Manual de manejo agronmico
para cultivo de meln
                                 Cucumis melo L.
                                 Editor: Patricio Abarca R.
                            Instituto de Desarrollo Agropecuario - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
                   BOLETN INIA / N 01
ISSN 0717 - 4829
                                                  Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [1]
Coordinadores responsables:
Marcelo Zolezzi V., Ing. Agrnomo. M. Sc.
Coordinador del Programa Nacional de Transferencia Tecnolgica y Extensin
Patricio Abarca R., Ing. Agrnomo. M. Sc.
Encargado regional convenio INIA  INDAP, Regin de OHiggins
Editor:
Patricio Abarca R., Ing. Agrnomo M. Sc.
Encargado regional convenio INIA  INDAP, Regin de OHiggins
Autor:
Humphrey Crawford L., Ing. Agrnomo
Asesor externo
Correccin de textos:
Andrea Romero G., Periodista
Encargada de Comunicaciones INIA Direccin Nacional
Federico Bierwirth M., Periodista
Encargado de Comunicaciones INIA La Platina
Diseo y diagramacin:
Carola Esquivel
Ricardo Del Ro
Boletn INIA N 01
ISSN 0717 - 4829
Este documento fue desarrollado en el marco del convenio de colaboracin y
transferencia entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de
Investigaciones Agropecuarias (INIA), para la ejecucin de un programa de apoyo y
fortalecimiento de tcnicos expertos, recopilando informacin, antecedentes tcnicos y
econmicos del cultivo del meln.
Permitida su reproduccin total o parcial citando la fuente y los autores.
2017. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
Fidel Oteza 1956, Piso 11, Providencia, Santiago. Telfono: +56-2 25771000
Santiago, Chile, 2017.
         Manual de manejo agronmico
         para cultivo de meln
         Cucumis melo L.
         Editor:
         Patricio Abarca R.
         Ing. Agrnomo. M. Sc.
         Encargado regional convenio INIA  INDAP,
         Regin de OHiggins
         Boletn INIA / N 01
         INIA - INDAP, Santiago 2017
ISSN 0717 - 4829
NDICE
PRLOGO ..............................................................................................................................................................9
CAPTULO 1 ....................................................................................................................... 11
1.1. Origen y clasificacin.......................................................................................................................11
1.1.1. Origen.....................................................................................................................................................11
1.1.2. Tipos de melones ............................................................................................................................11
1.1.3. Clasificacin.......................................................................................................................................14
CAPTULO 2 ....................................................................................................................... 16
2.1. Ontogenia y desarrollo de la planta de meln ................................................................16
2.1.1. Ontogenia ............................................................................................................................................16
2.1.2. Desarrollo ............................................................................................................................................16
2.1.3. Races .....................................................................................................................................................17
2.1.4. Crecimiento........................................................................................................................................17
2.1.5. El fruto ...................................................................................................................................................17
CAPTULO 3 ....................................................................................................................... 20
3.1. Ecofisiologa, factores ambientales y labores agronmicas...................................20
3.2. Polinizacin ............................................................................................................................................21
3.2.1. Flor, floracin y factores ambientales...............................................................................21
3.2.2. Agentes polinizantes, aspectos a considerar en el uso de colmenas...........22
3.2.3. Fecundacin .......................................................................................................................................23
3.2.4. Factores ambientales y su efecto sobre la planta de meln..............................23
3.2.4.1. Temperatura...................................................................................................................................23
3.2.4.2. Radiacin y largo del da........................................................................................................25
3.2.4.3. Humedad relativa ambiental ..............................................................................................26
3.2.4.4. Suelo ...................................................................................................................................................26
3.2.4.5. Viento .................................................................................................................................................27
                                                                  Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [5]
CAPTULO 4 ....................................................................................................................... 28
4.1. Suelo y nutricin vegetal ..............................................................................................................28
4.1.1. Suelo .......................................................................................................................................................28
4.1.1.1. Tipos de degradacin del suelo.........................................................................................29
4.1.1.2. Algunas prcticas conservacionistas.............................................................................29
4.1.2. Nutricin vegetal ............................................................................................................................30
4.1.3. Elementos esenciales y dinmica en el sistema suelo-planta.........................31
4.1.4. Absorcin mineral ..........................................................................................................................32
4.1.4.1. Mecanismos de absorcin mineral .................................................................................32
4.1.5. Factores que influyen en la absorcin mineral............................................................33
4.1.5.1 Factores del suelo .......................................................................................................................33
4.1.5.2. Factores relacionados con la planta...............................................................................34
4.1.5.3. Factores climticos ...................................................................................................................34
4.1.6. Los nutrientes ...................................................................................................................................35
4.1.7. Aporte de nutrientes ....................................................................................................................40
CAPTULO 5 ....................................................................................................................... 43
5.1. Establecimiento del cultivo .........................................................................................................43
5.1.1. Hechura del plantn.......................................................................................................................44
5.1.1.1. Plantines de hechura propia, los hace el mismo agricultor ............................44
5.1.1.2. Plantines hechura por parte de un tercero, los manda a hacer....................48
5.1.2. Preparacin de suelo de potreros meses previo al trasplante..........................48
5.1.3. Consideraciones y labores en potrero das previos al trasplante ...................49
5.1.3.1. Acolchado ........................................................................................................................................49
5.1.4. Labores previas al trasplante..................................................................................................51
5.1.5. Labores al momento del trasplante ...................................................................................52
5.2. Cultivo forzado en tneles ...........................................................................................................54
5.2.1. Tneles...................................................................................................................................................54
5.2.1.1. Efectos del tnel .........................................................................................................................56
5.2.1.2. Volumen de aire del tnel y ventilacin......................................................................56
5.2.1.3. Aireacin o ventilacin de tneles..................................................................................57
5.2.1.4. Tneles de plstico perforado............................................................................................58
5.3. Otras consideraciones generales.............................................................................................59
CAPTULO 6 ....................................................................................................................... 61
6.1. Manejo del riego .................................................................................................................................61
CAPTULO 7 ....................................................................................................................... 65
7.1. Manejo integrado de plagas y enfermedades .................................................................65
7.1.1. Umbral de dao econmico.....................................................................................................65
7.1.2. Algo de historia ................................................................................................................................65
7.2. Enfermedades del meln ..............................................................................................................66
7.3. Manejo de plagas en el cultivo de meln...........................................................................70
7.3.1. Algunas definiciones ....................................................................................................................71
7.3.2. Plagas en meln ..............................................................................................................................73
CAPTULO 8 ....................................................................................................................... 83
8.1. Manejo de malezas en el cultivo de meln.......................................................................83
8.1.1. Perodo crtico de competencia............................................................................................83
8.1.2. Alelopata, malezas y meln ...................................................................................................84
CAPTULO 9 ....................................................................................................................... 87
9.1. Madurez, cosecha y rendimientos comerciales..............................................................87
BIBLIOGRAFA................................................................................................................... 88
                                                             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [7]
PRLOGO
Este documento surge del convenio de colaboracin y transferencia de recursos
entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Inves-
tigaciones Agropecuarias (INIA), para la ejecucin de un programa de apoyo y
fortalecimiento de tcnicos expertos.
En la agricultura, la produccin de melones es un sistema complejo, con nume-
rosas partes que interactan entre s por medio por diversos canales. Algunas de
estas partes tienden a auto organizarse espontneamente y de maneras difcil-
mente predecibles.
Esos son los sistemas complejos y es en uno de ellos, la produccin de melones,
en el cual debemos aprender a desenvolvernos profesionalmente de tal mane-
ra de permitirnos formular adecuadas sugerencias de manejo agronmico a los
productores.
Dado que interactuamos en este sistema complejo, ac no encontrarn un lista-
do de prcticas a realizar, sino una recopilacin de antecedentes que afectan el
desarrollo de la planta de meln, con un enfoque de sustentabilidad ambiental.
Este aspecto es clave a la hora de entender las interdependencias entre las par-
tes, dada la particular realidad que el cultivo enfrenta en potrero.
                               Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [9]
     CAPTULO 1
     1.1. Origen y clasificacin
     1.1.1. Origen
     El meln (Cucumis melo L.), es una planta herbcea monoica cuyo origen se pre-
     sume en Asia meridodinal, la India y Africa, (Giaconi, 1989). Cultivo de amplia
     difusin en el pas a escala comercial.
     El mercado internacional consume diversos tipos de meln, en funcin de la
     poca del ao y los gustos de los consumidores de cada pas.
     En las ltimas dcadas el meln ha pasado de ser un cultivo estacional ms, a ser
     una de las especies importantes entre los cultivos hortcolas.
     En 1997, la produccin de meln a nivel mundial se ubic dentro de las 10 pri-
     meras frutas, despus de la naranja, el banano y las uvas de mesa, pero por en-
     cima de la pia, la papaya y el limn.
     El meln es una de las frutas tropicales ms conocidas y demandadas por los
     pases desarrollados.
     En los ltimos aos se ha incrementado su consumo gracias al auge de las ven-
     tas de productos procesados frescos (PPF), listos para consumir, modalidad en
     la cual el meln se destaca como una de las frutas ms demandadas (Castro y
     Krarup, 2010).
     Entre los melones que tienen una mayor comercializacin a nivel mundial se
     encuentran los tipos Cantaloupe (Calameo) que son reticulados, con una cu-
     bierta tipo corcho o cscara en forma de red; y Honeydew (Tuna) con cscara lisa.
     Tambin son importantes los melones Amarillo, Galia, Charentais y Piel de Sapo.
     1.1.2. Tipos de melones
     Existen diversos tipos comerciales, clasificacin que no hace referencia a espe-
     cies botnicas ni a hbridos.
     Se entiende por tipo todo grupo de melones que presenten una caracterstica
     claramente identificable y diferenciada de los dems en el tipo de piel, colora-
     cin       de       la       pulpa,      forma       del        fruto,       etc.
[11] BOLETIN INIA - INDAP           Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [11]
     El meln Amarillo es de origen espaol. Tiene la piel de ese color y la pulpa de
     color blanco-cremoso. La variedad ms exportada es el amarillo redondo liso.
                            Figura 1.1. Fruto de meln tipo Amarillo.
     Los tipo Honeydew, conocido como meln Tuna, son de pulpa verde, cscara lisa,
     de color blanco verdoso, que se torna amarillenta a la cosecha.
                             Figura 1.2. Fruto de meln tipo Tuna.
[12] BOLETIN INIA - INDAP              Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [12]
     Piel de Sapo corresponde a la variedad ms conocida de los melones verdes es-
     paoles que son por supuesto de ese color y de peso elevado (1,5 a 3 kg); lo que
     da el nombre a este tipo de meln.
                            Figura 1.3. Fruto de meln tipo Piel de Sapo.
     El Charentais es un meln francs, que presenta dos variedades, una de piel lisa
     y otra de piel reticulada. En el primer caso, el color de la piel es verde claro o
     ligeramente gris, dividida por suturas de color verde oscuro. El Charentais de piel
     reticulada tambin se presenta dividida por suturas verde oscuras.
                            Figura 1.4. Fruto de meln tipo Charentais
[13] BOLETIN INIA - INDAP               Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [13]
     El meln Galia es de origen israelita. Tiene forma redondeada y piel de color
     verde, que evoluciona a amarilla en la madurez, con un reticulado fino.
                               Figura 1.5. Fruto de meln tipo Galia.
     El Cantaloupe es de origen norteamericano y es el tipo de meln ms producido
     en el mundo. Fruto de forma esfrica que presenta un grueso reticulado en toda
     su superficie.
                            Figura 1.6. Fruto de meln tipo Cantaloupe.
     1.1.3. Clasificacin
     Es una especie anual, monoica, herbcea, sin tronco, de tallos o guas tiernos,
     blandos, flexibles, rastreros que alcanzan de 1,5 a 3,5 m de largo, provistos de
[14] BOLETIN INIA - INDAP               Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [14]
     zarcillos, por medio de los cuales puede tener hbito trepador. Su fruto, climat-
     rico, corresponde a una baya con gran contenido de agua y sabor dulce.
     Su gran variabilidad gentica se refleja en el alto nmero de variedades cultiva-
     das, las que producen frutos de diferentes formas, colores, sabores y tamaos los
     que se destinan principalmente para consumo en fresco.
     El meln presenta gran polimorfismo, las hojas pueden ser de tamaos y formas
     variables.
     Esta especie pertenece a la familia de las Cucurbitceas y las variedades culti-
     vadas corresponden a algunas de las siguientes especies botnicas:
     Cucumis melo L. var.      reticulatus
                               cantalupensis
                               inodorus
                               saccharinus
     Todas estas especies pertenecen al Reino Vegetal, Superdivisin Trachaeophyta,
     Divisin Spermatophyta, Subdivisin Angiospermae, Clase Dicotiledoneae, Orden
     Cucurbitales.
[15] BOLETIN INIA - INDAP            Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [15]
     CAPTULO 2
     2.1. Ontogenia y desarrollo de la planta de meln
     2.1.1. Ontogenia
     La ontogenia es el conjunto de cambios que experimenta un ser desde su origen
     hasta su muerte. El concepto se aplica a las plantas desde su nacimiento, de una
     semilla en adelante (Gil, 1997).
