 266
                                                                              arrobas de achiote,
                                                                                440 arrobas de
                                                                               zarza, 300 suelas
Miguel Eustaquio
de Uría (1727)                                                                  800 arrobas de
                                                                                 zarzaparrilla,
                                                                                   20 arrobas
                                                                                 de chocolate,
                                                                               32.000 vainillas,
                                                                             3Ó0 libras de carmín.
Fuente: AGI, Contratación, Registros que vinieron de Honduras, 1700-1769, legs.
2598-2606. Entre paréntesis el año o periodo en que se efectúan las exportaciones.
                                            366
                                                         Anexo 7.
                  Tabla IV-10. Envíos desde Cádiz a los puertos de Honduras (1700-1775)
 Regidor/        Tercios   Harpi- Toscos    ,/2piezas   vino       aceite    papel    hierro        cera      canela       otros
 producto                  llados          bramantes                                   acero      (arrobas)   (libras)
Diego Arroyave
 (1766, 1774)      51        4      2          86                                                              171’5
    JF.
 Aycinena
(1760-1775)       1.517     134     44        467,       11’5       497       64        113         1.289      4.677      1 cajón
                                           66 dobles    barriles   botijas   resmas   quintales                          de azafrán
                                             piezas                                   de acero
    F. I.
  Barrutia
(1764-1769)        19        4
    F.I.
 Chamorro
(1759-1769)        640       83     40       1.014,                           80                    1.224      12.150
                                              150
                                             dobles
M. Coronado
(1752-1758)         5        2
                Tabla IV-10. Envíos desde Cádiz a los puertos de Honduras (1700-1775), (cont.)
  Regidor/        Tercios   Harpi- Toscos  1 -piezas      vino       aceite   papel   hierro      cera     canela       otros
 producto                   Uados         bramantes                                   acero    (arrobas)   (libras)
    J.D.
   Nájera
(1749-1751)          2        3
M. de Gálvez
   Corral
(1752, 59, 60)       4        8
    JJ-
 González
   Batres
(1729,49,51)         4        3      20                                                                               5 cajones
                                                                                                                       de libros
     M.
González Batres
 (1760-1775)        348      40      41      297        2 barriles                               390’3       160      1.400 varas
                                                          + 6 de                                                      de listados
                                                       aguardiente
S. Larrazábal
 (1766-1771)         6        1      7                                                                       150      4 cómodas
                                                                                                                      de menaje
                                                                                                                       17 cajones
                                                                                                                      con espejos
               Tabla IV-10. Envíos desde Cádiz a los puertos de Honduras (1700-1775), (cont.)
 Regidor/         Tercios   Harpi- Toscos 1/2piezas      vino        aceite   papel     hierro         cera     canela        otros
 producto                   llados       bramantes                                      acero       (arrobas)   (libras)
F. Manrique
de Guzmán
(1767, 1774)         9        1
    J.T.
   Micheo
 (766-1775)          147     101     10      396                                                                 2.416     225 botellas
                                                                                                                             de sidra
                                                                                                                            y cerveza
Ventura Nájera,
   (1773)             3
 P. Ortiz de
    Letona                                                                                                                  2 cajones
(1735, 1765)         29                                                                                93                   de libros
 F. Palomo
(1749-1770)         1.522    202    488                124 botijas             4.096      1.122       1.332      5.561       189.000
                                                       + 8 botijas            resmas   quintales,                          cañones de
                                                      de vinagre                        15 libras                          escribir, 197
                                                         + 13’ 5                                                            crehuelas,
                                                        barriles                                                                250
                                                      y 85 botijas                                                            azado
                                                       de aguar                                                             nes, 284
                                                         diente                                                            palas, 73’5
                                                                                                                           arrobas de
                                                                                                                            pimienta,
                                                                                                                            15 arrobas
                                                                                                                                de
              Tabla IV-10. Envíos desde Cádiz a los puertos de Honduras (1700-1775), (cont.)
 Regidor/       Tercios   íhikit   Toscos    '"piezas      vino        aceite   papel   hierro        cera     canela        otros
 producto                                   bramantes                                   acero      (arrobas)   (libras)
                                                                                                                          almendras,
                                                                                                                           12 cajones
                                                                                                                            géneros
                                                                                                                             botica,
                                                                                                                            68 q. de
                                                                                                                           alhucema,
                                                                                                                          716 piezas
                                                                                                                          de presillas,
                                                                                                                          225 piezas
                                                                                                                          de bayetas,
                                                                                                                          104 cuñetes
                                                                                                                               de
                                                                                                                          alcaparras,
                                                                                                                          50 cuñetes
                                                                                                                           de aceitu
                                                                                                                          nas, 3 arro
                                                                                                                             bas de
                                                                                                                            orégano.
  C. Pavón
(1761-1775)       904      125      42        1.172     110 barriles                      139       1.078’8    4.536      11 cajones
                                                           + 375                        Q, 343                             de libros,
                                                         barriles de                    arrobas                            18 arrobas
                                                        aguardiente                     de acere                          de avellanas,
                                                                                                                            1 cuñete
                                                                                                                          de anchoas,
                                                                                                                          25 cuñetes
                                                                                                                          de alcaparras,
                                                                                                                           31 arrobas
                                                                                                                          de incienso,
                                                                                                                          17’5 arrobas
              Tabla IV-10. Envíos desde Cádiz a los puertos de Honduras (1700-1775), (cont.)
 Regidor/        Tercios   Harpi-   Toscos    1/2piezas     vino        aceite    papel      hierro         cera      canela       otros
 producto                  llados            bramantes                                       acero       (arrobas)   (libras)
                                                                                                                                  de pasas,
                                                                                                                                   arroba y
                                                                                                                                  media de
                                                                                                                                   ciruelas,
                                                                                                                                 274 arrobas
                                                                                                                                de pimienta,
                                                                                                                                  6 barriles
                                                                                                                                de aceitunas,
                                                                                                                                  24 quesos
                                                                                                                                 de Flandes,
                                                                                                                                    1 cajón
                                                                                                                                 de azafrán.
 B. V. Roma
(1735-1775)        886       69     104         400       5 barriles   2 arrobas 13 resmas                  230      1.383       12 arrobas
                                                                                                                                de pimienta,
                                                                                                                                  2 arrobas
                                                                                                                                de alcaparras,
                                                                                                                                  2 arrobas
                                                                                                                                   de pan
                                                                                                                                  de higos,
                                                                                                                                  2 arrobas
                                                                                                                                 de ciruelas
                                                                                                                                  pasas, 72
                                                                                                                                 1/3 piezas
                                                                                                                                de crehuelas,
                                                                                                                                 700 piezas
                                                                                                                                de caserillos.
 M. E. de Uría
(1726, 35,41)                10                                                               74 Q.                                8 cajas
                                                                                             20 libras                            de libros.
Fuente: AGI, Contratación, registros de ida a Honduras, 1700-1775, legs. 1591-1607.
                                           Anexo 8.
Tabla IV-16. Tierras propiedad de los regidores de Santiago de Guatemala
 Regidor                    Tipo               Ubicación           Extensión          Valor
                       de Hacienda                              (en caballerías)    (en pesos)
Tomás de                 Hacienda
Arrivillaga (c)         con ingenio        Valle de Guatemala
  Diego                 “majada de                              “pequeño terreno”        ?
Arroyave (c)          cameros” Tierra      Valle de la Ermita     18 caballerías
  J. F.                Haciendas de           San Salvador
Aycinena (p)           añil y ganado
                       “Yaguatique”                                                   36.000
                       “Cerro la Avilla”
                      “La Concepción”
                     “San Juan de Vista”                                              80.000
                                                                                      (las 3)
                         “Miradores”                                                  57.991
                      “Archichiquitos”
                       “Los Naranjos”                                                    ?
                      “Buenaventura”
                        “Buena Vista”
                        “San Marcos”
F. I. Barrutia (p)     Haciendas de
                       ganado mayor
                           y caña
                        “Nuestra Sra.
                      de los Dolores”
                         “San José”
                     “Todos los Santos”         Sololá
                      3 haciendas más        Totonicapán        69 (1 de ellas)
F. I. Chamorro (p)      Hacienda de          San Salvador              ?                2
                      añil “Tangalona”
L. C. Coronado (c)       Hacienda
                         de ganado             Escuintla               ?                ?
                                               372
Tabla IV-16. Tierras propiedad de los regidores de Santiago de Guatemala,
                                  (cont.)
 Regidor                     Tipo                  Ubicación             Extensión          Valor
                        de Hacienda                                    (en caballerías)   (en pesos)
M. Coronado           Haciendas de                   Escuintla              359 3/4
   (c)             ganado “San Francisco
                      Cuyotepeque”
                         “Bonete"
                      “Ojo de agua”
                        Varias tierras            Valle de Guatemala
J. Delgado
Nájera (c)       Haciendas de ganado “El Sitio”     Chiquimula
                          “Las Monjas”
                     Hacienda “San Rafael”         Guazacapán                               5.429
M. Gálvez
Corral (c)         Hacienda “La Culebra”           Mixco (Valle            30 1/4            1534
                                                  de Guatemala)
                       Haciendas de
                       ganado mayor
                      “San Nicolás de
                         la Majada”
                         “El obraje”                 Escuintla               470            32.801
                     Haciendas de añil
                       “La Bermuda”                                                         6.854
                        “El Platanar”              San Salvador                             18.263
J. J. González
Batres (c)             Tierra de labor             Sacatepéquez              13’5           8.180
Francisco
Herrarte (c)          Tierras de trigo            Valle de Mixco
                        “Santa Cruz”
                         “San José”
                     Tierra con ganado
                         y trapiche
 Manuel             Hacienda de ganado
Lacunza (p)            “San Joaquín”              Quezaltenango               35            1.362
                                                    373
Tabla TV-16. Tierras propiedad de los regidores de Santiago de Guatemala,
                                 (cont)
 Regidor                     Tipo                    Ubicación              Extensión       Valor
                         de Hacienda                                     (en caballerías) (en pesos)
 Simón Larrazábal        Hacienda “Las             San Raimundo               17 1/3        1.500
    (c)                   Granadillas”             de las Casillas
P. de Loaisa (c)      Haciendas de ganado               Escuintla              265          11.795
                           “Eljovero"
                         “Ojo de Agua” ‘
                    Hacienda “lo de Quezada”
P. S. López de           Tierras de añil                Escuintla
  Estrada
F. Manrique de
Guzmán (p)             1 Tierra de repasto      Atitlán-Tecpán Atitlán          23
Ventura Nájera
   (c)               Hacienda de ganado               Escuintla                             9.970
                         “El Jovero”+
                     Hacienda de ingenio
                          “La Vega”                                                         18.000
                       Tierras “y paso
                         de caballos”               Chiquimulilla         6 caballerías
  G. de              Haciendas de ganado
Olavarrieta (p)             y de caña
                     “Jutiapilla" “Jocolitán”
                           “Chaparrón”
                           “La Laguna”          Chiquimula y Zacapa                        40.000
Basilio Vicente
Roma (p)                  Sn. Faustino              San Salvador
M. E. de Uría
   (c)                Haciendas de caña         Valle de Guatemala        12 caballerías   23.667
                          y potrero
                          Hacienda                         ?                    ?           1.150
* comprada a Miguel Coronado.
