Viruela aviar
Virus de la viruela aviar
Clasificación de los virus
Grupo: I (Virus ADN bicatenario)
Familia: Poxiviridae
Subfamilia: Chordopoxvirinae
Género: avipoxvirus
Especie: Variola avium
[editar datos en Wikidata]
La viruela aviar es una enfermedad viral común de las aves producida por varias cepas
del virus Variola avium de la familia Poxiviridae. Es una enfermedad de moderada a
grave, de desarrollo lento. Su dispersión es lenta. Se conoce desde la antigüedad por ser
fácilmente visible. Las aves muestran síntomas epidérmicos caracterizados por lesiones
eruptivas en forma de crecimientos verrugosos o agallas visibles en las áreas sin plumas.
También pueden presentar síntomas en las vías digestivas y respiratorias superiores con
lesiones en forma membranosas que son más graves ya que pueden causar la muerte por
asfixia o por inanición. Ha sido encontrada en aves de más de 60 especies de 20 familias.1
Entre ellas las domésticas como gallinas, pavos, palomas y canarios. Se la conoce
también por otros nombres como: difteria aviar, difteroviruela, epitelioma contagioso aviar,
enfermedad de Kikuth e infección por poxivirus aviar.
Índice
[ocultar]
1Causa
2Vías de transmisión
3Especies afectadas
4Distribución
5Estacionalidad
6Formas de la enfermedad
o 6.1Forma cutánea
o 6.2Forma diftérica
7Otros signos y síntomas
8Histopatología
9Diagnóstico
o 9.1Histopatología microscópica
o 9.2Histopatología ultramicroscópica
o 9.3Aislamiento del virus
o 9.4Técnicas mediante análisis de ADN
o 9.5Pruebas serológicas y de inmunodetección
10Diagnóstico diferencial
11Tratamiento
12Control
13Referencias
Causa[editar]
La viruela aviar es causada por el virus Variola avium del subgrupo de los avipoxvirus,
perteneciente al grupo de los poxvirus. La causa viral de esta enfermedad se describió en
1902. Variola avium es un virus grande que contiene ADN de doble hebra. Aunque entre
los poxvirus está el virus de la viruela humana Variola vera, no existe evidencia de que los
avipoxvirus infecten a los humanos.23
Existen muchas cepas del virus Variola avium, éstas se clasifican por su efecto patogénico
en diferentes especies de importancia como gallinas, pavos, palomas y canarios. Las
especificidades de las cepas respecto al ave atacada varían. Unos tipos tienen cierta
especificidad y otros atacan especies de distintas familias. Muchas especies de aves son
sensibles a más de una cepa. Hay mutaciones del virus que integran secuencias del virus
de la reticuloendoteliosis (REC) que hacen mucho más virulentas a las cepas.4 Existe una
cepa del virus de baja virulencia usada como vacuna que ha sido secuenciada.5
El virus tiene una notable resistencia al ambiente externo, aún más a bajas temperaturas, y
es resistente a la desecación. En piel seca puede mantener su capacidad infectiva hasta
años a temperaturas normales.
