UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MODULO DE AVES
ABP AVES
CRONOLOGÍA DE LA PATOGENIA
MC. LUIS ALBERTO MACHUCA CASTELLANOS
ALUMNA: MARÍA FERNANDA CAÑAS CASTILLO
29 DE ABRIL DE 2022
COCCIDIOSIS AVIAR
La coccidiosis aviar es una enfermedad parasitaria de importancia mundial en
avicultura por sus efectos negativos en la producción y el desarrollo de las aves. El
nombre de esta enfermedad se usa como término general para describir los signos
clínicos y las lesiones causadas en las aves por protozoos del género Eimeria (del
Cacho & Pagés, 2015).
Estos parásitos causan daño tisular en el intestino, alterando la absorción de
nutrientes y produciendo diarrea de diferentes grados y descenso de las
producciones (Castelló, 2018).
Aun que afecta a diversas especies de aves, es en el pollo de engorda y gallina
ponedora donde alcanza la mayor repercusión económica, esta enfermedad se
produce mediante la ingestión de ooquistes esporulados (Dinev, 2017).
En pollos se conocen 9 especies de coccidia, muchas otras han sido descritas en
pavos, patos y gansos. La coccidiosis es una de las enfermedades más comunes
y costosas en la industria avícola, los altos costos son derivados de la prevención,
control, disminución en el desempeño y mortalidad de las aves; especialmente
cuando la infección se complica con otros patógenos oportunistas como el
Clostridium perfringens (Soriano, 2018).
Figura 1. Tipos de Eimeria y su localización.
La transmisión se produce principalmente por vía oral, de forma directa entre las
aves, cuando se ingiere la forma infectiva del parásito: ooquistes esporulados.
Estos van a provenir de aves enfermas que los eliminan por medio de las heces,
contaminando el ambiente, el agua y el alimento. Otra forma posible de
transmisión es la mecánica, como por ejemplo a través de los utensilios de la
granja o larvas del escarabajo Alphitobius spp (Ferre & Gómez, 2019).
En condiciones de producción avícola intensiva, el problema tiende a agudizarse
pues la cantidad de ooquistes por m2 en cama son mayores y por ende, el desafío
para el ave.
Para que la esporulación se lleve a cabo se requiere de:
Humedad (70% – 80%).
Temperatura (entre 10°C y 50°C).
Oxigenación.
Como en otras enfermedades parasitarias, en la coccidiosis los animales
infectados, generalmente aves jóvenes, desarrollan rápidamente cierta inmunidad
humoral y celular tras la exposición al parásito, la cual se mantiene mientras siga
habiendo exposición a las coccidias. Por esta razón las aves adultas son
relativamente resistentes a la infección, y la enfermedad afecta principalmente a
aves jóvenes que aún no han tenido la oportunidad de desarrollar defensas
propias contra la enfermedad y que ya perdieron la inmunidad pasiva conferida por
los anticuerpos de origen materno (Castelló, 2018).
Así, entre la tercera y la sexta semana de edad es cuando las aves son más
susceptibles y desarrollan más fácilmente signos y lesiones. La enfermedad es
autolimitante, es decir, los animales que no mueren se recuperan de la infección
pero no compensan la pérdida de peso ni el grado de pigmentación (Ferre &
Gómez, 2019).
En los principios de la avicultura como actividad productiva, las conversiones
alimenticias de las aves eran muy pobres, por ejemplo, para alcanzar un peso
corporal de 2.4 kg, el pollo tenía que consumir alrededor de 7 kg de alimento,
mientras que actualmente se obtiene ese peso corporal consumiendo 4.8 kg de
alimento (El sitio avicola, 2015).
En combinación con estos altos consumos de alimento, las aves se criaban en un
sistema de semipastoreo, esto es, se encontraban libres en una superficie de
terreno, en donde tenían acceso al consumo de plantas nativas, las cuales tienen
alto contenido de moléculas pigmentantes conocidas como carotenoides (El sitio
avicola, 2015).
Debido a estas situaciones, las aves obtenían una pigmentación característica en
la piel, o en la yema de huevo, de hecho, bajo esas condiciones, las aves que no
depositaban color en la piel o en la yema se encontraban por lo general enfermas.
De aquí que en la mente de la gente se asocia una piel o una yema pigmentadas,
con un producto proveniente de animales sanos (del Cacho & Pagés, 2015).