+ posiblemente comprada a Pedro Loaisa.
(c): criollo; (p): peninsular.
Fuentes: Ver tabla IV-3, Fuentes y Guzmán, Obras históricas..., op. cit., libro pri
mero, p. 226, Brown, “ Family, Business and Politics in Bourbon Central Ameri
ca...” op. cit. Juan Carlos Solórzano, “Haciendas, ladinos y explotación colonial:
Guatemala, Salvador y Chiapas en el siglo XVIII”, Anuario de Estudios Centroa
mericanos, Univ. de Costa Rica, VoL 10, 1984.
                                                  374
                                  Anexo 9.
    Tabla V-9. Recuento de Tributarios del Valle de Guatemala, 1734.
Pueblo                         Número de Tributarios          Cantidad a pagar.
                                                                  En tostones
Parcialidad de Guatemaltecos
del Pueblo de Jocotenango                  911 enteros         3.922, 3 rs. 14 mrs.
Parcialidad de Utatecos del
pueblo de Jocotenango            338 enteros y medio       1.486 t. 3 rs., 5 2/3 mrs
Chimaltenango                           1.060 enteros    6.132 t, 3 rs. 11 1/3 mrs.
San Pedro Yepocapa                      110 y medio       583 t., 3 rs., 28 1/3 mrs
Quiaguistlan                               77 y medio     349 t., 2 rs. 11 1/3 mrs.
San Cristóbal Amatitlán                 615 y medio          2.916 t. 3 rs., 17 mrs.
San Miguel Petapa                          256 enteros         1.514 t. 11 1/3 mrs.
Santa María de Jesús                    546 y medio             2.255 t. 1 r. 2 mrs.
San Juan Amatitlán                                209    1.262 t. 2 rs. 11 1/3 mrs.
Sto. Domingo Sinaco                     381 y medio                2.064 t. 17 mrs.
Sta. Ines Petapa                        136 y medio            705 t., 2 rs. 17 mrs.
Sta. María Magdalena                               42          125 t., 2 rs. 27 mrs.
Sn. Juan Gascón                             9 y medio       34 t., 2 rs., 5 2/3 mrs.
Sn. Jacinto                                        70                    410 t. 2rs.
Sn. Pedro Thesorero                     367 y medio         1.500 t., 2 rs., 17 mrs.
Sta. Ctha Bobadillla                               41          156 t„ 3 rs., 22 2/3
Sta. Lucia                                           5      25 t. 2 rs. 22 2/3 mrs.
Milpa Santa Anna                                   76       324 t, 1 r. 11 1/3 mrs.
Barrio de Santo Domingo                 176 y medio                      783 t., 1 r.
San Martin Xilotepeque                  598 y medio          3.170 t., 2 rs. 17 mrs.
San Lucas Sacatepequez                            165       833 t., 2 rs. 5 2/3 mrs.
Santiago Patzicía                      1.415 y medio      9.137 t. 1 r. 28 1/3 mrs.
Tecpán Guatemala                                 1.010         4.991 t. 22 2/3 mrs.
San Pedro Sacatepequez                            537          3.111 t, 5 2/3 mrs.
Isabel Godines                                     79               288 t., 17 mrs.
San Cristóbal el Alto                              32                         134 t.
                                     375
Tabla V-9. Recuento de Tributarios del Valle de Guatemala, 1734, (cont.)
Pueblo                         Número de Tributarios          Cantidad a pagar.
                                                                 En tostones
San Cristóbal el Bajo                              124                   514 t. 1 r.
Milpa San Juan Dueñas                      159 y medio       589 t. 1 r. 5 2/3 mrs.
San Miguel el Alto                          4 y medio          18 t. 3 rs., 17 mrs.
San Luis de las Carretas                            89    398 t., 1 r. 22 2/3 mrs.
San Lorenzo Monroy                                 160          576 t, 1 r. 11 1/3
Sn. Andrés Zevallos                        26 y medio     111 t. 2 rs. 28 1/3 mrs.
Santiago Zamora                         168 y medio      605 t., 2 rs. 28 1/3 mrs.
Sta. Catharina Aguacaliente             125 y medio          453 t., 3 rs., 28 mrs.
Sn. Antonio Mexapa                                246                 1.221 t„ 1 r.
Barrio de las Mercedes                     11 y medio           48 t, 28 1/3 mrs.
San Felipe                                        185    696 L, 2 rs., 18 1/2 mrs.
San Juan Sacatepequez                 1.458 y medio                  8.783 t., 3 rs.
Santiago Sacatepequez                   308 y medio          1.898 t, 1 r. 17 mrs.
Alotenango                              595 y medio           3.573 t. 22 2/3 mrs.
Pínula                                  173 y medio      1.056 t., 1 r., 28 3/4 mrs.
Bartolomé el alto                                   14           55 t. 2 rs. 22 2/3
Sn. Matheo                                        12’5    52 t„ 2 rs., 22 2/3 mrs.
Sto. Tomas el Alto                                 39                         188 t.
Barrio del Espíritu Santo                         36’5    145 t., 2 rs., 5 2/3 mrs.
Barrio de Sta. Cruz                               21’5     81 t., 1 r., 22 2/3 mrs.
Sn. Antonio Aguacaliente                          109          709 t. 28 1/3 mrs.
Mixco                                             425                2.385 t, 2 rs.
Chinautla                               218 y medio         1.158 t., 3 rs. 17 mrs.
San Gaspar Vivar                           59 y medio     245 t., 1 r. 22 2/3 mrs.
San Miguel Tejar                           62 y medio        292 t., 3 rs., 17 mrs.
Zumpango                                          862        4.809 t., 22 2/3 mrs.
Sta. Ines de Monte Policiano                       50     224 t. 3 rs. 22 2/3 mrs.
                                     376
Tabla V-9. Recuento de Tributarios del Valle de Guatemala, 1734, (cont.)
Pueblo                           Número de Tributarios             Cantidad a pagar.
                                                                      En tostones
Sn. Bartolomé Becerra                                  12                              45
Sn. Juan del Obispo                          123 y medio             506 t., 14 1/2 mrs.
Sn. Bartolomé Carmona                                26'5            102 t., 1 r. 17 mrs.
Patzun                                              1.010    4.650 t., 2 rs., 22 2/3 mrs.
Barrio de Guatemaltecos
de San Francisco                                       10                  46 t., 11 1/3
Sn. Lorenzo Tejar                                     238    1.019 t., 2 rs. 11 1/3 mrs.
Parcialidades de Mexicanos
y Tlaxcaltecos de Ciudad Vieja                 99 y medio       432 t., 3 rs. 5 2/3 mrs.
Parcialidad de los reservados
de Ciudad Vieja                                        15                      16 t., 1 r.
Parcialidad de Milpa Escobar
en Ciudad Vieja                                        55            242 t., 11 1/3 mrs.
Sn. Andrés Izapa                                      701         4.325 t., Ir., 11 mrs.
Comalapa                                   1.324 y medio          6.424 t., Ir., 11 mrs.
Sn. Bernabé Acatenango                       317 y medio      1.611 t., 1 r., 28 1/3 mrs.
Sta. Polonia                                 175 y medio                 857 t., 17 mrs.
Sta. Cruz Valanguia                         184 y medio            900 t., 3 rs., 17 mrs.
San Lucas Cabrera                              17 y medio         79 t., 1 r. 28 1/3 mrs.
Barrio de Sn. Gerónimo                         19 y medio                 87 t., 17 mrs.
San Andrés Dean                                       23        87 L, 3 rs., 22 2/3 mrs.
Parramus                                     453 y medio         2.520 t., 3 rs., 30 mrs.
Barrio de San Antón                                    61                 219 t„ 18 1/3
San Sebastian Texar                          123 y medio          711 t., 1 r. 5 2/3 mrs.
Parcialidad de mexicanos
de Sn. Francisco                               10 y medio                 49 t., 17 mrs.
Sn. Dionisio de los Pastores                   86 y medio                384 t., 24 mrs.
Total                                     20.706 y medio
                                        (41.413 varones y
                                           mujeres sin los
                                 reservados y muchachos
                                          que aun no han
                                     empezado a tributar)             106.067 tostones.
Fuente: AGI, Guatemala, 340.
                                         377
                                    Anexo 10.
         Tabla V-ll. Pueblos contenidos en las primeras 2’5 leguas.
             Pueblo             Número de tributarios      Tributos
Santa Ana                               134                333 t. 1 r.
Santa Ysabel                             70                175 t. 3 r.
Sn. Cristóbal el Bajo                   111                262 t. 3 r.
Sn. Pedro de las Huertas                271               648 t. t/2 r.
San Gaspar Vivar                        47                   114 1/2
Sn. Juan del Obispo                     94                    186
Sn. Cristóbal el Alto                   37                     89
Sn. Andrés Sevallos                      19              45 t. 1 1/2 r.
Sn. Lorenzo Monroy                      135               322 t. 3 1/2
Almolonga                               442              460 t. 1 1/2 r.
Sn. Miguelito Milpa Escobar             53                 134 t. 3 r.
Sn. Antonio Aguacaliente                129               366 t. 2 r.
Sta. Catharina Baraona                  143                  342 t.
Sta. Ines del Monte Policiano           63                 185 t. 1 r.
Sn. Juan Gascón                         28               54 t. 1 1/2 r.
Sn. Miguel el Alto                      14                 33 t. 2 r.
Sta. Lucía Monterroso                   27               82 t. 1 1/2 r.
Sto. Tomas                              105              287 t. 3 1/2 r.
Sn. Phelipe                             136               327 t. 3 r.
Jocotenango                             921              2.611 t. 2 r.
Sn. Dionisio de los Pastores            99                280 t. 3 r.
Sn. Luis de las Carretas                52               152 t. 3 1/2 r.
