UNIVERSIDAD GALILEO
IDEA
CEI: Campus Central
Nombre de la Carrera: Licenciatura en tecnología y administración
Curso: Empresa 2
Horario: Martes de 08:00 a 9:00 am
Tutor: Lic. Rene Stuardo Lavidalie Urizar
                           Tarea No.
              Capitulo: La gestión de los recursos
                            humanos
                   Apellidos, Nombres del Alumno: Gómez Medina, Emily
                   Gabriela
                    Carné: 18001434
                   Semana a la que corresponde: Novena Semana
Índice:
Introducción: ............................................................................................................ 3
Objetivos: ................................................................................................................ 4
Resumen: ................................................................................................................ 5
Preguntas: ............................................................................................................... 9
Diagnostico Empresarial: ...................................................................................... 10
Conclusiones: ........................................................................................................ 13
Recomendaciones:................................................................................................ 14
E-grafía: ................................................................................................................ 15
Introducción:
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social es una institución, pagada por los
trabajadores afiliados, por el sector empresarial y el Gobierno, su función es el de
velar por el interés del sector laboral, los afiliados pagan o han pagado durante sus
años de trabajo una cuota determinada proporcional a su salario, con la finalidad de
obtener los servicios de atención médica, especialmente para los más necesitados
como las madres embarazadas, los niños, los enfermos, los adultos incapacitados
o limitados y los ancianos.
Es importante la contribución a la obligación de pago de impuesto hacia el IGSS,
por lo cual debemos de conocer los lineamientos y reglamentos que existen para el
pago de los mismos, y de los diferentes tipos que existen, debemos analizar las
obligaciones que se deben cumplir, y así mismo las opciones que podemos tomar
para el pago de impuestos tanto para las personas individuales o jurídicas.
Objetivos:
   1. Poder conocer como funciona la seguridad social y cuales son los
      beneficios.
   2. Conocer cuales son los requisitos para poder inscribir una organización al la
      seguridad social.
   3. Entender como funciona los tramites para gestionar las inscripción, altas o
      bajas del colaborador.
   4. Calcular como se realiza el pago a los colaboradores y cuales son sus
      bonificaciones y descuentos que incurran.
   5. Definir cuáles son las características de la seguridad social.
Resumen:
1. La seguridad social
La Seguridad Social es un sistema público que garantiza una protección en
determinadas situaciones y en unas condiciones establecidas.
La acción protectora de la Seguridad Social se presenta en dos modalidades de
prestaciones:
• Modalidad contributiva. Protección que reciben los trabajadores y sus familiares
frente a riesgos o contingencias que generan situaciones de necesidad. Ejemplos:
pensión por jubilación, incapacidad temporal por enfermedad común o profesional,
incapacidad permanente, etc.
• Modalidad asistencial. Protección destinada a aquellas personas que no han
contribuido lo suficiente o bien no han podido contribuir y no disponen de recursos
mínimos.
Regímenes de la Seguridad Social
Para cumplir con sus fines y establecer los niveles contributivos, la Seguridad Social
está organizada en diversos regímenes. Existe un Régimen General que engloba a
la mayoría y regímenes especiales por sus particularidades. Podemos destacar
cinco regímenes distintos de cotización a la Seguridad Social:
• Régimen General. Comprende a los trabajadores por cuenta ajena de las distintas
ramas de actividad económica y mayores de 16 años.
• Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA).
Incluye con carácter general a los trabajadores mayores de 18 años que, de forma
habitual, personal y directa, realizan una actividad económica a título lucrativo, sin
sujeción a contrato de trabajo y aunque utilicen el servicio remunerado de otras
personas.
• Seguro Escolar. Acoge a menores de 28 años matriculados en 3.o y 4.o de ESO,
Bachillerato, Formación Profesional y estudios universitarios.
• Régimen Especial de los Trabajadores del Mar. Comprende a los trabajadores que
se dedican a la realización de actividades marítimas y pesqueras.