     La edad fisiolgica se refiere al grado de vigor y/o deterioro que presenta la plan-
     ta. La edad cronolgica tambin se aplica en las plantas y se contabiliza en tr-
     minos de tiempo.
     2.1.2. Desarrollo
     La germinacin de las semillas de meln requiere temperaturas relativamente
     altas, mnimas de 10 a 15 C con un ptimo entre 28 a 35 C. La aparicin de la
     radcula esta limitada por las bajas temperaturas (Pealoza, 2001).
                    Figura 2.1. Emergencia de hojas cotiledonales en meln.
[16] BOLETIN INIA - INDAP             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [16]
     Los plantines o plntulas de meln poseen una elevada tasa lineal de crecimien-
     to inicial, dada por el tamao relativamente grande de sus semillas (25 a 50 se-
     millas/g) con un elevado contenido de reservas almacenadas, lpidos y protenas,
     disponibles para el crecimiento de la plntula antes que se expandan y comien-
     cen a fotosintetizar los cotiledones y la hojas verdaderas. La temperatura pti-
     ma para la expansin foliar se encuentra en los 25 C. Aunque existen diferencias
     relacionadas a las especies, el rgimen de temperaturas diurnas debe superar a
     las nocturnas en 4 a 6 C.
     El meln es una planta muy sensible a las heladas, lo que determina su ciclo
     anual, de distinta duracin segn la especie y variedad.
     2.1.3. Races
     El sistema radical de la planta de meln presenta una raz principal, pivotante,
     que puede alcanzar unos 120 a 150 cm de profundidad. Aunque la mayora se
     encuentra entre los 30 a 50 cm, simultneamente se generan races adventicias
     y ramificaciones que pueden llegar a formar una masa densa y de cierto volu-
     men. Este sistema radical, que es el que surge de una planta que se origina de
     una semilla, puede ser modificado por las prcticas culturales, especialmente el
     riego, potenciando el desarrollo horizontal de las races.
     2.1.4. Crecimiento
     La planta de meln se caracteriza por tener un crecimiento indeterminado. Los
     tallos o guas tiernos estn recubiertos de formaciones pilosas y presentan nu-
     dos en los que se desarrollan hojas, zarcillos y flores, brotando nuevos tallos de
     las axilas de las hojas.
     Las hojas son vellosas por el envs, de limbo orbicular aovado, reniforme o pen-
     tagonal, dividido en 3 a 7 lbulos de mrgenes dentados cuyo tamao y la to-
     nalidad del color dependen del tipo y variedad de meln. Las hojas presentan
     fototropismo positivo y se mueven segn la posicin del sol para mantener el
     balance energtico y el contenido de agua en los tejidos.
     Las flores son solitarias, de color amarillo y pueden ser masculinas, femeninas o
     hermafroditas.
     2.1.5. El fruto
     El fruto indehiscente del meln corresponde a una baya de forma variable, esf-
     rica, elptica, aovada, con corteza de color verde, amarillo, anaranjado o blanco,
[17] BOLETIN INIA - INDAP            Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [17]
     la que puede ser lisa, reticulada o estriada cuya parte interior, pulpa o mesocar-
     pio, es la comestible.
     El color del mesocarpio depende de la especie y variedad y puede ser blanque-
     cino, amarillento o de coloraciones anaranjadas a verdosas.
     El fruto es climatrico y su curva de crecimiento es sigmoidea (Gil, 2001).
     La capa ms externa del mesocarpio del fruto inmaduro contiene clorofila y de
     ah su color verde. El mesocarpio interno es normalmente verde claro a blanco.
     La madurez de la fruta se indica al perder la coloracin verde, empezando por
     el tejido adyacente a la cavidad de las semillas, endocarpio, y siguiendo hacia el
     mesocarpio. Con la madurez de la fruta, el mesocarpio cambia a amarillo, naran-
     ja o salmn.
     Es un fruto que se consume maduro, el ndice de madurez est dado fundamen-
     talmente por el contenido de azcares, medido a travs de los slidos solubles,
     B, y el color de fondo. En nuestro mercado interno, la comercializacin inme-
     diata y la escasa exigencia de calidad de los consumidores, hacen que en la
     prctica la aplicacin de tecnologas de postcosecha sea casi inexistente y se
     desconozca el potencial de conservacin de muchas variedades.
                                  Figura 2.2. Fruto maduro.
[18] BOLETIN INIA - INDAP            Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [18]
     El extremo opuesto a la insercin peduncular recibe el nombre de ombligo.
     Las semillas contenidas en la placenta son fusiformes, planas y de color amari-
     llento. En un fruto se pueden encontrar entre 200 a 600 semillas con una capa-
     cidad germinativa de hasta cinco aos (Pealoza, 2001).
     La planta de meln requiere de 686 gramos de agua para producir un gramo de
     materia          seca          (Black         et         al.,         1969).
[19] BOLETIN INIA - INDAP           Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [19]
     CAPTULO 3
     3.1. Ecofisiologa, factores ambientales y labores
          agronmicas
     Dado que el principal objetivo comercial de explotar la planta de meln es co-
     sechar su fruto, las plantas requieren cumplir ciertas fases o etapas en su desa-
     rrollo antes de florecer, por lo que se debe cultivar en zonas libres de heladas, ya
     que resulta sensible a este fenmeno.
        Figuras 3.1 y 3.2. Plantas de meln con alta carga de fruta de calibre homegneo.
     Durante la fase juvenil la planta crece vegetativamente y es insensible a los es-
     tmulos que promueven la floracin. Se define como el perodo fisiolgico en el
     cual la planta no se puede inducir a florecer. En las especies herbceas es difcil
     determinar el perdo de juvenilidad y en algunas especies el fin de este estado
     se ha correlacionado con ciertos aspectos del crecimiento, como el nmero de
     hojas o la altura de la planta (Gil, 1997).
     En la fase inductiva la planta es sensible a los estmulos endgenos, reguladores
     de crecimiento y exgenos, foto y/o termoperodo, que promueven la floracin
     (Gil, 1997).
     Finalmente, en la fase de iniciacin y diferenciacin se producen los cambios fi-
     siolgicos y morfolgicos que conducen a la floracin, proceso que est gober-
     nado genticamente con la accin de enzimas y reguladores de crecimiento
     (Gil,                                                                     1997).
[20] BOLETIN INIA - INDAP              Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [20]
     3.2. Polinizacin
     3.2.1. Flor, floracin y factores ambientales
     Las flores son solitarias, de color amarillo y pueden ser masculinas, femeninas o
     hermafroditas. El etileno es un regulador natural de la expresin sexual del me-
     ln, las aplicaciones exgenas inducen la aparicin de flores postiladas en mayor
     proporcin (Pealoza, 2001).
     El meln se considera una especie neutra al fotoperodo, su floracin se presenta
     en toda condicin climtica que permita el crecimento vegetativo (Pealoza,
     2001).
     La mayora de los melones son monoicos o andromonoicos, con una fuerte ten-
     dencia a producir flores masculinas. El tallo o gua principal presenta en sus nu-
     dos basales slo flores masculinas, las que posteriormente se alternan con flores
     femeninas. Las flores pistiladas o hermafroditas nacen en las ramificaciones de
     segunda y tercera generacin, en conjunto con flores masculinas.
     Las flores pistiladas son solitarias la mayor parte de las veces. Tienen cinco s-
     palos, corola gamoptala con cinco unidades, estilo con tres a cinco estigmas y
     ovario nfero (Pealoza, 2001).
     Las flores masculinas aparecen en grupos y tienen cinco spalos, corola gamo-
     ptala con cinco ptalos y tres estambres (Pealoza, 2001).
     Con frecuencia se presenta en la planta de meln el fenmeno de la absicin o
     cada de flores, que se debe a temperaturas muy altas o muy bajas, a fenmenos
     morfolgicos o a aspectos fisiolgicos (Pealoza, 2001).
     La polinizacin es cruzada y se favorece por las grandes y vistosas flores que
     poseen nectarios. La polinizacin es entomfila y en ella la participacin de las
     abejas es importante.
     Las flores son autofrtiles, pero no autofecundables. Esto quiere decir que se
     puede fertilizar con polen de una misma flor, pero se requiere de agentes exter-
     nos para la cruza, tales como insectos o abejas. La fisiologa de la planta puede
     influir sobre la actividad de los polinizadores (Di Benedetto, 2005).
     Algunos estudios han reportado que los frutos originados por polinizacin con
     insectos, abejas, son ms grandes y pesados porque cuentan con ms semillas
[21] BOLETIN INIA - INDAP            Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [21]
     que los que provienen de otro tipo de polinizacin, como la manual (Montene-
     gro,                                                                  2012).
[22] BOLETIN INIA - INDAP         Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [22]
     3.2.2. Agentes polinizantes, aspectos a considerar en el uso de
           colmenas
     Las abejas son los principales agentes polinizantes. Se sabe que en el cultivo
     para primores o cultivo forzado, las flores que primero abren en la temporada
     son las que darn origen a los frutos de mayor precio de venta, por lo que el
     manejo de las abejas al inicio de la floracin es clave.
     En el meln, donde se presentan muchos vulos, el nmero de granos de polen
     y/o visitas que realice la abeja a la flor es clave para dar origen a frutos de buen
     calibre y sin deformaciones, dado el desarrollo normal de las semillas.
     Debido, entre otros factores, a la demanda de elementos nutritivos que precisan
     los primeros frutos en cuajar, se impide la formacin de otros, provocando el
     desprendimiento de stos. Aborto de frutos que es menor cuando se produce
     una buena polinizacin con abejas.
     Se hace altamente recomendable el uso de abejas para polinizar el cultivo de
     meln, una flor polinizada se traduce en fruta con ms semillas y fruta con ms
     semillas es fruta de mayor calibre y con mejor forma, aumentando considera-
     blemente los rendimientos, donde los aspectos crticos son: la preparacin in-
     vernal de las colmenas para la floracin objetivo y la verificacin del estado de
     las colmenas al momento de la instalacin y durante el perodo de la poliniza-
     cin, aspectos que determinan la actividad pecoreadora de las abejas (Monte-
     negro, 2012).
     Se denomina floracin objetivo a las floraciones atractivas para las abejas en
     un radio de tres kilmetros a la redonda del lugar en que se instale el apiario
     (Montenegro, 2012).
     De ser necesaria la aplicacin de insecticidas se deben usar productos compa-
     tibles con la actividad de las abejas. Cuando se deba aplicar productos qumicos
     no selectivos a abejas se recomienda emplearlos en la maana (8:00 a 11:00 h)
     o por las tardes (18:00 a 20:00 h), adems se recomienda tapar las piqueras para
     evitar que las abejas salgan a realizar su actividad.
     Instalar colmenas con piqueras contra la direccin de los vientos predominan-
     tes, en lugares altos, secos y lejos del contacto de operarios y animales. Se su-
     giere ubicar las colmenas en los costados de los paos; en las cabeceras no es
     recomendable, ya que existe mayor actividad laboral, trnsito de personas y
     maquinaria.
[23] BOLETIN INIA - INDAP             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [23]
         Cuadro 3.1. Momento en das despus de trasplante (DDT) para la instalacin de
                                         colmenas.
           Tipo de cultivo         Momento de instalacin       Nmero de colmenas/ha
               Forzado               A partir de los 40 DDT               8-10
               Aire libre            A partir de los 45 DDT             6 mnimo
     (Fuente: Pealoza, 2016, comunicacin personal).
     3.2.3. Fecundacin
     La receptividad de las flores femeninas se extiende desde dos das antes hasta
     dos das despus de antesis en condiciones climticas ptimas.
     Cuando el polen de la misma flor o de otra es depositado sobre la superficie
     del estigma la germinacin del mismo se produce en menos de 30 minutos, en
     condiciones climticas ptimas.
     Durante este perodo es fundamental que la temperatura favorezca el desarrollo
     del tubo polnico, requirindose 18 C como mnimo.
     El tubo polnico toma de 24 a 30 horas para alcanzar los vulos en el ovario,
     producindose la fecundacin de las flores de meln horas ms tarde de la po-
     linizacin (Pealoza, 2001).
     Si la fecunacin no se verifica, las flores se marchitan y desecan, comenzando
     por los ptalos.
     3.2.4. Factores ambientales y su efecto sobre la planta de meln
     3.2.4.1. Temperatura
     La temperatura influye en todas las funciones vitales de la planta, como son
     la germinacin, transpiracin, fotosntesis, floracin, etc., teniendo cada especie
     vegetal y en cada momento de su ciclo biolgico una temperatura ptima.
     La temperatura ptima para el crecimiento de la planta es de 28 a 30 C durante
     el da y de 18 a 22 C por la noche.
     Su cero vegetativo se sita en los 13 a 15 C de temperatura ambiental y se
     hiela                                 a                                1C.
