[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas10 páginas

Manual Básico de Contabilidad

Este documento presenta una introducción a los conceptos básicos de la contabilidad. Explica que la contabilidad tiene como objetivo apoyar los procesos administrativos y económicos de una organización mediante el registro y clasificación de sus transacciones financieras. Luego define la contabilidad, describe sus funciones principales como histórica, estadística, económica, financiera y fiscal, y enumera sus objetivos generales como proporcionar una imagen numérica de las operaciones de la empresa y brindar información para la toma de decisiones.

Cargado por

Andres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas10 páginas

Manual Básico de Contabilidad

Este documento presenta una introducción a los conceptos básicos de la contabilidad. Explica que la contabilidad tiene como objetivo apoyar los procesos administrativos y económicos de una organización mediante el registro y clasificación de sus transacciones financieras. Luego define la contabilidad, describe sus funciones principales como histórica, estadística, económica, financiera y fiscal, y enumera sus objetivos generales como proporcionar una imagen numérica de las operaciones de la empresa y brindar información para la toma de decisiones.

Cargado por

Andres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

CONOCIMIENTOS TEÓRICOS DE LA CONTABILIDAD.

1. CONCEPTOS GENERALES

Considerando que la Contabilidad es una técnica que tiene como finalidad apoyar
y optimizar los procesos de la Administración y de la Economía en una
organización empresarial, su enseñanza requiere de objetivos claramente
definidos y prácticos, factibles de aplicar con exacta precisión.

Es por este motivo, que el presente Manual, pretendiendo entregar contenidos


básicos de la contabilidad, centrará su enseñanza en el material didáctico y
participación del alumno en el desarrollo de situaciones y casos prácticos que
deberá resolver, los que lógicamente estarán coordinados con los contenidos
expresados en el programa de estudios presentado con anterioridad.

Se planteará en éste una pequeña reseña de los Objetivos, función y finalidad de


la Contabilidad, para luego hacer un breve paso por la documentación mercantil y
bancaria que son los documentos que registran los hechos económicos históricos
ocurridos en la empresa y que se consolidan como la base de los registros
contables elaborados posteriormente en los sistemas de contabilidad que llevará la
institución.

Seguidamente, se entregarán los Conceptos de Contabilidad, y sus operaciones


esenciales, desarrollando finalmente, registros de procesos contables básicos que
conduzcan a la elaboración, análisis e interpretación de Estados Financieros,
finales, como son los Estados de Resultados de una empresa.

DEFINICIÓN

LA CONTABILIDAD es una técnica auxiliar de la Economía, cuya finalidad es


apoyar los procesos en la Administración de una empresa de manera de aportarle
eficiencia. La información que entrega sirve a los Ejecutivos para orientar la Toma
de Decisiones con respecto al futuro de la organización.

Es el arte de registrar, clasificar y sintetizar en forma significativa expresándolos en


dinero los actos y las operaciones que tengan aunque sea parcialmente
características financieras y de interpretar sus resultados.
FUNCIONES

Históricas, se manifiesta por el registro cronológico de los hechos económicos que


van apareciendo en la vida de la empresa Ejm: La anotación por orden de fechas
de todos los cobros y pagos que se van realizando.

Estadística, es el reflejo de los hechos económicos en cantidades que dan una


visión real de la forma como queda afectada la situación de la empresa Ejm: Ver el
crecimiento de la empresa en cinco años.

Económica, estudia el proceso que se sigue para la obtención del producto Ejm:
Costo – beneficio.

Financiera, analiza la obtención de los recursos, para hacer frente a los


compromisos de la empresa Ejm: Ver con que dinero cuenta la empresa, conocer
los plazos de cobros a clientes y compromisos de pago a acreedores.

Fiscal, es saber cómo le afecta las disposiciones fiscales, conocer todos los
impuestos existentes Ejm: Iva, Renta, Impuesto único, etc.

Legal, conocer los artículos del código de comercio, código del trabajo y otras
leyes que puedan afectar a la empresa para que la contabilidad refleje de manera
legal el contenido de la actividad Ejm: Salud, AFP, etc.

OBJETIVO

• Proporcionar una imagen numérica de la que en realidad sucede en la vida y en


la actividad de la empresa, conocer el Patrimonio y sus modificaciones.
• Proporcionar una base en cifras para orientar las actuaciones de gerencia en su
toma de decisiones.
• Proporcionar la justificación de la correcta gestión de los recursos de la empresa.