• Régimen Especial de la Minería del Carbón. Engloba a los trabajadores por cuenta
ajena en empresas relacionadas con la minería del carbón: extracción a cielo abierto
o en minas subterráneas, etc.
2. Inscripción, afiliación, altas y bajas a la seguridad social:
La inscripción es el proceso de alta en la Seguridad Social que debe realizar toda
empresa, empresario o autónomo antes del inicio de su actividad.
Mediante esta acción, a la empresa se le facilitará un número, el código de cuenta
de cotización, para su identificación numérica ante la administración laboral.
La afiliación es el ingreso en el sistema de la Seguridad Social la primera vez que
una persona realiza una actividad profesional; tiene el carácter de obligatoria
y única, y se mantendrá durante toda la vida de la persona.
El alta del trabajador es el acto administrativo exigido por la Seguridad Social a
los empresarios por el que se incluye en un determinado régimen de la Seguridad
Social al trabajador.
La baja del trabajador es el acto administrativo ante la Seguridad Social que
determina el cese de la actividad profesional.
3. La cotización a la seguridad social:
La cotización a la Seguridad Social es obligatoria para las personas físicas y
jurídicas y atiende al régimen al cual están inscritas. La obligación de cotizar se
genera con el comienzo de la actividad y se extingue con el cese.
El trabajador cotiza cuando aporta parte de su salario al sistema de la Seguridad
Social. El encargado de realizar el ingreso es el empresario, que descontará la cuota
del trabajador en el momento del pago de la retribución y también ingresará la
parte que le corresponde como empresario. En el cuadro siguiente se expresan los
diferentes conceptos por los que contribuyen empresa y trabajador a la Seguridad
Social.
Los elementos básicos de la cotización son tres: la base, el tipo y la cuota.
• Base de cotización. Cuantía que se utiliza para calcular la cotización de acuerdo
con
las reglas que establece cada régimen. En el Régimen General se determina en
función de las retribuciones del trabajador, atendiendo a la categoría profesional y
con unos límites que son las bases máximas y mínimas.
Tipo de cotización. Porcentaje que se aplica a la base de cotización por diferentes
conceptos y cuyo resultado es la cuota o el importe que hay que pagar. Los
tipos de cotización se establecen en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
Cuota. Resultado de aplicar el tipo de cotización a la base de cotización y deducir,
en su caso, el importe de las bonificaciones y/o reducciones que resulten aplicables.
Los plazos para liquidar las cuotas de la Seguridad Social son, en términos
generales,
dentro del mes natural siguiente al del devengo y en los trabajadores autónomos, el
mismo mes.
Los boletines de cotización son:
• El Recibo de Liquidación de Cotizaciones (antiguo TC1). Detalla el periodo de
liquidación y pago; la suma de las bases de cotización; el cálculo de cuotas y el
importe total que se debe ingresar. Realiza la función de justificante de pago si está
sellado o validado mecánicamente o si se acompaña del adeudo por domiciliación.
• El TC2 o relación nominal de todos los trabajadores de la empresa, con los datos
de tipo de contrato, jornada laboral, bases de cotización, grupo de tarifa, DNI y
no. de afiliación.
4. EL contrato de trabajo:
El contrato de trabajo es un acuerdo voluntario entre el empresario y el trabajador
por el que el trabajador se obliga a realizar una serie de servicios por cuenta del
empresario, bajo su dirección y a cambio de una retribución.
Dicha retribución viene regulada por el convenio colectivo que le corresponde a la
empresa según su actividad y a falta de convenio se considera como mínimo el
salario mínimo interprofesional.
El contrato se puede formalizar por escrito o de palabra. Ahora bien, se realizará
por escrito cuando así lo exija la normativa o alguna de las partes. Siempre que sea
por escrito deberá comunicarse al Servicio Público de Empleo y la comunicación se
puede realizar de forma presencial o también on-line.
La duración del contrato se ajustará al acuerdo contractual y al tipo de contrato:
duración determinada o por tiempo indefinido. Salvo prueba en contra, el contrato
será de duración indefinida y jornada completa.
