UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Sexualidad Humana
Reporte de lectura: Preferencias Genéricas
Docente: Adriana Vanessa López Tovar
7mo Semestre
Alumna: Monserrat Hernández Rivera
1942375
14 de octubre de 2021
Preferencias Genéricas
Homosexualidad, bisexualidad y heterosexualidad
Aspectos generales
Primeramente, se explica como la homosexualidad ha estado estigmatizada por
diferentes culturas y sociedades. Por ejemplo, en aspectos religiosos, la homosexualidad
es vista como un pecado y en algunos países es motivo de cárcel.
Pero si bien este no es el caso de México, este aun cuenta con acciones que reprimen el
ser homosexual, además de que algunos psiquiatras posicionaron esta preferencia como
una enfermedad mental, tratando de buscar alguna solución a esto.
Pero desde 1973, la American Psychiatric Association quito del DSM la
homosexualidad como enfermedad mental, poco tiempo después la OMS también la
elimino de su clasificación. Existen definiciones sobre la homosexualidad como:
1.- Marmor y Green (1978): “Una fuerte atracción hacia las personas del mismo sexo.”
2.- Álvarez Gayou: “El gusto o preferencia para relacionarse afectiva o eróticamente
con personas del mismo sexo.”
Alfred Kinsey propuso junto con otros investigadores, la existencia de mujeres y
varones en un continuo heterosexual-homosexual., en el que todos los seres humanos se
colocan en algún punto. Y lo expresaron en una gráfica la cual arrogo que:
Prevalencia de la homosexualidad: 4% de los sujetos habían sido exclusivamente
homosexuales a partir de la pubertad
10% fueron predominantemente homosexuales durante tres años
37% tuvo por lo menos actividad homosexual dirigida a orgasmos después de la
pubertad
Teorías sobre el origen de la homosexualidad
A raíz de que la homosexualidad se consideró una perversión, desviación o
enfermedad, se crearon diversas teorías sobre su origen.
Teoría de origen genético
Se investigaron varias teorías que podrían explicar la homosexualidad desde un
punto genético y se llevaron a cabo estudios como:
1. Kallman: 100% de concordancia para la homosexualidad en gemelos
monocigóticos varones
2. Ranier et al., Kolb y Davison et al.: Series de gemelos monocigóticos
discordantes
3. Hamer: Mayor número de parientes homosexuales de línea materna.
Marcadores coincidentes en la región Xq28
4. Turner: Los resultados no fueron consistentes en mujeres homosexuales.
Gen de la homosexualidad: Xq28 y Yq11
Todas estas teorías genéticas basaron sus resultados en encontrar que existiera algún
tipo de relación entre personas homosexuales y su familia y como esto afectaba. Por
ejemplo, haciendo estudios a personas homosexuales con parientes homosexuales.
Teoría de origen hormonal
Esta teoría buscaba principalmente encontrar un patrón en lo hormonal y lo
homosexual, esto se relacionaba diciendo que los homosexuales tienden a ser mas
femeninos, argumentando que seguramente esto es debido a que se tienen más
hormonas femeninas que masculinas, afectando directamente su orientación sexual.
Se hicieron varios estudios donde se encontraban diferencias a nivel hormonal entre
hombres heterosexuales y homosexuales, como el aumento de gonadotropinas en
homosexuales, o testosterona circundante baja en homosexuales.
Pero estos estudios resultaron contradictorios y no concluyentes ya que, según Masters
y Johnson, existen limitaciones en las diferencias metodológicas de los estudios, además
de considerar a la homosexualidad como un fenómeno unitario lo cual es lo mismo que
decir que lo es la heterosexualidad cuando no es asi, y también se debe de conocer más
la heterosexualidad para poder descubrir mas sobre la homosexualidad.
“Si a los varones les gustan las mujeres, las mujeres a las que les gustan otras mujeres
tienen que tener algo de varones, y si a las mujeres les gustan los hombres, un hombre
que le gusten otros hombres debe tener algo de mujer” -Nada más falso que esto. Es
una visión maniqueista emanada desde la exclusividad heterosexual-.
Teorías Psicosociales
Estas Teorías se basaron en los factores externos que pudieran ser precursores de
ocasionar la conducta homosexual:
Freud: considera la bisexualidad innata y explica que las tendencias
homosexuales pueden activarse bajo condiciones patológicas
Bieber (1962): describe en homosexuales un patrón paterno que viene de una
madre posesiva, indulgente y dominante
Marmor (1978): señala que la homosexualidad es “multideterminada por
factores psicodinámicos, socioculturales, biológicos y situacionales”
Algunos estudios que crearon estas teorías fueron sesgados, ya que se trabajó con una
población que ya estaba manipulada para tener este tipo de resultados. Por ejemplo, el
de Biber, ya que la población con la que trabajo fue, con homosexuales que ya tenían un
tratamiento psicoanalítico, y que además tenían madres con dichas características.
