FACULLTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA
Curso: Psicopatología II
Profesor: Román Abarca Díaz.
Trabajo de Investigación: Abordaje terapéutico según Jorge Bucay y la
Logoterapia ante pacientes con cáncer.
Estudiantes:
Tatiana Castillo Arias.
María José Solano Lezama.
Marianne Rodríguez Brenes.
Maribell Soto Gómez.
I Cuatrimestre, 2018.
ABORDAJE TERAPÉUTICO SEGÚN JORGE BUCAY Y LA LOGOTERAPIA ANTE
PACIENTES CON CÁNCER.
Introducción
La siguiente investigación pretende abordar la temática del enfrentamiento
de la enfermedad del cáncer, desde un par de posturas y teóricos de la psicología
humanista. Esto se va a llevar a cabo en dos secciones; la primera se enfocará en
Jorge Bucay y cómo por medio de los planteamientos teóricos del mismo se puede
ayudar a un paciente a enfrentar la enfermedad del cáncer. Para esto se mostrarán
técnicas que él propone para abordar distintas problemáticas, enfatizándolas por
nuestra parte a la temática expuesta de esta investigación y, además, se presentará
su teoría de los caminos y la relación que le otorgamos con dicho tema.
En segundo lugar, se analizará la Logoterapia, propuesta por Frankl, y cómo
esta con su búsqueda del sentido es utilizado en 2 temas específicos: 1. La
ansiedad o el miedo a la muerte, que es un recurrente con la enfermedad del cáncer.
Y 2. Específicamente el uso de la logoterapia en pacientes oncológicos. Todo esto
se llevará a cabo por medio de un análisis bibliográfico exhaustivo.
Justificación
Las dolencias que sufre un paciente con cáncer no son solamente en el plano
físico, estas personas tienen miedo porque vislumbran una vida de dolor y una
muerte próxima. El paciente busca en los médicos respuestas
ante cuestionamientos existenciales, que son siempre los mismos: el sufrimiento, la
muerte, la esperanza, la vida (¿qué tan grave es? ¿cuánto tiempo me queda de
vida? ¿hay alguna esperanza?). Las únicas respuestas son dadas en base al único
conocimiento que tienen, el desarrollo de la enfermedad y el tratamiento para una
posible cura. De este conocimiento, hay otra cara de la moneda que desconocen
totalmente: la persona y su existencia.
Con los caminos de Jorge Bucay se puede trabajar en terapia, ya que son
trayectos que cada uno ha de recorrer desde su experiencia personal y a su propio
ritmo para poder encontrar la plenitud y aceptación de la enfermedad, aprendiendo
a dejar atrás lo que ya no es. Mientras que, con la logoterapia de Víctor Frankl, ésta
le ayuda a cuestionarse todo el sentido de su propia existencia vivida y lo que le
queda por vivir, ya que frente a una adversidad que no se puede cambiar lo que le
queda al paciente es la actitud con la que va a afrontar esa nueva experiencia.
Por lo tanto, se considera importante la participación del terapeuta humanista
para que el paciente pueda encontrarle un sentido a sus nuevas condiciones de
vida.
Jorge Bucay
Según Jorge Bucay el ser humano busca durante toda su vida un destino
final, el cual es llamado de diferentes formas como: autorrealización, felicidad, meta.
Este destino que tenemos en común se relaciona con un estado de satisfacción en
el cual el individuo se acepta a sí mismo y a todo lo que conlleva su vida.
“Seguramente hay un rumbo posiblemente y de muchas maneras personal y único.
Posiblemente haya un rumbo seguramente y de muchas maneras el mismo para
todos. Hay un rumbo seguro y de alguna manera posible. De manera que habrá que
encontrar ese rumbo y empezar a recorrerlo.” (Bucay, 1975, p.02).