Por otro lado, el ciclo de vida de Eimeria spp dura de dura de 4 a 7 días
dependiendo de la especie de Eimeria, y este ciclo consta de 3 fases, las cuales
son (Dinev, 2017):
Esporogonia, que consiste en la esporulación del ooquiste excretado en
las heces. Se lleva a cabo en el medio si las condiciones de humedad,
temperatura y oxigenación son favorables. Así, se forman dentro del
ooquiste esporoblastos con esporozoitos, las formas infestantes del
parásito.
Merogonia o esquizogonia, proceso asexual de división múltiple que se
lleva a cabo en el interior de las células intestinales a partir de la entrada de
los esporozoitos a las células. Esta fase se repite entre 2 y 4 veces.
Gametogonia, es un proceso sexual en el interior de las células
intestinales, implicando la formación de gametos femeninos y masculinos,
fertilización y formación de un huevo o cigoto (ooquiste) que será excretado
en heces.
Figura 2. Ciclo de vida de Eimeria
Clínicamente se observan heces sanguinolentas, plumas erizadas, anemia,
reducción de la talla de la cabeza y somnolencia. El área alrededor de la cloaca
está manchada con sangre. La destrucción del epitelio intestinal provoca la
sintomatología y la alteración en la absorción de nutrientes, que determinan la
pérdida de peso, el descenso de la puesta y las posibles alteraciones en la calidad
de la carne y los huevos (PennStation, 2021).
Según la especie de coccidia que provoca la enfermedad y donde se ubican, se
puede observar los signos que provocan:
La E. acervulina, E. maxima y E. necatrix son las más patógenas y por su
ubicación en el intestino alteran las funciones de absorción de nutrientes y
carotenos, dándose una disminución de peso y despigmentación en las
aves.
La E. tenella y E. necatrix, al producirse la maduración de esquizontes en
su desarrollo, provocan hemorragias que con llevan a una elevada tasa de
mortalidad.
La E. brunetti y E. máxima causan enteritis mucoide, que pueden llegar a
convertirse en diarreas sanguinolentas, elevando la mortalidad de las aves.
La E. acervulina ocasiona diarreas acuosas no hemorrágicas que van a
afectar los parámetros productivos
Las lesiones intestinales provocadas por coccidia, se deben a los daños en las
células epiteliales de la cubierta mucosa donde los parásitos se desarrollan y
multiplican. Los oocistos están presentes en la cama y los galpones y se
distribuyen en la ropa, zapatos, polvo, insectos etc. Anatomopatológicamente se
presenta deshidratación y el alto grado de anemia en el cuerpo y las vísceras.
En el último estado, el contenido del ciego se encuentra engrosado, mezclado con
exudado fibroso y adquiere una a apariencia de queso. La cama mojada y el calor
en los galpones favorecen la esporulación y por lo tanto los brotes de coccidiosis
(PennStation, 2021).
Dx diferenciales:
Salmonelosis: Todas las aves son susceptibles a Salmonelosis Aviar, sin
embargo, se ha observado que las domésticas de estirpes semipesadas
son más sensibles que las estirpes ligeras. El género Salmonella afecta a
todo tipo de ave y también a las aves de ornato como pavo real, faisán,
pato, gallina de guinea, codorniz, canario, paloma y guajolotes. En las aves
domésticas de estirpes semipesadas son más sensibles que las estirpes
ligeras. En México, los brotes de TA se han reducido y con respecto a
Pulorosis, el 17 de mayo de 2002, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación que el territorio mexicano está declarado como libre de
Salmonella Pullorum (Sp), debido a que desde 1989 no se han registrado
aislamientos de dicha bacteria, no obstante, actualmente se tienen
problemas en la avicultura debidos a Salmonella Enteritidis (SE), muy
similares a los que tienen en los países europeos y en los EEUU. Debido a
la reducción en los parámetros productivos, la mortalidad elevada
principalmente en aves jóvenes la importancia de salmonelosis es de tipo
económico. Las aves que se recuperan del brote, quedan en estado
portador, perpetuando de esta forma la enfermedad en la granja, además,
se provoca retraso en el crecimiento, por lo que se consideran aves de
desecho. Las aves en producción, al eliminar la bacteria por vía
transovárica, provoca baja incubabilidad y baja fertilidad. La infección con
enfermedad se asocia a aves muy jóvenes, Puede haber mortalidad
embrionaria en la incubadora o en las primeras dos semanas de vida. El
curso de la enfermedad es breve. Los signos en las aves enfermas son
similares a los descritos para Salmonella inmóviles. En aves maduras
algunas cepas pueden producir anorexia, diarrea y baja en producción de
huevos, si se afectan gallinas en forma experimental. Las lesiones pueden
estar ausentes u observarse enteritis y focos necróticos si la enfermedad es
de curso largo. El hígado y el bazo pueden estar congestivos y los riñones
aumentados de tamaño y congestionados. Yo descartaría salmonelosis ya
que esta puede llegar a causar en su forma grave parálisis y ceguera, sin
embargo, en clase se menciono que coccidiosis debido a la deshidratación
que provoca debido a la diarrea puede llegar a causar procesos nerviosos
como parálisis. También salmonelosis presenta esplenomegalia y
hepatomegalia (SAG, 2016).