[24] BOLETIN INIA - INDAP              Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [24]
     El rango de 21 a 24 C es ptimo para la antesis, o sea la apertura de las flores
     que deja sus partes disponibles para la polinizacin y dehiscencia, la apertura
     espontnea de anteras para dispersar polen. La temperatura mnima para an-
     tesis es de 10 C, por encima de esta temperatura las flores se abren y perma-
     necen as hasta la noche. En condiciones de baja temperatura, la antesis y la
     dehiscencia de la antera se retrasa hasta el da siguiente. Cuando las temperau-
     ras aumentan por encima de los 30 C, la antesis ocurre temprano y las flores
     se cierran a medioda o durante las primeras horas de la tarde (Pealoza, 2001).
     Relacin flores masculinas/flores femeninas: bajas temperaturas, 12 a 15 C, es-
     pecialmente nocturnas, aumentan la relacin de flores femeninas con respecto a
     las masculinas, observndose flores femeninas a menor distancia del tallo o gua
     principal que con temperaturas ms altas, 19 a 20 C.
     La influencia de la temperatura est relacionada con la diferenciacin de pri-
     mordios florales durante el desarrollo de la flor hasta la antesis.
     Las bajas temperaturas pueden inhibir el desarrollo de flores masculinas des-
     pus de la diferenciacin determinando una precoz aparicin de flores femeni-
     nas.
     Para la cuaja de frutos la temperatura debiera ser de 21 C.
                                 Figura 3.3. Fruto cuajado.
[25] BOLETIN INIA - INDAP            Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [25]
     La maduracin de los frutos se da entre los 20 a 30 C.
                        Figura 3.4. Fruto en condicin de ser cosechado.
     3.2.4.2. Radiacin y largo del da
     Recordemos que la planta de meln lleva a cabo la ruta fotosinttica C3, la edad
     del cultivo, la temperatura y la intensidad lumnica modifican su fotosntesis
     neta (Salisbury, F. y Ross, Cleon, 1994). Por lo tanto, debemos tener en cuenta
     que el sistema de produccin, el uso de cubiertas plsticas, puede modificar la
     eficiencia de utilizacin de la radiacin solar.
     Las altas radiaciones generalmente favorecen la producin de flores femeninas,
     mientras que el excesivo sombreo o un bajo nivel de radiacin fotosinttica-
     mente activa retrasa la aparicin de las mismas.
     Das cortos tienen efecto feminizante y das largos tienen un efecto masculini-
     zante. El efecto del fotoperodo parece ser menos determinante, los fotopero-
     dos cortos tienden a favorecer la produccin de flores femeninas, sin embargo,
     en condiciones de campo es difcil evitar la interaccin entre fotoperodo y ra-
     diacin, en este caso el nivel de luz puede ser ms limitante que el requerimien-
     to fotoperidico.
     Cerca de cosecha las radiaciones solares pueden producir golpe de sol o la que-
     madura solar, en la parte de los frutos expuestos al sol. Este dao puede ser
     importante cuando se produce defoliacin o marchitez de hojas provocada por
     plagas                             o                            enfermedades.
[25] BOLETIN INIA - INDAP             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [25]
     3.2.4.3. Humedad relativa ambiental
     Los extremos de humedad relativa son una fuente de potencial estrs para el
     meln.
     Si nuestro sistema de produccin contempla el uso de cubiertas plsticas, tne-
     les, con un grado variable de hermeticidad, aumenta la humedad relativa, dismi-
     nuyendo el gradiente transpiratorio dentro del mismo.
     El efecto ms importante estara relacionado con el crecimiento de las pobla-
     ciones de algunos bioantagonistas, bacterias y hongos.
     Con un 40% de humedad relativa se facilita la apertura de anteras, dehiscenca
     y la polinizacin.
            Figura 3.5. Uso de doble tnel, cubiertos con polietileno y manta agrcola.
     3.2.4.4. Suelo
     La planta de meln se desarrolla bien en suelos neutros o dbilmente alcalinos,
     con niveles mayores a 2 mmhos/cm se afecta el rendimiento. Prospera mejor en
     suelos franco arcillosos, de buen drenaje, sin exceso de agua, frtiles, con alto
     contenido    de     materia    orgnica    y un pH entre              6 y 7.
[26] BOLETIN INIA - INDAP               Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [26]
     3.2.4.5. Viento
     Los vientos fuertes daan considerablemente la planta, reduciendo las produc-
     ciones y, si son secos y calientes, producen la absicin de las flores con similares
     resultados.
     Dificulta o impide el vuelo de las abejas.
     En cultivo forzado el viento tambin provoca daos, como la rotura y/o voladura
     de      las     cubiertas      plsticas    usadas     en      los      tneles.
[27] BOLETIN INIA - INDAP             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [27]
     CAPTULO 4
     4.1. Suelo y nutricin vegetal
     4.1.1. Suelo
     El suelo, despus del clima, es el principal factor en la definicin de las condicio-
     nes ambientales para el desarrollo de los cultivos. Por este motivo un profesional
     que asesora en horticultura debe ser capaz de realizar buenos diagnsticos y dar
     solucin a problemas relacionados con el suelo.
     El contenido de este captulo pretende ser un recordatorio de algunas de las
     materias, conocimientos y conceptos de suelos que al profesional en algn mo-
     mento se le entregaron en su etapa de formacin y que debe aplicar para tomar
     decisiones respecto de su uso y manejo.
     Como otros recursos de la naturaleza, el suelo puede ser descrito y caracteriza-
     do con el objetivo de entenderlo mejor y sugerir pautas de manejo ms adecua-
     das que deben permitir, adems de su proteccin a travs del tiempo, tambin
     su mejora, sobre todo cuando ste ha sido manejado inadecuadamente. Es un
     sistema abierto y dinmico, que soporta la vida vegetal y, por ende, la agricultu-
     ra (Schlatter et al, 2003).
     El conocimiento de las caractersticas ms importantes del suelo, constituye
     una herramienta de mucha importancia para la comprensin y entendimiento
     de los procesos dinmicos que ocurren en l y que se expresan marcadamente a
     nivel del sistema radical de las plantas.
     Edafolgicamente, stas caractersticas han sido clasificadas tradicionalmente
     como de carcter biolgico, qumico y fsico. En potrero, lo sabemos, es difcil
     hablar de una dinmica individual de estas propiedades y ms bien se sabe que
     todos estos factores interactan en forma integrada e interrelacionada entre s,
     a travs de procesos que definen el crecimiento ptimo de los cultivos.
     Dada la importancia del suelo en la produccin hortcola, las decisiones que se
     tomen respecto de su uso y manejo deben evitar su degradacin. Esto es evitar
     la prdida de la naturaleza y propiedades del mismo, responsables de su capa-
     cidad productiva, degradacin que est fuertemente mediatizada por muchos
     factores    puramente ecolgicos        y otros      de     origen    antrpico.
[28] BOLETIN INIA - INDAP             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [28]
     4.1.1.1. Tipos de degradacin del suelo
     Segn Lal y Stewart (1990), se distinguen tres tipos principales de degradacin
     del suelo, los cuales incluyen la degradacin del medio qumico, la degradacin
     del medio biolgico y la degradacin del medio fsico. La degradacin del medio
     qumico del suelo es un proceso que modifica las propiedades qumicas del mis-
     mo, tales como pH, aumento de ste, alcalinizacin; o bien disminucin, acidifi-
     cacin; disminucin del contenido de nutrientes, aumentos de la concentracin
     salina, entre otros. Cambios en las propiedades qumicas normalmente afectan
     la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Pueden tambin afectar la vida
     microbiana del suelo, lo que implica la prdida de su capacidad para metabolizar
     sustancias ajenas al mismo, contaminndose.
     La degradacin del medio biolgico implica una disminucin de la materia org-
     nica, la que genera una reduccin de la actividad microbiana que incluye la ma-
     cro y micro fauna del suelo, adems de la microflora. La degradacin biolgica
     est ntimamente relacionada con la degradacin qumica, porque una reduc-
     cin y desequilibrio en los niveles de materia orgnica produce una reduccin en
     los niveles de nutrientes del suelo.
     La degradacin del medio fsico se refiere al deterioro de las propiedades fsicas,
     principalmente la estructura, como consecuencia del mal manejo de la labranza
     del suelo provocando la compactacin de ste. Se produce un aumento de la
     densidad aparente, una disminucin de la porosidad, poros pequeos que impi-
     den la penetracin de las races de las plantas y drenaje del suelo. Un exceso en
     labores aumenta la prdida de materia orgnica lo que conlleva la prdida de
     estabilidad estructural, que a su vez, se traduce en erosin.
     4.1.1.2. Algunas prcticas conservacionistas
     Por lo tanto, en el manejo del suelo se debiera hacer uso de prcticas conserva-
     cionistas que permitan mantener o incrementar su capacidad productiva, entre
     las que podemos destacar:
     a) Incorporacin en el suelo de material orgnico.
     b) Cultivo de fabceas, abono verde o plantas de races profundas, de acuer-
        do con un programa de rotacin. Es necesario adecuar las rotaciones a los
        problemas especficos de cada localidad y agricultor, como una manera de
        disminuir la incidencia y poblacin de distintos tipos de inculos.
     c) Incorporacin de productos y subproductos de origen vegetal o animal,
        siempre y cuando stos se hayan compostado previamente y se haya verifi-
        cado             la          ausencia             de           contaminantes.
[29] BOLETIN INIA - INDAP            Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [29]
     d) Activacin del suelo a travs del empleo de microorganismos apropiados o
        preparados vegetales.
     e) Laboreo mnimo.
     La decisin de elegir una u otra alternativa de manejo del suelo, a travs del
     laboreo, depende principalmente del nivel de mecanizacin, por lo que se hace
     relevante incentivar en los agricultores la conciencia conservacionista del suelo.
     4.1.2. Nutricin vegetal
     Al reconocer el suelo como un sustrato para las plantas, proveedor de nutrientes
     y agua para las mismas, nace la necesidad de conocer cules son las principales
     caractersticas biolgicas, qumicas y fsicas del suelo, que pueden ser favora-
     bles o no para el crecimiento ptimo de los cultivos.
     La nutricin vegetal es un concepto que se debe manejar para obtener resul-
     tados competitivos dentro de un sistema de produccin, esto es, disminuyendo
     prdidas y costos, maximizando eficiencia y utilidades y obteniendo alta calidad
     de producto (Alarcn, 2000).
     Para obtener todos los elementos necesarios para la sobrevivencia y el creci-
     miento de una planta, sta necesariamente debe interrelacionarse con otros
     componentes productivos como el aire, el suelo, luz y el agua (solucin nutri-
     tiva), desde donde obtiene los diferentes elementos. Con todos ellos, la planta
     realiza fotosntesis y respiracin que generarn molculas orgnicas ms com-
     plejas que finalmente permiten su desarrollo (Alarcn, 2000).
     Mediante la absorcin de CO2 ms agua, las plantas logran formar molculas
     conocidas como orgnicas, capaces de generar ms clulas y fuentes de energa,
     entre otros componentes, que permiten el crecimiento de la planta.
     Para completar este proceso las plantas tienen rganos especializados que les
     permiten absorber compuestos gaseosos con sus hojas. La absorcin de minera-
     les a travs de las races cuando es conducida a travs del tallo, de manera cruda
     u original, es conocida como savia cruda, viajando por el xilema. Asimismo, cuan-
     do ya est procesada y en forma de compuestos orgnicos, es conocida como
     savia elaborada, viajando por el floema.
     En el desarrollo normal de races se observan efectos negativos al bajar la con-
     centracin de oxgeno desde 9 a 12% y su crecimiento se detiene en concen-
     traciones menores al 5% (Jarvis, 1998). La demanda por oxgeno en una raz y su
[30] BOLETIN INIA - INDAP            Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [30]
     sensibilidad al dixido de carbono aumentan con el incremento de la tempera-
     tura                                 del                               suelo.
[31] BOLETIN INIA - INDAP          Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [31]
     En produccin hortcola es de crucial importancia analizar y hacer seguimiento
     de la nutricin vegetal, que no es ms que el proceso que permite la absorcin
     y asimilacin de los componentes para que las plantas sean capaces de crecer,
     desarrollarse y reproducirse.
     De esta forma, al momento de nutrir una planta siempre debemos tener en con-
     sideracin los factores o componentes del sistema productivo que permiten la
     elaboracin de compuestos orgnicos:
     a)   Suelo y su contenido de sales minerales.
     b)   Agua y contenido de su solucin nutritiva.
     c)   Aire y su contenido de gases (CO2 y O2).
     d)   Luz necesaria para la fotosntesis y formacin de compuestos orgnicos.
     e)   La planta misma en base a su estado de crecimiento y de la sanidad del sis-
          tema radical.
     Al considerar el suelo como un proveedor de nutrientes se hace necesario am-
     pliar el mbito de las relaciones suelo-planta hacia consideraciones que, ade-
     ms de incluir la disponibilidad de nutrientes en el suelo y los requerimientos
     de la planta, se consideren otros factores, como las tcnicas y equipos para su
     manejo, para hacer ms eficiente las labores sin llegar a provocar la degradacin
     de ste.