Pero a pesar de querer buscar motivos psicosociales, no se encontró ciertamente un
fundamento, llegando a concluir que de cierto modo no existen factores externos
psicosociales que ayuden al desarrollo de la homosexualidad, sino que, mejor dicho,
estos factores ayudaran a desarrollar tu preferencia mas no a decidirla.
Estudios sobre comportamiento sexual en homosexuales
En la década de los cuarenta, Alfred Kinsey realizó su notable estudio sobre la conducta
sexual del hombre y la sexual del varón y la mujer, que comprendió más de 15 mil
sujetos. En el estudio de Bell se encuestaron alrededor de mil sujetos y entre sus
resultados sobresalen algunos que conviene mencionar. En cuanto a la intensidad o
frecuencia de la actividad sexual, se observó que, en orden decreciente, es mayor en
homosexuales de raza negra que en blancos, mayor en homosexuales que en lesbianas, y
en los más jóvenes que en los de mayor edad.
En el área de relaciones interpersonales, se dispone de datos que confirman que los
homosexuales y lesbianas tienen mayor aptitud para establecer relaciones amistosas y
afectuosas más cercanas que los grupos comparables de heterosexuales, y para entablar
amistad con heterosexuales, así como de rechazo por parte de éstos. En el área laboral,
esta investigación encuentra que tienen la misma estabilidad en sus trabajos que los
heterosexuales, excluyendo a los que Bell califica como disfuncionales y asexuales (que
son minoría): “los homosexuales adultos que aceptan su situación sin sentir culpa y que
funcionan bien en el área social y sexual, no tienen mayores problemas que mujeres y
varones heterosexuales”.
Bisexualidad
Según la conceptualización del continuo hetero, bi, homosexual, podría considerarse un
grado mínimo de bisexualidad en todos los seres humanos. Debe recodarse que incluso
quien se encuentra en el nivel fundamentalmente heterosexual, tiene un componente
pequeño de homosexualidad, con lo que de hecho se habla de un cierto grado de
bisexualidad.
En cuanto a posibles “causas” de la bisexualidad, deben tomarse en cuenta algunas
consideraciones. Hay que recordar que con frecuencia el individuo bisexual difícilmente
es reconocido como tal, y existe la tendencia a agruparlo en el sector de los
homosexuales. Esta dimensión es tal que, incluso, muchos bisexuales se consideran a sí
mismos homosexuales; otros se dicen heterosexuales también y esta situación surge
desde una tendencia a establecer conceptos rígidos.
Estudios respecto a la bisexualidad
Según un estudio realizado por Adam Safron, la bisexuales y homosexuales, la
bisexualidad existe y tiene una respuesta cerebral propia y distintiva antes los impulsos
eróticos.
Hasta la fecha, la información más confiable respecto a la prevalencia de bisexualidad
proviene de encuestas realizadas por una revista femenina -Redbook- y por una
divulgación científica -Psichology today-.
Algunos autores, como Dorner (1968), piensan que la mujer es más bisexual que el
varón y lo atribuyen a factores endocrinos que no han sido demostrados. La realidad es
que los autores han “caído en la trampa”, como dice Wolff, al identificar el
comportamiento “marimacho” como característico de la bisexualidad o lesbianismo.
Como se verá más adelante, el “comportamiento masculino” en la mujer o el
“femenino” en el varón se refiere en particular al grado o nivel de travestismo, como
expresión comportamental de la sexualidad
Heterosexualidad
Se ha mencionado cómo la homosexualidad ha sido estudiada desde diversos puntos de
vista y cómo la bisexualidad se ha ignorado, a pesar del interés en la búsqueda de una
causa. Sin embargo, de la expresión de la sexualidad, la que menos se ha estudiado para
conocer sus causas es la heterosexualidad. Se sabe que es la expresión más frecuente;
sin embargo, se desconoce todo acerca de su causa, principalmente porque las ciencias
medicobiológicas y del comportamiento siempre la han dado por un hecho.
Referencias:
Álvarez Gayou-Jurgenson, J. L. (2011). Homsexualidad, bisexualidad,
heterosexualidad. En Sexoterapia integral (2nd ed., pp. 19–30). Editorial El
Manual Moderno, S.A. de C.V.