-LA CONTABILIDAD COMO SISTEMA

Dentro del macro-sistema “empresa” existen una variedad de Subsistemas de


Información Administrativa, entre los cuales encontramos el Subsistema de
Información Contable.
CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
PRINCIPIOS CONTABLES

Con el objeto de que los estados financieros puedan ser entendidos por terceros,
es necesario que sean preparados con sujeción a un cuerpo de reglas o
convenciones previamente conocidas y de aceptación general.

Los principios son pocos y representan las presunciones básicas sobre las que
descansan las normas. Necesariamente derivan de los factores económicos y
políticos del medio ambiente, de las formas de pensar y de las costumbres de
todos los segmentos de la comunidad que involucra al mundo de los negocios.

A continuación se resumen los Principios Contables de Aceptación General, los


que son determinados por las características del medio ambiente en el cual se
desenvuelve la contabilidad.

1.- Equidad: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación
constante en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos
contables, puedan encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se
hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben
prepararse de tal modo que reflejen con equidad los distintos intereses en juego en
una entidad. Este principio en el fondo es el postulado básico o principio
fundamental al que está subordinado el resto.

2.- Entidad Contable: Los estados financieros se refieren a entidades económicas


específicas, que son distintas al dueño o dueños de la misma.

3.- Empresa en Marcha: Se presume que no existe un límite de tiempo en la


continuidad operacional de la entidad económica y por consiguiente, los cifras
presentadas no están reflejadas a sus valores estimados de realización. En los
casos en que existan evidencias fundadas que prueben lo contrario, deberá
dejarse constancia de este hecho y su efecto sobre la situación financiera.

4.- Bienes Económicos: Los estados financieros se refieren a hechos, recursos y


obligaciones económicas susceptibles de ser valorizados en términos monetarios.

5.- Moneda: La contabilidad mide en términos monetarios, lo que permite reducir


todos sus componentes heterogéneos a un común denominador.
6.- Período de Tiempo: Los estados financieros resumen la información relativa a
períodos determinados de tiempo, los que son conformados por el ciclo normal de
operaciones de la entidad, por requerimientos legales u otros.

7.- Devengado: La determinación de los resultados de operación y la posición


financiera deben tomar en consideración todos los recursos y obligaciones del
período aunque éstos hayan sido o no percibidos o pagados, con el objeto que de
esta manera los costos y gastos puedan ser debidamente relacionados con los
respectivos ingresos que generan.

8.- Realización: Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean
realizados, o sea cuando la operación que las origina queda perfeccionada desde
el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan
ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe
establecerse con carácter general que el concepto “realizado” participa del
concepto de devengado.

9.- Costo Histórico: El registro de las operaciones se basa en costos históricos


(producción, adquisición o canje); salvo que para concordar con otros principios se
justifique la aplicación de un criterio diferente (valor de realización). Las
correcciones de las fluctuaciones del valor de la moneda, no constituyen
alteraciones a este principio, sino menos ajustes a la expresión numeraria de los
respectivos costos.

10.- Objetividad: Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser


contabilizados tan pronto sea posible medir esos cambios objetivamente.

11.- Criterio Prudencial: La medición de recursos y obligaciones en la contabilidad,


requiere que estimaciones sean incorporadas para los efectos de distribuir costos,
gastos e ingresos entre períodos de tiempo relativamente cortos y entre diversas
actividades. La preparación de estados financieros, por lo tanto, requiere que un
criterio sano sea aplicado en la selección de la base a emplear para lograr una
decisión prudente. Esto involucra que ante dos o más alternativas debe elegirse la
más conservadora. Este criterio no debe ser afectado por la presunción que los
estados financieros podrían ser preparados en base a una serie de reglas
inflexibles. En todo caso los criterios adoptados deben ser suficientemente
comprobables para permitir un entendimiento del razonamiento que se aplicó.