     4.1.3. Elementos esenciales y dinmica en el sistema suelo-planta
     El 94 a 99,5% de un vegetal se compone de tres elementos, carbono (C), hi-
     drgeno (H) y oxgeno (O). La mayor parte del carbono y el oxgeno, lo obtiene
     del aire, mientras que el hidrgeno proviene directa o indirectamente del agua
     (Alarcn, 2000).
     Las plantas, adems, contienen y necesitan cierto nmero de elementos qumi-
     cos que, generalmente, son proporcionados a travs del sistema radical. Estos
     elementos constituyen la fraccin mineral y slo representan una pequea frac-
     cin del peso seco de la planta, 0,5 a 6%, pero no dejan de ser fundamentales
     para el vegetal, lo que explica que se consideren, junto a carbono, hidrgeno y
     oxgeno, elementos esenciales para la nutricin de las plantas.
     Son estos elementos los que normalmente limitan el desarrollo de los cultivos.
     Salvo circunstancias excepcionales, heladas, sequas, enfermedades, el creci-
     miento de las plantas no se altera por una deficiencia de carbono, hidrgeno u
     oxgeno.
[32] BOLETIN INIA - INDAP            Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [32]
     Los elementos esenciales o bioelementos se han determinado utilizando diso-
     luciones nutritivas, establecindose la esencialidad de los siguientes elementos:
     carbono (C), hidrgeno (H), oxgeno (O), nitrgeno (N), fsforo (P), potasio (K), cal-
     cio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S), hierro (Fe), manganeso (Mn), boro (B), zinc (Zn),
     cobre (Cu), molibdeno (Mo), cloro (Cl) (Alarcn, 2000).
     Actualmente, los elementos considerados como esenciales para todas las plan-
     tas son 16 y cuatro lo son slo para algunas. Todos ellos, cuando estn presentes
     en cantidades insuficientes pueden reducir notablemente el crecimiento.
     Se les puede clasificar de la siguiente forma:
            Cuadro 4.1. Clasificacin de elementos esenciales (Fuente: Alarcn, 2000).
                  Macroelementos                              Microelementos
         Estructurales,         Principales          Secundarios          Fe, Mn, Zn, Cu, B,
       extrados del aire                                                      Mo y Cl
        (CO2) o del H2O
            C, H y O              N, P y K            Ca, Mg y S
     Los macroelementos reciben esta denominacin por ser requeridos por las plan-
     tas en grandes cantidades, mientras que los microelementos u oligoelementos,
     son requeridos en muy pequea cantidad, lo que en modo alguno significa que
     no sean esenciales y estrictamente necesarios.
     4.1.4. Absorcin mineral
     La absorcin de los elementos nutritivos se efecta por medio de los pelos ra-
     dicales, que durante el perodo de actividad de la planta estn en continua re-
     novacin, dado que su vida dura pocos das. En condiciones normales pueden
     alcanzar una cantidad de 200 a 300 por mm2, lo que es una gran superficie de
     captacin de nutrientes. La absorcin por unidad de longitud es mxima en las
     zonas ms jvenes de la raz y disminuye hacia las zonas ms basales (Astorga,
     2011).
     4.1.4.1. Mecanismos de absorcin mineral
     Las plantas deben recibir los nutrientes minerales disueltos en la solucin acuo-
     sa, los mecanismos de absorcin de nutrientes minerales que tiene la planta son
     tres:
[33] BOLETIN INIA - INDAP               Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [33]
     Interceptacin por las races: las races en crecimiento entran en contacto con
     los nutrientes. En el suelo este mecanismo presenta una contribucin muy pe-
     quea.
[34] BOLETIN INIA - INDAP           Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [34]
     Flujo de masas: consiste en el movimiento de los nutrientes hasta la superficie
     de las races, se produce cuando se desplaza la solucin acuosa para reemplazar
     la cantidad de agua absorbida.
     Difusin: se produce sin movimiento de agua cuando la concentracin de un
     nutriente en la superficie de las races es menor que en la solucin acuosa del
     suelo, los iones se desplazan hacia los puntos de baja concentracin hasta al-
     canzar un equilibrio. Este mecanismo es el predominante en suelos naturales en
     el caso de fsforo y potasio, dada la escasa concentracin que presentan en la
     solucin de suelo.
      Cuadro 4.2. Porcentajes aproximados de absorcin mineral de cada nutriente por cada
             uno de los mtodos de absorcin de nutrientes (Fuente: Alarcn, 2000).
          Nutriente         Interceptacin por   Flujo de masas, %.      Difusin, %.
                               las races, %.
              N                   1a2                  80 a 98              0 a 20
              P                   2a3                   5a6                90 a 92
              K                   1a2                  17 a 20             78 a 80
              Ca                 28 a 30               70 a 72                -
             Mg                    13                    87                   -
              S                   2a5                  95 a 98                -
              B                     3                    65                   32
              Cu                   70                    20                   10
              Fe                   50                    10                   40
             Mn                    15                     5                   80
             Mo                     5                    95                   -
              Zn                   30                    30                   40
     4.1.5. Factores que influyen en la absorcin mineral
     Dado que un amplio nmero de factores que influyen en la absorcin de los ele-
     mentos nutritivos son afectados por los manejos culturales, es importante co-
     nocerlos para una mejor toma de decisiones.
     4.1.5.1 Factores del suelo
     Textura: los suelos de texturas finas presentan mayores posibilidades de con-
     tacto         con        los        pelos        radicales        absorbentes.
[35] BOLETIN INIA - INDAP               Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [35]
     Contenido de oxgeno en la atmsfera del suelo: la absorcin mineral se inhibe
     por la ausencia de oxgeno. En la medida que la atmsfera del suelo se enriquece
     en oxgeno, aumenta la respiracin de las races y la absorcin radical.
     pH del suelo: la reaccin del suelo afecta a la absorcin por su influencia so-
     bre el estado de asimilacin del nutriente o la cantidad disponible del mismo. A
     determinados valores de pH el nutriente puede formar compuestos insolubles,
     por ejemplo, la precipitacin de Fe, Mn y Cu a pH bsico en forma de hidrxido.
     Adems, la actividad de los microorganismos puede inhibirse en determinadas
     condiciones de pH.
     Interacciones inicas: se trata de antagonismos y sinergismos entre los dife-
     rentes elementos.
     Antagonismos: cuando el aumento en la concentracin de un elemento reduce
     la absorcin de otro, como Na/Ca, K/Ca, K/Mg y Ca/Mg.
     Sinergismo: cuando el aumento en la concentracin de un elemento favorece la
     absorcin de otro, ejemplo, N/K, P/Mo.
     4.1.5.2. Factores relacionados con la planta
     Naturaleza de la planta: distintas plantas en un mismo suelo, pueden tener una
     nutricin mineral diferente, cuantitativa y cualitativamente.
     Estado fenolgico: las plantas jvenes absorben ms rpida e intensamente los
     elementos minerales, disminuyendo esta absorcin paulatinamente conforme
     se envejecen.
     4.1.5.3. Factores climticos
     Temperatura: dentro de los lmites fisiolgicos, 0 a 40 C, un aumento de tem-
     peratura provoca una mayor absorcin de iones.
     Humedad: de manera general, la absorcin mineral se incrementa al aumentar,
     dentro de unos lmites, la humedad del suelo.
     Luz: la luz ejerce sobre la nutricin mineral un efecto indirecto, el incremento
     de la iluminacin produce un aumento de las reservas de carbonatadas y de la
     transpiracin, por lo que la absorcin mineral tiende a intensificarse.
[36] BOLETIN INIA - INDAP           Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [36]
     4.1.6. Los nutrientes
     Ahora recordemos las funciones, la movilidad en la planta, las fuentes y otras
     caractersticas de los nutrientes que debemos considerar al aportarlos al meln
     segn las condiciones particulares de la explotacin, del predio que nos corres-
     ponda visitar.
     Nitrgeno, N
     Es un componente de las protenas y est presente en la mayora de las com-
     binaciones y estructuras orgnicas de las plantas, constituyendo el factor ms
     limitante en el crecimiento de las plantas.
     El N procede, si no consideramos el suministro de fertilizantes, de los aportes de
     la materia orgnica del suelo sometidos a una serie de transformaciones bio-
     qumicas.
     Las races absorben el N bajo dos formas, la ntrica y la amoniacal. Factores como
     la edad de la planta, la especie, el pH del suelo, etc., determinan la absorcin de
     una u otra forma. En la mayora de los suelos las plantas toman el N fundamen-
     talmente en forma de nitrato.
     Las grandes funciones del N en la planta se deben considerar en base a su par-
     ticipacin como constituyente de gran nmero de compuestos orgnicos esen-
     ciales para el metabolismo vegetal.
     El exceso de N favorece la deficiencia de otros elementos, como el Cu, adems
     este exceso ocasiona mayor susceptibilidad a enfermedades y sensibilidad a
     condiciones climticas adversas, sequas, heladas.
     Es un elemento muy mvil en la planta, las deficiencias se acusan primero en las
     hojas ms viejas.
     El contenido de N vara en el suelo ms que el de cualquier otro elemento, inclu-
     so dentro de un mismo potrero, el contenido de N vara en funcin del drenaje,
     la textura o la topografa.
     La influencia de la aplicacin de nitrgeno (N) sobre la expresin sexual en me-
     ln (Cucumis melo L.) ha sido reportada desde fines de los sesenta, niveles bajos
     de carbohidratos y contenidos altos de N resultaron en la induccin de flores
     masculinas, lo que implica que la cuaja de los frutos y la cosecha se retrasan
     entre                  8                 y                 9                 das.
[37] BOLETIN INIA - INDAP            Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [37]
     Fsforo, P
     La mayor parte del fsforo se absorbe como H2PO4 - y en menor proporcin como
           -2
     H2PO4 , la primera forma se absorbe diez veces ms rpido, aunque depende
     mucho del pH del suelo.
     En la planta, el fsforo mayoritariamente se halla formando parte de combina-
     ciones orgnicas como cidos nucleicos, lecitinas, fitina y numerosas coenzi-
     mas, adems de los compuestos fosforados encargados del almacenamiento y
     el transporte de la energa.
     Al ser un elemento bastante mvil en la planta, los sntomas de deficiencia se
     presentan primero en las hojas viejas.
     El pH ptimo para una mejor disponibilidad del fsforo inorgnico en los suelos
     esta situado en torno a los 6,5.
     El exceso de fsforo puede inducir clorosis frrica.
     El fsforo es muy importante en la formacin de semillas.
     Potasio, K
     El potasio es absorbido por las races bajo la forma K+.
     Es el principal catin presente en los jugos vegetales, encontrndose bajo la for-
     ma de sales orgnicas, sales minerales y de otras combinaciones ms complejas.
     Dada su extraordinaria movilidad acta en la planta neutralizando los cidos
     orgnicos y asegurando de esta manera una concentracin constante de H+ en
     los jugos celulares. Adems, desempea funciones esenciales en la fotosntesis,
     transpiracin y activacin enzimtica.
     Dada su movilidad, la deficiencia se presenta inicialmente en las hojas viejas.
     La falta de potasio provoca retraso del crecimiento, sobre todo en rganos de
     reserva, frutos; los rendimientos se reducen notablemente.
     El incremento del rendimiento en el cultivo de meln por aumento en el nivel de
     N, P y K no se debe a la obtencin de frutos con mayor peso sino a un mayor n-
     mero de frutos cuajados favorecidos por una floracin femenina ms temprana.
[38] BOLETIN INIA - INDAP             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [38]
     Azufre, S
     El azufre es absorbido por la planta casi exclusivamente por la forma sulfato,
     SO4-2. La mayor parte del sulfato absorbido se reduce en la planta a compuestos
     sulfhdricos (-SH), estado en el que integra los compuestos orgnicos.
     La deficiencia de azufre en la planta se presenta como retraso del crecimiento,
     clorosis uniforme de hojas, etc., deficiencia empieza a manifestarse en las hojas
     ms jvenes.
     Los suelos ricos en materia orgnica adsorben bastantes sulfatos y limitan sus
     prdidas por lixiviacin.
     Calcio, Ca
     Es absorbido como Ca+2. Se encuentra en mayor proporcin en hojas y tallos que
     en semillas y frutos.
     El calcio, pese a estar presente en cierta cantidad en forma soluble, no se des-
     plaza fcilmente en la planta.
     Es absorbido pasivamente con la transpiracin va xilema y apenas se retrans-
     porta va floema, esta es la causa de fisiopatas ocasionadas por deficiencia cl-
     cica como la vitrescencia del meln.
     De esta manera, tiende a acumularse en rganos viejos, mostrndose su defi-
     ciencia inicialmente en frutos, hojas jvenes y pices de crecimiento.
     Una de las principales funciones del Ca en la planta es la de actuar como agente
     cementante para mantener las clulas unidas, es muy importante en el desarro-
     llo de races.
     Magnesio, Mg
     Se absorbe como Mg+2 y es constituyente de la clorofila, actuando adems como
     coenzima en numerosas reacciones metablicas.