El cáncer no es un reto sencillo, conlleva una gran cantidad de esfuerzo físico
y mental para lograr sobrellevar todos aquellos tratamientos a los que el paciente
se ve sometido, es necesario en estos casos tomar en cuenta mucho más que los
problemas físicos, la salud mental de un individuo en estos casos puede verse
puesta a prueba. Jorge Bucay como solución a estas dificultades propone una
terapia basada en la lectura, en una entrevista realizada al diario El país de España
al responder la pregunta, ¿Qué aportan los cuentos a una persona necesitada de
ayuda psicológica?, responde lo siguiente, “Una sabiduría de siglos, la sabiduría de
otros que han pasado por este lugar y lo han resuelto de formas diferentes. Contar
un cuento, es decir, mira, hay otro que encontró esta salida, ¿por qué no la pruebas
tú?”. (Bucay, 2002)
Los libros de Bucay son conocidos por el gran contenido motivacional que
abarcan sus textos y la gran cantidad de información con la cual el paciente logra
ayudarse a sí mismo a sobrellevar los problemas y lograr llegar a su meta o destino.
Existen diversas formas de lograr este destino y cada persona guía su vida
por aquel método que le parezca mejor, sin embargo, a pesar de que cada individuo
guía totalmente su destino existen cinco caminos inevitables por los que hay que
transitar para alcanzarlo. Bucay (2001, p.11) dice que “Es necesaria la libertad de
la auto dependencia para experimentar el amor. Es necesario el amor para
experimentar el duelo de una pérdida. Es necesario el dolor de la muerte para
superarla. Es necesario haber pasado por muchas muertes antes de encontrar el
camino de la felicidad.”.
Camino de la autodependencia:
Se denomina autodependencia al camino en el cual el paciente se realiza,
deja de depender de las demás personas y se empieza a aceptar a si mismo tal y
como es. Así lo expresa el autor alegando que, “dependiente es aquel que se cuelga
de otro, que vive como suspendido en el aire, sin base, como si fuera un adorno que
ese otro lleva. Es alguien que está cuesta abajo, permanentemente incompleto,
eternamente sin resolución.” (Bucay, 1975, p.5).
En el caso de los pacientes con cáncer el acompañamiento familiar es
sumamente importante para el cuidado adecuado del paciente, sin embargo, en la
mayoría de los casos los cuidadores con propósitos de protección llegan a limitar al
paciente llegando al punto en el que dejan de considerarlo una persona capaz y lo
ven como únicamente una enfermedad, por lo tanto, le corresponde al paciente
tomar las riendas de su vida y tener la capacidad de aceptarse a sí mismo como
más que una enfermedad. El tener una enfermedad la cual puede provocar
limitantes físicas no implica la disminución a su calidad como persona.
Camino del encuentro:
El camino del encuentro va dirigido hacia un sentido de pertenencia, en el
cual el ser humano es capaz de identificarse con un grupo de personas en
específico las cuales lo apoyan y le brindan un soporte en situaciones difíciles.
Bucay (2001, p.04) dice que este es “el descubrimiento, la construcción y la repetida
revelación de un Nosotros que trasciende la estructura del yo, y que tiene más valor
que la suma del Tú y el Yo.”.
En enfermedades con procesos largos y dolorosos como el cáncer es
necesario que en la vida del paciente exista un soporte familiar, el cual debe ir más
allá de un cumplimiento de tareas físicas, se requiere de una relación íntima, un
acompañamiento que le brinde apoyo al paciente en este duro proceso y evite que
este caiga en una decadencia emocional que lo lleve a sumirse en un estado
depresivo.
El camino de las lágrimas:
El camino de las lágrimas difiere de los otros caminos ya que este se conecta
con aquello que causa dolor, sin embargo, el conectarse con esto lleva a la persona
a un estado de crecimiento personal. La siguiente cita de Bucay (2001, p.02) explica
mejor lo anterior: “Así empieza el camino de las lágrimas. Así, conectándonos con
lo doloroso. Porque así es como se entra en este sendero, con este peso, con esta
carga. Y también con esta creencia irremediable: la supuesta conciencia de que no
lo voy a soportar. Porque todos pensamos al comenzar este tramo que es
insoportable”.