Sn. Lorenzo del Tejar                   241             708 t. 3 1/2 r.
San Sebastian del Tejar                 119             337 t. 2 1/2 r.
Sn. Agustín Zumpango                   1.100             3.373 t. 1 r.
Parramos                                449                 1.568 t.
San Miguel el Tejar                     33                   97 t.
Santiago Zamora                         176                   421
Dueñas                                  99                   281 t.
                                       378
  Tabla V-ll. Pueblos contenidos en las primeras 2’5 leguas, (cont.)
          Pueblo                 Número de tributarios     Tributos
Santa María de Jesús                     459                1.115 t.
Sn. Mateo Milpas altas                     27                 76 t.
Sn. Bartolomé el Alto                      31              79 t. 2 r.
Sn. Lucas Sacatepéquez                    259            789 t. 3 1/2 r.
Sta. María Magna. Quiaquistlán             49             138 t. 1/2 r.
Sta. Catarina Bobadilla                    49             138t. 1/2 r.
La Magadalena                              95              235 t. 3 r.
Sn. Bartolomé Carmona                      14            27 t. 2 1/2 r.
Sn. Bartolomé Beserra                      11             26 t. 1/2 r.
San Lucas Cabrera                          6              17t. 2 1/2 r.
San Andrés Dean                            30            85 t. 1 1/2 r.
Santiago Sacatepequez                     312            1.097 t. 1/2 r.
Total                                    6.689           18.111 t. 1 r.
Fuente: AHN, Consejos, 20953- Año de 1765-
                                        379
                                   Anexo 11.
Composición del cabildo de Santiago de Guatemala.
 Alcalde Provincial de la Santa Hermandad. Autorización de la venta:
                 R. C. Madrid, 28 de marzo de 1632.
Propietario            Fecha       Precio      Venta/resignación Confirmado ?
Manuel Muñoz            1742    1.000 pesos             V.                Sí
Francisco Ignacio
Barrutia                1761    4.000 pesos             V.                Sí
Fuente: AGI, Guatemala, 432, “Testimonio de los autos de pregones y remate de
los oficios de el Muy Noble Ayuntamiento de esta ciudad de Guatemala celebrado
el año pasado de 1742”; AGI, Guatemala 432, diversos testimonios e informes
sobre el remate de 1761; AGI, Guatemala, 234, “Testimonio de los autos fechos
sobre la renuncia que hizo don Franco. Antonio de Granda, del oficio de tesorero
del papel sellado...”, 1746; AGI, Guatemala, 271, Confirmaciones de oficios, 1744
1750; AGCA, Al-24, exp. 10224, “Título de regidor de Lucas Carlos Coronado y tes
timonio del remate de 1713; "Stephen Webre, “The Social and Economic Bases of
Cabildo Membership in Seventeenth Century Santiago de Guatemala” Tesis docto
ral inédita, Universidad de Tulane, 1980, pp. 319-351. Igual para todas las tablas.
Alférez Mayor, Autorización de la venta: RC. El Pardo, 1 Noviembre, 1591.
Propietario             Fecha       Precio     Venta/resignación Confirmado ?
Tomás de Arrivillaga     1706    3 000 pesos           V.                No
Juan José González
Batres                   1742    1.000 pesos           V.                 Sí
Manuel González
Batres                   1761    4.000 pesos           V.                 Sí
                                       380
                 Alguacil Mayor. Autorización de la venta RC.
                      El Pardo, 1 de Noviembre, 1591-
Propietario                 Fecha        Precio          Venta/resignación Confirmado ?
Gerónimo de
la Trinidad                 1729      600 pesos/año           alquiler
Guillermo Martínez
de Pereda                   1742       2.000 pesos               V.                 Sí
Basilio V. Roma             1761       7.000 pesos               V.                 Sí
    Correo Mayor. Autorización de la venta. R.C. 2 de Marzo, 1620.
Propietario                  Fecha          Precio         Venta/resignación    Confirmado ?
José Agustín
de Estrada y Azpeitia         1682       20.000 pesos              V.                Sí
Pedro Ortiz de Letona         1730       20.000 pesos              V.                Sí
Depositario General. Autorización de la venta. RC. Lisboa, 13 Noviembre,
                                  1581.
Propietario                   Fecha          Precio         Venta/resignación   Confirmado ?
J. Damián Fernández
de Córdoba                     1713       3.000 pesos           R. (1/2)             Sí
Manuel Lacunza                 1725        2.500 pesos             V.                Sí
José de Molina y Sandoval      1742        2.000 pesos             V.                Sí
Juan Fermín de Aycinena        1761        5.000 pesos             V.                Sí
                                             381
   Juez Tesorero del papel sellado. Autorización de la venta, 1644.
Propietario             Fecha         Precio      Venta/resignación Confirmado ?
Juan Antonio
Colomo                   1725       5.000 pesos          V.                Sí
Fernando Ignacio
Colomo                   1731        5.000 p.            V.                Sí
Francisco Antonio
Granda                  1742         5.000 p.         R. (1/2)             Sí
Diego Arroyave          1745         5.000 p.         R. (1/3)            No
                                  Receptor de Penas
Propietario             Fecha         Precio      Venta/resignación   Confirmado ?
Alejandro
Pacheco                  1702         5.500 p.           V.                Sí
Manuel Legarza        hasta 1729                      interino
Felipe Jiménez          1729...                       interino
Pedro Loaisa                                          interino
Juan Lucas Hurtarte   1738-1742                       interino
Miguel Coronado
y Ulloa                 1742          1.000 p.           V.                Sí
                                          382
 Regimientos sencillos. Autorización de la venta, R.C. El Pardo, 1 de
                         Noviembre de 1591.
Propietario                    Fecha    Precio       Venta/resignación   Confirmado ?
Regimiento n° 1
Lucas Carlos Coronado
y Ulloa                        1713    750 pesos             V.               Sí
José Delgado Nájera            1742    500 pesos             V.               Sí
Juan Tomás Micheo              1766    750 pesos          R. (1/2)            Sí
Regimiento n° 2
Pedro Severino López
de Estrada                     1713    750 pesos             V.               Sí
Francisco López Portillo       1742    500 pesos             V.               Sí
Regimiento n° 3
Miguel Eustaquio de Uría       1713    750 pesos             V.               ?
Gabriel de Olavarrieta         1742    500 pesos             V.               Sí
Regimiento n° 4
Francisco Marcelino Falla      1721    750 pesos            V.                ?
Francisco Antonio Granda       1742    500 pesos            V.                Sí
Felipe Manrique de Guzmán      1742                     Subrogación
Regimiento n° 5
Juan Angel de Arochena          1713   750 pesos             V.               Sí
Miguel Francisco de Iturbide
y Regil                         1742   500 pesos             V.               Sí
Regimiento n° 6
Juan de Alcayaga                1713   750   pesos           V.               Sí
Basilio V. Roma                 1742   500   pesos           V.               Sí
Simón de Larrazábal             1762   750   pesos        R. (1/2)            Sí
Nicolás de Obregón              1770   750   pesos        R. (1/2)            Sí
                                         383
                        Regimientos sencillos (continuación)
Propietario                   Fecha     Precio      Venta/resignación   Confirmado ?
Regimiento n° 7
Manuel de Gálvez
Corral                        1742     500 pesos           V.                Sí
Regimiento n° 8
Francisco de Herrarte         1742    500 pesos            V.                Sí
Regimiento n° 9
Pedro de Loaisa               1761    1.500 pesos          V.                Sí
Regimiento n° 10
Fernando Palomo               1761    1.500 pesos          V.                Sí
Francisco Chamorro
Sotomayor                     1767    1.500 pesos          R.               Sí
Regimiento n° 11
Cayetano Pavón                1761    1.500 pesos          V.               Sí
Regimiento n° 12
Ventura Delgado Nájera        1761    1.000 pesos          V.               Sí
                                        384
Fuentes documentales
(El listado no es completo. Se muestran las referencias más destacables).
ARCHIVO GENERAL DE INDIAS (SEVILLA).
Sección Gobierno. Audiencia de Guatemala
Legajo                     Contenido                          Fechas
226                 Cartas y expedientes del                1720-1721
                   Presidente y oidores de la
                    Audiencia de Guatemala
227                           Idem                          1722-1723
228                           Idem                          1724-1729
229                           Idem                          1730-1735
230                           Idem                          1736-1737
231                           Idem                          1738-1739
232                           Idem                          1740-1743
233                           Idem                          1744-1745
234                           Idem                          1746-1747
235                           Idem                          1748-1749
236                           Idem                          1750-1752
237                           Idem                          1753-1756
238                           Idem                          1757-1758
239                           Idem                          1759-1764
240            Cartas y Expedientes de Gobernado-
               res y Corregidores del distrito de
               aquella Audiencia.                           1662-1760
                                   387
Legajo              Contenido                       Fechas
241      Cartas y Expedientes del Cabildo
         Secular de la Ciudad de Santiago
         de Guatemala.                             1703-1759
243      Cartas y expedientes del Superinten
         dente y empleados de la Casa de la
         Moneda y Contadores de Cuentas de
         Guatemala.                                1653-1758
244      Cartas de Sevilla, Cádiz y otros
         pueblos de España que tratan de asuntos
         de Guatemala.                             1653-1758
245      Cartas y Expedientes de Jueces de la
         Comisión del Distrito de Aquella
         Audiencia.                                1701-1727
255      Cartas y expedientes de personas
         seculares del distrito de aquella
         Audiencia.                                1649-1701
259                   Idem                         1718-1725
260                   Idem                         1726-1736
261                   Idem                         1737-1749
262                   Idem                         1750-1755
263                   Idem                         1756-1759
264      Correspondencia con el subdele
         gado de Ventas y Composiciones
         de tierras del distrito de aquella
         Audiencia.                                1738-1752
265      Confirmaciones de Oficios vendibles
         y renunciables.                           1689-1704
267                    Idem                        1717-1726
268                    Idem                        1727-1736
269                    Idem                        1737-1738
270                    Idem                        1739-1743
271                    Idem                        1744-1750
272                    Idem                        1751-1753
273                    Idem                        1754-1759
                          388
                                                       Fuentes
Legajo              Contenido                       Fechas
298      Expediente sobre asiento de
         pólvora en el distrito de aquella
         Audiencia.                               1713-1727
317      Expediente sobre ventas de Alcabalas y
         papel sellado de la ciudad de Santiago
         de Guatemala.                            1723-1724
318                Idem                            1725-1730
335      Expediente sobre cuentas de la ciudad
         de Santiago, año de 1737
340      Expediente sobre erección de dos Aleadlas
         Mayores en el Valle de la Ciudad de
         Santiago y otros asuntos.                 1737-1756
341      Expediente de los Alcaldes Ordinarios
         de la Ciudad de Santiago, sobre asiento
         que han de ocupar en las posesiones de
         los Obispos de aquella ciudad.            1738-1740
342      Expediente sobre la confirmación del
         remate de derechos de Alcabalas y Ar-
         Mada de Barlovento hecho en el cabildo
         secular de Santiago de Guatemala.      1738-1756
420      Copias de Reales cédulas sobre Ofi
         cios vendibles y renunciables merce
         des y pensiones e Informes
         sobre los mismos.                      1596-1820
432      Confirmación de oficios vendibles y
         renunciables.                          1760-1764
433                    idem                       1765-1772
445      Títulos de Regidores, Alféreces
         Reales, Alguaciles Mayores, Al
         caldes de la Santa hermandad,
         (Hay también provisión de corre
         gidores y alcaldes mayores)              1656-1818
                          389
Legajo               Contenido                       Fechas
446             Idem                                1656-1818
533      Expedientes e instancias de ca
         bildos seculares                           1735-1817
534      Expedientes e instancias de cabildos seculares
677      Reales Cédulas, Títulos e Informes
         en el juzgado de bienes de difuntos       1714-1819
679      Reales cédulas, Informes y materias
         de Real Hacienda.                         1602-1824
680      Informes de la vía reservada sobre
         materias de real Hacienda                 1766-1777
682      Reales cédulas, Instrucciones, Títulos
         de empleados, Informes y Estados de
         productos de Alcabalas y Aduanas.         1641-1816
690      Expediente sobre establecimiento de intendencias
         sus dependencias y correspondencia.       1787-1821
724      Oficiales Reales y dependencias de
         su administración.                        1731-1749
744      Estados, cortes y tanteos de las
         Cajas Reales de hacienda.                 1764-1819
754      Cuentas de Alcabalas                      1763-1778
757      Expedientes de Aduanas y Alcabalas        1762-1775
799      Expediente sobre establecimiento
         de una Compañía de aviadores de
         minas y comercio.                         1748-1759
                           390
                                                                    Fuentes
Legajo                      Contenido                           Fechas
875             Fortificaciones, pertrechos de guerra,
                situados de tropa y sus incidencias.            1760-67
Indiferente General
Legajo
109
151, Relaciones de méritos.