     Los sntomas de carencia aparecen en hojas viejas, mostrando zonas clorticas
     simtricas en el limbo de la hoja, necrosando las zonas clorticas con rapidez.
     En la degradacin de la materia orgnica, el Mg pasa a sales solubles y en este
     estado       puede       ser       absorbido        por       las      plantas.
[39] BOLETIN INIA - INDAP            Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [39]
     Hierro, Fe
     La planta puede absorber hierro a travs de su sistema radical como Fe+2 o como
     quelatos de hierro.
     El hierro interviene en muchos procesos esenciales para las plantas formando
     parte de diversos sistemas enzimticos. Adems, es esencial en la sntesis de
     clorofila, pese a no formar parte de la molcula final. Todas las plantas con de-
     ficiencia de hierro presentan una sintomatologa comn, amarillamiento de las
     zonas intervenales, en contraste con el color verde oscuro de las nerviaciones.
     Al ser un elemento poco mvil en la planta, los sntomas aparecen inicialmente
     en las hojas jvenes.
     La deficiencia conlleva una disminucin del crecimiento y defoliacin.
     Una dificultosa respiracin de las races, tambin es causa directa de deficiencia
     de hierro.
     Adecuados contenidos de materia orgnica y arcilla facilitan la disponibilidad
     de hierro.
     La prctica ms eficaz para superar la carencia de hierro es la aplicacin de que-
     latos al suelo o al follaje.
     Manganeso, Mn
     Se absorbe bajo la forma Mn+2 y como quelato, tanto por la raz, como por va
     foliar. En hojas su contenido es mayor que en tallos, frutos y races.
     Es un elemento poco mvil en la planta, por lo que los sntomas de deficiencia
     aparecen primero en hojas jvenes, en forma de clorosis entre las nerviaciones.
     La disponibilidad de Mn es elevada en suelos de pH cido y en suelos enchar-
     cados.
     El Mn se inmoviliza en presencia de grandes cantidades de materia orgnica.
     Boro, B
     El boro es absorbido por las plantas bajo la forma de cido brico no disociado.
     Es relativamente poco mvil en el interior de las plantas, el ritmo de transpira-
[40] BOLETIN INIA - INDAP            Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [40]
     cin influye de manera decisiva sobre el transporte de este elemento hasta las
     partes superiores de la planta.
[41] BOLETIN INIA - INDAP          Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [41]
     Cumple un rol importante en metabolismo de glcidos, formacin de las paredes
     celulares, metabolismo de las auxinas, absorcin y utilizacin de fsforo, mejora
     el tamao y la fertilidad de los granos de polen y el crecimiento de los tubos
     polnicos, entre otros.
     Una correcta nutricin en boro facilita la resistencia a enfermedades y a factores
     climticos, resistencia a daos causados por helada, por ejemplo.
     Es el nico microelementos no metlico.
     En el suelo se encuentra ligado a la materia orgnica, de la que es liberado por
     los microorganismos.
     Hay que prestar atencin en no sobrepasar los lmites de toxicidad que se en-
     cuentran muy cerca del nivel crtico.
     Zinc, Zn
     El zinc es absorbido por la planta como Zn+2, o como quelato va foliar o radical.
     Es un elemento relativamente poco mvil al interior de la planta.
     Los sntomas de la deficiencia de zinc comienzan inicialmente en hojas jvenes.
     El zinc tiende a quedar adsorbido en la materia orgnica por lo que no es fcil-
     mente lixiviable y se acumula en los horizontes superiores del suelo.
     La deficiencia de zinc aumenta en suelos arenosos y ricos en fsforo.
     Cobre, Cu
     Es absorbido por la planta como Cu+2, o como quelato va foliar o radical.
     Requerido por plantas en muy pequea cantidad, no es muy mvil.
     El exceso de cobre se presenta normalmente a nivel radical y casi siempre aso-
     ciado a deficiencia de hierro y fsforo.
     Molibdeno, Mo
     Es absorbido bajo la forma MoO4-2. En general las races presentan contenidos
     mayores que hojas, tallos y semillas.
[42] BOLETIN INIA - INDAP            Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [42]
     Es constituyente esencial de las enzimas nitrogenasa y nitrato reductasa, por lo
     que los sntomas de deficiencia de molibdeno estn siempre asociados con el
     metabolismo del nitrgeno.
     Los casos de toxicidad son muy raros ya que se toleran niveles elevados gene-
     ralmente.
     Cloro, Cl
     Es absorbido como cloruro, Cl-, tanto por va radical, como por las hojas.
     Es muy mvil.
     Juega un rol en el proceso fotosinttico, concretamente en la fotlisis del agua.
     Todos los suelos contienen suficiente cantidad para satisfacer la demanda de
     los cultivos.
     La deficiencia slo se ha visto provocndola en condiciones de estudio.
     Los daos por exceso, sin embargo, son ms frecuentes y graves. Los sntomas
     son adelgazamiento de hojas que tienden a enrollarse y posterior aparicin de
     necrosis.
     4.1.7. Aporte de nutrientes
     El aporte de nutrientes debe tener una correlacin con la extraccin para evitar
     la sobre fertilizacin, y las externalidades negativas que implica para el medio y
     para el resultado del negocio.
     Como antecedente, en el Cuadro 4.3., distintos investigadores nos informan va-
     lores de extraccin de macronutrientes en meln, segn rendimiento.
         Cuadro 4.3. Extracciones totales de macronutrientes por parte del meln segn
                                        distintos autores.
                                       Rendimiento
                 Autor                                         Nutriente kg/ha
                                            t/ha
                                                          N         P2O5          K2O
      Thompson y Kelly, 1957              16,3          56,2         17,2       101,2
      Robin, 1957                          24           122          17           229
      Ansett, 1965                         67           283          137          503
[43] BOLETIN INIA - INDAP             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [43]
      Chaux, 1972                                 15 a 20               50               20             100
      Rincon y Col, 1996                          50 a 55               205              17             229
     (Fuente: Alarcn, 2000).
     Se presenta en el Cuadro 4.4. para cultivos de ciclo corto, primor y de plena tem-
     porada, sugerencias de momento y porcentaje de aporte de nutrientes, segn
     estado fenolgico.
        Cuadro 4.4. Sugerencias de aporte de nutrientes segn estado fenolgico en meln
                         (Fuente: Lrtiga, 2016, comunicacin personal).
                       Estado   Floracin Rpido cre- Lento creci- Maduracin 60% frutos final cosecha
                     vegetativo y cuaja de cimiento de miento de los de los frutos cosechados frutos S7
                         S1       frutos S2    frutos S3    frutos S4           S5            S6
         Cultivo       40 das     13 das      10 das      12 das          15 das   Depende de la Depende de la
        forzado,                                                                          variedad      variedad
       90 das de
      ciclo desde
      trasplante
       a primera
        cosecha
       Cultivo al      45 das    15 das      15 das      20 das          25 das    Depende de Depende de
       aire libre,                                                                      la variedad la variedad
      120 das de
      ciclo desde
     trasplante a
        cosecha
            N           15%         10%          25%          35%             10%             5%          0%
       aplicacin
          P 2 O5        25%         25%          20%          15%             10%             5%          0%
       aplicacin
          K2 O          5%          5%           15%          25%             25%           20%           5%
       aplicacin
          CaO           10%         40%          20%          20%             10%             0%          0%
       aplicacin
      Nutrientes        N/P      B / Mo / Ca    K / Ca        N/ K             K/P
     importantes
[44] BOLETIN INIA - INDAP                      Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [44]
                           Desarrollo de Floracin Alargamiento Llenado de Acumulacin      Acumulacin Ultima
                              races     masculina exponencial        frutos    de azcar    de azcar acumulacin
                                                      del fruto                                          de azcar
                            Desarrollo Floracin                  Tercera cuaja Inicio de     Inicio de
                            vegetativo femenina         Alto        de frutos declinacin   declinacin Declinacin
                                                     desarrollo                  sistema      de guas    de guas
                                           Cuaja    vegetativo Desarrollo        radical
         Caractersticas
                                         primeros                 completo de                  Etapa      Alta
                                           frutos     Segunda         la red                 media de declinacin
                                                      cuaja de                              declinacin de races
                                                       frutos         Lento                  de races
                                                                    desarrollo
                                                     Desarrollo vegetativo
                                                   inicial de red
[42] BOLETIN INIA - INDAP
     CAPTULO 5
     5.1. Establecimiento del cultivo
     El meln en sus diferentes tipos, se cultiva al aire libre; de manera forzada, bajo
     tneles y tambin es posible de explotar en invernaderos, entutorando las plan-
     tas.
              Figura 5.1. Cultivo de meln entutorado para produccin de semilla.
     Puede establecerse por siembra directa o por almcigo y trasplante. Actualmen-
     te la siembra directa no es usada por agricultores orientados al mercado.
     En este Manual, dado el mayor desafo agronmico y los costos que presenta la
     produccin de primores, en sistema de cultivo forzado bajo tnel, profundizare-
     mos esa tcnica en el contenido de este captulo.
     Dada la informacin entregada en el Captulo 3, Ecofisiologa y factores am-
     bientales, debemos, segn requerimientos de temperatura y resistencia al fro,
     clasificar al meln como un cultivo de estacin clida.
     Actualmente, en el cultivo de melones y sanda, el uso de plantas injertadas est
     muy pronto a transformarse en el estndar en sanda. Para el caso del meln esta
     tcnica lleva algo de rezago, pero su adopcin es cosa de tiempo. Poco tiempo.
[43] BOLETIN INIA - INDAP             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [43]
     Profundarizaremos el tema del injerto en el Manual de Manejo Agronmico para
     Cultivo de Sanda.
     Una vez elegido el sistema de produccin, aire libre o forzado, tnel, y elegido
     el tipo de meln, tuna o cantaloupe, se adquiere la variedad de las que hay gran
     presencia en el mercado. En Chile casi no se explotan los otros tipos de meln
     descritos en el Captulo 1.
     Independiente del tipo de sistema de produccin, aire libre o tnel, en ambos
     se hace uso de acolchado plstico, polietileno. El acolchado, mulch, del suelo
     se utiliza principalmente debido a que permite lograr mayor temperatura, me-
     nor evaporacin de agua y mejor control de malezas; tambin se obtiene mayor
     limpieza de frutos.
     A continuacin, se deben considerar los siguientes aspectos               generales:
     Condiciones climticas en la localidad para el desarrollo del meln de acuerdo
     al tipo de cultivo elegido. Entre otros, conocer temperatura de suelo durante el
     primer mes de cultivo, conocer poca de ocurrencia, intensidad y duracin de
     las heladas.
     Disponibilidad de mano de obra para las labores culturales del cultivo.
     Disponibilidad de agua para el riego del cultivo.
     Eleccin sistema de riego, presurizado o gravitacional.
     Caractersticas fsicas de suelo (profundidad efectiva, textura, drenaje, entre
     otros).
     Origen del plantn, hechura propia o se manda a hacer.
     5.1.1. Hechura del plantn
     Considerar 35 a 45 das de hechura de plantines para cultivo forzado y 25 a 30
     das para cultivo al aire libre.
     5.1.1.1. Plantines de hechura propia, los hace el mismo agricultor
     La estructura de proteccin destinada a la hechura de plantines, el invernadero
     debe estar localizado de tal forma de recibir la mayor cantidad de luz solar y
     poseer altura mnima de 3 m, diseado de tal manera que permita una adecuada
     relacin                                                   superficie/volumen.
[44] BOLETIN INIA - INDAP            Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [44]
     Tambin resulta relevante que est localizado cerca de la casa habitacin de la
     persona a cargo de la hechura de plantines pues se debe reaccionar rpido ante
     anuncio de heladas.
     Las cubiertas trmicas, polietileno, mallas sombreadoras deben estar limpias y
     en buen estado.
                  Figura 5.2. Invernadero destinado a la hechura de plantines.
     Mesones u otras estructuras soportantes de bandejas almacigueras diseados e
     instalados de tal manera de permitir buen monitoreo del desarrollo de los plan-
     tines.
       Figuras 5.3 y 5.4. Estructuras usadas para el soporte de las bandejas almacigueras.
[45] BOLETIN INIA - INDAP              Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [45]
     Sistema de calefaccin instalado y operativo al hacer plantines para cultivo for-
     zado.
                Figuras 5.5 y 5.6. Sistemas de calefaccin de combustin abierta.
                  Figura 5.7. Sistema de calefaccin con aire forzado caliente.
     Ventilar bien durante el proceso de hechura de plantines.
     Utilizar contenedores, bandejas almacigueras limpias y de un volumen de 43 
     45 cc/cavidad como mnimo, bandejas de 104 o 135 cavidades/bandeja.
                       Figura 5.8. Bandeja almaciguera de 135 cavidades.
[46] BOLETIN INIA - INDAP              Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [46]
     El volumen mnimo de 43  45 cc/cavidad permite un adecuado desarrollo radi-
     cal, que debe ser abundante y de color blanco.
                     Figura 5.9. Desarrollo radical en hechura de plantines.