12.- Significación o Importancia Relativa: Al ponderar la correcta aplicación de los


principios y normas, deben necesariamente actuarse con sentido práctico.
Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran con los principios y
normas aplicables y que, sin embargo, no presentan problemas debido a que el
efecto que producen no distorsiona a los estados financieros considerados en su
conjunto. Desde luego, no existe una línea demarcadora que fije los límites de lo
que es y no es significativo, y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que
corresponda en cada caso de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta
factores tales como el efecto relativo en los activos, pasivo, patrimonio, o en el
resultado de las operaciones del ejercicio contable.

13.- Uniformidad: Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser


uniformemente aplicados de un periodo a otro. Cuando existan razones fundadas
para cambiar de procedimientos, deberá informarse este hecho y su efecto.

14.- Contenido de Fondo Sobre la Forma: La contabilidad pone énfasis en el


contenido económico de los eventos aun cuando la legislación puede requerir un
tratamiento diferente.

15.- Dualidad Económica: La estructura de la contabilidad descansa en esta


premisa (partida doble) y está constituida por: a) recursos disponibles para el logro
de los objetivos establecidos como meta y b) las fuentes de éstos, las cuales
también son demostrativas de los diversos pasivos contraídos.

16.- Relación Fundamental de los Estados Financieros: Los resultados del proceso
contable son informados en forma integral mediante un estado de situación
financiera y por un estado de cuentas de resultado, siendo ambos necesariamente
complementarios entre si.

17.- Objetivos Generales de la Información Financiera: La información financiera


está destinada básicamente para servir las necesidades comunes de todos los
usuarios. También se presume que los usuarios están familiarizados con las
prácticas operacionales, el lenguaje contable y la naturaleza de la información
presentada.

18.- Exposición: Los estados financieros deben contener toda la información y


discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada
interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos delante a
que se refiere.
¿Qué es la contabilidad y que relación
tiene con otras disciplinas?
Mejor respuesta - Elegida por la comunidad
La Real Academia Española de la Lengua define la contabilidad de la siguiente manera:
contabilidad.
(De contable).
1. f. Sistema adoptado para llevar la cuenta y razón en las oficinas públicas y
particulares.
2. f. Aptitud de las cosas para poder reducirlas a cuenta o cálculo.
Nacional.
1. f. Sistema de cuentas interconectadas para registrar las magnitudes básicas de la
economía nacional, resultantes de las operaciones de los agentes macroeconómicos.

La contabilidad propiamente dicha puede tener relación con otras ramas como:

El Derecho: Las leyes o decretos pueden influir en la contabilidad, ya que cualquier


entidad está sujeta a un marco legal.

Por ejemplo el derecho laboral, regula las obligaciones de una empresa con los
trabajadores, dichas obligaciones se deben registrar en la contabilidad, de manera
periódica. (un ejemplo las cotizaciones a la seguridad social)

También está relacionada con el derecho tributario, el cual regula las obligaciones de la
empresa por los tributos que se asignan según las leyes en vigor (un ejemplo el IVA)

Además hay que añadir el derecho mercantil, la contabilidad en este caso se encarga de
registrar todos los movimientos de la empresa, desde el momento en que la sociedad
queda constituida hasta el momento que cierre, por lo tanto liquida.

La informática es la encargada de auxiliar a la contabilidad mediante un soporte


informático, es decir, mediante los programas de contabilidad existente en el mercado.

Relación con la rama administrativa: la contabilidad o departamento contable, se


encarga de facilitar informes (balances, estados de cuentas, libro de mayor) de la
situación de la empresa, los cuales ayudan a ver la situación de la empresa, así como a
gestionar mejor los recursos.

Las finanzas: Normalmente tienes planes u objetivos para optimizar mejor la empresa,
pero para realizar estos objetivos necesitan el apoyo que la contabilidad les brinda
mediante los análisis financieros (como los balances, cuentas de pérdidas y ganancias).
Relación De La Contabilidad Con Otras Ciencias

RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS CIENCIAS

La contabilidad intercambia elementos con otras ciencias estas son principalmente de orden económico,

matemático jurídico, pertenecientes a la teoría de a información y a las ciencias de las motivaciones

interacciona con:

La administración que se ocupa de la optimización de los recursos al servicio de la entidad económica.

El derecho que es el que se encarga del manejo legal de las entidades económicas. Las leyes repercuten en

la contabilidad en diversas formas, puesto que los contadores actúan en un ambiente jurídico.