158, Relaciones de méritos de personas seculares.
Audiencia de Guatemala.
165
1508
Escribanía de Cámara
Audiencia de Guatemala. Pleitos.
342 A El cabildo, justicia y regimiento de Santiago de Guatemala con el fis
cal, sobre aprobación de la cesión del arrendamiento de las alcabalas que
hizo en dicha ciudad Pedro Carrillo a quien se había concedido por 9 años.
Residencia de Manuel de Lacunza, alcalde mayor de la provincia de San
Antonio de Suchitepeque, por Juan José de Bocanegra. Fenecida en
1756.       1742
Contaduría
974 (Relaciones del producto de medias anatas remitido a España des
de 1642 a 1712; 1749-1751 y 1756-1758).
976 (Cuentas de Real Hacienda de los años de 1725 y 1726)
                                    391
Contratación
Legajos 2598-2606, Registros que vinieron de Honduras, 1700-1769-
Legajos 1591-1607, Registros de ida a Honduras, 1700-1775.
ARCHIVO GENERAL DE CENTROAMÉRICA (CIUDAD DE GUATEMALA).
Mortuales:
Al-43, leg. 4165, exp. 33003, Mortual de Francisco Granda, fallecido en
Huehuetenango, 1740
Al-43, leg. 5040, exp. 42.769, 1748. Inventario de los bienes de la mor
tual de Manuel de Lacunza.
Al-43, leg. 2670, exp. 22646, Autos de la testamentaría de don Manuel
de Gálvez y Corral.
Al-43, leg. 2683, exp. 22791, Testamento y autos de la Mortual de don
Diego de Arroyave, año 1782.
Al-43, leg. 5237, exp. 44038, Mortual de Pedro Ignacio Loayza.
                                  392
                                           Fuentes
Protocolos
Escribano: Antonio González
Al-20, Legajo 856, Expediente 9349, 1728
 ll
      L.    857, E. 9350, 1729
      ,     858,    9351, 1730
 n
      ,     859,    9352, 1731
 u
      ,     860,    9353, 1732
 a
      ,     861,    9354, 1733
 u
      ,     862,    9355, 1734
 «
      ,     863,    9356, 1735
 u
      ,     864,    9357, 1736
 u
      ,     865,    9358, 1737
 u
      ,     866,    9359, 1738
 u
      ,     867,    9360, 1739
 n
      ,     868,    9361, 1740
 u
      ,     869,    9362, 1741
 u
      ,     870,    9363, 1742
 u
      ,     871,    9364, 1743
 ll
      ,     872,    9365, 1744
 ll
      ,     873,    9366, 1745
 «
      ,     874,    9367, 1746
 u
      ,     875,    9368, 1747
 u
      ,     876,    9369, 1748
 u
      ,     877,    9370, 1749
 u
      ,     878,    9371, 1751
 u
      ,     879,    9372, 1752
 n
      ,    2023, 14018, 1753
 u
      ,     881,    9374, 1754,
 u
      ,     882,    9375, 1755,
 n
      ,     883,    9376, 1756,
 u
      ,     884,    9377, 1757,
 u
      ,     885,    9378, 1758,
 u
      ,     886,    9379, 1759,
                                  393
  “     ,   887,   9380, 1760,
  “     ,   888,   9381, 1761, 1762,
Sebastián González:
Leg.    889, exp. 9382,   1764
    “   890, exp. 9383,   1765
   “    891, exp. 9384,   1766
   “    892, exp. 9385,   1767
   “    893, exp. 9386,   1768
   “    894, exp. 9387,   1769
   “    895, exp. 9388,   1770
   “    896, exp. 9389,   1771
   “    897, exp. 9390,   1772
   “    898, exp. 9391,   1773
   “    899, exp. 9392,   1774
   “    900, exp. 9393,   1775
   “    901, exp. 9394,   1776
   “    902, exp. 9395,   1777
   “    903, exp. 9396,   1778
   “    904, exp. 9397,   1779
   “    905, exp. 9398,   1780
   “    906, exp. 9399,   1781
   “    907, exp. 9400,   1782
Pedro Carranza y Dardón
Legajo 678, exp. 9171, 1704
   “ 679, exp. 9172, 1732-33
   “ 576, exp. 9069, 1731
Manuel Andrés Monzón
leg. exp. fecha
1074, 9567, 1726
1075, 9568, 1727
                                       394
                                Fuentes
leg. exp. fecha
1077, 9570, 1728
1078, 9571, 1735
1079, 9572, 1736
1080, 9573, 1733-34
1081, 9574, 1737
1082, 9575, 1738
1083, 9576, 1739
1084, 9577, 1740
1085, 9578, 1742
 1086, 9579, 1743
 1087, 9580, 1744
 1088, 9581, 1745
 1089, 9582, 1746
 1090, 9583, 1747
 1091, 9584, 1748
 1092, 9585, 1749
 1093, 9586, 1750
 1094, 9587, 1751
 1095, 9588, 1752
 1096, 9589, 1753
 1097, 9590, 1757
 1098, 9591, 1759
 1099, 9592, 1763
Hipólito Ordóñez
leg. exp. fecha
1130, 9623, 1737, 1738
1136, 9629, 1733
1137, 9630, 1734
1138, 9631, 1735 y 1736
1139, 9632, 1739 y 1740
1140, 9633, 1741 y 1742
1141, 9634, 1744
1142, 9635, 1746
                          395
Mateo Ruiz Hurtado
leg. exp. fecha
1271, 9762, 1716
1272, 9763, 1719
1273, 9764, 1718
1274, 9765, 1719
1275, 9766, 1720
1276, 9767, 1721
1277, 9768, 1722
1278, 9769, 1723
1279, 9770, 1724
1280, 9771, 1725
1281, 9772, 1727
Juan J. Zavala
leg. exp. fecha
1451, 9941, 1743
1452, 9952, 1744
1453, 9953, 1745
1454, 9954, 1747
1455, 9955, 1748
1456, 9946, 1749
1457, 9947, 1751
1458, 9948, 1752-1754
LIBROS DE CABILDO:
Al. leg. 3096, exp. 29797, Libro secreto del Cabildo, año 1754, (y una
deliberación del año 1762)
Al-22, LEG. 1788,    EXP. 11782,    AÑOS 1713, 1714, 1715,
Al-22, LEG. 1796,    EXP. 11790,    AÑOS 1752, 53,
Al-22, LEG. 1793,    EXP. 11797,    AÑOS 1736, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43.
                                   396
                                                              Fuentes
Al-22,         LEG. 1799, EXP. 11798,    AÑO 1766
ll    ll
                LEG. 1799, EXP. 11797,   AÑO 1765.
«     ll
                LEG. 1799, EXP. 11799,   AÑO 1767
ll    a
                LEG. 1799, EXP. 11800,   AÑO 1768
n     u
                LEG. 1800, EXP. 11801,   AÑO 1769
u     u
                LEG. 1800, EXP. 11802,   AÑO 1770
u     a
           5    LEG. 1797, EXP. 11793,   AÑOS 1760-1761
u     it
                LEG. 1798, EXP. 11794,   AÑO 1762,
u     u
                LEG. 1798, EXP. 11795,   AÑO 1763
u     ti
                LEG. 1798, EXP. 11796,   AÑO 1764
u     u
                LEG. 2178, EXP. 15715,   AÑO 1787
ti    u
                LEG. 1789, EXP. 11783,   AÑOS 1716-1721
ti    u
           y    LEG. 1790, EXP. 11784    AÑOS 1722-26
u     u
                LEG. 1791, EXP. 11785    AÑOS 1727-31
 ti   u
                LEG. 1792, EXP. 11786    AÑOS 1732-33-34-35
 u    u
                LEG. 1794, EXP. 11788    AÑOS 1744-47
 u    u
                LEG. 1795 EXP. 11789     AÑOS 1748-1751
ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (MADRID)
Sección Consejos
Pleitos:
Legajos 20950 a 20953, El Cabildo, Justicia y Regimiento de la ciudad
de Guatemala, con el señor Fiscal y los Alcaldes mayores de Amatitán
y Chimaltenango, erigidos en 1756, sobre jurisdicción en dichas alcal
días. 1760-68.