     Las cavidades o alvolos de las bandejas almacigueras deben tener un orificio
     de drenaje en el fondo que asegure la contencin del sustrato y permita la salida
     del exceso de agua por concepto de riego.
     Utilizar sustrato estandarizado.
     Si se utiliza tierra de hoja, fumigar/vaporizar esta tierra. Obtenida de proveedor
     autorizado.
        Figura 5.10. Estructura para someter a vaporizacin sustrato usado en hechura de
                                            plantines.
[47] BOLETIN INIA - INDAP               Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [47]
     No someter plantines a estrs de agua (excesos o falta), riegos adecuados.
     Considerar eventualidad de atrasar los plantines, debido a que no se pueda tras-
     plantar por mal clima, en caso de cultivo forzado.
     Monitorear desarrollo sanitario del plantn por si se hace necesario uso de agro-
     qumicos durante el perodo de hechura.
        Figura 5.11. Trampa adhesiva de color azul instalada en invernadero destinado a
                                    hechura de plantines.
     Si plantines presentan sntomas de etiolacin (acoligamiento), de envejeci-
     miento u otra anormalidad, no llevar a potrero, no trasplantar. Un plantn estre-
     sado predispone a enfermedades.
     5.1.1.2. Plantines hechura por parte de un tercero, los manda a hacer
     Acordar claramente las condiciones de entrega de los plantines con el viverista,
     fecha, estados fenolgicos, sanitario y vigor principalmente.
     Se hace indispensable que el agricultor visite frecuentemente durante el pero-
     do de hechura de plantines al viverista y constate personalmente el estado de
     desarrollo de sus plantines.
     5.1.2. Preparacin de suelo de potreros meses previo al trasplante
     Hechura de acequias de desage previo a poca de lluvias.
     Utilizar subsolador.
[48] BOLETIN INIA - INDAP             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [48]
     Realizar cruzas entre aradura y rastrajes.
     Hechura de melgas o mesas previo a poca de lluvias y a la distancia elegida, 1,8
     a 2,0 m entre ellas, distancia entre hilera (EH). La poblacin de plantas producti-
     vas/ha es un componente del rendimiento que se empieza a determinar en este
     momento.
     Arar y rastrear con la humedad de suelo adecuada, planificarse.
     Se busca que suelo destinado al cultivo quede bien nivelado, no compactado ni
     con terrones.
     5.1.3. Consideraciones y labores en potrero das previos al trasplante
     Calcular y disponer del tipo y cantidad de cubiertas trmicas a ser utilizadas
     en el cultivo, polietileno para acolchado, mulch, tnel y manta trmica agrcola.
     5.1.3.1. Acolchado
     El acolchado es una tcnica que consiste en colocar sobre la mesa de planta-
     cin un material, de origen natural o no, que forme una cubierta para disminuir
     la evaporacin del agua, proteger la cosecha de los daos por contacto con el
     suelo, controlar malezas y proteger de bajas temperaturas.
     Con el uso de acolchado satisfacemos el alto requerimiento trmico de las cu-
     curbitceas, incrementando su masa radical y por ende la absorcin de nutrien-
     tes.
     El color de la cubierta plstica usada como acolchado ha sido bastante investi-
     gado, se ha encontrado respuestas diferentes por tipo y variedad de meln. Ade-
     ms, el color puede modificar las conductas de poblaciones de insectos hacia los
     cultivos, encontrndose que bajo altas presiones poblacionales el efecto repe-
     lente de algunas cubiertas es claro, incrementando el rendimiento comercial.
     El acolchado produce los siguientes efectos:
      Reduccin considerable de la evaporacin del agua desde la superficie del
         suelo.
      Aumento de la temperatura del suelo.
      Modificacin del intercambio gaseoso aire-suelo.
     Para que los efectos anteriores se produzcan es obligatorio que el acolchado
     quede bien sellado (atierrado) por ambos lados de la mesa.
[49] BOLETIN INIA - INDAP            Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [49]
     El polietileno usado en este caso es de espesores que varan de los 0,03 a los
     0,05 mm, en anchos de film que se recomienda vayan desde 1,2 a 1,4 metros.
     Colores de la cubierta plstica ms utilizados como acolchado:
      Negro: es usado principalmente al aire libre, en primavera o plena tempora-
        da, ejerce buen efecto en el control de malezas, no deja pasar radiacin.
      Blanco: aumenta luminosidad, buen efecto en el control de malezas.
      Naranja: buen control de malezas, ideal para invernadero, ya que dan clari-
        dad y luminosidad.
      Transparente: aumenta precocidad, dado que permite que el suelo se calien-
        te, acelerando los procesos bioqumicos y el metabolismo radicular. Consi-
        deremos que su uso en poca clida puede llegar a imponer restricciones al
        desarrollo vegetal, al superar por algunas horas la temperatura ptima fisio-
        lgica del cultivo, pudiendo aproximarse incluso a la temperatura mxima y
        disminuyendo en consecuencia el crecimiento de la planta con relacin a una
        situacin ms favorable.
     Adems existen de color gris y verde, los cuales tienen buen efecto en el control
     de malezas, la gran desventaja de stos es que dejan pasar poca radiacin y por
     lo tanto no confieren precocidad.
     Siguiendo con las consideraciones y labores en potrero das previos al trasplante.
     Disponer del tipo y cantidad de arcos para l o los tneles.
     Antes de la plantacin, se recomienda, realizar un anlisis nematolgico del sue-
     lo.
     Si el resultado del anlisis seala que no hay presencia de nemtodos del gnero
     Meloidogyne, basta aplicar un insecticida con buen efecto residual, incorporado
     al suelo con un rastraje o riego, de manera de prevenir ataques de:
      Delia o Hylemia platura, gusano blanco que sube por el tallo. Es una mosca o
       dptero, que vuela a ras de suelo y pone sus huevos en los primeros centme-
       tros de tierra, por lo tanto el insecticida debe ser incorporado.
      Gusano cortador, Agrotis spp., que ataca a nivel de cuello.
     Si el anlisis nematolgico arroja presencia del gnero Meloidogyne, o bien, si
     no realiz el anlisis nematolgico, para mayor seguridad, use un insecticida/
     nematicida aplicado sobre la superficie de la mesa.
     Aplicacin de herbicida, cuyo ingrediente activo depender del tipo de malezas
     presente                               en                              potrero.
[50] BOLETIN INIA - INDAP            Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [50]
     Aplicacin fertilizacin de fondo, si corresponde. Incorporar los fertilizantes con
     rastra de clavo o rotovator, al momento de preparar la mesa de plantacin.
     Instalacin sistema de riego presurizado, si corresponde.
     Instalacin correcta, bien sellada en suelo, de cubierta plstica, acolchado
     (mulch) o cubierta plstica y cintas de riego, segn corresponda.
     Instalacin de arcos para tnel o tneles.
     Instalacin de cubiertas trmicas, polietileno y manta trmica agrcola. La pro-
     duccin forzada de meln que se cultiva como primor, se realiza en estructuras
     cubiertas con materiales plsticos, cuyo objetivo es mejorar o forzar las condi-
     ciones ambientales, fundamentalmente temperatura y permitir el desarrollo de
     la planta en circunstancias en que normalmente no lo hara de manera satisfac-
     toria.
     5.1.4. Labores previas al trasplante
     Seleccionar bandejas con plantines que irn a potrero.
     Remojo de bandejas o aplicacin foliar de control biolgico.
     Transporte de bandejas a potrero en condiciones de resguardo, para evitar daos
     mecnicos y deshidratacin por viento principalmente.
           Figura 5.12. Transporte de bandejas a potrero en condiciones de resguardo.
     Acopiar a la sombra bandejas con plantines en potrero mientras se trasplanta.
[51] BOLETIN INIA - INDAP             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [51]
     5.1.5. Labores al momento del trasplante
     ndice de trasplante del plantn, dos hojas verdaderas totalmente emitidas y al
     menos una de ellas totalmente expandida.
                            Figura 5.13. Plantn con ndice de trasplante.
     Distribuir bandejas en potrero segn programa de trasplante (disponibilidad de
     mano de obra).
     Hacer hoyo de plantacin segn distancia sobre hilera (SH) elegida que va de
     0,35 a 0,6 m y retirar del hoyo resto de polietileno del acolchado que se genera.
     Adems durante el desarrollo del cultivo se sugiere monitorear el nmero de
     plantas productivas/ha. Conocer la densidad efectiva de plantas nos permite to-
     mar mejores decisiones de manejo agronmico del cultivo.
            Figuras 5.14 y 5.15. Monitoreo de distancia entre plantas sobre hilera, SH.
[52] BOLETIN INIA - INDAP                Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [52]
     Dado que la densidad de plantacin es un componente del rendimiento, se debe
     ser riguroso en respetarla, haciendo uso de guas marcadoras robustas y en can-
     tidad suficiente.
                   Figura 5.16. Gua marcadora de distancia sobre hilera, SH.
     Soltar plantines y sustrato de bandejas.
          Figura 5.17. Implemento para soltar plantines de las bandejas almacigueras.
     Mojar hoyo de plantacin slo con agua o usando mezcla con bioestimulantes
     e                                                              insecticida.
[53] BOLETIN INIA - INDAP             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [53]
     Evitar el mximo de ruptura de races, al retirar la plntula del contenedor o
     alvolo, ya que stas heridas se transforman en entrada de hongos, como por
     ejemplo, Fusarium y Verticillium.
     En los orificios de plantacin vale la pena aplicar un insecticida que comple-
     mente aquellos aplicados al suelo.
     Trasplantar poniendo plntula en hoyo sin daarla al hacerlo, labor que se realiza
     de manera manual o mecnica.
               Figuras 5.18 y 5.19. Trasplante manual y mquina trasplantadora.
     Poner en ntimo contacto suelo y races de la plntula.
     Aplicar al follaje mezcla de bioestimulantes e insecticida.
     Tapar con las cubiertas trmicas, polietileno y manta trmica agrcola, l o los
     tneles segn corresponda.
     Sellar adecuadamente con suelo la cubierta del tnel exterior sobre todo en
     zona o perodo ventoso.
     5.2. Cultivo forzado en tneles
     5.2.1. Tneles
     Se definen como estructuras semicilndricas, recubiertas por una pelcula de
     material plstico que sirve de abrigo, con el objeto de mejorar, sin calefaccin,
     la temperatura al interior del tnel, con lo que se obtiene mayor precocidad y
     aumento           de        los         rendimientos         del          cultivo.
[54] BOLETIN INIA - INDAP             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [54]
                      Figura 5.20. Cultivo de meln al aire libre y bajo tnel.
     El plstico ms utilizado en este tipo de estructuras para cultivo forzado es po-
     lietileno, en espesores que varan entre los 0,05 a 0,12 mm.
     Adems, se ha masificado el uso de manta trmica, fabricada con filamentos de
     polipropileno. Esta manta o malla es permeable completamente al agua y aire,
     protegiendo a las plantas de daos por la accin del viento, lluvias fuertes, gra-
     nizo y parsitos. Su permeabilidad a la luz del sol es superior a un 90%. La malla
     puede usarse en cultivos al aire libre o en tnel, para protegerlos de las bajas
     temperaturas, de hasta -5C, segn el fabricante.
     Se usa como primera capa protectora, al interior del tnel de polietileno.
     Esta manta se puede colocar despus del trasplante directamente sobre las
     plantas, dejndolas relativamente sueltas para permitir su crecimiento y desa-
     rrollo. Es preferible generar un primer tnel, usando otros arcos, como se ve en
     las imgenes.
     Figuras 5.21 y 5.22. Uso de manta trmica en tnel y puesta directamente sobre las plantas.
[55] BOLETIN INIA - INDAP               Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [55]
     No debemos olvidar que las cubiertas plsticas que utilicemos deben ser lo ms
     permeables a la luz solar, por lo tanto la utilizacin de polietilenos y mantas
     sucias, no se hace recomendable desde este punto de vista. Pero, qu hay de la
     reutilizacin, buscando generar menos desechos plsticos? Esa decisin, infor-
     mada de su uso o no, la toma el agricultor.
       Figura 5.23. Reutilizacin de polietileno de temporada anterior y uso de polietileno
                                 nuevo como cubierta de tneles.
     5.2.1.1. Efectos del tnel
     Aumento de la temperatura promedio, area y radical, de la planta que se esta-
     blece en su interior.
     Aumento de la humedad relativa y disminucin del efecto del viento.
     Para que estos efectos se produzcan y los objetivos se cumplan, se debe plantar
     30 a 45 das antes de la fecha en que se hacen habitualmente las primeras plan-
     taciones al aire libre en la localidad.
     5.2.1.2. Volumen de aire del tnel y ventilacin
     El volumen de aire que debe tener un tnel es un factor preponderante, ya que
     la precocidad es ms o menos proporcional al volumen de aire del tnel (Jarvis,
     1998).
     A un m2 de cultivo debe corresponderle como mnimo un volumen de aire apro-
     ximado de 0,45 a 0,5 m3.
