Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley General de la Seguridad Social
Real Decreto 84/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento general
sobre inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de
trabajadores en la Seguridad Social.
Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento
General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad Social
Real Decreto 670/1987, de 30 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley de Clases Pasivas del Estado
- Trabajadores autónomos pueden contratar como trabajadores por cuenta ajena
• A los hijos de - de 30 años que convivan con ellos.
• A los de + de 30 años si incluidos en:
personas con parálisis cerebral, enfermedad mental, discapacidad intelectual grado
= o + 33%
personas discapacidad física/sensorial grado = ó + 65%.
- Tope mínimo bases de cotización salario mínimo interprofesional vigente + 1/6, salvo
disposición expresa en contrario.
- Plazo para solicitar reintegro de beneficios en la cotización no deducidos por causa NO
imputable a la Administración 3 meses desde la fecha presentación de la liquidación en el
que el respectivo beneficio debió descontarse.
Si el beneficio no se efectúa en los 3 meses ss. a la fecha de presentación de la
solicitud, el importe se incrementa con interés de demora (el vigente + 25%, salvo que otro en
LPGE) por el tiempo desde la fecha presentación solicitud hasta la propuesta de pago.
- Prescripción deudas
• Prescribe a los 4 años:
Derecho de la Admón. SS a determinar las deudas por cuotas mediante liquidaciones.
La acción para exigir el pago de las deudas.
La acción para imponer sanciones por incumplimiento normas SS.
- Ingreso de las cuotas en el mes siguiente al de devengo.
- Reconocimiento de la pensión las cotizaciones correspondientes al mes del hecho causante
y a los 2 meses previos a aquel, cuyo ingreso aún no conste en la SS se presumen ingresadas.
• La entidad gestora revisa todas las pensiones reconocidas durante el ejercicio inmediato
anterior con periodicidad anual.
• El mencionado periodo de 3 meses no se computa a los efectos de acreditar el
periodo mínimo de cotización exigible.
- Exigencia de residencia en territorio español a efectos de mantenimiento de prestaciones y
complementos por mínimos
• Las estancias en el extranjero no deben ser de + de 90 días naturales a lo largo de cada
año natural o si ausencia justificada por causas de enfermedad justificadas.
• Si prestaciones sanitarias Ídem, pero se excluye la causa de enfermedad.
- Retroactividad de la rehabilitación de la prestación o del complemento por mínimos 90 días
naturales máximo.
- Prescripción prestaciones
• Derecho al reconocimiento prescribe a los 5 años, desde el día ss. a aquel en que tenga
lugar el hecho causante de la prestación.
sin perjuicio de que los efectos del reconocimiento a partir de los 3 meses
anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.
Si revisión del contenido económico de la prestación retroactividad 3 meses
máximo.
- Caducidad
• Derecho al percibo de prestaciones a tanto alzado y por una sola vez caduca al año desde
el día ss. al de la notificación del reconocimiento.
• Si prestaciones periódicas el derecho al percibo de cada mensualidad caduca al año
de su respectivo vencimiento.
- Obligación del reintegro de prestaciones indebidas prescribe a los 4 años
• Contados a partir de la fecha de su cobro.
• O desde que fue posible ejercitar la acción para exigir su devolución.
- Complemento de pensión por maternidad
• Si 2 hijos: 5%
• Si 3 hijos: 10%
• Si 4 o +: 15%
- Importe mínimo mensual pensiones extraordinarias por actos de terrorismo = triple del IPREM
vigente.
- Control de las sociedades de capital: se entiende que los trabajadores/socios trabajadores
poseen el control efectivo de la sociedad:
• En todo caso: si sus acciones/participaciones = ó + de la mitad del capital social
• Salvo prueba en contrario:
1. Que, al menos, la mitad del capital esté distribuido entre socios con los que
conviva y con los que tenga vínculo conyugal o parentesco hasta el 2º grado.
2. Que su participación en el capital social = ó + a 1/3 del mismo.
- Control de las sociedades laborales: se entiende que los socios trabajadores poseen el control
efectivo de la sociedad:
• Si sus acciones/participaciones + de 1/3 del capital social.
• Si su participación en el capital social + la de su cónyuge y parientes hasta el 2º grado
con los que convivan alcance, al menos, el 50% (salvo que acrediten que el control
efectivo requiere el concurso de personas ajenas a las relaciones familiares).