Residencias:
20973: Residencia del Presidente Alonso de Arcos y Moreno.
21043, 21108, 21109 y 21110, Residencia del Presidente Alonso Fernán
dez de Heredia.
                                         397
Fuentes impresas:
Arana, Tomás de, “Relación de los estragos y ruinas que ha padecido
       la ciudad de Santiago de Guatemala por los terremotos y fuegos
       de sus volcanes en este año de 1717”, Anales de la Sociedad de
       Geografía e Historia, vol. 17 y 18, 1941.
Cortés y Larraz, Pedro de, Descripción geográfico-moral de la diócesis
       de Goathemala, Guatemala, Sociedad de Geografía e Historia de
       Guatemala, Biblioteca “Goathemala”, vol. 20, 1958.
Diez Navarro, Luis, “Extracto de una relación sobre el Antiguo Reyno
      de Guatemala”, Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de
       Guatemala, vol. 41, n° 1, 1968.
Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio, “Corregimiento del Valle ques
      provincia de Goathemala”, Anales de la Sociedad de Geografía e
      Historia de Guatemala, vol. 9, n° 2, 1932-33.
Gage, Thomas, Viajes por la Nueva España y Guatemala, Madrid, His
      toria 16, 1987.
Juarros, Domingo, Compendio de la historia del Reino de Guatemala,
      (Chiapas, Guatemala, San Salvador, Honduras, Nicaragua, Cos
      ta Rica), 1500-1800, Guatemala, Ed. Piedra Santa, 1981.
Martínez de Pereda, Guillermo, “Relación Geográfica del Valle de Goathema
      la (1740), Boletín del Archivo General del Gobierno, vol. 1, n° 1,
      1935.
Ortiz de la Tabla, Javier (ed.), Cartas de Cabildos hispanoamericanos.
      Audiencia de Guatemala, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoa
      mericanos, 1984.
Real Consulado de Comercio de Guatemala. Apuntamientos sobre la
      agricultura y comercio del Reino de Guatemala. Nueva Guate
      mala, 1811. Guatemala, Editorial Universitaria, 1971.
Recopilación de Leyes de Indias, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica,
      1973.
“Relación de los cargos públicos y eclesiásticos desempeñados por indi
      viduos de la familia Aycinena y Larrazábal en Guatemala durante
      la colonia”, Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Gua
      temala, vol. 26, n°s. 3-4, 1952.
                                   398
                                                               Fuentes
Sáenz de Santa María, Carmelo (ed.), Libro Viejo de la Fundación de
     Guatemala, Guatemala, Academia de Geografía e Historia, 1991-
Sáenz de Santa María, Carmelo (ed.), Obras históricas de Don Francisco
     Antonio de Fuentes y Guzmán, Madrid, Ediciones Atlas, Bibliote
     ca de Autores Españoles, 1969-72.
                                 399
Bibliografía
Acuña Ortega, Víctor Hugo, “Capital comercial y comercio exterior en Améri
    ca Central durante el siglo XVIII: una contribución”, Estudios Sociales
    Centroamericanos, n° 26, mayo-agosto, 1980, pp. 71-102.
Acuña Ortega, Víctor Hugo, “Le commerce extérieur du Royaume du Guate
    mala au XVIIIéme Siécle, 1700-1821: Une étude structurelle”, Tesis doc
    toral inédita, París, École des Hautes Études en Sciences Sociales, 1978,
      pp. 7-55.
Acuña Ortega, Víctor Hugo, “La reglamentación del comercio exterior en Amé
      rica Central durante el siglo XVIII”, Mesoamérica, Año 1, Cuaderno 1,
      enero-junio, 1980, pp- 7-55.
Alvarado Morales, Manuel, “El Cabildo y el regimiento de la ciudad de Méxi
      co en el siglo XVII: Un ejemplo de oligarquía criolla”, Historia Mexicana,
      vol. 28, abril-junio, 1979, pp. 489-514.
Amerlinck, María Concepción, Las catedrales de Santiago de los Caballeros de
      Guatemala, México, Universidad Autónoma de México, 1981.
Annino, Antonio, “Some Reflections on Spanish American Constitutional and
      Political History”, Itinerario, vol. 19, n° 2, 1995, pp. 26-47.
Annis, Verle L., The Arquitecture of Antigua Guatemala, 1543-1773, Guatema
      la, Universidad de San Carlos, 1968.
Aparicio Aparicio, Edgar Juan, “Genealogía de la familia Chamorro”, Revista
      Conservadora del Pensamiento Centroamericano, n° 91, abril, 1968.
Aparicio Aparicio, Edgar Juan, Conquistadores de Guatemala y fundadores de
     familias guatemaltecas, México, Tipografía Guadalajara, 1961.
Assadourian, Carlos Sempat, El sistema de la economía colonial. Mercado
      interno, regiones y espacio económico, Lima, I.E.P., 1982.
Avellá Vives, Joaquín, Los cabildos coloniales, Madrid, Tipografía de Archivos, 1934.
Balmori, Diana et alii (comps.), Las alianzas de familias y la formación del
     país en América Latina, México, Fondo de Cultura Económica, 1990.
Barbier, Jacques, “Elite and Cadres in Bourbon Chile”, Hispanic American His-
      torical Review, vol. 52, Agosto, 1972, pp. 416-435.
Bayle, Constantino, Los cabildos seculares en la América española, Madrid,
      Sapientia S.A. de Ediciones, 1952.
                                        403
José Manuel Santos Pérez
Becerra, Salvador Rodríguez, “Formaciones sociales prehispánicas y coloniales en
     Guatemala”, Revista de la Universidad Complutense, vol. 28, n° 117, 1979-
Belzunegui Ormazábal, Bernardo, Pensamiento económico y reforma agraria
     en el Reino de Guatemala (1797-1812), Comisión Interuniversitaria Gua
     temalteca de Conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento
     de América, 1992.
Bethell, Leslie (ed.), Central America Since Independence, Cambridge, Cam
     bridge University Press, 1991.
Blank, Stephanie, “Patrons, Clients and Kin in Seventeenth Century Caracas: A
     Methodological Essay in Colonial Spanish American Social Histoiy”, His
     panic American Historical Review, vol. 54, mayo, 1974.
Booker, Jackie R., Veracruz merchants, 1770-1829. A Mercantile Elite in Late
     Bourbon and Early Independent México. Boulder, Westview Press, Dell-
     plain Latin American Studies, n° 29, 1993-
Borah, Woodrow H., “Trends in Recent Studies of Colonial Latin American
     Cities”, Hispanic American Historical Review, vol. 64, agosto, 1984.
Borah, Woodrow (coo.), El gobierno provincial en la Nueva España, 1570
     1787, México, Universidad Autónoma de México, 1985.
Bose, Walter B. L., “Organización del correo en España y en las Indias Occi
     dentales: los correos mayores de España, de las Indias, México, Guate
     mala y Cuba y los correos marítimos (síntesis histórica)”, Revista de Corre
     os y Telégrafos, Buenos Aires, n° 60, 1942.
Bose, Walter B. L., “Los orígenes del correo terrestre en Guatemala (1612
     1767)”, Revista Chilena de Historia y Geografía, Santiago de Chile, n° 86,
     enero-junio, 1939-
Brading, David A., Mineros y comerciantes en el México Borbónico (1763
     1810), México, Fondo de Cultura Económica, 1975.
Brown, Richmond Forrest, “Family, Business and Politics in Bourbon Central
     America: the Rise of Juan Fermín de Aycinena, 1750-1796”, Tesis docto
     ral, Universidad de Tulane, 1993.
Brown, Richmond Forrest, Juan Fermín Aycinena: Central American colonial
     entrepreneur, Norman, University of Oklahoma Press, 1997.
Burgos, Elizabeth, Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia,
     México, Siglo XXI Editores, 1985.
Burguiére, André y Lebrun, Franyois, “Las mil y una familias de Europa”, en
     Burguiére, André et alii, Historia de la Familia. Tomo II, El impacto de la
     modernidad, Madrid, Alianza Editorial, 1988.
Burkholder, M. A. y Chandler, D., De la impotencia a la autoridad. La corona
     española y las Audiencias en América, 1687-1808, México, Fondo de
     Cultura Económica, 1984.
                                      404
                                                                    Bibliografía.
Cáceres, Luis René (ed.), Lecturas de Historia de Centroamérica, San José,
     BCIE, EDUCA, 1989.
Calderón Quijano, J. A., “El fuerte de San Fernando de Omoa”, Revista de
     Indias, n° 9, año 3, 1942, pp. 515-548, n° 11, año 4, 1943, pp. 127-163.
Calderón Quijano, J. A., “Noticias de ingenieros militares en Nueva España en
     los siglos XVII y XVIII”, Anuario de Estudios Americanos, separata del
     tomo 6, 1950.
Carasa Soto, Pedro (ed.), Élites. Prosopografía contemporánea, Valladolid,
     Secretariado de Publicaciones, Universidad de Valladolid, 1994.
Carasa Soto, Pedro, “La recuperación de la historia política y la prosopografía”
     en Carasa Soto, Pedro (ed.), Élites. Prosopografía Contemporánea.
Cardoso, C. F. y Brignoli, H., Centroamérica y la economía occidental (1520-
     1930), San José, Ed. de la Universidad de Costa Rica, 1977.
Casaús Arzú, Marta, Guatemala, linaje y racismo, San José, Clacso, 1992.
Casey, James, Historia de la familia, Madrid, Espasa-Calpe, 1990.
Castellanos Cambranes, Julio (ed.), 500 años de lucha por la tierra, Guatema
     la, Flacso, 1993-
Chacón Jiménez, Francisco, “Nuevas tendencias de la demografía histórica en
     España: las investigaciones sobre historia de la familia”, Boletín de la Aso
     ciación de Demografía Histórica, vol. 9, n° 2, 1991, pp. 79-98.
Chaudhuri, K. N., “The Structure of Indian Textile Industry in the Seventeenth
     and Eighteenth Centuries”, en Indian Economic History Review, vol. 11,
     1974.
Chinchilla Aguilar, Ernesto, El ayuntamiento colonial de la ciudad de Guate
     mala, Guatemala, Editorial Universitaria, 1961.
Chinchilla Aguilar, Ernesto, Blasones y heredades, Guatemala, Seminario de
     Integración Social, 1975.
Clavero, Bartolomé, “Institución política y derecho: acerca del concepto histo-
     riográfico de “Estado Moderno”, Revista de Estudios Políticos, vol. 19, ene
     ro-febrero, 1981.