Las etapas del duelo son un elemento fundamental de este camino, ya que
es un proceso que debe concluir para lograr la aceptación y la superación, consta
de siente etapas en las cuales se debe afrontar la situación desde una montaña
rusa de emociones hasta alcanzar un estado de conformidad.
Con respecto a las etapas del duelo en un paciente con cáncer se puede
identificar lo siguiente:
1. Incredulidad: Al recibir la noticia el paciente en muchos casos no logra
aceptar su condición de inmediato y lo relaciona con una fantasía o algo irreal
e imposible.
2. Regresión: El paciente con cáncer, al finalmente ser consciente de la
situación por la que atraviesa, presenta demostraciones irracionales de dolor,
en las cuales toma una actitud infantil para compensar la pérdida.
3. Furia: En muchos casos el paciente con cáncer asume una posición agresiva
en la cual se enoja con los que lo rodean, consigo mismo y con todo aquello
que pudo haber estado relacionado con el suceso de su enfermedad.
4. Culpa: El paciente con cáncer se siente culpable por toda aquella ira
expresada, por no haber podido evitar este suceso, empieza a relacionar esta
enfermedad con su indiferencia hacia sí mismo y su cuidado personal. El
paciente necesita llenar esta culpa dirigiéndola hacia el mismo o alguien en
específico, para lograr comprender lo sucedido. Poco a poco esta culpa se
va desvaneciendo ya que el paciente no puede sentir culpa por algo
imposible de predecir.
5. Desolación: Esta etapa está involucrada con la verdadera tristeza, un
sentimiento de impotencia, ya que el paciente se vuelve consciente de que
este suceso es irreversible, por lo tanto, surge la soledad en esta etapa del
camino.
6. Fecundidad: En esta etapa aquello relacionado con el dolor deja de consumir
la vida del paciente para pasar a ser relacionado con acciones positivas y
constructivas. Este es el comienzo de lo nuevo y de la adquisición de un
nuevo sentido.
7. Aceptación: Finalmente el paciente interioriza su enfermedad y se resitúa en
la vida siguiente, en la cual, si bien existe esta enfermedad la misma no le
impide que le embargue un sentimiento de paz y que finalmente pueda
respirar tranquilo.
El camino de la felicidad
La felicidad depende mucho más de la persona misma que de los hechos
externos, los cuales imposibilitan el desarrollo de una mentalidad positiva que evite
el desaliento. Es así como Bucay (2002, p.05) dice que “La búsqueda de la felicidad
no sólo es un objetivo exclusivamente humano, sino que además es uno de nuestros
rasgos distintivos. Todos los hombres y mujeres del planeta deseamos ser felices,
trabajamos para ello y tenemos derecho a conseguirlo. Quizá más aún, estamos
obligados a ir en pos de esa búsqueda.”.
En el caso de los pacientes con cáncer el camino de la felicidad va dirigido
hacia un cambio en el paciente, en el cual debe ser consciente de aquello que lo
hace infeliz y redirigir su vida lejos de aquellos “deberías” que imposibilitan esa
felicidad, este camino se centra en el ser feliz con aquello con lo que se cuenta y en
el momento en el que se vive, aceptando en este caso la enfermedad y viviendo con
ella sin obstruir la felicidad.
La espiritualidad
La espiritualidad no está relacionada con una religión especifica o algún
elemento físico, involucra la relación de cada individuo con el mundo espiritual, la
cual va más allá de lo terrenal o material, es el significante de aquello que completa
cada parte del ser humano. Según Jorge Bucay (2011, p.05) “La búsqueda de la
esencia de cada persona, esos aspectos que están más allá de nuestras
definiciones de nosotros mismos, lejos de las posesiones y los títulos, más allá de
los logros y del éxito”.