Para poder firmar el contrato se requiere la mayoría de edad o estar legalmente
emancipados.
Los mayores de 16 y menores de 18 necesitarán la autorización expresa de
los padres o tutores.
5. La retribución de los trabajadores:
La retribución o salario es la percepción económica de los trabajadores, en dinero
o en especie, por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta
ajena.
El empresario y el trabajador, de mutuo acuerdo, fijarán la retribución con una serie
de limitaciones: los mínimos establecidos por el convenio colectivo o por el gobierno
(salario mínimo interprofesional).
No forman parte del salario por tener carácter compensatorio: prestaciones e
indemnizaciones de la Seguridad Social; indemnizaciones por traslado, despido o
suspensión y gastos consecuencia de la actividad laboral (desgaste de
herramientas, etc.).
La retribución contempla tanto los periodos de trabajo efectivo como los tiempos
considerados de descanso: los festivos, las vacaciones, los permisos o ausencias
justificadas, etc.
La retribución salarial se compone del salario base y de complementos salariales:
• Salario base o de contratación. Es la parte de la retribución fijada por unidad de
tiempo o de obra y se puede establecer por categoría o grupo profesional. Figura
en
el contrato y el mínimo viene fijado por el convenio colectivo o por el salario mínimo
interprofesional.
• Complementos salariales. Se determinan en función de diferentes circunstancias:
las personales del trabajador (antigüedad, idiomas); el puesto de trabajo (especial
dificultad, flexibilidad) y la calidad/cantidad (incentivos, horas extras).
Preguntas:
1. ¿Por qué inscribir una empresa en el IGSS?
Todo patrono, persona individual o jurídica, que tenga tres o más trabajadores, está
obligado a inscribirse en el Régimen de Seguridad Social, los patronos que se
dediquen a la actividad económica del transporte terrestre de carga, de pasajeros o
mixto, utilizando para el efecto vehículos motorizados, están obligados a inscribirse
cuando ocupen los servicios de uno o más trabajadores.
2. ¿Cuáles son los requisitos para inscribir una empresa en el IGSS?
Los requisitos que necesita la empresa para inscribirse es fotocopia de Patente de
Comercio de Sociedad, fotocopia de Patente de Comercio de Empresa, fotocopia
de Escritura Pública de Constitución de Sociedad completa legible y sus
modificaciones si hubieren, fotocopia de Acta Notarial de nombramiento del
Representante Legal, con la anotación del Registro Mercantil, fotocopia del
Documento Personal de Identificación del Representante Legal, legible de ambos
lados, si el Representante es extranjero debe presentar fotocopia de pasaporte de
autenticado por Notario, fotocopia de la Constancia de Inscripción y Modificación al
Registro Tributario Unificado con ratificación vigente y reciente.
3. ¿Cuánto tributa el empleado y el patrono mensualmente al IGSS?
La cuota patronal, es del 12.67% para el Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social.
La cuota laboral, al empleado se le descuenta de su salario el 4.83%, para el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, no se incluye la bonificación de
incentivo para los trabajadores del sector privado.
4. ¿Qué es un contrato de trabajo y en qué consiste?
Es un acuerdo entre un trabajador y su empleador en donde se compromete a llevar
a cabo determinadas tareas y a seguir las instrucciones, esto a cambio de una
determinada retribución económica.
5. ¿Cuáles son las bases legales para pagar los salarios en Guatemala?
De acuerdo con el Código del Trabajo, los salarios se deben pagar al trabajador o
la persona autorizada, de manera regular y en moneda local que sea legal, durante
las horas de trabajo o inmediatamente después de las horas de trabajo.
Diagnostico Empresarial:
1. Analice las ventajas que una empresa este afiliado al IGSS:
Que los patronos de forma obligatoria deben estar afiliados a partir de 3 personas
o colaboradores, esto beneficia si lo vemos desde la ética empresarial en que los
empleados tengan condiciones para poder jubilarse o tener ayuda en caso de
accidente o maternidad y enfermedad quien les brinda apoyo en este caso es el
IGGS, más que todo esto se fundamenta en la contribución de los patronos para
que sus colaborares tengan beneficios.