Vías de transmisión[editar]
La transmisión es mecánica por contacto del virus con pequeñas heridas de la piel o por la
exposición de las mucosas de vías respiratorias y oculares con partículas infectadas
traídas por el aire. Los artrópodos que se ponen en contacto con el virus son vectores
mecánicos la enfermedad cuando pican o se alimentan de heridas mientras van de un ave
enferma a otra sana. Los mosquitos son los vectores más comunes. Perchas y
abrevaderos usados por aves enfermas pueden causar el contagio. Cualquier jaula,
alimento, implemento o ropa contaminados deben tenerse en cuenta como posibles
transportadores del virus en la avicultura.2 Las aves recluidas en grandes concentraciones
son vulnerables y es común que en los brotes en aviarios la enfermedad se difunda
rápidamente. Incluso entre especies que no suelen enfermarse en la naturaleza cuando
son mantenidas en cautiverio se han reportado casos que enferman con cepas que
afectan a muchas especies.2 La aparición de casos en áreas próximas a un foco tiene
relación probable con el traslado de mosquitos vectores. Las aves silvestres son causantes
de la transmisión de la enfermedad a grandes distancias del foco de origen.3
Especies afectadas[editar]
Se ha reportado la viruela aviar en cerca de 60 especies pertenecientes a 20 familias.1
Pero las distintas especies reportadas tienen susceptibilidad variada. En
especies paseriformes, galliformes y marinas a menudo los reportes son avistamientos de
grupos de aves enfermas. En las aves rapaces los reportes son más ocasionales de
individuos aislados. En las anseriformes silvestres son muy pocos los casos reportados,
aunque ha habido especies cautivas en zoológicos y centros de reproducción de aves en
peligro que han sido afectadas. Cisnes trompeteros de un programa de reintroducción
enfermaron en Wisconsin.2
Se piensa que la viruela aviar es en Hawái una causa involucrada en la extinción de
especies y en la declinación de la avifauna de sus bosques.2
Distribución[editar]
La viruela aviar es una enfermedad de distribución mundial que en años recientes está
teniendo un incremento en la frecuencia de los reportes y en el número de especies
afectadas.2 En climas templados y cálidos húmedos es más frecuente, lo que se relaciona
con la abundancia de mosquitos.3
Estacionalidad[editar]
La infección con la viruela aviar puede ocurrir en cualquier época del año. Sin embargo, se
ha encontrado asociación entre los brotes de la enfermedad y las condiciones climáticas
favorables a la abundancia de mosquitos. Las lluvias y temperaturas cálidas favorecen los
brotes.2 La enfermedad puede aparecer en estaciones diferentes en dependencia de la
concentración de aves susceptibles. Surgen así brotes en el periodo de cría de una
especie que anida en colonias y en un periodo diferente puede surgir otro brote en otra
especie durante su propia anidación colonial.2 Han ocurrido casos de brotes, que fueron
independientes de la época lluviosa, asociados a estaciones de comederos de aves que
concentran aves en un sitio y las ponen en contacto con superficies y alimentos
contaminados o con insectos vectores.2
Formas de la enfermedad[editar]
El virus induce un rápido crecimiento de capas superficiales en la piel y en las mucosas
que forman masas de tejido proliferado que muere pronto. Según la localización, en la piel
o en los órganos internos, la enfermedad tiene dos formas de manifestarse: la cutánea o
"seca" y la diftérica o "húmeda", que pueden evolucionar solas o simultáneamente.
Forma cutánea[editar]
La forma cutánea es la más común, se observa en las partes desprovistas de plumas
como en patas, tarsos, base del pico, carúnculas y alrededor de los ojos. Suele ser una
infección autolimitada, luego de un tiempo las lesiones retroceden dejando cicatrices. La
mortalidad suele ser baja. La enfermedad comienza con la aparición de vesículas blancas
rosadas o amarillas. Las vesículas son ampollas con líquido rico en partículas virales
infectivas. Los nódulos se forman a partir de las vesículas que crecen, se juntan y
revientan, con la formación de costras. Los nódulos crecen, se vuelven superficialmente
rugosos y secos como verrugas, se aglomeran y adquieren aspecto de agallas de color
oscuro. Su tamaño y número dependen de la gravedad de la enfermedad. Estos pueden
alcanzar gran tamaño y suelen ser excoriados, lo que genera infecciones secundarias de
bacterias y hongos. La muerte puede ocurrir si a causa de estos crecimientos se obstruye
la respiración, se impide la visión o se dificulta la alimentación. También puede ocurrir la
muerte a causa de las infecciones secundarias. El cuadro se agrava cuando las lesiones
son muy extendidas. De no ocurrir la muerte por estas causas el ave se recupera. Las
lesiones curan completamente luego de dos a cuatro semanas después de que caigan los
nódulos, con la formación de cicatrices en las áreas afectadas.3