Respecto a los pacientes con cáncer para afrontar esta situación él debe
referirse a un acercamiento consigo mismo y con su creencia la cual más que guiarlo
lo reconforta a través de actividades relacionadas con la meditación, la oración, el
dar gracias, el concentrarse en todo lo positivo, enseñar y servir.
Logoterapia
La logoterapia, acuñada por Frankl, es descrita por Marc (1993), citado por
Rozo (1998, p. 359) de la siguiente manera:
“La logoterapia de Frankl…sitúa en primer plano «la búsqueda del sentido».
Para él la necesidad fundamental del ser humano no es la satisfacción sexual
ni la afirmación de sí, sino la búsqueda del sentido de la vida. El neurótico se
encuentra ante un vacío existencial, se pregunta por el sentido de la vida,
debe responder, con sus actos, a las preguntas que plantea la vida y asumir
la responsabilidad de su existencia”.
Por otra parte, según Längle (1995, p. 359), de una manera actualizada y
sintetizada, se podría nombrar más acertadamente a la logoterapia como una
"forma de consulta y de tratamiento orientada por el sentido".
La logoterapia, esencialmente en su uso terapéutico, “permite hacer frente a
la neurosis noógena… aquella neurosis que no nace de los conflictos entre impulsos
e instintos, sino más bien de los conflictos morales, espirituales o existenciales.”
(Längle, 1995, p. 359). Por lo que el objetivo de esta es ayudar al cliente a encontrar
el sentido de su vida.
Además, Frankl, citado por Osadolor (2005, p. 11) habla sobre como la
logoterapia “detecta y hace el diagnóstico de los síntomas de vacío existencial y
despierta en el ser humano, la responsabilidad ante sí mismo, ante los demás y ante
la vida, para que sea la misma persona la que encuentre motivos para vivir” en los
valores que dan sentido al amor, el trabajo y la vida.
Bajo estos fundamentos de la logoterapia, se aprecia que el uso terapéutico
del mismo recae en ayudarle al cliente que llega a la consulta a buscar el sentido y
propósito de su vida, no a evitar el sufrimiento ni a buscar el placer. Por lo que estos
dos últimos puntos sufrimiento y placer son factores que van a estar implícitos en la
busca del sentido, inevitablemente serán parte de la vida y contribuirán en alcanzar
el mismo.
Este factor del sufrimiento sería el que se puede apreciar en mayor medida
ante el tratamiento logoterapéutico de un paciente con cáncer, sacar a relucir este
factor importante que ante este momento de dolor y sufrimiento el ser humano debe
ser capaz de ser responsable y tomar lo necesario del duro momento que contribuya
en la búsqueda del sentido de la vida.
Ante esto a continuación expondremos el uso de la logoterapia en el
enfrentamiento del cáncer y sus consecuencias.
Logoterapia ante la muerte
El tema de la muerte es un concepto importante en la vida del ser humano,
pero muy estigmatizado, sensible y poco hablado, así lo dice Morin (1994), citado
por Osadolor (2005, p. 2) cuando argumenta que:
“Las ciencias del hombre no se ocupan nunca de la muerte… sin embargo la
especie humana es la única para la que la muerte está presente durante toda
su vida…que acompaña a la muerte de un ritual funerario…que cree en la
supervivencia o en la resurrección de los muertos.”
Ante una enfermedad la ansiedad sobre la muerte es un factor muy común,
las personas expresan constantemente que nunca habían experimentado la
importancia de la buena salud, hasta que son diagnosticadas, o un ser querido, con
algún padecimiento, y esto los lleva a concientizar sobre la posibilidad que están
enfrentando de morir en cualquier momento, es allí donde la ansiedad y miedo se
producen. La presencia del dolor y sufrimiento puede modificar el sentido de la vida,
la relación con otros y con uno mismo, por lo que aprovechar ese momento puede
ser un factor decisivo en el bienestar de la persona y la logoterapia es una
herramienta que ayuda en este proceso de bienestar.