Las matemáticas a través de cuantificaciones y modelos matemáticos se resuelven los problemas

financieros de la empresa. El engranaje contable es de naturaleza esencialmente matemática, pues a

menudo se emplean axiomas y formulas matemáticas en la resolución de problemas contables.

Las matemáticas son un instrumento útil y valioso para los contadores, en la formulación de

procedimientos contables sistemáticos, distintos a la simple recopilación de prácticas contables.

La informática, que se encarga del diseño e implementación de sistemas de información general ofreciendo

modelos y sistemas.

La sociología que estudia la realidad social del elemento humano de las actividades económicas.

Con esto concluimos que ninguna ciencia es autosuficiente. Es decir, que para poder desarrollarse a

cabalidad necesita de los conocimientos de otras ciencias.

- Matemáticas: Las matemáticas es una ciencia exacta de la cual parte la contabilidad y se aplica a toda la

empresa para poder medir el impacto que esta tiene en los distintos mercados en los cuales esta

posicionada la empresa. Por ello es necesario hacer mención de ésta actividad ( las Matemáticas) en

relación con la Contabilidad. La contabilidad sostiene interrelaciones con las matemáticas puesto que uno

de los objetivos de ésta es la valuación de los recursos que registra. Por medio de la estadística la

contabilidad se...
TENEDURIA DE LIBROS

Aunque a veces se tienden a confundir, teneduría de libros no es lo mismo que


contabilidad, sino que la teneduría de libros se puede considerar como una parte de la
contabilidad.

Se entiende como teneduría de libros el registrar operaciones en los libros de


contabilidad. Es el proceso de tomar los valores existentes en los soportes contables que
sustentan la realización de los hechos económicos, y consignarlos en los diferentes
libros de contabilidad, como el comprobante de contabilidad, el diario columnario, el
mayor y balances y los libros auxiliares. [El comprobante de contabilidad o
comprobante de diario no es un libro de contabilidad, es un documento que permite
resumir una serie de operaciones para luego trasladarlas a los libros de contabilidad].

La contabilidad es un concepto mucho más amplio el cual conlleva adicional a la


teneduría de libros, el análisis y la interpretación de la información suministrada por los
libros de contabilidad y los estados financieros, información que ha sido posible generar
gracias al arte de la teneduría de libros, pues a ella es que se debe el registrar los hechos
económicos.

Con la aparición del software de contabilidad, la teneduría de libros ha perdido


vigencia, toda vez que el sistema se encarga de entregar la información completa y lista
para ser interpretada y analizada.

Al ser la contabilidad una herramienta de análisis e interpretación de la información de


la empresa, cada día cobra más importancia a nivel de la alta dirección, puesto que es la
contabilidad la base sobre la cual se han de tomar decisiones económicas y financieras
por los administradores.

El verdadero valor agregado de la contabilidad y del contador, es precisamente el


diagnostico que se le presenta a la empresa de su realidad económica y financiera, y de
las proyecciones y tendencias que se pueden identificar con base a esa realidad. De la
posibilidad que ofrece de identificar falencias y oportunidades y de formular estrategias
adecuadas para una situación u otra.

La contabilidad le dice a la empresa como ha estado, como está y como estará, y para
tener ese conocimiento no es suficiente con tener una caja de libros impresos, sino que
se deben interpretar esos valores en concordancia con la realidad del medio, lo cual
supone también que la contabilidad debe apoyarse en otras ramas de las ciencias
económicas, para lograr su objetivo cual debe ser el convertirse en una herramienta
gerencial para la empresa [de allí viene el nombre de Gerencie.com].

No se pueden tomar decisiones sin conocer las ventas y su comportamiento, sin conocer
el comportamiento de los costos de producción o comercialización, sin conocer el perfil
y comportamientos de los clientes y proveedores, sin conocer a sus propios empleados,
y todo eso se puede extraer de la contabilidad.

Si no se conoce el margen de utilidad y el nivel de consumo de recursos de cada una de


las áreas de la empresa y de cada uno de los productos, no se podrá decidir sobre
estrategias a seguir, ni se podrá definir hacia donde expandirse, que producir y que dejar
de producir, etc. Y todo esto es posible gracias a la contabilidad y a un contador público
capaz de leer, interpretar y analizar lo que dicen los libros de contabilidad y los estados
financieros.

También podría gustarte