Forma diftérica[editar]
La forma diftérica o "húmeda" es la forma interna de la enfermedad cuando aparecen las
lesiones en las mucosas de las vías respiratorias y digestivas superiores. Se producen
nódulos blancos opacos o amarillos, algo elevados (áreas necrosadas como queso
húmedo) que crecen en las mucosas y se juntan hasta formar una membrana diftérica
amarillenta. Estas lesiones ocasionan problemas para ingerir los alimentos.4 Las
membranas diftéricas pueden obstruir las vías respiratorias lo que provoca una respiración
cada vez más dificultosa y finalmente, al agravarse, la asfixia.3 El cuadro clínico de esta
forma siempre es muy grave y pueden morir hasta el 50 % de las aves enfermas.1 La
forma diftérica aparece principalmente en los pollos de gallinas y pavos. En las aves
silvestres ha sido muy poco reportada, posiblemente por ser menos evidente y por ser
depredadas rápidamente.2
Otros signos y síntomas[editar]
La enfermedad causa decaimiento, somnolencia, inapetencia, adelgazamiento y a menudo
diarrea. Las afecciones respiratorias causan exceso de secreciones nasales, falta de aire y
respiración dificultosa y ruidosa. Si la infección afecta los senos infraorbitales se producen
también inflamaciones en la cabeza. La producción de huevos se reduce y el crecimiento
de los pollos se enlentece.4
Histopatología[editar]
Algo característico de la enfermedad es la presencia de los corpúsculos de Bollinger
incluidos en el citoplasma de células de piel y mucosas infectadas, al observarlas
microscópicamente. La mucosa en la forma diftérica se presenta con una proliferación
celular en forma nodular.3
Diagnóstico[editar]
Un diagnóstico presuntivo puede realizarse por examen clínico de las lesiones cutáneas en
áreas descubiertas hacen sospechar la viruela aviar. Para la confirmación del diagnóstico
deben enviarse a laboratorios especializados muestras de aves enteras o partes
afectadas, congeladas si no pudieran entregarse en mismo día.
Las pruebas de laboratorio para la confirmación de la enfermedad pueden ser:
Histopatología microscópica[editar]
Con examen microscópico puede confirmarse la enfermedad por la presencia de los
corpúsculos de Bollinger.
Histopatología ultramicroscópica[editar]
La microscopía electrónica que permite reconocer la morfología típica de las partículas
virales de los poxvirus.
Aislamiento del virus[editar]
El virus puede aislarse mediante técnicas como la inoculación de la membrana
corioalantoidea de huevo embrionado. Esta membrana infectada permite el reconocimiento
visual o microscópico y además se pueden aplicar las técnicas de identificación más
complejas al virus aislado.
Técnicas mediante análisis de ADN[editar]
Hay varias técnicas que pueden aplicarse: la amplificación de secuencias de ADN viral
mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la hibridación de muestras con
sondas genómicas marcadas por métodos radiactivo u otros, la identificación de cepas por
comparación mediante análisis de polimorfismos de longitud de cadenas de ADN cortadas
con endonucleasas (RFLP).
Pruebas serológicas y de inmunodetección [editar]
Son pruebas para detectar en el suero de ave la presencia de anticuerpos contra el virus,
en unos casos, o en otros, para detectar la presencia del virus en preparaciones
microscópicas mediante anticuerpos específicos marcados. Estas técnicas pueden ser:
neutralización virica (NV), test de inmunodifusión y precipitación en gel de agar (IGDA),
hemaglutinación pasiva, pruebas de inmunofluorescencia, tinción con inmunoperoxidasa,
enzimoinmunoensayo (ELISA), e inmunotransferencia.4
Diagnóstico diferencial[editar]
En el diagnóstico deben diferenciarse la candidiasis para la forma digestiva, la avitaminosis
A,6 y para la forma diftérica, la laringotraqueítis causada por herpesvirus.4
Tratamiento[editar]
No existe un tratamiento para las aves silvestres libres enfermas de viruela aviar. En las
aves cautivas en casos de interés especial como mascotas y ejemplares valiosos para
programas de recuperación de especies amenazadas pueden intentarse diversos
tratamientos de las lesiones para evitar infecciones secundarias además de los cuidados
de sostenimiento. El tratamiento de la forma cutánea consiste en quitar las lesiones y curar
con lavados previos y posteriores de bicarbonato de sodio o solución iodada de Lugol.3 El
suministro de vitamina A ayuda a la regeneración de la piel. Pueden usarse cremas
antiinflamatorias, contra el escozor y cicatrizantes. El tratamiento de las infecciones
bacterianas pueden tratarse, luego de cultivo y antibiograma, con antibióticos específicos.6
Debe tenerse cuidado para que el tratamiento no esparza la infección a otras partes del
cuerpo o contagie a otras aves. Los ojos se enjuagan con solución salina al 1-2%. En las
manifestaciones internas deben retirarse las membranas diftéricas y limpiar las lesiones.