Denotada la importancia del tema sobre el fallecimiento del ser humano, se
utiliza una investigación realizada por Osadolor, donde busca evaluar el sentido de
la vida en los pacientes con ansiedad ante la muerte antes y después de la
logoterapia. Estos resultados concluyen en que sí hay una reducción de la ansiedad
ante la muerte tras la aplicación de la logoterapia, por lo que la misma sí es efectiva
para trabajar este tema tan sufrido e importante en los seres humano.
La logoterapia, como ya se expuso anteriormente, no es un tratamiento para
enfermos, sino una herramienta de acompañamiento que se le brinda a las personas
que tienen problemas existenciales (Osadolor, 2005, p.91). Esta terapia utiliza el
Análisis Existencial, el cual según Frankl citado por Osadolor (2005, p.91) “responde
a una necesidad sentida por el hombre contemporáneo, que, ante el cambio de
costumbres, la devaluación de las tradiciones y la relatividad de los valores ahora
demanda descubrir qué sentido tiene su existencia”.
Es por lo que, ante un momento doloroso y de sufrimiento, como lo es
enfrentarse a la muerte propia o de algún ser querido, la logoterapia ayuda a abrirse
y encontrar el sentido de la vida, la autorealización del paciente, propicia fortalecer
la actitud para enfrentar valientemente el sufrimiento y verlo como una oportunidad
de crecer y desarrollarse. Ya sea para saber cómo seguir con la vida tras la pérdida
de un amado o para sentir la plena realización del ser antes de enfrentarse a la
muerte y hacerlo sin remordimientos ni pesares.
La logoterapia brinda métodos como el diálogo socrático, la derreflexión y la
intención paradójica. En pacientes con ansiedad ante la muerte, por ejmeplo, la
logoterapia, considera la introspección socrática para buscar el sentido de la vida
como una herramienta útil. El diálogo socrático Frankl lo utiliza y demuestra ser útil
en algunos de los ejemplos que expone en sus textos. Uno de ellos es el de una
persona que él atiende, llena de tristeza porque su esposa falleció y por medio de
esta herramienta lo hace reflexionar en lo que hubiese pasado si el acontecimiento
fuese al revés y a comprender cómo con la muerte primero de la esposa él le ahorra
el sufrimiento a ella de atravesar la muerte de él. Con esto Frankl, citado por
Osadolor (2005, p. 69) enseña cómo “en aquel preciso instante, su sufrimiento
adquirió sentido, pues había cambiado la actitud”.
“La existencia misma es una constante despedida; sin que se sepa y se
siente, es un adiós que no se sabe en qué momento llegará, pero que es necesario
tenerlo presente” (Osadolor, 2005, p. 135). Ser claro en que la muerte llegará,
aceptarlo como parte de la vida y cumplir con el sentido de la nuestra son elementos
que contribuyen para aceptar este proceso natural de una buena manera. Y la
logoterapia brinda estas herramientas.
El ser humano durante su vida tiende a vivir esperando estar preparado ante
cualquier eventualidad, menos la muerte, algo que es completamente inevitable en
este momento. Esto en gran medida desequilibra a la persona cuando se encuentra
enfrentando el fallecimiento cara a cara, y para este momento de vacío existencial
es cuando la logoterapia aparece como un recurso importante, tanto para la persona
como para sus seres queridos. La investigación de Sánchez, Amador y Rodríguez
(2015, p. 37) demuestra que ante el proceso de muerte “a pesar de las situaciones
adversas que involucran la muerte propia se puede tener paz y crecimiento espiritual
trayendo consigo bienestar y armonía”, por medio de la propuesta terapéutica de
Frankl. Además, esta investigación concluye algo importante y es que lograron lo
siguiente:
describir el sentido de vida que tiene paciente terminal y su cuidador primario
a través del análisis de la historia de vida, de la esperanza por medio de
visiones futuristas, utilizando los valores vivenciales, creativos y de actitud
encontrando que, de manera general, las áreas que potencian de sentido la
vida de los informantes son la autorrealización, su familia, las relaciones
interpersonales que tienen, sus valores vivenciales, sus creencias y sus
valores de actitud. Asimismo se logró prevenir el duelo complicado del
paciente terminal y del cuidador primario a través del acompañamiento
logoterapéutico manifestando que debido a la enfermedad
crónicodegenerativa como un proceso largo fue posible la adaptación sana a
la nueva situación viviendo de esta forma el duelo progresivamente.