Colibacilosis: La colibacilosis es una enfermedad infecciosa causada por
Escherichia coli , puede ser sistémica o localizada en diversos órganos y
tejidos incluyendo onfalitis, peritonitis, salpingitis, celulitis, sinovitis,
coligranulomas, meningitis y septicemia. Esta es una de las enfermedades
más comunes en la industria avícola, y por ende está asociada a grandes
pérdidas económicas. A diferencia de los mamíferos, las aves necesitan
estar inmunodeprimidas por agente patógeno primario para que la E. coli
pueda dar origen a una enfermedad. Por lo tanto, las infecciones virales
leves que normalmente pasan desapercibidas, pueden complicarse con una
infección concomitante de E. coli, causando ata mortalidad. La colibacilosis
se encuentra distribuida en todas partes del mundo. Afectando todos los
tipos de aves de corral, aves salvajes y mamíferos. Las infecciones por E.
coli están estrechamente relacionadas con una mala higiene de las plantas
incubadoras y/o de las casetas. También puede producirse tras una
infección por un agente patógeno primario o inmunosupresor como lo es el
Mycoplasma y el virus de la Bronquitis infecciosa. Son variables de acuerdo
a la localización de la infección y de la naturaleza de los tejidos u órganos
afectados: dificultad para respirar en casos de aerosaculitis, debilidad y
distensión del abdomen en casos de onfalitis, postración y deshidratación
originada por sinovitis, disminución o inhibición de la postura en casos de
salpingitis, puede ocurrir muerte súbita de las aves en casos de septicemia,
piel irregular y amarillenta en casos de celulitis y diarrea en infecciones del
tracto gastrointestinal. También pueden ser muy variables, dependiendo de
los tejidos que sean colonizados: en aerosaculitis se puede observar
engrosamiento de los sacos aéreos con presencia de exudado caseoso, la
onfalitis puede originar congestión y retención del saco vitelino, en casos de
sinovitis se puede observar inflamación de los tejidos articulares y
acumulación de exudado dentro de la articulación, la celulitis puede originar
depósito de material caseoso en los tejidos subcutáneos, se puede
presentar fibrosis alrededor del corazón en casos de pericarditis,
perihepatitis y peritonitis en el caso de infección del hígado, en casos de
salpingitis es común encontrar el oviducto distendido y con exudado
caseoso, en infecciones entéricas solo hay hallazgos inespecíficos como
congestión, edema, descamación y exceso de moco. Yo descartaría esta
enfermedad por que causa que la piel de las aves se torne amarillanta por
lo contrario en el caso que se encontraron a las aves enfermas con
despigmentación y hablando de hallazgos en necropsia, colibacilosis puede
ocasionar onfalitis, edema, fibrosis alrededor del corazón, que son lesiones
que no se mencionan en el caso (Avinews, 2015).
