Historía del desfibrilador:
● 1796, cuando Richard Fowler le aplicó corriente galvánica al corazón de una rana en asistolia y
se produjo una contracción normal.
● 1872, Green publicó seis casos de sobrevivientes de paro cardiorrespiratorio en pacientes
anestesiados con cloroformo, a los cuales se les aplicó corriente eléctrica proveniente de
baterías galvánicas.
● 1886 John McWilliam describió sus efectos hemodinámicos y características clínicas, y explicó
cómo el choque eléctrico podía revertirla.
● 1899, Prevost y Batelli introdujeron el concepto de desfibrilación eléctrica. Aplicando voltajes
aplicados al corazón de un animal.
● Hooker, Kouwenhoven y Langworthy realizaron varios estudios, financiados por "Edison
Electric Institute" y el "Instituto Nacional de Salud" de los Estados Unidos de América, con el
fin de desarrollar un desfibrilador portátil que fuera útil para las empresas eléctricas, ya que
sus empleados sufrían electrocución con frecuencia.
● 1930, Johns Hopkins, se dedicó a la investigación de la fibrilación ventricular y la desfibrilación
inmediata, pequeña caja y dos cables aislados con electrodos de cobre.
● 1940, uno de los padres de la Reanimatología, Vladimir Negovsky, aplicaba compresiones
torácicas externas y desfibrilación a perros sometidos a hipotermia e introdujo los conceptos y
términos de estado agónico, muerte clínica y enfermedad pos reanimación.
● 1947, Claudio S. Beck primer informe oficial de una desfibrilación exitosa en un humano,
mediante la aplicación directa de corriente alterna a una frecuencia de 60 Hertz en el corazón
de un paciente a quien se le practicó una cirugía cardiaca.
● 1952, Maurice Paul Zoll, demostró, que la estimulación eléctrica externa del tórax de un
paciente durante el paro cardiaco podía suspender la arritmia fatal y hacer que se produjera
un ritmo cardíaco efectivo. En 1956 desfibriló con éxito a un ser humano a través de
electrodos de cobre sobre el tórax y realizó la primera cardioversión eléctrica en humanos.
● 1961, premio Nobel de la Paz Bernard Low, descubrió que la corriente eléctrica continua era
efectiva para desfibrilar el corazón. Pero el intento de reanimar a las víctimas de un paro
cardíaco data de muchos años atrás.
Funcionamiento
El desfibrilador es un dispositivo reconocido por casi cualquier persona puesto que es mostrado en
diversos programas de TV, como la única vía de salvación cuando alguien presenta un infarto
cardiaco. Su funcionamiento se basa en la descarga de miles de voltios sobre el corazón del
paciente en un intento por causar una despolarización completa del miocardio que permita al
nodo sinusal, o al nodo predominante del paciente, retomar el comando del ritmo cardiaco. Hoy
en día la tecnología ha avanzado hasta el punto de que existen los desfibriladores externos
automáticos (DEA), los cuales vigilan los signos vitales del paciente, y ante cualquier anormalidad
aplicará un voltaje requerido para restablecer el funcionamiento correcto del corazón. También
otro avance de la tecnología es el desfibrilador cardioversor implantable (DCI) este dispositivo fue
diseñado para detectar rápidamente un ritmo cardíaco anormal y potencialmente mortal,
proveniente de la cámara inferior del corazón
actúa sólo en una cámara cardíaca con un generador de impulsos y un electrodo en el ventrículo
derecho.