(Sánchez, Amador y Rodríguez, 2015, p. 37).
Por lo que en conclusión la propuesta logoterapeutica demuestra ser una
herramienta eficaz ante la ansiedad sobre la muerte.
Logoterapia ante pacientes con cáncer.
El cáncer hoy en día constituye uno de los problemas de salud más
alarmantes a nivel mundial, esto debido no solo al incremento acelerado de su
incidencia, sino que también por haberse convertido en una de las principales
causas de muerte.
Históricamente la atención al paciente oncológico se ha centrado en lo
fundamental, todo lo relacionado con los aspectos clínicos de la enfermedad. En
donde el predominio biologicista se va a enfocar en la tarea fundamental de salvar
la vida del paciente, restándole de esta manera importancia al aspecto psíquico de
la persona que presenta la enfermedad. (Rodríguez, 2012, p.159)
Se debe enfatizar que además del dolor físico y las molestias de la
enfermedad, el impacto emocional juega un papel fundamental en el paciente, en
donde este impacto puede manifestarse en incertidumbre, estrés, desgaste
emocional, daño a la autoestima y a la autonomía de la persona enferma. Todas
estas manifestaciones repercuten en las actitudes que la persona asume ante su
padecimiento y ante la vida en general. (Rodríguez, 2012, p.159). De acuerdo con
lo anterior es oportuno aseverar que el paciente oncológico terminal, presenta cada
vez necesidades más complejas, que exigen ser abordadas de forma integral.
Desde la perspectiva psicológica, aplicando la logoterapia el paciente
oncológico tiene la posibilidad de confrontar su conducta actual, propiciando a su
vez la clarificación de los valores, la autoconciencia y la responsabilidad. Hernández
y Grau (2005, p. 46) explica que “Al aplicar la logoterapia, el paciente ha de
enfrentarse al sentido de su propia vida, para así rectificar su orientación de su
conducta en tal sentido”.
El porqué vivir será una de las bases de la logoterapia aplicada al caso de
pacientes oncológicos, esto con el propósito de modificar su percepción de su
situación y haciendo énfasis en la posibilidad de transformar de una manera u otra
esta realidad ineludible, a partir de las actitudes que asuman ante ellas.
Unos de los casos en donde se empleó la logoterapia a una paciente con
cáncer, fue atendido en el Hospital Oncológico Conrado Benítez de la provincia de
Santiago, Chile, para este caso el terapeuta utilizo técnicas como revisión de
documentos, la entrevista a profundidad, y las técnicas propias de la logoterapia,
dígase derreflexion, auto distanciamiento, modificación de actitudes y diálogos
socráticos. Esta última, expresa Rodríguez (2012, p. 159) es la técnica que se
privilegia durante la terapia y constituye la vía esencial que se asume para lograr la
interacción con la paciente, esto porque consiste en la formulación de preguntas
conducentes a la reflexión crítica de la persona, hasta alcanzar conclusiones
satisfactorias, que propicien su bienestar.
En relación con los logros terapéuticos asociados a la potenciación del sentido a la
vida, permite, según Martínez y Barreto, 2011), que los pacientes con cáncer:
1- Logre distanciarse de sus síntomas y se centre en su condición de persona.
2- Asuma actitudes que apunten a un enfrentamiento activo y saludable,
identificando las posibilidades de crecimiento personal que supone su
situación.
3- Entre sentido a la vida a través de su historia personal y reevaluación de su
obra.
4- Conciba su vida en una unidad pasado – presente- futuro, en donde se
articule la situación actual de manera coherente.