- Los socios trabajadores de las sociedades laborales, asimilados a trabajadores por cuenta ajena
excluidos de la protección por desempleo y del FOGASA, salvo cuando el nº de socios de la
sociedad laboral no + de 25.
- Comunicación por los empresarios a la Dirección Provincial de la TSGG de las variaciones
respecto de los datos iniciales:
• Con carácter general: 3 días naturales a partir de la fecha en que se produzcan las
variaciones.
• Si cambio entidad/mutua contingencias profesionales: antelación de 10 naturales a la
fecha en que deba producir efectos.
• Comunicación extinción empresa o cese temporal/definitivo de la actividad: dentro de
los 3 días naturales ss. al que se produzcan.
- Plazos para efectuar las comunicaciones de altas, bajas o variaciones de datos:
• Altas antes del comienzo de la prestación de servicio en ningún caso, antes de
los 60 días naturales anteriores al previsto para dicho comienzo.
• Bajas y variaciones 3 días naturales ss. al del cese o variación.
- Altas de oficio:
• Si practicadas por la TGSS retrotraen efectos al día en que la TGSS conozca los hechos
que las motiven.
• Como consecuencia de la actuación de la Inspección de la TGSS retrotraen sus efectos
a la fecha de actuación.
• Si la actuación de la Inspección a partir de denuncia, queja o petición retrotraen sus
efectos a la fecha de entrada en la Inspección de aquéllas.
- Reducción/aumento de los tipos de cotización por accidentes de trabajo:
• No pueden exceder del 10% de los tipos.
• El aumento puede llegar al 20% en caso de reiterado incumplimiento obligaciones en
seguridad y salud en el trabajo.
- Cotización contratos carácter temporal cuya duración efectiva – de 7 días la cuota
empresarial a la SS por contingencias comunes se incrementa en un 36%.
- Cotización con 65 años o más
• Empresarios y trabajadores exentos de cotizar a la SS por contingencias comunes
(salvo por IT), desempleo, FOGASA y FP, de trabajadores por cuenta ajena de carácter
indefinido y socios trabajadores y de trabajo de las cooperativas en estos casos:
65 años edad y 38 años y 6 meses de cotización.
67 años edad y 37 años de cotización.
Las bases de cotización correspondientes a los meses exentos de cotización por
contingencias comunes no pueden ser + del resultado de incrementar el promedio
de las bases de cotización del año natural inmediatamente anterior en el % de
variación media conocido del IPC en dicho año + 2 puntos porcentuales.
- Cotización en supuestos de compatibilidad de jubilación y trabajo:
• Empresarios y trabajadores sólo cotizan al Régimen General por IT y por contingencias
profesionales.
• Sí cotización especial de solidaridad del 8% sobre la base de cotización de contingencias
comunes, no computables a efectos de prestaciones el empresario: 6%; el trabajador:
2%.
- Recargo de las prestaciones económicas derivadas de accidente de trabajo o enfermedad
profesional:
• Se aumentarán, según la gravedad de la falta, de un 30 a un 50%.
- Anticipo de las prestaciones por las entidades gestoras, mutuas colaboradoras y servicios
comunes no puede exceder de la cantidad equivalente a 2,5 veces el importe del IPREM
vigente en el momento del hecho causante.
- Incapacidad temporal:
• Enfermedad común o profesional y accidente, sea o no de trabajo duración máxima:
365 días, prorrogables por otros 180.
• Períodos de observación enfermedad profesional en los que se prescriba baja 6
meses, prorrogables por otros 6.
• Subsidio, nacimiento/duración:
Accidente trabajo/enfermedad profesional desde el día ss. al de la baja
(empresario abona salario íntegro día de la baja).
Enfermedad común/accidente no laboral a partir del 4º día (desde el 4º al 15º de
baja lo abona el empresario).
• Subsidio, cuantía:
contingencias comunes: 60% entre los días 4º y 20º y 75% a partir del 21º.
profesionales: 75% a partir del día siguiente al de la baja.
- Prestación maternidad. Periodos mínimos cotización:
• Si trabajador – de 21 años fecha parto/etc. no se exige periodo de cotización.
• Si cumplidos 21 y menor de 26
90 días cotizados dentro de los 7 años inmediatamente anteriores al inicio del
descanso.
ó 180 días a lo largo de su vida laboral antes de esa fecha.
• Si cumplidos 26
180 días dentro los 7 años inmediatamente anteriores al inicio del descanso.