2. Analice las ventajas que un empleado este afiliado al IGSS:
Atención Médica por Enfermedad
Atención Médica por Maternidad
Atención Médica por Accidente
Hospitalización por Enfermedad
Hospitalización por Maternidad
Hospitalización por Accidente
Atención Médica por Emergencia
Rehabilitación
Aparatos Ortopédicos y Protésicos
Medicamentos
Asistencia Odontológica
Exámenes Radiológicos, de Laboratorio y demás complementos que sean
necesarios
Pensión por Sobrevivencia
Cuota Mortuoria
Creo que en realidad un afiliado si tiene beneficios que lo amparan en situaciones
medicas que se lleguen a presentar y tiene derecho a gozar en caso de emergencia
y también a su familia.
3. Analice las ventajas y desventajas de las políticas salariales en su empresa:
Lo que podemos indicar como ventajas que el pago de los sueldos es puntual, se
tiene derecho al IGGS, se paga el salario mínimo, se brinda la bonificación de ley,
lo que seria aguinaldo y bono 14 lo renumeran con el salario mínimo y las
bonificaciones adicionales. Con las desventajas se podría considerar que no brinda
aumentos de sueldo, no se tiene opción a horas extras.
4. Analice las ventajas y desventajas de los contratos de trabajo en su empresa:
Dentro de la organización las ventajas es que se cuenta con un contrato de trabaja
escrito y que detalla las condiciones de trabajo, lo horarios y las obligaciones y
beneficios que tiene una como empleado; las desventajas que se tardan mucho en
dar el contrato de trabajo después del periodo prueba.
5. Analice que medidas recomendaría en su empresa para mejorar la seguridad.
social, salarios y contratos de trabajo en su empresa:
Las medidas para seguridad social para el IGGS que den los certificados o la
solicitud sea más ágil dado que hay emergencias que se presentan y es un tanto
tardado que el certificado al empleado y que se tuviera la opción de poder contar
con certificados en horario especial dado que solo se tiene opción de solicitarlos en
horario laboral, en los salarios que tomen en cuentan la productividad del empleado
y que puedan optar aun aumento cada año y con los contratos que al momento de
pasar su periodo de prueba sean mas agiles en darlos al colaborador.
Conclusiones:
   1. La nomina es el documento que acredita el pago del salario, en el que se
      especifica una de las percepciones y las deducciones practicadas.
   2. Los complementos salariales se determinan en función de diferentes
      circunstancias , las personales del trabajador, el puesto de trabajo y la
      calidad.
   3. La baja del trabajador es el acto ante la seguridad social que determinan el
      cese de la actividad profesional.
   4. La seguridad social es un sistema que garantiza una protección en
      determinadas situaciones y en condiciones establecidas.
   5. La afiliación es el ingrese en el sistema de la seguridad social la primera
      vez que una persona realiza una actividad profesional.
Recomendaciones:
  1. Que se cumplan con los contratos establecidos por la organización con los
     colaboradores y que se respeten las condiciones establecidas.
  2. Que al momento de poder hacer la inscripción de una organización a
     seguridad social, que se investigue cuales son los requisitos para que el
     tramite se haga de manera correcta.
  3. Que la persona encargada de realizar los procesos de afiliación, alta o baja
     de un colaborador tenga conocimiento del tema para evitar en problemas
     en la organización y que se haga lo más ágil posible este proceso.
  4. Que el colaborador cuanto ya se encuentre afiliado, en la empresa se
     recomienda contar con algún manual o folleto de como funciona el IGGS y
     como solicitar algún tipo de certificado o gestión que llegase a necesitar.
  5. Se recomienda que la empresa de a sus colaboradores cada que reciban
     su sueldo un recibo o boleta de pago para que se tenga de constancia por
     seguridad de ambos.
E-grafía:
Monzó, J. E. (2018). Empresa 2. Ciudad de Mexico: Mc Graw Hill.