5- Identifique un fin o misión en su vida; un elemento que le dé sentido a la
misma.
6- Oriente su comportamiento hacia esa actividad o meta sea activa y
responsable ante su consecución.
7- Identifique las formas que su vida ha trascendido y puede trascender.
8- Manifieste vivencias de bienestar y plenitud en relación con la vida en sentido
general y con la suya propia.
Todo lo anterior se convierte en una fuente de vivencias de bienestar y plenitud,
que trae consigo que la calidad de vida se eleve sustancialmente. De esta forma,
podemos plantear que los logros terapéuticos son coherentes con los indicadores
de cambio previamente definido.
A partir del análisis realizado, se puede plantear que la estrategia de intervención
psicoterapéutica sustentada en la Logoterapia brinda respuesta a las necesidades
de atención terapéutica detectadas en los pacientes con cáncer, logrando en ellos
la necesidad de distanciarse de su actual estado y concentrar su atención en los
aspectos realizadores de su vida pasada y presente, así como en proyectos futuros
a corto plazo.
Los principales resultados dan cuenta de la capacidad de la logoterapia para dar
respuesta a las necesidades del paciente terminal, aunque estas no dependan
directamente de un conflicto existencial. Teniendo lugar a cambios fundamentales
en el modo de enfrentar la vida, con revaloraciones enriquecedoras de lo vivido,
disfrutes de los momentos actuales, actualización de potencialidades creativas y la
formación de proyectos, aunque fueran de muy corto plazo.
Todo esto hace que la aplicación de las técnicas logoterapéuticas resulte
efectivas en los casos y tengan logros en los cuatro ejes esenciales que se
mencionan anterior mente como lo es el autodistanciamiento de esos síntomas, la
modificación de actitudes, la auto trascendencia y la orientación hacia un sentido en
esta fase crítica de la enfermedad. Sobre esa base es así como logra erigir la
satisfacción de la persona sobre su propia vida.
Conclusión
El cáncer como enfermedad afecta mucho más que únicamente el cuerpo
humano, afecta al individuo en su totalidad, la vida personal, familiar y social se ven
puestas a prueba durante este duro proceso. El sentimiento de la propia muerte es
sumamente intenso y puede llevar al individuo a sumirse en un estado depresivo el
cual debe ser tratado psicológicamente.
Las terapias anteriormente descritas representan la esperanza existente para
las personas con enfermedades terminales, las cuales a pesar de tener estas
dolencias pueden llevar una vida óptima en la que pueden desarrollarse en trabajos
en los que le sea satisfactorio y posible.
La logoterapia de Víctor Frankl es sumamente útil como terapia para
personas con enfermedades terminales ya que con su uso adecuado es capaz de
brindarle a la persona un estado de bienestar en el que se logre focalizar en aquello
positivo tal como metas o actividades que le brinden calidad de vida.
Jorge Bucay creó un modelo de terapia en el que, mediante la lectura de sus
libros motivacionales, el paciente con una enfermedad terminal es capaz de verse
a sí mismo como un ser humano de nuevo, siguiendo cada uno de los caminos
representados para alcanzar el destino el paciente es capaz de concientizar en su
valor como persona, el valor de los que lo rodean, aprender de lo negativo y
mediante la espiritualidad y felicidad, lograr alcanzar un estado de bienestar y
calidad de vida.
Finalmente, el cáncer es una enfermedad sumamente delicada en la cual es
necesaria la labor del terapeuta capacitado en teóricos como Frankl y Bucay los
cuales brindan mucho más que una teoría a estas personas, brindan esperanza
para ellos y sus familias.