Cortázar, Guillermo, “Oligarquía, élites y prosopografía: tres etapas en la his
     toria de los grupos de poder” en Carasa Soto (ed.), Élites. Prosopografía
     Contemporánea.
Domínguez Company, Francisco, “Elementos Históricos determinantes en el
      estudio de las instituciones locales de América”, Revista de Historia de
      América, México, n°s 75-76, 1973, pp- 179-195.
Farriss, Nancy, La sociedad Maya bajo el dominio colonial, Madrid, Alianza
      América, 1992.
Fernández Hernández, Bernabé, El Reino de Guatemala durante el gobierno
      de Antonio González Saravia, 1801-1811, Guatemala, Comisión interu
                                       405
José Manuel Santos Pérez
      niversitaria guatemalteca de Conmemoración del Quinto Centenario del
      Descubrimiento de América, 1993-
Fernández Molina, José Antonio, “Colouring the World in Blue. The Indigo
      Boom and the Central American Market, 1750-1810”, Tesis doctoral iné
      dita, Universidad de Austin, 1992.
Fernández Molina, José Antonio, “Al estilo de Vizcaya...” La producción de hie
      rro en el Reino de Guatemala, Guatemala, Instituto de Investigaciones
      Históricas, Antropológicas y Arqueológicas de la Universidad de San Car
      los de Guatemala, 1989.
Ferrer i Alós, Lloren^, “Notas sobre el uso de la familia y la reproducción
      social”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, vol. 13, n° 1,
      1995, pp. 11-27.
Fiehrer, Thomas, “Hacia una definición de la esclavitud en la Guatemala Colo
      nial”, Revista del Pensamiento Centroamericano, vol. 31, n° 153, octubre-
      diciembre, 1976.
Fiehrer, Thomas, “Slaves and Freemen in Colonial Central America: Redisco-
     vering a Forgotten Black Past”, Journal of Negro History, 1979-
Floyd, Troy S., “The Guatemalan Merchants, the Government and the Provin
     cianos, 1750-1800”, Hispanic American HistoricalReview, n° 41, 1961, pp.
     90-110.
Floyd, Troy S., “The Indigo Merchant: Promoter of Central American Develop-
     ment, 1750-1808”, Business History Review, vol. 39, n° 4, 1966.
Floyd, Troy S., “Bourbon Palliatives and the Central American Mining Industry,
      1765-1800”, The Americas, vol. 18, n° 2, octubre, 1961.
García Baquero, Antonio, Cádiz y el Atlántico (1717-1778). El comercio colo
     nial español bajo el monopolio gaditano, Sevilla, Escuela de Estudios His
     panoamericanos de Sevilla, 1976.
García Giráldez, María Teresa, “La emigración vasca a Centroamérica, 1750-
      1800. Las redes familiares como estructuras de poder en Guatemala”,
     Tesis doctoral inédita, Universidad Autónoma de Madrid, 1993-
García Laguardia, José Manuel, Centroamérica en las Cortes de Cádiz, México,
     Fondo de Cultura Económica, 1994.
García Mainieri, Norma, “Situación archivística de Guatemala”, Anuario Uni
     versidad de San Carlos de Guatemala, vol. 21, 1979-
García Peláez, Francisco de Paula, Memorias para la historia del antiguo Rey-
     no de Guatemala. Edición de Francis Gall, 3 vols. Guatemala, Sociedad
     de Geografía e Historia de Guatemala, 1968-1973.
Gellert, Gisela, “Desarrollo de la estructura espacial en la ciudad de Guatema
     la: desde su fundación hasta la revolución de 1944”, Anuario de Estudios
     Centroamericanos, vol. 16, n° 1, 1990.
                                     406
                                                                    Bibliografía.
Gelman, Jorge Daniel, “Cabildo y élite local, el caso de Buenos Aires en el
     siglo XVII”, HISLA, n° 6, 1985.
Gelman, Jorge Daniel, “En torno a la Teoría de la Dependencia, los polos de
     crecimiento y la crisis del siglo XVII. Algunos debates sobre la Historia
     Colonial Americana” en Massimo Montanari et alii, Problemas actuales de
     la historia, Ediciones Universidad de Salamanca, 1993-
Golte, Jürgen, “El impacto del reparto de mercancías en la economía colonial
     de México y Perú a partir de las diferencias de sus sociedades prehispá
     nicas,” en Heraclio Bonilla, (ed.), El sistema colonial de la América Espa
     ñola, Barcelona, Crítica, 1991.
Golte, Jürgen, Repartos y rebeliones. Túpac Amara y las contradicciones de la
     economía colonial, Lima, IEP, 1980.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Familias Novobispanas, siglos XVI al XIX, México, El
     Colegio de México, 1991-
González Muñoz, Victoria, Cabildos y grupos de poder en Yucatán (Siglo XVII),
     Sevilla, Diputación provincial, 1994.
González Rodríguez, Adolfo Luis, “El Cabildo de Córdoba durante el siglo XVI:
     Encomenderos, propietarios de tierras, tratantes de negros y comercian
     tes. Análisis de un grupo de poder”, Estudios de Historia Social y Econó
     mica de América, Universidad de Alcalá de Henares, n°s. 3-4, 1988.
Gordillo Miranda, R.H., “Los comerciantes en la ciudad de Guatemala en la
     segunda mitad del siglo XVIII”, Tesis de licenciatura, Universidad de San
     Carlos, 1980.
Gosner, Kevin, Soldiers oftbe Virgin. The Moral Economy of a Colonial Maya
     Rebellion, Tucson, University of Arizona Press, 1992.
Haeussler Paredes, Oscar A., “Alcaldes Mayores y Corregidores en la Provincia
     de Guatemala, 1525-1821”, Tesis de licenciatura, Universidad de San Car
     los, 1985.
Hamnett, Brian, Politics and Trade in Southern México, 1750-1821, Cambrid
     ge, Cambridge University Press, 1971.
Hernández, Mauro, A la sombra de la Corona. Poder local y oligarquía urba
     na (Madrid, 1606-1808), Madrid, Siglo XXI, 1995.
Hernández Aparicio, Pilar, “Problemas socioeconómicos en el valle de Guate
     mala (1670-1680)”, Revista de Indias, vol. 37, 1977, pp. 585-637.
Hijano Pérez, Ma de los Ángeles, “El municipio iberoamericano en la historio
     grafía española”, Revista de Indias, vol. 50, n° 188, 1990.
Hoberman, Louisa Scell, “Merchants in Seventeenth Century México City: A Preli-
     minary Portrait”, Hispanic American Historical Review, vol. 57, agosto, 1977.
Hoberman, Louisa S. y Socolow, Susan M., Cides and Society in Colonial Latin
     America, Albuquerque, University of New México Press, 1986.
                                       407
José Manuel Santos Pérez
Howell, Ellen Douglas, “Continuity or Change: A Comparative Study of the
      Composition of the Cabildos in Seville, Tenerife and Lima”, The Ameri-
      cas, vol. 24, n° 1, 1967.
Imízcoz Beunza, José María (dir.), Élites, poder y red social. Las élites del País
       Vasco y Navarra en la Edad Moderna, Bilbao, Universidad del País Vas
      co, 1996.
Jickling, David L., “La Calle Ancha de Santo Domingo en Santiago de Guate
      mala en el siglo XVIII”, Revista de la Academia Guatemalteca de Estudios
      Genealógicos, Heráldicos e Históricos, vols. 3-4, pp. 437-456, 1969-70.
Kicza, John E., Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de Méxi
      co durante los Barbones, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
Kicza, John E., “The Great Families of México: Elite maintenance and Business
      Practices in Late Colonial México City”, Hispanic American Historical
      Review, vol. 62, n° 2, agosto, 1982, pp. 429-457.
Kinkead, Duncan (ed.), Estudios del Reino de Guatemala. Homenaje al profe
      sor S. D. Markman, Durham, N.C. y Sevilla, Duke University Press y
      Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1985.
Larson, Brooke y Wasserstrom, Robert, “Consumo forzoso en Cochabamba y
      Chiapas durante la época colonial”, Historia Mexicana, vol. 31, n° 3, ene
      ro- marzo, 1982, pp. 361-408.
Liehr, Reinhard, “Ayuntamiento y oligarquía en Puebla, 1787-1810”, separata
      del Jahrbucb für Geschicbte von Staat, Wirtscbaft und Gesellschaft Latei-
      namerikas, vol. 7, 1970.
Lockhart, James, “Organización y cambio social en la América española colo
      nial”, en Bethell, L. (ed.), Historia de América latina Tomo IV: América
      Latina colonial; población, sociedad y cultura, Barcelona, Crítica, 1990.
Lohman Villena, Guillermo, Los regidores perpetuos del Cabildo de Lima (1535-
      1821), Sevilla, Diputación de Sevilla, 1983-
Lohman Villena, Guillermo, “Los regidores del Cabildo de Lima desde 1535
      hasta 1635 (Estudio de un grupo de dominio)”, Revista de Indias, n°s.
      127-130, 1972.
Lohman Villena, Guillermo, El corregidor de indios en el Perú bajo los Austrias,
      Madrid, Cultura Hispánica, 1957.
Lovell, W. George y Lutz, Christopher H., Demography and Empire: a Guide to
      the Population History of Spanish Central America, Boulder, Westview
      press, 1995.
Lujan Muñoz, Jorge, Economía de Guatemala, 1750-1940. Antología de lectu
      ras y materiales, 2 vols. Guatemala, Universidad de San Carlos, 1980.
Lujan Muñoz, Jorge, Inicios del Dominio Español en Indias, Guatemala, Edito
      rial Universitaria, 1987.
                                       408
                                                                     Bibliografía.
Lutz, Christopher H., Santiago de Guatemala, 1541-1773- City, Caste and the
      Colonial Experience, Londres, University of Oklahoma Press, 1994.
Lutz, Christopher H., Historia Sociodemográfica de Santiago de Guatemala,
      1541-1773, Antigua Guatemala, CIRMA, 1984.
Lutz, Christopher H. y Lovell, W. George, “Core and Periphery in Colonial Gua
      temala” en Carol A. Smith (ed.), Guatemalan Indians and the State, 1540
      to 1988, Austin, University of Texas Press, 1990, pp. 35-51.
Lutz, Christopher H. y Webre, Stephen, “El Archivo General de Centroamérica
      y otros recursos investigativos en Guatemala”, Mesoamérica, año 1, cua
      derno 1, 1980.
Macleod, Murdo J., Spanish Central America. A Socioeconomic History, 1520-
      1720, Berkeley, University of California Press, 1973, traducción españo
      la: Historia Sociodemográfica de la América Central Española, 1520-
      1720, Guatemala, Editorial Piedra Santa, 1980.