Puede usarse solución iodada de Lugol,3 o solución de argirol al 15%,7 o de otra forma,
medicamentos que contengan carboxisulfamidacrisoidina o nuevoarsenobenzol,6 y
mantener cálida la temperatura ambiental.3
Control[editar]
La mejor medida de control en aves domésticas y en aviarios de especies amenazadas es
la prevención mediante vacunación con cepas vivas atenuadas. No se ha desarrollado un
método para la vacunación de aves silvestres en libertad.3
La viruela aviar es muy contagiosa y algo elemental para controlar su aparición y
propagación es la interrupción de la transmisión. La transmisión puede atacarse, además
de con vacunación, con medidas de control ambiental. Entre éstas evitar la abundancia de
vectores transmisores como mosquitos y ácaros. Para el control de mosquitos, que son los
vectores principales, deben eliminarse las aguas estancadas y realizar fumigaciones para
eliminar los adultos. Debe impedirse la afluencia de aves silvestres libres a un criadero.
Cuanto más confinado está el aviario o la población de aves amenazadas más efectivas
son las medidas aplicadas.2 Además, debe impedirse el contacto de las aves enfermas
con las sanas mediante su aislamiento o sacrificio, y descontaminar cualquier objeto que
pueda haber estado en contacto con aves enfermas.3 Hay que tener especialmente en
cuenta la capacidad de supervivencia de las partículas virales secas por el peligro que
representan para la reaparición de un brote.2 Las aves nuevas que entren a un criadero
deben mantenerse en cuarentena preventiva y también deben vigilarse las aves sanas que
estuvieron en contacto con aves enfermas.
Las aves amenazadas son especialmente vulnerables cuando están en cautiverio. El uso
de vacunas efectivas en aves amenazadas cuyas poblaciones son cautivas puede ser
potencialmente muy beneficioso para protegerlas de la posible aparición de un brote.
También para inmunizarlas antes de ser liberadas en una zona donde haya epidemias de
viruela.2
Viruela aviar (VA)
1, 2.- La viruela aviar (VA) es una enfermedad viral en gallinas, pavos y muchas
otras aves, que se caracteriza por lesiones cutáneas en la piel sin plumas, y /o
lesiones diftéricas en las cubiertas mucosas del tracto alimentario y respiratorio
superior. La VA, se encuentra tanto en la forma cutánea como la forma diftérica
o en ambas. En muchos brotes, prevalece la forma cutánea.
Las lesiones varían de acuerdo al estado de desarrollo: pápulas, vesículas,
pústulas, o costras. Las lesiones se encuentran principalmente en la región de la
cabeza.
3.- Lesiones de FP en la piel de las piernas. La viruela aviar está producida por
un virus DNA epiteliotrópico del género Avipox, de la familia Poxviridae. Existen
algunos tipos de virus (cepas): virus de la viruela aviar, virus de la viruela de los
pavos, virus de la viruela de los canarios, etc, que son diferentes desde el punto
de vista de su patogenicidad e inmunogenicidad. Los virus son muy resistentes
a los factores ambientales y pueden persistir por varios meses.
Algunos mosquitos y artrópodos hematófagos pueden distribuir el virus. Los
mosquitos permanecen infectivos por diversas semanas. El periodo de
incubación es de 4 a 10 días.