Enteritis ulcerativa: La enteritis ulcerativa (UE) se caracteriza por cambios
inflamatorios ulcerativos y necróticos en la mucosa intestinal y lesiones
necrobióticas distróficas en el hígado y el bazo. Los signos clínicos incluyen
malestar general, plumas erizadas, diarrea y anemia. En muchas
circunstancias, la enfermedad comienza con mortalidad súbita. Desde el
punto de vista anatomopatológico, se observan úlceras profundas de
apariencia de botón, principalmente en el ciego y menos frecuentemente,
en algunas partes del intestino delgado, usualmente visibles a través de la
pared. El agente etiológico es Clostridium colinum, un organismo formador
de esporas, altamente resistente a los agentes químicos y alteraciones
físicas. El contenido intestinal se encuentra a menudo mezclado con
sangre. Las lesiones principales aparecen como focos amarillentos con
hemorragias petequiales que pueden observarse tanto en la superficie
serosa como en la mucosa. Frecuentemente se observa peritonitis adhesiva
debido al material inflamatorio envolvente, de las cubiertas serosas
adyacentes. Son susceptibles muchas aves domésticas y salvajes, (pollos,
pavos, codornices, perdices de roca, gansos, perdices, etc.). Los pollos y
las codornices son las especies más vulnerables entre 4 y 12 semanas de
edad y también están afectados los pavos de 3 a 8 semanas de edad. El
agente etiológico se distribuye en las excreciones de las aves enfermas y
en recuperación, y persisten en el suelo por muchos meses. El periodo de
incubaciones de 1 a 3 días (Dinev, 2016).
Enteritis necrótica: La enteritis necrótica (NE) es una infección aguda
producida por Clostridium caracterizada por necrosis severa de la mucosa
intestinal. La enfermedad empieza con un fuerte incremento de la tasa de
mortalidad. Luego las aves se observan fuertemente deshidratadas. La piel
está pegada o adherida a la musculatura del cuerpo y puede desprenderse
casi completamente. Se encuentran afectados principalmente los pollos de
2-5 semanas de edad, pero la enteritis necrótica también se presenta en
gallinas cerca del periodo del comienzo de la postura o del pico de postura
y se asocia principalmente con coccidiosis. En los casos agudos, se
presenta congestión marcada del hígado responsable de la coloración rojo
oscura o negra. El intestino delgado está a menudo distendido, con gases y
la mucosa necrótica es visible a través de la pared. El agente etiológico es
Clostridium perfringers, principalmente del tipo A y menos común del tipo C.
Las toxinas α y β, de C. perfringers tipo A y tipo C respectivamente, son
responsables de la necrosis de la mucosa intestinal. El lumen intestinal está
lleno de contenido acuoso de color pardo, mezclado con burbujas de gas.
En casos donde la NE se encuentra asociada con coccidiosis del intestino
delgado, se pueden observar hemorragias petequiales múltiples a través de
la pared en diferentes áreas a lo largo del intestino delgado. Cuando se
produce la ocurrencia simultánea de EN y coccidiosis, el contenido del
lumen se encuentra sanguinolento, mezclado con detritus necrótico y
burbujas de gas. En mi opinión no descartaría esta enfermedad pues podría
estar en conjunto con la coccidiosis pues la enteritis necrótica se puede
desencadenar por la proliferación de los protozoarios del género Eimeria
(Lorenzoni, 2021).
Reovirosis: La enfermedad asociada frecuentemente con reovirus en pollos
es la artritis viral. Se manifiesta clínicamente con cojera e hinchazón de las
articulaciones, afectando principalmente a los pies y a la articulación
tarsometatarsiana. Muchas aves afectadas se encuentran en buenas
condiciones en general, pero pueden volverse letárgicas y extenuadas. La
mortalidad es muy baja. La infección es más frecuente en pollos de carne. A
menudo la Reovirosis Aviar ocurre asociada con otras condiciones de
origen infeccioso inmunosupresoras, respiratorias y digestivas.La aparición
clínica de la enfermedad depende de la edad de las aves, el estatus sanitari
o, el patotipo viral presente y la ruta de exposición. En los pollos de engorde
la Inmunidad Maternal es primordial. Un nivel de anticuerpos alto y uniforme
se requiere con la finalidad de lograr protección desde el primer día de edad
contra las exposiciones naturales que ocurren en el campo. Un efectivo
calendario de vacunación incluye vacunas a Virus Vivo e inactivadas con
masa antigénica que posea la fracción de Reovirus en las aves
reproductoras capaz de inducir temprana inmunidad en la progenie. Las
infecciones por Reovirus y su interacción con otros agentes con tropismo
similar continúa siendo una gran preocupación para la avicultura comercial
moderna. La asociación con otros virus inmunosupresores como los virus
de La Enfermedad de Gumboro, Marek y Anemia Infecciosa Aviar, las
prácticas de bioseguridad deficientes y el descanso y desinfección de los
galpones inadecuado; son capaces de comprometer significativamente los
resultados zootécnicos y económicos de las parvadas afectadas. Por lo
general en la avicultura actual no ocurre una condición clínica actuando por
sí sola; existen otros agentes y malas prácticas que favorecen su aparición.