Bibliografía
Bucay, J. (1975). El camino de la autodependencia. Buenos Aires, Argentina:
Editorial OCEANO. Recuperado el 7 de abril de 2018 de:
http://api.ning.com/files/MXekbi0HELjyBzp09IpkDZTjre1YoHTquwvi-
QWMFID1uhScJWFk7OQRgUDS0sQ7l9WD00iyqsDfMv938zCW0yfO*v2yr
dwH/BucayJorgeElCaminodelaAutodependencia.pdf
Bucay, J. (2001). El camino del encuentro. Buenos Aires, Argentina: Editorial
OCEANO. Recuperado el 7 de abril de 2018 de:
http://api.ning.com/files/MXekbi0HELiSQTwvjZGP0ftY2rKnFKGTaVV*bqJo8
dJlsODyC8pZXffbpR*jQ*KND-
K0UHJ*iQ3x0pjLZs4I0SuWNtTFW8DM/BucayJorgeElcaminodelencuentro.d
oc
Bucay, J. (2001). El camino de las lágrimas. Buenos Aires, Argentina: Editorial
OCEANO. Recuperado el 7 de abril de 2018 de:
http://api.ning.com/files/rRUWEC*XQHwSSNCOYGRChHs5KMC55sjPYlbu
NWh1gaAKBku9rCL0FnANL6l9PzMWplKe8lsiEQEQ*hLT71gurCBI0GZd9wf
q/BucayJorgeElCaminodelasLgrimas.doc
Bucay, J. (2001). El camino de la felicidad. Buenos Aires, Argentina: Editorial
OCEANO. Recuperado el 7 de abril de 2018 de:
http://api.ning.com/files/MXekbi0HELh2fzAaLOyCYO8VlTtUZrClOIfBE1G86
PqLo9nt2l9wu5LzyJoK6yc*2IHLzikfnPHahg*f1dV9atToyCfH8TSV/JorgeBuc
ayElCaminoDeLaFelicidad.pdf
Längle, A. (1995). Logoterapia y análisis existencial una determinación conceptual
de su lugar. Existenzanalyse, 12(1), 5-15. Recuperado de
http://www.webaholics.at/userfile/doc/Logoterapia-y-AE--Una-
determinacion.pdf
Llantá, M. C., Grau, J. y Massip, C. (2005). La Psicología de la Salud y la lucha
contra el cáncer. En E. Hernández y J. Grau (Eds.), Psicología de la Salud:
fundamentos y aplicaciones (pp. 467-506). Guadalajara, México: Editorial del
Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Recuperado de
http://instituciones.sld.cu/psicosaludhabana/files/2012/03/Psicolog%C3%AD
a-de-la-salud-y-cancer.pdf
Martínez, E., Barreto, M.P. y Toledo, M. (2001). Intervención psicológica con el
paciente en situación terminal. Revista de Psicología de la Salud, 13(2), 117-
131. Recuperado de
http://revistas.innovacionumh.es/index.php?journal=psicologiasalud&page=
article&op=view&path%5B%5D=1156&path%5B%5D=257
Nieto, M. (2002,Diciembre 01). Jorge Bucay defiende el cuento como terapia para
superar los problemas. El PAÍS. Recuperado el 07 de abril de
https://elpais.com/diario/2002/12/01/paisvasco/1038775216_850215.html
Osadolor, I. (2005). Logoterapia para mejorar el sentido de vida en pacientes con
ansiedad ante la muerte (Doctorado). Universidad Iberoamericana.
Recuperado de http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014538/014538.pdf
Rodríguez, Y., & Gómez, J. (2012). Logoterapia: alternativa terapéutica para
potenciar el sentido de la vida en pacientes con cáncer en estadío
terminal. Santiago, 130(1), 159-176. Recuperado de
http://file:///C:/Users/123/Downloads/126-481-1-PB%20(1).pdf
Rozo, J. (1998). Viktor Frankl (1905-1997) o el sentido de la existencia. Revista
Latinoamericana de Psicología, 30 (2), 355-361. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/805/80530210.pdf
Sánchez, T.; Amador, R.; Rodríguez, C. 2015. Afrontamiento y Logoterapia en
Pacientes Terminales y Cuidadores Primarios. Revista Electrónica Medicina,
Salud y Sociedad, 6(1). Recuperado de
http://hdl.handle.net/20.500.11799/32408