[56] BOLETIN INIA - INDAP              Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [56]
     Se recomienda como altura mnima del tnel 0,6 metros (60 cm), pudiendo tra-
     bajar con una altura de hasta un metro (100 cm).
                  Figura 5.24. Altura del arco, en este caso metlico, del tnel.
     Para la colocacin del plstico conviene elegir un da de calma, sin viento, si se
     instala en horas de calor, el plstico queda tirante, pero si se hace en horas fras,
     cuando llega el calor se forman bolsas y arrugas. Con humedad o lluvia el pls-
     tico se maneja mal, pues resbala entre las manos.
     Para atirantar el plstico sin daarlo es conveniente no utilizar las yemas de los
     dedos, especialmente si el operario no tiene las uas bien cortas. El atirantado
     longitudinal debe hacerse a tramos de 2 a 3 metros.
     5.2.1.3. Aireacin o ventilacin de tneles
     Al abrir el tnel para airear, se debe evitar enfrentar la direccin del viento, y es
     deseable, pero no necesario, hacerlo por el lado ms soleado y abriendo muy
     poco los puntos de ventilacin, distantes entres s 2 a 3 metros.
     Conviene evitar, ms que un enfriamiento rpido, una desecacin violenta del
     ambiente interior del tnel.
     A medida que se hace necesario aumentar la ventilacin, para evitar altas tem-
     peraturas o humedad, la vigilancia debe ser ms cuidadosa, para que la opera-
     cin            sea              paulatina,            no               rpida.
[57] BOLETIN INIA - INDAP               Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [57]
     Cuando se pretende ventilar para quitar humedad, un buen camino es disponer
     muchos puntos de aireacin, pero pequeos. La ventilacin con prdida de hu-
     medad ambiente siempre origina una disminucin de la temperatura.
                            Figuras 5.25 y 5.26. Ventilando tneles.
     La aireacin no slo pretende evitar las altas temperaturas, sino tambin los
     excesos de humedad.
     Como es lgico, estos excesos son causa de menor produccin y desarrollo de
     enfermedades.
     Despus de cada labor de aireacin conviene cerrar hermticamente el tnel,
     para evitar corrientes de aire fro y guardar durante la noche el calor recibido
     durante el da. Buenas horas para cerrar los tneles son las primeras de la tarde
     (16:30 horas), cuando el sol an brilla y calienta.
     5.2.1.4. Tneles de plstico perforado
     Los tneles pueden cubrirse con plstico perforado, gracias a lo cual se puede
     espaciar o suprimir la prctica de ventilacin ya descrita.
     En cuanto a la cantidad de agujeros por metro cuadrado de plstico y el dime-
     tro que deben tener los agujeros, existen opiniones muy diversas. En general, se
     estima que los agujeros deben tener un dimetro de 10 a 15 milmetros y estar
     distantes entre s ocho a diez centmetros.
     De todos modos, en caso que haya riesgo de heladas, los tneles de plstico
     perforado              no               son                 recomendables.
[58] BOLETIN INIA - INDAP             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [58]
     Se debe considerar, adems, que los agricultores utilizan el plstico del tnel,
     como acolchado en temporadas posteriores, por lo que no resulta conveniente
     perforarlo.
     5.3. Otras consideraciones generales
     Conocer qu cultivos tienen los predios vecinos y en especial aquellos ubicados
     en la direccin del viento. Verificar si hay presencia de alfalfa u otra pastura, ya
     que tras cada corte o siega, los insectos y caros buscarn otro husped.
     Informarse respecto si los agricultores vecinos aplican pesticidas en forma co-
     rrecta (autorizado, dosis y mojamiento adecuado), riesgo de fitotoxicidad para
     nuestros melones y de toxicidad para abejas y otros insectos benficos.
     Considerar si nuestro cultivo se establece en potrero colindante con cerro con
     espinos u otra vegetacin nativa hospedero de antagonistas.
     Recorrer concienzudamente el cultivo durante todo el perodo de desarrollo
     buscando presencia de plagas y/o enfermedades o algn otro dao.
     Minimizar tiempo de aplicacin y momento en que se detecta el sntoma o sig-
     no.
     Corroborar o corregir diagnstico usando anlisis de laboratorio, consulta con
     especialistas u otro.
                              Figura 5.27. Visita de especialista.
[59] BOLETIN INIA - INDAP             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [59]
     Verificar mojamiento de las aplicaciones con marcadores (colorante azul o papel
     sensible).
     Evaluar despus de la aplicacin el grado de detencin o avance del problema
     detectado, marcando una zona del potrero.
     Alternar, rotar ingrediente activo de productos agroqumicos autorizados que
     han sido utilizados.
[60] BOLETIN INIA - INDAP           Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [60]
     CAPTULO 6
     6.1. Manejo del riego
     Las plantas de meln necesitan bastante agua en el perodo de crecimiento y
     durante la maduracin de los frutos. Estas necesidades estn asociadas al mi-
     croclima al interior del tnel, al clima de la localidad y a la insolacin. La falta
     de agua en el cultivo da lugar a menores rendimientos, tanto en cantidad como
     en calidad.
     En la regin de OHiggins el meln se cultiva en una condicin de clima sin ocu-
     rrencia normal de precipitaciones, por lo que el riego es la nica forma de cu-
     brir las necesidades de agua que genera la demanda de evapotranspiracin del
     cultivo. El cultivo de meln se realiza en su totalidad bajo condiciones de riego.
     El agua aporta al sistema la capacidad de movilizar nutrientes en lo que como
     mencionamos, se conoce como la solucin del suelo que puede llegar a las ra-
     ces y ser absorbida por las plantas. El agua dentro de nuestro sistema productivo
     constituye un ciclo complejo lleno de interacciones, entradas y prdidas.
     No obstante, habindose masificado el explotar meln usando cubiertas plsti-
     cas, an el riego gravitacional, por surco, est muy vigente. Escenario que debe
     cambiar dadas las restricciones de disponibilidad de agua para riego hacia un
     sistema de riego presurizado, que presupone la utilizacin de ste como medio
     para entregar los fertilizantes y, en consecuencia, los nutrientes que utilizarn
     las plantas de meln en su desarrollo.
     Puesto que las cucurbitceas en general son muy sensibles a los encharcamien-
     tos, es el riego por goteo el que mejor se adapta al cultivo de meln.
     Independiente del sistema de riego, gravitacional o presurizado, una de las ma-
     yores interrogantes de los agricultores es manejar tiempos y frecuencias de rie-
     go, referidas a cunto durar un riego y cuando se volver a regar.
     El consumo de agua o evapotranspiracin que ocurre en una superficie cultivada
     puede ser estimada a partir de datos meteorolgicas, temperatura, humedad
     relativa, radiacin solar y velocidad del viento, empleando el modelo de Pen-
     man-Monteith sugerido por la FAO.
     Modelo que nos permite determinar la evapotranspiracin de referencia, ETr.
[61] BOLETIN INIA - INDAP             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [61]
     Las diferencias en evaporacin y transpiracin del cultivo de referencia con res-
     pecto a nuestro cultivo, meln, son integradas en un factor conocido como coe-
     ficiente de cultivo, Kc.
     De este modo, el Kc permite calcular el consumo de agua o evapotranspiracin
     real de nuestro cultivo en particular, ETc, a partir de la evapotranspiracin de
     referencia, ETr, a travs de: ETc = Kc * ETr
     El Kc representa el efecto combinado de cuatro caractersticas principales:
     Altura del cultivo. Esta tiene relacin con la interaccin que se produce entre el
     cultivo y el viento, as como la dificultad en el paso del agua desde las plantas
     hacia la atmsfera.
     Albedo o reflectancia del cultivo. Es la fraccin de la radiacin solar que es re-
     flejada por el cultivo, la cual a su vez es la principal fuente de energa para el
     proceso de evapotranspiracin. El valor del albedo est fuertemente asociado a
     la porcin de suelo que es cubierto por la vegetacin.
     Resistencia del cultivo. Se refiere a la resistencia del cultivo a la transferencia
     del agua y est relacionada con el rea foliar, la cual a su vez es la cantidad de
     hojas por superficie del cultivo.
     Evaporacin del cultivo. Es la evaporacin que se produce desde el suelo, tam-
     bin afectada por la cobertura vegetal.
     El Kc considera los elementos que diferencian a cada cultivo del cultivo de re-
     ferencia, el cual cubre el suelo completamente y es homogneo durante toda la
     temporada.
     Dado que las caractersticas de las plantas de meln varan durante su creci-
     miento, del mismo modo debe variar el Kc.
     El espaciamiento entre las plantas como las caractersticas de las hojas y de los
     estomas afectan la evapotranspiracin del cultivo.
     Los valores de Kc de meln aumentan en condiciones de mayor velocidad del
     viento y de mayor aridez. Por tratarse de un cultivo bajo que cubre parte impor-
     tante del suelo se ve afectado en cuanto captura mayor cantidad de radiacin,
     variable          que          gobierna           la         evapotranspiracin.
[62] BOLETIN INIA - INDAP            Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [62]
     Para el cultivo de meln se entregan los siguientes valores Kc, referenciales de
     literatura:
                   Cuadro 6.1. Valores de Kc para meln. (Fuente: FAO. 1976)
                                               Etapa del cultivo
         Cultivo
                            inicial       desarrollo         media             maduracin
      Meln                  0,45            0,75              1,00               0,75
     La etapa inicial se da desde el trasplante, en la cual la planta cubre poca superfi-
     cie de suelo, por lo que la evapotranspiracin se compone mayoritariamente de
     la evaporacin del suelo, del suelo no cubierto con el acolchado plstico.
     Etapa de desarrollo ocurre desde que el cultivo cubre un 10% del suelo hasta
     inicios de floracin.
     Etapa media, es la etapa desde la cobertrura completa hasta el comienzo de la
     madurez. En esta etapa el Kc alcanza el valor mximo.
     Etapa de maduracin o final de temporada. El valor de Kc en esta etapa depende
     de si se deja retoar o no el cultivo de meln en virtud del comportamiento del
     mercado.
     Lo que importa es humedecer la zona de races que se ha decidido mojar, el
     bulbo de mojamiento definido y para lograr esto, la construccin, uso e inte-
     pretacin de informacin obtenida a partir de calicatas es bsico e importante,
     insistiendo, independiente del sistema de riego, gravitacional o presurizado.
     Por lo tanto, una buena localizacin de las calicatas es determinante. Se excavan
     en la mesa, en una zona que me represente al sector del potrero, de una profun-
     didad mnima de 0,6 m y un ancho que permita una adecuada observacin. Lo
     que se busca es construir una mezcla entre rizotrn y calicata, que nos permita
     monitorear el comportamiento de mojado del agua de riego y el desarrollo de
     las raices.
     Debido a que el meln presenta una marcada susceptibilidad al exceso de hu-
     medad, es importante que el agua de riego no moje el cuello de la planta, hojas
     ni frutos, para prevenir la ocurrencia de enfermedades, requisito que deberemos
     velar por cumplir con el sistema de riego que se utilice, gravitacional o presu-
     rizado.
[63] BOLETIN INIA - INDAP             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [63]
     Dado que el sistema de riego gravitacional por surcos es hasta el momento el
     ms utilizado, conociendo sus ventajas y desventajas, se hace recomendable
     el introducir mejoras que lo hagan ms eficiente en trminos de uso del agua
     y menos erosivo. Se sugiere incorporar tcnologas de bajo costo econmico
     como el uso de mangas plsticas para distribuir el agua a modo de acequias
     regadoras y el uso de sifones para llevar el agua a los surcos.
                Figuras 6.1, 6.2 y 6.3. Manga y vlvula reguladora, uso de sifones.
[64] BOLETIN INIA - INDAP               Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [64]
     CAPTULO 7
     7.1. Manejo integrado de plagas y enfermedades
     El manejo integrado de plagas y enfermedades no es una utopa a la que se debe
     tender, es un concepto que puede y debe ponerse en prctica. No es un tipo de
     control nuevo, sino una manera de entender el control de plagas y enfermeda-
     des.
     Y lo primero que debemos internalizar en este concepto es que se descarta el
     principio de exterminio de las poblaciones plagas o bioantagonistas. Tolera la
     presencia de plagas a un nivel bajo, inferior al que cause dao econmico. Em-
     pezamos a trabajar con el concepto de umbral de dao econmico.
     7.1.1. Umbral de dao econmico
     Qu es el umbral de dao econmico? Es la densidad de poblacin de una pla-
     ga por encima de la cual se producen prdidas econmicas. En principio, estas
     prdidas empiezan cuando el costo del control es superior a la reduccin de
     cosecha producida (Mareggiani y Pelicano, 2008). Se expresa fcil, pero debemos
     conocer la relacin entre la densidad poblacional de la plaga y la reduccin de
     cosecha. En muchos casos, les tocar. Esta relacin es complicada de establecer.
     Por lo mismo, el umbral de dao econmico no debe considerarse como algo
     esttico, ya que si volvemos a su definicin, va a variar segn flucten los costos
     del control y especialmente los precios de venta de la cosecha.