ó 360 días a lo largo de su vida laboral antes de esa fecha
- Prestación maternidad sin periodos mínimos cotización:
• Cuantía: 100% IPREM vigente.
• Duración: 42 días naturales.
• Se incrementa en 14 días naturales si madre o hijo grado discapacidad = ó + del 65%.
- Prestación paternidad. Períodos mínimos de cotización:
• 180 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores a la fecha inicio suspensión.
• ó 360 días a lo larga de su vida laboral antes de esa fecha.
- Periodos mínimos cotización prestación incapacidad permanente contributiva:
• IP parcial 1.800 días dentro de los 10 años inmediatamente anteriores a la fecha en
que se haya extinguido la IT de la que se derive la IP.
• Pensiones por IP:
a) Si causante – de 31 años 1/3 del tiempo transcurrido entra fecha en que
cumplió los 16 y la del hecho causante de la pensión.
b) Si causante 31 años 1/4 del tiempo transcurrido entre fecha en que cumplió
los 20 y la del hecho causante, con un mínimo de 5 años 1/5 parte del
periodo debe estar comprendida dentro de los 10 años inmediatamente
anteriores al hecho causante.
Pensiones de IP causadas sin que los interesados se encuentren en alta o
asimilada (absoluta o gran invalidez derivadas de contingencias comunes)
periodo mínimo exigible 15 años 1/5 parte del periodo debe estar
comprendida dentro de los 10 años inmediatamente anteriores al hecho causante.
- Prestaciones económicas por IP:
• La pensión vitalicia correspondiente a IP total puede sustituirse, excepcionalmente, por
una indemnización a tanto alzado si beneficiario - de 60 años.
- Beneficiarios derecho a jubilación contributiva:
a) Cumplido 67 años, o 65 si 38 años y 6 meses de cotización.
b) Periodo mínimo de cotización de 15 años, de los que 2 deben estar comprendidos
dentro de los 15 inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho.
- Jubilación anticipada en caso de discapacidad:
• La edad mínima de acceso a la pensión puede ser reducida en caso de personas con
grado discapacidad = ó + al 65%.
• Ídem si grado = ó + al 45% siempre que discapacidades respecto de las que existan
evidencias de que determinan reducción esperanza de vida.
• En ningún caso se podrá acceder a la pensión de jubilación con – de 52 años.
- Acceso a jubilación anticipada por causa no imputable al trabajador:
• La edad debe ser inferior, como máximo, 4 años a la que resulte de aplicación (67, 65).
• Debe estar inscrito en las oficinas de empleo durante al menos 6 meses inmediatamente
anteriores a la fecha de solicitud de jubilación.
• Periodo mínimo de cotización efectiva de 33 años.
- Acceso a jubilación anticipada por voluntad del interesado:
• La edad debe ser inferior, como máximo, 2 años a la que resulte de aplicación (67, 65).
• Periodo mínimo de cotización efectiva de 35 años.
- Reconocimiento pensión de jubilación en situación de alta efectos a partir de los 3 meses
anteriores a la fecha en que se presenta la solicitud.
- Pensión de jubilación y envejecimiento activo:
• Compatibilidad entre pensión jubilación y trabajo por cuenta ajena/propia la base
reguladora ha de alcanzar el 100%.
• La cuantía de la pensión compatible con el trabajo = 50% importe resultante del
reconocimiento inicial.
• Las empresas en que se compatibilice prestación de servicios con prestación de
jubilación no deberán haber adoptado decisiones extintivas improcedentes en los 6
meses anteriores a dicha compatibilidad.
• Una vez iniciada compatibilidad entre pensión y trabajo la empresa debe mantener,
durante la vigencia del contrato del pensionista, el nivel de empleo existente antes de
su inicio se toma como referencia el promedio diario de trabajadores de alta en la
empresa en el periodo de los 90 días anteriores a la compatibilidad.
- Jubilación parcial:
• Si trabajadores tiene la edad legal de jubilación (67, 65) y reúnen los requisitos para
causar derecho a pensión jubilación La reducción debe estar comprendida entre
mínimo del 25% y máximo del 50%.