Macleod, Murdo J. y Wasserstrom, Robert (eds.), Spaniards and Indians in
      Southeastern Mesoamerica, Lincoln, University of Nebraska Press, 1983-
Malamud, Carlos D., “Acerca del concepto de “Estado colonial” en la América
      hispana”, Revista de Occidente, vol. 116, enero, 1991.
Markman, Sidney D., Colonial Arcbitecture of Antigua Guatemala, Filadelfia,
      The American Philosophical Society, 1966.
Markman, Sidney D., “The Non-Spanish Labor Forcé in the Development of
      the Colonial Architecture of Guatemala”, Actas del XXXVI Congreso Inter
      nacional de Americanistas, España, 1964, Sevilla, 1966.
Martínez Ortega, Ana Isabel, Estructura y configuración socioeconómica de
      los cabildos de Yucatán en el siglo XVIII, Sevilla, Diputación provincial,
      1993.
Martínez Peláez, Severo, La patria del criollo, Guatemala, Ediciones en Marcha,
      1973.
Martínez Peláez, Severo, Algo sobre repartimientos, Guatemala, Universidad de
      San Carlos, 1978.
Marzahl, Peter, Town in Empire: Government, Politics and Society in Sevente-
      entb Century Popayán, Austin, University of Texas Press, 1978.
Meneray, Wilbur, “The Kingdom of Guatemala during the Reign of Charles III,
      1759- 1788”, Tesis doctoral inédita, Universidad de Carolina del Norte, 1975.
Mira, Guillermo y Santos Pérez, José Manuel, “Estrategias de integración y
      ascenso social de emigrantes españoles a América en el siglo XVIII”, en
      Alcántara, M. (ed.), América Latina. Realidades y perspectivas, Salaman
      ca, Universidad de Salamanca, 1997.
Molina Argüello, Carlos, “Gobernaciones, alcaldías mayores y corregimientos en
      el Reino de Guatemala”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 17, 1960.
                                       409
José Manuel Santos Pérez
Moore, John Presión, The Cabildo in Perú under the Bourbons: A Study in the
     Decline and Resurgence of Local Government in the Audiencia of Lima,
     1700- 1824, Durham, N.C., Duke University Press, 1966.
Morales Moya, Antonio, “Consideraciones sobre las élites. Bibliografía extran
       jera”, en Carasa Soto, (ed.), Élites. Prosopografía contemporánea.
Morell Peguero, Blanca y Sanchíz Ochoa, Pilar, “Instituciones españolas y su
       adaptación en América: fundación de capellanías y donación de arras en
       Sevilla y Guatemala (siglos XVI y XVII), Actas de las 111Jornadas de Anda
       lucía y América, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1985.
Moreno Cebrián, Alfredo, El Corregidor de indios y la economía peruana del
       siglo XVIII, (los repartos de mercancías), Madrid, C.S.I.C., 1977.
Mórner, Magnus, “Economic Factors and Stratification in Colonial Spanish
       America with Special Regard to Elites”, Hispanic American Historical
       Review, vol. 63, mayo, 1983.
Morse, R., “Urbanization in Latín America”, Latin American Research Review,
       vol. 1, n° 1, 1965.
Morse R., “Some characteristics of Latin American Urban History”, American
      Historical Review, vol. 67, n° 2, 1962.
Moutoukias, Zacharías, “Réseaux personnels et autorité coloniaje: les négociants
       de Buenos Aires au XVIIIe siécle”, Anuales E.S.C., vol. 47, n°s 4-5, 1992.
Moutoukias, Zacharías, “Burocracia, contrabando y autotransformación de las
 élites. Buenos Aires en el siglo XVII”, Anuario del IEHS, vol. 3, 1988.
Newson, Linda A., “La minería de la plata en la Honduras colonial”, en Luis
      René Cáceres (ed.), Lecturas de Historia de Centroamérica.
Oss, Adriaan van, “Central America’s Autarkic Colonial Cities (1600-1800)” en
      Ross, Robert y Telkamp, Gerard J., (eds.), Colonial Cities. Essays on Urba-
       nism in a Colonial Context, Leiden, Martinus Nijhoff, 1985, pp. 33-49-
Ordóñez Jonama, Ramiro, Biblioteca Genealógica Guatemalteca. Notas,
      comentarios, adiciones, Guatemala, Academia Guatemalteca de Estudios
      Genealógicos, Heráldicos e Históricos, 1991-
Ortiz de la Tabla, Javier, Memorias políticas y económicas del Consulado de Vera-
      cruz: 1796-1822, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1984.
Ots Capdequí, J. M., El Estado español en las Indias, México, Fondo de Cultu-
 — ra Económica, 194.
Palma, Gustavo, “Agriculture, Commerce et Societé au Royaume de Guatema
      la, 1770-1821”, Tesis doctoral inédita, París, École des Hautes Études en
      Sciences Sociales, 1985.
Palma, Gustavo, “Núcleos de poder local y relaciones familiares en la ciudad
      de Guatemala a finales del siglo XVIII”, Mesoamérica, vol. 12, diciembre,
       1986, pp. 241-308.
                                      410
                                                                  Bibliografía.
Pardo, J. Joaquín, Efemérides de la Antigua Guatemala, 1541-1779, Guatema
     la, Unión Tipográfica, 1944.
Pardo, J. Joaquín, Zamora Castellanos, Pedro y Lujan Muñoz, Luis, Guía de
     Antigua Guatemala, Guatemala, Editorial “José de Pineda Ibarra”, 1968.
Pany, J. H., The Sale of Public Offices in the Spanish Indies under the Haps-
      burgs, Berkeley, University of California Press, 1953-
Pastor, Rodolfo, “La alcabala como fuente para la historia económica y social
     de la Nueva España”, Historia Mexicana, vol. 27, julio-septiembre, 1977.
Pastor, Rodolfo, “El repartimiento de mercancías y los alcaldes mayores novohis-
     panos. Un sistema de explotación, de sus orígenes a la crisis de 1810”, en
     Borah, W. (coo.), El gobierno provincial de la Nueva España, 1570-1787.
Patch, Robert W., “Imperial Politics and Local Economy in Colonial Central
     America, 1670-1770”, Past and Present, vol. 143, mayo, 1994.
Pérez Brignoli, Héctor, Breve historia de Centroamérica, Madrid, Alianza Amé
      rica, 1988 (3a ed.).
Pérez Brignoli, Héctor (ed.), Historia General de Centroamérica. Tomo III. De
      la Ilustración al liberalismo (1750-1870), Madrid, Flacso, 1993-
Pérez Herrero, Pedro, Comercio y mercados en América Latina colonial,
     Madrid, Mapire, 1992.
Peña, José F. de la, Oligarquía y propiedad en Nueva España, 1550-1624,
      México, Fondo de Cultura Económica, 1983.
Peña, José F. de la y López Díaz, María Teresa, “Comercio y poder: los mer
      caderes y el cabildo de Guatemala, 1592-1623”, Historia Mexicana, vol.
      30, n° 4, abril- junio, 1981.
Phelan, John Leddy, “Authority and Flexibility in the Spanish Imperial Bureau-
      cracy”, Administrative Science Quarterly, vol. 5, junio, 1960.
Phelan, John Leddy, The Kingdom of Quito in the Seventeenth Century. Bure-
      aucratic Politics in the Spanish Empire, Madison, The University of Wis-
      consin Press, 1967.
Pierson, W. W., “Some Reflections on the Cabildo as an Institution”, Hispanic
     American Historical Review, vol. 5, n° 4, 1922.
Pietschmann, Horst, El Estado y su evolución al principio de la colonización
      española de América, México, Fondo de Cultura Económica, 1989-
Pietschmann, Horst, “Burocracia y corrupción en Hispanoamérica colonial.
      Una aproximación tentativa”, Nova Americana, vol. 5, 1982.
Pinto Soria, Julio César, El Valle Central de Guatemala, 1524-1821: un análi
     sis acerca del origen histórico económico del regionalismo en Centroamé
     rica, Guatemala, Editorial Universitaria, 1988.
Pinto Soria, Julio César, “Acerca del surgimiento del Estado en Centroamérica”,
     Mesoamérica, año 1, cuaderno 1, enero-junio, 1980.
                                      411
José Manuel Santos Pérez
Pinto Soria, Julio César, Estructura agraria y asentamiento en la Capitanía
      General de Guatemala, Guatemala, Editorial Universitaria, 1982.
Pinto Soria, Julio César, Raíces históricas del Estado en Centroamérica, Guate
      mala, Editorial Universitaria, 1983 (2a ed.).
Pinto Soria, Julio César (ed.), El régimen colonial. Vol. II de la Historia Gene
      ral de Centroamérica, Madrid, Flacso, 1993-
Ponce Leiva, Pilar, “Publicaciones españolas sobre Cabildos americanos (1939-
      1989)”, Revista de Indias, vol. 50, n° 188, 1990.
Radell, David R. y Parsons, James J., “Realejo: A Forgotten Colonial Port and
      Shipbuilding Center in Nicaragua”, Hispanic American Historical Review,
      vol. 51, mayo, 1971.
Rodríguez Sánchez, Angel, “Métodos de evaluación de las estrategias familia
      res en el Antiguo Régimen”, Fuentes y métodos de la Historia Local,
      Zamora, Diputación provincial, 1991.
Rojas Lima, Flavio, Los indios de Guatemala, Madrid, Mapire, 1992.
Rubio, Manuel, “El añil o xiquilite”, Anales de la Sociedad de Geografía e His
      toria, vol. 26, septiembre-diciembre, 1952.
Rubio, Manuel, Comercio de y entre las provincias de Centroamérica, Guate
      mala, Editorial del Ejército, 1973-
Ruiz Rivera, Julián B., “La Compañía de Uztáriz, las Reales Fábricas de Talave-
      ra y el comercio con Indias”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 36,
      1979.
Saguier, Eduardo R., “El parentesco como mecanismo de consolidación políti
      ca de un patriciado colonial. El caso de las provincias rioplatenses del
      virreinato peruano (1700-1776)”, Estudios de Historia Social y Económica
      de América, vol. 10, 1993-
Saguier, Eduardo R., “La corrupción administrativa como mecanismo de acu
      mulación y engendrador de una burguesía comercial local”, Anuario de
      Estudios Americanos, vol. 46, 1989-
Saint Lu, André, Condición colonial y conciencia criolla en Guatemala (1524-
      1821), Guatemala, Editorial Universitaria, 1978.