4.- De forma frecuente, la mucosa conjuntival dañada por el virus de la viruela
aviar, es la puerta de entrada para la contaminación secundaria (E.
coli, Staphylococcus, etc.), y por lo tanto el cuadro clínico se complica. La
infección se disemina mecánicamente a través de la propagación del virus por
medio de la descamación de costras que lo contienen. Algunos mosquitos y
artrópodos hematófagos, también pueden distribuir el virus. Los mosquitos
pueden permanecer infectivos durante varias semanas. El periodo de incubación
es de 1 a 10 días aproximadamente. La enfermedad se disemina lentamente y
pueden pasar muchas semanas antes de que se convierta en una emergencia y
la ocurrencia de un brote severo.
5.- Las lesiones diftéricas se observan como placas amarillentas o blanquecinas
que se depositan y crecen en las cubiertas mucosas de la cavidad nasal y bucal,
los senos nasales, la laringe, la faringe, la tráquea o el esófago. (Flecha).
El diagnóstico se realiza teniendo en cuenta las lesiones típicas cutáneas y
diftéricas. La prevención se realiza por medio de vacunaciones que si es
necesario pueden ser realizadas a cualquier edad.
VIRUELA AVIAR
DEFINICION:
Es una enfermedad viral común en aves domesticas, pollos, pavos, pichones y canarios y
pueden padecer más de 60 especies de aves silvestres representando 20 familias. Se
caracteriza por desarrollo de lesiones cutáneas, discretas, nodulares proliferativas, blancas,
amarillentas en las partes desprovistas de plumas, forma cutánea o lesiones diftéricas fibrino
necróticas y proliferativas en la membrana mucosa de las vías respiratorias superiores, boca y
esófago, forma diftérica
SINONIMOS:
Epitelioma contagioso, díftero viruela
IMPORTANCIA
Es importante esta enfermedad ya que baja la producción de huevo, por el estado de
inmunodepresión que se encuentra las aves, por retardo del crecimiento, y por los decomisos
que pueda tener la parvada.
HISTORIA:
La VA es una enfermedad muy antigua. El termino incluía toda las infecciones por pxvirus de
aves, pero en la actualidad se refiere a la enfemedad se refiere a la enfermedad de las aves
comerciales pollos y pavos. Los característicos cuerpos de inclusión en la viruela llamados
cuerpos de Bollinger y los pequeños cuerpos partículas de virus llamados cuerpos de Borrel son
patognomónicos de la enfermedad.
FRECUENCIA
Se ha reportado la viruela aviar en cerca de 60 especies pertenecientes a 20 familias.[] Pero las
distintas especies reportadas tienen susceptibilidad variada. En
especies paseriformes, galliformes y marinas a menudo los reportes son avistamientos de
grupos de aves enfermas. En las aves rapaces los reportes son más ocasionales de individuos
aislados. En las anseriformes silvestres son muy pocos los casos reportados, aunque ha
habido especies cautivas en zoológicos y centros de reproducción de aves en peligro que han
sido afectadas. Cisnes trompeteros de un programa de reintroducción enfermaron en
Wisconsin.[]
INCIDENCIA Y DISTRIBUCION.
Infectan aves de todas las edades, sexos y razas. Tienen distribución mundial en nuestro país
durante el invierno tiene mayor incidencia debido al aumento de vectores especialmente
mosquitos de los géneros Culex y Aedes es zonas con mayor humedad y temperatura.
ETIOLOGIA:
Los poxvirus aviares son miembros del genero Avipoxvirus de la familia Poxviridae. El virus
maduro (cuerpo elemental) tiene forma de ladrillo y mide cerca de 250 por 354 nm. Está
constituido por un núcleo o nucleótido bicóncavo localizado al centro, electrónicamente denso y
2 cuerpos laterales en cada concavidad y envoltura.