Por lo tanto se hace necesario el establecimiento de las medidas
preventivas más adecuadas a fin de evitar pérdidas indeseables: programas
de vacunación y vacunas adecuadas, monitoreo serológico en las aves
reproductoras y en su progenie mediante el establecimiento de un
programa de monitoreo. Esto debe manifestarse en una mejor salud de las
aves que se traduce en un mejor rendimiento económico (MSD, 2022).
Pruebas complementarias
El diagnóstico de coccidiosis aviar se obtiene por los signos clínicos y las lesiones
intestinales macroscópicas que se encuentran al momento de efectuar las
necropsias de las aves afectadas. Asimismo, se puede corroborar al realizar un
raspado de la mucosa para observación microscópica de los ooquistes o sus
formas parasitarias intermedias (Agrovet, 2023).
La técnica de lectura para la evaluación de las lesiones intestinales macroscópicas
se basa en la escala descrita por Johnson y Reid que proporciona una
clasificación numérica que va de +0 hasta +4, según la severidad de las lesiones,
donde 0 = normal, sin lesiones y 4 = lesiones de grado máximo (Agrovet, 2023).
Es recomendable también el estudio de muestras de cama para el recuento de
ooquistes. Para identificar especies individuales, pueden usarse sondas de RNA y
DNA, técnicas de DNA recombinante o PCR (DSM, 2016).
Control
La inmunización contra coccidiosis con vacunas comerciales es utilizada en
lotes de reproductoras de pollos de engorde. Si los pollos están expuestos
al efecto natural de un número moderado de oocistos en su ambiente,
pueden desarrollar inmunidad a las especies parasitarias respectivas
(Canales, 2019).
El uso de coccidiostáticos con el alimento en un sistema de rotación es el
sistema más extendido.
La medicación con anticoccidiales ionóforos (monensina, narasina,
maduramicina, salinomicina) y anticoccidiales químicos (diclazuril,
nicarbazina, robenidina, clopidol) en el alimento.
El uso de probióticos, como dietas enriquecidas con lactobacilli, mejoran la
ecología microbiana intestinal, actuando como inmunomoduladores y
estimulando la inmunidad humoral.
Prevención
La vacunación, induce un desafío con una cepa de menor patogenicidad y
con un pico de infección a los 12 días aproximadamente, lo que induce una
inmunidad contra cepas de campo (Gallina Castellana Negra, 2015).
Los ionóforos son menos efectivos para impedir la replicación del parásito
por lo que existirá siempre un nivel de replicación y excreción de coccidias,
sin embargo, esto resulta conveniente para desarrollar inmunidad natural
contra la enfermedad y reducir el desarrollo de resistencias. Por esta razon
este tipo de drogas pueden ser usadas por largos periodos (Malo, 2016).
Las buenas prácticas de manejo son sumamente importantes para prevenir
la coccidiosis, manteniendo una cama seca y gruesa se podrá diluir la
concentración de los parásitos y disminuir la presión de infección. El
consumo de una cantidad limitada de oocistos estimulará el desarrollo de
inmunidad en las aves.
Una de las estrategias preventivas principales que permite cortar el ciclo de
la infección es la práctica del sistema llamado “Todo dentro – todo fuera”.
Este sistema se basa en el vaciado completo de la nave, que asegura una
adecuada limpieza y desinfección para reducir la carga microbiana antes de
introducir un nuevo lote de animales y, además, evita el contacto entre
animales de distintas edades. En caso de que este sistema no pueda
llevarse a cabo, se debe intentar alejar al máximo las aves viejas de las
aves nuevas.
Tratamiento
Entre los anticoccidiales químicos utilizados en diferentes programas tenemos al
toltrazuril. El toltrazuril es un derivado triazinómico con un efecto coccidicida. Este
activo impide el desarrollo de los distintos estadios de los coccidios, como la
esquizogonia y la gametogonia, y no altera la capacidad del animal para adquirir
inmunidad de por vida, promoviendo así la resistencia a la reinfección (Canales,
2019).