Saint Lu, André, “Movimientos sísmicos, perturbaciones psíquicas y alborotos
      socio- políticos en Santiago de Guatemala”, Revista de Lndias, vol. 42, n°s
      169-170, julio-diciembre, 1982, pp. 545-558.
Samayoa Guevara, Héctor Umberto, El régimen de intendencias en el Reino de
      Guatemala, Guatemala, Ed. Piedra Santa, 1978.
Sánchez, Evelyne, “Les élites de Nueva Guatemala, 1770-1821. Réseaux, Cliva-
      ges et Groupes de pression á la veille de l’indepéndance”, Mémoire de
      Maítrise, Universidad Toulouse-le Mirail, 1993-
                                      412
                                                                    Bibliografía.
Sanchíz Ochoa, Pilar, Los hidalgos de Guatemala: realidad y apariencia en un
     sistema de valores, Sevilla, Publicaciones del Seminario de Antropología
     Americana, 1976.
Sanchíz Ochoa, Pilar, “Poder y conflictos de autoridad en Santiago de Guate
     mala durante el siglo XVI”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 49,
     1992.
Santos Pérez, José Manuel, “Los comerciantes de Guatemala y la economía de
     Centroamérica en la primera mitad del siglo XVIII”, en Anuario de Estu
     dios Americanos, vol. 56-2, diciembre, 1999.
Santos Pérez, José Manuel, “Las élites de Santiago de Guatemala y el cabildo
     colonial, 1700-1770”, Revista de Historia (Publicación del Centro de
     Investigaciones Históricas de América Central. Universidad de Costa
     Rica), n° 38, 2o semestre, 1998.
Schwartz, Stuart B., “State and Society in Colonial Spanish America: An Opportu-
    nity for Prosopography”, en Graham, Richard y Smith, Peter H. (eds.), New
    Approaches to Latín American History, Austin, University of Texas Press, 1974.
Simpson, Lesley B., Studies in the Administration of the lndians in New Spain,
     III: The Repartimiento System of Native Labor in New Spain and Guate
     mala, Berkeley, University of California Press, 1938.
Smith, Robert, “Indigo Production and Trade in Colonial Guatemala”, Hispanic
     American Historical Review, vol. 39, mayo, 1959.
Smith, Robert, “Sales Taxes in New Spain, 1575-1700”, Hispanic American His
     torical Review, vol. 28, febrero, 1948.
Smith, Robert, “Origins of the Consulado of Guatemala”, Hispanic American
     Historical Review, vol. 26, mayo 1946.
Smith, Carol (ed.), Guatemalan lndians and the State: 1540 to 1988, Austin,
     University of Texas Press, 1990.
Socolow, Susan M., “Economic Activities of the Porteño Merchants: the Viceregal
     Period”, Hispanic American Historical Review, vol. 55, n° 1, febrero, 1975.
Socolow, Susan M., “Marriage, Birth and Inheritance. The Merchants of Eigh-
     teenth Century Buenos Aires”, Hispanic American Historical Review, vol.
     60, agosto, 1980.
Socolow, Susan M., The Bureaucrats of Buenos Aires, 1769-1810: Amor al Real
     Servicio, Durham, Duke University Press, 1983-
Solano, Francisco de, “Tierra, comercio y sociedad. Un análisis de la estructu
     ra social agraria centroamericana durante el siglo XVIII”, Revista de
     Indias, vol. 21, julio-diciembre, 1971.
Solórzano, Flor de Oro, “La colonización inglesa de la costa Caribe de Nicara
     gua, 1633-1787” en América Indígena (Revista del Instituto Indigenista
     Interamericano de México), vol. 53, núms. 1-2, enero-junio, 1993-
                                       413
José Manuel Santos Pérez
Solórzano Fernández, Valentín, “Albóndigas, pósitos y lonjas en el Reino de
      Guatemala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatema
      la, vol. 55, 1981.
Solórzano Fonseca, Juan Carlos, “Haciendas, ladinos y explotación colonial:
      Guatemala, El Salvador y Chiapas en el siglo XVIII”, Anuario de Estudios
      Centroamericanos, vol. 10, 1984.
Stern, S. J. (ed.), Resistance, Rebellion, and Consciousness in theAndean Peasant
      World, 18th to 20th Centuries, Londres, University of Wisconsin Press, 1987.
Stone, Samuel Z., The Heritage of the Conquistadores: Ruling Classes in Cen
      tral America. From Conquest to the Sandinistas, Lincoln, University of
      Nebraska Press, 1990.
Suñé, Beatriz, “El corregidor del Valle de Guatemala”, Revista de la Universi
      dad Complutense, vol. 28, n° 117, 1979-
Szaszdi de Nagy, A., “El comercio ilícito en la provincia de Honduras”, Revis
      ta de Indias, vol. 68, n° 17, 1957.
Tate Landing, John, “La recepción en la América Española, con especial refe
      rencia a Guatemala, de la Ilustración del siglo XVIII”, Anales de la Socie
      dad de Geografía e Historia de Guatemala, vol. 21, n°s 3-4, 1946.
Thomson, Guy, “The Cotton Textile Industry in Puebla During the Eighteenth
      and Early Nineteenth Centuries”, en Jacobsen, Nils y Puhle, Hans-Jürgen,
    The Economies of México and Perú During the Late Colonial Period,
    1760-1810, Berlín, Colloquium Verlag, 1986.
Tomás y Valiente, Francisco, La venta de oficios en Indias, Madrid, Instituto
     Nacional de Administración Pública, 1972.
Tomás y Valiente, Francisco, “Las ventas de oficios de regidores y la formación
     de oligarquías urbanas en Castilla (siglos XVII-XVIII)”, Historia. Institu
     ciones. Documentos, vol. 2, 1975.
Tovar Pinzón, Hermes, “El estado colonial frente al poder local y regional”,
     Nova Americana, vol. 5, 1982.
Tutino, John, “Power, Class and Family: Men and Women in the Mexican Eli
     te, 1750- 1810”, The Americas, vol. 39, n° 3, enero, 1983-
Twinam, Ann, “Enterprises and Elites in Eighteenth Century Medellín”, Hispa-
     nic American Historical Review, vol. 59, n° 3, agosto, 1979.
Urquiza, Fernando Carlos, “Etiquetas y conflictos: el obispo, el virrey y el
     Cabildo en el Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XVIII”, Anua
     rio de Estudios Americanos, vol. 50, n° 1, 1993.
Vásquez de Acuña, Isidro, “Los Gálvez de Guatemala”, Anales de la Sociedad
     de Geografía e Historia de Guatemala, vol. 40, n°s. 1-2, 1967.
Vives, Pedro A., “Intendencias y poder en Centroamérica: la Reforma incauta
     da”, Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 13, n° 2, 1987.
                                      414
                                                                   Bibliografía.
Weaver, Frederick Stirton, Inside the Volcano. The History and Political Eco-
    nomy of Central America, Oxford, Westview Press, 1994.
Webre, Stephen, “El Cabildo de Santiago de Guatemala en el siglo XVII: ¿Una Oli
    garquía Criolla Cerrada y Hereditaria?”, Mesoamérica, año 1, cuaderno 2,1981.
Webre, Stephen, “The Social and Economic Bases of Cabildo Membership in
    Seventeenth Century Santiago de Guatemala”, Tesis doctoral inédita, Uni
    versidad de Tulane, 1980.
Webre, Stephen, “Política y comercio en la Guatemala del siglo XVII”, Revista
    de Historia, vol. 15, enero-junio, 1987.
Webre, Stephen (ed.), La sociedad colonial en Guatemala: estudios regionales
    y locales, Guatemala, CIRMA, 1989.
Webre, Stephen, “Las compañías de milicia y la defensa del istmo centroame
    ricano en el siglo XVII: El alistamiento general de 1673”, Mesoamérica,
    vol. 14, 1987.
Webre, Stephen, “Antecedentes económicos de los regidores de Santiago de
    Guatemala, siglos XVI y XVII: Una élite colonial”, en Webre, S. (ed.), La
     sociedad colonial en Guatemala: estudios regionales y locales.
Webre, Stephen, “Water and Society in a Spanish American City: Santiago de
     Guatemala, 1555-1773”, Hispanic American Historical Review, vol. 70, n°
     1, 1990.
West, R. C., “The Mining Economy of Honduras During the Colonial Period”,
     Actas del XXXIII Congreso Internacional de Americanistas, vol. 2. 1959.
Wbodward, Ralph Lee, “Economic and Social Origins of the Guatemalan Poli
     tical Parties (1773-1823), Hispanic American Historical Review, vol. 45,
     noviembre, 1965.
Woodward, Ralph Lee, “La historiografía centroamericana moderna desde
     1960”, Anuario de estudios centroamericanos, vol. 13, 1987.
Woodward, Ralph Lee, “The Economy of Guatemala at the cióse of the Colo
     nial Period”, en Kinkead (ed.), Estudios del Reino de Guatemala.
Woodward, Ralph Lee, Class Privilege and Economic Development. The Consu
     lado de Comercio of Guatemala, 1793-1871, Durham, University of Caro
     lina Press, 1966.
Wortman, Miles L., Government and Society in Central America, 1680-1840,
     Nueva York, Columbia University Press, 1982, traducción española:
     Gobierno y Sociedad en Centroamérica, 1680-1840, San José, BCIE-
     EDUCA, 1991.
Wortman, Miles L., “Bourbon Reforms in Central America: 1750-1786”, The
     Americas, vol. 32, octubre, 1975.
Wortman, Miles L., “Centroamérica”, en Diana Balmori et alii (comps.), Las
     alianzas de familias y la formación del país en América Latina.
                                      415
José Manuel Santos Pérez
Zavala, Silvio, “Contribución a la historia de las instituciones coloniales en
     Guatemala”, Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatema
     la, vol. 22, n°s. 3-4, 1947.
Zilbermann de Luján, Cristina, Aspectos socioeconómicos del traslado de la ciu
     dad de Guatemala (1773-1783), Guatemala, Academia de Geografía e
     Historia de Guatemala, 1987.
                                     416
    Se terminó de componer este libro en
 LOS TALLERES DE GRÁFICAS VARONA, EL DÍA 29
   DE DICIEMBRE, EN EL QUE SE CONMEMORA A
Santo Tomás Becket, en cuyo honor escribió
T. S. Eliot Murder in the Cathedral y que fue
  GRAN CANCILLER DE INGLATERRA Y AMIGO DE
     Enrique II,   con el que se enfrentó
        SIENDO OBISPO DE CANTERBURY