La cubierta exterior está constituida por tubulos superficiales distribuidos de manera aleatoria,
el genoma contiene DNA. Los poxvirus se replican en el epitelio dérmico o folicular del pollo,
células ectodérmicas de la membrana corioalantoidea y células de piel del embrión. La
biosíntesis del poxvirus aviar en el epitelio dérmico abarca dos fases distintas: Una respuesta
del huésped caracterizada por hiperplasia
ESPECIES SUSCEPTIBLES:
Se presentan en gallinas, palomas, pavos, afectan también a canarios, gansos, patos, pavo real,
faisanes, codornices, perdices, gorriones, pájaros y aves silvestres.
PERIODO DE INCUBACION
El periodo varía entre 4 a 10 días en pollos, palomas y pavos, y cerca de 4 días en canarios la
enfermedad puede presentarse de 2 maneras cutáneas o viruela seca
TRANSMISION
El poxvirus se transmite por contacto directo entre el ave enferma y el ave sana. El virus
penetra a través de líquidos en contacto con la piel y de lesiones de la mucosa y de la picadura
de artrópodos. Estos últimos son considerados vectores mecánicos de virus. Entre los
artrópodos, los mosquitos del genero culex y aedes y los ácaros demanyssus y argas, son
citados como los principales vectores de virus.
La transmisión de viruela puede darse también a través de comederos, bebederos y otros
utensilios contaminados por el virus. También las mismas personas que tienen contacto con un
animal enfermo pueden vehicular S enfermedad llevando partículas infectantes de virus en los
zapatos, ropas, etc.
Los estudios experimentales de la infección demuestran que el poxvirus no es capaz de penetra
a través de la piel sana, pero basta una pequeña herida para que se instale la enfermedad. Hay
citas en la literatura de transmisión de la viruela a través de la vía nasal, subcutánea,
endógenos y sobre la piel de donde se arrancaron plumas, en este caso, la penetración del
virus se daría por el folículo de la pluma.
Formas de la enfermedad.
La viruela puede presentarse bajo tres formas: cutánea, diftérica y cutáneo-diftérica.
- Forma cutánea.
La forma cutánea se manifiesta por la presencia de nódulos localizados principalmente en las
regiones sin plumas. En los canarios, ellos se localizan con mayor frecuencia en las
extremidades de los dedos; en otras especies de aves, la región de la comisura del pico y la
región peri-ocular son las más afectadas.
En los pies, la lesión inicial surge alrededor de la uña y se presenta como una proliferación
epitelial de coloración blanquecina y con aspecto húmedo. Con la evolución de la enfermedad
se transforma en un nódulo que adquiere grandes proporciones.
- Forma diftérica.
La forma diftérica se caracteriza por la formación de pequeñas pesado membranas localizadas
en la cavidad bucal, faringe y laringe.
La lesión inicial se presenta como una pequeña placa redondeada de color blanca. En seguida
surgen nuevas lesiones que acaban por unirse y aparecen extensas membranas que están
fuertemente adheridas a la mucosa, provocando sangrado en caso de ser removidas. Unos de
los grandes problemas de la forma diftérica en los pájaros es el taponamiento de la laringe, por
la membrana, provocando asfixia y muerte.
- Forma cutáneo-diftérica.
Esta forma es menos común, y en ella hay asociaciones de lesiones en la piel y de las pseudo
membranas en la mucosa.
SINTOMAS
La enfermedad causa decaimiento, somnolencia, inapetencia, adelgazamiento y a menudo
diarrea. Las afecciones respiratorias causan exceso de secreciones nasales, falta de aire y
respiración dificultosa y ruidosa. Si la infección afecta los senos infra orbitales se producen
también inflamaciones en la cabeza. La producción de huevos se reduce y el crecimiento de los
pollos se enlentece.[4]
LESIONES
MACROSCOPICAS: la enfermedad se muestra pequeñas vesículas, posteriormente se convierten
en pústulas, después en costras particularmente en cresta, barbillas, tarsos estas lesiones se
presentan en la forma seca; en la forma húmeda hay la presencia de membranas diftéricas
blanco- en cavidad bocal, faringe y esófago.