• Si con carácter simultáneo se celebra un contrato de relevo, los trabajadores a tiempo
completo podrán acceder a la jubilación parcial si reúnen los siguientes requisitos:
a) A la fecha del hecho causante: 65 años, o 63 si 36 años y 6 meses de cotización.
b) Periodo mínimo de antigüedad en la empresa 6 años inmediatamente
anteriores a la fecha de jubilación parcial.
c) Reducción jornada:
1 entre un mínimo de un 25% y un máximo del 50%,
2 o un máximo del 75% si el trabajador relevista contratado a jornada
completa, duración indefinida.
d) Periodo cotización mínimo
33 años en la fecha del hecho causante de la jubilación.
Si personas con grado discapacidad = ó + 33% 25 años.
e) La base de cotización del trabajador relevista no puede ser inferior al 65%
del promedio de las bases de cotización correspondientes a los últimos 6 meses
del periodo de base reguladora de la pensión de jubilación parcial.
f) El contrato de relevo tendrá, como mínimo, una duración = al tiempo que le
falte al trabajador sustituido para alcanzar la edad legal de jubilación (67, 65).
En el caso de c) 2, la duración = a sumar 2 años al tiempo que le falte al
trabajador sustituido para alcanzar a la edad legal de jubilación.
- Sujetos causantes prestaciones muerte y supervivencia:
• Si el fallecido no tenía reconocida, por accidente trabajo/enfermedad profesional, la IP
absoluta o la condición de gran inválido, para reputarse de derecho que la muere se ha
producido por tales contingencias:
Accidente trabajo el fallecimiento ha de haberse producido en los 5 años ss. a la
fecha del accidente.
Enfermedad profesional cualquiera fuera el tiempo transcurrido.
• Podrán causar las prestaciones (menos la del auxilio por defunción), los trabajadores
desaparecidos con ocasión de accidente, en circunstancias que hagan presumible su
muerte y sin que se hayan tenido noticias suyas los 90 días naturales ss. al del accidente.
- Tipos de cotización:
• Contingencias comunes/Resto horas extraordinarias
Empresa: 23,60% / Trabajadores: 4,70% / Total: 28,30%
• Horas extraordinarias Fuerza Mayor:
12,00% / 2,00% / 14,00%
- Derechos pasivos Clases pasivas retroactividad máxima efectos económicos 3 meses a
contar desde el día 1º del mes ss. a la presentación de la solicitud.
• Prescripción del derecho: 5 años ss. a contar desde el día ss. al del fallecimiento del
interesado.
- Clases pasivas. Devengo de las pensiones Desde el 1er día del mes ss. al del hecho causante.
-Suspensión cautelar del complemento económico clases pasivas:
• Si se presenta la documentación requerida o se comparece transcurridos + de 90 días
desde su solicitud o citación se podrá rehabilitar el complemento, si procede, con
retroactividad máxima de 90 días.
- Pagas extraordinarias pensiones clases pasivas se devengan el 1er día de los meses de junio
y diciembre.
• En el supuesto de fallecimiento del pensionista o de su pérdida de derecho al cobro de
la pensión, la paga extraordinaria ss. a la última percibida, se entenderá devengada
el 1º del mes en que ocurriera el óbito o la pérdida del derecho.
- Cuota derechos pasivos 3,86% sobre el haber regulador.
• 1,93% para el personal militar profesional que no sea de carrera o para el de las Escalas
de Complemento o Reserva Naval. (pero si han cubierto el periodo mínimo de carencia
para derecho a pensión ordinaria de retiro o se han incorporado a esos colectivos
procedentes de Escalas Profesionales 3,86%).
• La cuantía mensual de la cuota dividiendo por 14 la anual se abona doble junio y
diciembre.
- Incompatibilidad interna de pensiones:
• Incompatible la percepción simultánea de + de 3 pensiones ordinarias de clases pasivas
causadas por diferente persona.
• Ídem de 2 ó + causadas por la misma persona.
- Jubilación voluntaria CP:
• Cumplidos 60 años y reconocidos 30 de servicios efectivos al Estado.
- Periodo de carencia 15 años de servicios efectivos al Estado.
- El haber regulador a efectos pasivos por servicios prestados en régimen de jornada reducida
por tiempo = ó + de 1 año se minorará proporcionalmente a la importancia económica de
dicha reducción en las retribuciones percibidas en activo.
- Reconocimiento provisional de pensión del declarado ausente legal desde el día 1 del mes
ss. al de la declaración de ausencia legal.
• Si tras declaración de fallecimiento, se presentara el declarado fallecido o se probase su
existencia cesarán todos los efectos reconocidos desde el 1er día del mes ss. al que
la Administración tenga conocimiento cierto del hecho.