El toltrazuril se absorbe a nivel del intestino delgado, alcanzando altas
concentraciones plasmáticas. Su mecanismo de acción se da por la interrupción
de la división nuclear y el funcionamiento de las mitocondrias, produciendo la
destrucción del parásito. Se puede administrar en el agua de bebida para el
establecimiento de programas eficientes metafilácticos contra la coccidiosis en
pollos, lo que permite el desarrollo de inmunidad protectora (DSM, 2016).
Métodos de prevención y tratamiento de la coccidiosis:
Coccidicidas
Coccidiostatos
Vacunas con microbios vivos
Probióticos
Vacunas más probióticos
Bibliografía citada
Agrovet. (2023). Coccidiosis aviar. Agrovet.
https://blog.agrovetmarket.com/coccidiosis-aviar/
Avinews. (2015). Colibacilosis aviar. Avinews. https://avinews.com/colibacilosis-en-
aves/
Canales, J. (2019). Recomendaciones en el tratamiento de Coccidiosis en aves.
Avicultura.mx. https://www.avicultura.mx/destacado/recomendaciones-en-el-
tratamiento-de-coccidiosis-en-aves
Castelló, M. (2018). Coccidiosis Aviar. BM editores.
https://bmeditores.mx/avicultura/coccidiosis-aviar-1415/
del Cacho, E., & Pagés, M. (2015). Coccidiosis: la enfermedad, consecuencias y
tratamiento. Selección avícola.
https://seleccionesavicolas.com/avicultura/2014/02/coccidiosis-la-enfermedad-
consecuencias-y-tratamiento
Dinev, I. (2016). Enteritis ulcerativa. El sitio avicola.
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-aves/257/
enteritis-ulcerativa-enfermedad-de-la-codorniz/
Dinev, I. (2017). Enfermedades de las aves: coccidiosis. El sitio avícola.
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-aves/292/
coccidiosis/
DSM. (2016). Coccidiosis en pollos. DSM.
https://www.dsm.com/anh/es/challenges/supporting-animal-health/coccidiosis-in-
chickens.html
El sitio avicola. (2015). Pigmentación en pollo de engorde. El sitio avícola.
https://www.elsitioavicola.com/articles/2658/pigmentacian-en-pollo-de-engorde/
Ferre, I., & Gómez, M. (2019). Etiología y Patogenia de la coccidiosis aviar.
aviNews. https://avinews.com/etiologia-y-patogenia-de-la-coccidiosis-aviar/
#:~:text=Ciclo%20biol%C3%B3gico%20de%20las%20Eimeria%20spp.&text=El
%20ciclo%20biol%C3%B3gico%20comprende%20dos,el%20ooquiste
%20%2Dfigura%201%2D.
Gallina Castellana Negra. (2015). Coccidiosis en pollos. Gallina castellana negra.
https://www.tri-tro.com/enfermedades-parasitarias-en-gallinas/coccidiosis-en-
pollos/
Lorenzoni, G. (2021). Enteritis Necrótica. PennState Extension.
https://extension.psu.edu/enteritis-necrotica#:~:text=La%20enteritis%20necr
%C3%B3tica%20es%20una,mortalidad%20principalmente%20en%20pollos%20j
%C3%B3venes.
Malo, E. (2016). Coccidiosis: La enfermedad, consecuencias y tratamiento. In
Congreso Científico de Avicultura.
MSD. (2022). Los impactos del reovirus aviar en la salud animal y en la
productividad de la granja. Universo de la salud animal.
https://www.universodelasaludanimal.com/avicultura/los-impactos-del-reovirus-
aviar-en-la-salud-animal-y-en-la-productividad-de-la-granja/
PennStation. (2021). Coccidiosis aviar. PennState Extension.
https://extension.psu.edu/coccidiosis-aviar#:~:text=En%20las%20aves%20de
%20corral,provocar%20la%20muerte%20del%20animal.
SAG. (2016). SALMONELOSIS AVIAR. SAG.
https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_salmonelosis_aviar_v2-2016.pdf
Soriano, M. (2018). Coccidiosis aviar. Veterinaria digital.
https://www.veterinariadigital.com/post_blog/coccidiosis-aviar/#signos-clinicos-y-
lesiones