MICROSCOPICAS: La lesión más importante es la observación de corpúsculos de inclusión
intracitoplasmáticos eosinofilico considerándose una lesión patognomónica de Viruela aviar.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL: La presencia húmeda deberá diferenciarse en casos de Laringotraqueitis por la
formación de membranas diftéricas. Puede confundirse con tricomoniasis pero en esta
enfermedad se puede detectar el protozoario .En casos de deficiencia de vit.A se puede
confundir con la Viruela húmeda pero al desprenderse las membranas no deja una herido como
se presenta en Viruela húmeda o diftérica.
LABORATORIO: puede ser realizado inoculando fragmentos de los nódulos de la piel, y órganos
del tracto respiratorio, en huevo embrionado vía membrana corioalantoide.
El examen histopatológico de las lesiones permite al patologista identificar los corpúsculos de
Bollinger, y es uno de los métodos más seguros para llegar al diagnostico de la dolencia.
Otros métodos de diagnostico también pueden ser usados, pero son más complejos y por lo
tanto poco aplicados en la rutina de los laboratorios. Son ellos: virus neutralización, test de
inmunodifusión y precipitación
CONTROL PREVENTIVO
La mejor medida de control en aves domésticas y en aviarios de especies amenazadas es la
prevención mediante vacunación con cepas vivas atenuadas. No se ha desarrollado un método
para la vacunación de aves silvestres en libertad.[]
La viruela aviar es muy contagiosa y algo elemental para controlar su aparición y propagación
es la interrupción de la transmisión. La transmisión puede atacarse, además de con vacunación,
con medidas de control ambiental. Entre éstas evitar la abundancia de vectores transmisores
como mosquitos y ácaros. Para el control de mosquitos, que son los vectores principales, deben
eliminarse las aguas estancadas y realizar fumigaciones para eliminar los adultos. Debe
impedirse la afluencia de aves silvestres libres a un criadero. Cuanto más confinado está el
aviario o la población de aves amenazadas más efectivas son las medidas
aplicadas.[2] Además, debe impedirse el contacto de las aves enfermas con las sanas mediante
su aislamiento o sacrificio, y descontaminar cualquier objeto que pueda haber estado en
contacto con aves enfermas.[3] Hay que tener especialmente en cuenta la capacidad de
supervivencia de las partículas virales secas por el peligro que representan para la reaparición
de un brote.[2] Las aves nuevas que entren a un criadero deben mantenerse en cuarentena
preventiva y también deben vigilarse las aves sanas que estuvieron en contacto con aves
enfermas.
Las aves amenazadas son especialmente vulnerables cuando están en cautiverio. El uso de
vacunas efectivas en aves amenazadas cuyas poblaciones son cautivas puede ser
potencialmente muy beneficioso para protegerlas de la posible aparición de un brote. También
para inmunizarlas antes de ser liberadas en una zona donde haya epidemias de viruela
TRATAMIENTO
No existe un tratamiento para las aves silvestres libres enfermas de viruela aviar. En las aves
cautivas en casos de interés especial como mascotas y ejemplares valiosos para programas de
recuperación de especies amenazadas pueden intentarse diversos tratamientos de las lesiones
para evitar infecciones secundarias además de los cuidados de sostenimiento. El tratamiento de
la forma cutánea consiste en quitar las lesiones y curar con lavados previos y posteriores de
bicarbonato de sodio o solución iodada de Lugol.[3] El suministro de vitamina A ayuda a la
regeneración de la piel. Pueden usarse cremas antiinflamatorias, contra el escozor y
cicatrizantes. El tratamiento de las infecciones bacterianas puede tratarse, luego de cultivo y
antibiograma, con antibióticos específicos. []Debe tenerse cuidado para que el tratamiento no
esparza la infección a otras partes del cuerpo o contagie a otras aves. Los ojos se enjuagan con
solución salina al 1-2%. En las manifestaciones internas deben retirarse las membranas
diftéricas y limpiar las lesiones. Puede usarse solución iodada de Lugol[ ]o solución de argirol al
15%,[] o de otra forma, medicamentos que contengan carboxisulfamidacrisoidina o
nuevoarsenobenzol,[] y mantener cálida la temperatura ambiental.[]