     Por ello, en muchos casos trabajaremos con umbrales de dao econmico orien-
     tativos, definidos en base a la experiencia acumulada, que debern contrastar
     con la realidad local a la que estn enfrentados.
     7.1.2. Algo de historia
     Antes de seguir avanzando, repasemos algo de historia y de conceptos.
     En 1989 Andrews y Quezada mencionan el Control, la Proteccin Integrada de
     Cultivos que considera insectos, enfermedades y malezas; es decir el concepto
     de Manejo Integrado de Plagas que ha desarrollado la Universidad de California
     en su serie de IPM (Apablaza, 1999).
     Sin embargo, al inicio de la dcada de los noventa se ampla ms el rango de
     Control Integrado y aparece el concepto de Control Holstico para una determi-
     nada especie de cultivo y se consideran los trminos de plaga y plaguicida en su
[65] BOLETIN INIA - INDAP            Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [65]
     concepcin ms amplia, es decir de micoorganismos, insectos y malezas como
     plagas; y de fungicidas, bactericidas, nematicidas, insecticidas, molusquicidas,
     rodenticidas, herbicidas como plaguicidas (Apablaza, 1999).
     El manejo sanitario en el Control Holstico consiste en considerar el potencial
     gentico productivo y la salud de la especie durante todo el ciclo productivo,
     por medio de medidas de control biolgicas, fsicas y qumicas integradas para
     lograr los mejores efectos posibles, considerando los lmites ecolgicos y eco-
     nmicos del cultivo y de su sistema productivo (Apablaza, 1999).
     El Control Holstico se basa en ocho criterios fundamentales a ser considerados:
        Fijar una meta real de rendimiento de la especie para el sector productivo a
         explotar.
        Tratar de, al menos, mantener el nivel de materia orgnica del suelo a utilizar.
        Hacer una rotacin de cultivos apropiada para la localidad.
        Explotar variedades resistentes o tolerantes a las enfermedades que prodo-
         minan en la localidad.
        Utilizar semilla y/o plantn sano.
        Aplicar los pesticidas que sean necesarios.
        Fertilizar de acuerdo con la meta de rendimiento propuesta.
        Utilizar el control biolgico en la medida que sea posible.
     Este enfoque global nos ofrece una lgica de trabajo que se preocupa tambin
     del medio y que busca proceder tanto en forma preventiva como curativa.
     Ms all de tal o cual nombre con el cual designar la forma en que enfrentamos
     el manejo sanitario de los cultivos lo que importa es que debemos integar los di-
     versos tipos de control en una estrategia comn, considerando no slo criterios
     econmicos, sino tambin ecolgicos y toxicolgicos.
     7.2. Enfermedades del meln
     Las enfermedades constituyen uno de los elementos limitantes dentro de la pro-
     duccin de hortalizas, cultivos o frutales, al reducir los rendimientos o afectar la
     calidad del producto final. Las enfermedades pueden ser causadas por distintos
[66] BOLETIN INIA - INDAP             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [66]
     organismos y los ms importantes, en orden decreciente segn el dao econ-
     mico que ocasionan son: hongos, bacterias y virus. De importancia secundaria
     son los nemtodos, fitoplasmas y los viroides (Apablaza, 1999).
     Es por esto que su control lo debemos considerar desde la siembra para la he-
     chura de plantines hasta la cosecha para as prevenirlas en lo posible, o si se
     presentan, evitar su dispersin.
     El concepto de manejo integrado debe ser el que nos oriente en el control de
     enfermedades. ste incluye medidas culturales que pretenden reducir el inculo
     o evitar condiciones predisponentes para el desarrollo de la enfermedad, uso de
     controladores biolgicos y medidas de control fsico y qumico.
     El conocimiento epidemiolgico al enfrentar las enfermedades que afectan al
     meln permite llegar a mtodos lgicos de control.
     El listado y descripcin de enfermedades que afectan a las cucurbitceas y al
     meln en especfico lo podemos encontrar en textos de fitopatologa o en la
     web, este Manual har referencia a los principales agentes fitopatgenos que
     afectan al meln y que fueron determinados en estudio fitopatolgico levantado
     en principal zona productora de la provincia de Cachapoal, por la especialista en
     fitopatologa, biloga e ingeniero agrnoma, M. Sc., Rosa Arancibia C.
     El estudio seal que las enfermedades con mayor e igual alta incidencia fue-
     ron marchitez de plantas, causada por Fusarium spp. y pudricin de guas y con
     color anaranjado, producida por Erwinia carotovora. La incidencia corresponde al
     nmero de predios del total que fueron prospectados y que presentaban plantas
     con sntomas de las enfermedades sealadas. La incidencia de estos dos agen-
     tes causales, fue 13 veces mayor que la del siguiente agente causal detectado,
     Phytophthora capsici.
     Cuadro 7.1. Agentes causales afectando meln en valle central interior de la regin de
                  OHiggins. (Fuente: Arancibia, 2010, comunicacin personal).
      Tipo de patogeno      Enfermedad           Agente causal          Incidencia, %
           Hongo              Marchitez             Fusarium                  13
                                                   oxysporum
                                                  Phytophthora                 1
                                                     capsici
                                                   Sclerotinia                0,5
                                                  sclerotiorum
                                               Rhizoctonia solani             0,5
[67] BOLETIN INIA - INDAP             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [67]
                                                    Verticillium              0,5
                                                      dalhiae
          Bacteria          Pudricion blanda de       Erwinia                 13
                                   guas            carotovora
         Nemtodo            Ndulos de races    Meloidogyne spp.            0,5
     Todas las enfermedades identificadas en meln causadas por hongos, presentan
     sntomas de dao vascular, provocando marchitez de las plantas.
     Ante este cuadro de agentes causales, lo que se recomienda es:
     Arrancar planta enferma a fin de evitar la diseminacin a travs del suelo o agua
     de riego, lo que podra esparcir la enfermedad en la mesa.
     Cuidar el riego, evitando desnivel o apozamiento de agua para impedir dao a
     nivel de races y cuello de la planta donde se observan los sntomas causados.
     Las races de los melones son sensibles a los nemtodos de agallas, Meloidogy-
     ne spp., esto ocasiona prdida de vigor y marchitez por invasin secundaria de
     agentes fitopatgenos.
      Figuras 7.1, 7.2 y 7.3. Sntomas de dao provocado por nemtodo Meloidogyne spp.
[68] BOLETIN INIA - INDAP                Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [68]
                                en meln.
[69] BOLETIN INIA - INDAP   Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [69]
     Como al meln lo afectan hongos que sobreviven asociados a restos vegetales o
     materia orgnica en el suelo como Fusarium, Phytophthora, Sclerotinia, Rhizoc-
     tonia y Verticillium, se recomienda incorporar materia orgnica pues contribuye a
     aumentar la diversidad biolgica del suelo disminuyendo el inculo de estructu-
     ras de resistencia que permiten a estos hongos en general permanecer durante
     prolongados perodos en el suelo.
     La sanidad de la semilla de meln es fundamental.
     La hechura de plantines debe realizarse en sustrato desinfectado o fumigado.
     Es bsico partir con plantn sano para reducir el efecto de estrs de trasplante
     e impedir o minimizar la infestacin de la raz con agentes fitopatgenos, por lo
     que es recomendable el tratar con algn controlador biolgico, como distintas
     especies de Trichoderma, disponibles en el mercado, las races de las plntulas.
     La forma de accin de este controlador biolgico es por exclusin competitiva;
     acta consumiendo los nutrientes disponibles y secretados por los tejidos de la
     planta, presentando antagonismo hacia varios hongos fitopatgenos (Esterio y
     Auger, 1997).
                     Figura 7.4. Plantn mostrando buen desarrollo radical.
     Se debe evitar someter a estrs a las plantas, esto es falta o exceso de riego,
     uso de agua contaminada, presencia de malezas que compiten con el meln por
     agua y nutrientes.
     Como Fusarium spp. y otros hongos vasculares constituyen el principal problema
     fitopatolgico,                     detengamonos                           ac.
[70] BOLETIN INIA - INDAP             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [70]
     Si los agentes causales que originan mayores daos penetran por las races, el
     mensaje es a cuidar la sanidad y vigor de ellas, las que se ven afectadas por la
     preparacin de suelo, por el volumen de la cavidad de la bandeja almaciguera,
     por el sustrato utilizado, por el sistema de riego y otras variables del manejo
     agronmico del meln que debemos abordar oportunamente y que ya hemos
     mencionado.
     En Fusarium, la forma de enfermedad tpica corresponde a una marchitez de
     guas, con cambio de coloracin del verde a amarillo, clortico; le sigue una de-
     tencin del crecimiento de las plantas afectadas, las cuales se desecan y mueren
     (Blancard et al, 2000).
     Cerca de cosecha, con plantas con altas demandas hdricas, con mucha carga
     frutal, abundante follaje, se ha visto melonares completos colapsar debido a Fu-
     sarium, que se desarrolla con rapidez en perodo caluroso y se ve favorecido por
     dao en races y por diversos estreses (Apablaza, 1999).
     Si se present fusariosis, lo recomendable es una rotacin larga sin cucurbita-
     ceas, lo que no siempre es posible dado el tamao de la explotacin predial y/
     el tipo de tenencia.
     Si existen variedades resistentes, lo lgico es utilizarlas.
     Otra tcnica que ha sido la solucin para problemas de hongos vasculares en
     sanda es el injerto, el uso de patrones resistentes o tolerantes.
     En meln, como se seal, an no se ha masificado esta tcnica, que se trata en
     el Manual de manejo agronmico para cultivo de sanda.
     Hoy, para fusariosis en el mercado no hay un pesticida curativo, nuestro manejo
     debe orientarse a la prevencin y la sustentabilidad ambiental.
     Lo que se ha expuesto en este Manual nos recuerda las condiciones apropiadas
     para el desarrollo del meln, por lo que si cumplimos con entregrselas oportu-
     namente, sin estresar la planta ni el ambiente, el llegar a cosecha con fruta de
     buena calidad se hace muy probable. Lo que es an ms vlido para enfrentar las
     enfermedades del meln.
     7.3. Manejo de plagas en el cultivo de meln
     La variabilidad de microclimas, suelos y naturaleza de la agricultura que se hace
     en el rea que rodea al cultivo de meln en las distintas zonas productoras en la
[71] BOLETIN INIA - INDAP              Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [71]
     regin de OHiggins, nos obliga a diversificar los programas de manejo de plagas
     considerando las caractersticas especficas de cada localidad.
     7.3.1. Algunas definiciones
     El manejo integrado de plagas (MIP) es el uso sistemtico de una diversidad de
     mtodos de control y prevencin, que permite al agricultor una calidad y rendi-
     miento econmicamente aceptable del cultivo, con el menor impacto ambiental
     posible (Larran, 2003).
     El MIP es una estrategia de manejo que involucra el uso de tcnicas de monito-
     reo en campo, la identificacin de la plaga y sus diferentes estados de desarrollo,
     el uso de mtodos efectivos de prevencin y control de plaga y el uso apropiado
     de plaguicidas (Larran, 2003).
     Esta forma de manejo permite la produccin de frutos de calidad con menor
     carga de plaguicidas y con menor riesgo ambiental y para la salud humana.
     Independiente de las condiciones de cada zona de produccin de melones en
     el pas, existen cuatro componentes esenciales que se deben cumplir para cada
     programa de manejo integrado de plagas, MIP:
     Reconocimiento de las plagas y sus enemigos naturales; permite identificar
     las plagas y sus controladores biolgicos. Es importante conocer el ciclo de vida
     de la plaga, su comportamiento, el estado en el cual causa dao y las condicio-
     nes de temperatura y humedad que favorecen su establecimiento y propagacin.
     Monitoreo en potrero de plagas y sus enemigos naturales; es la herramienta
     ms importante en el MIP, es la que entrega la informacin que permite tomar
     decisiones de manejo, que en el corto y mediano plazo involucran acciones eco-
     nmicas y ambientales.
     Pautas o criterios de decisin de control; en virtud de la informacin obteni-
     dad en los monitoreos y el registro de temperaturas, se determina el momento
     de control, que depende de la poblacin de la plaga presente que debe ser con-
     trolada para evitar un dao econmico en el cultivo.
     Uso de diferentes mtodos efectivos de control; bsicamente los mtodos de
     control utilizados en una estrategia MIP son, control cultural, control gentico,
     control       biolgico,    control     fsico     y       control       qumico.
[72] BOLETIN INIA - INDAP            Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [72]
     Control cultural, mtodo que consiste en modificar las condiciones favorables
     para el dasarrollo de las plagas, como por ejemplo elegir potreros de cultivo,
     trasplantar plantines libres de plagas desde la almaciguera, modificar la ven-
     tilacin y la luminosidad, ajustar el uso de fertilizantes nitrogenados, controlar
     malezas y eliminar restos vegetales del cultivo.
     Control gentico, la resistencia varietal es una de las mejores defensas en el con-
     trol de artrpodos plaga. Los mecanismos ms comunes que se han encontrado
     en algunas especies son los asociados a presencia de glicoalcaloides y a los pe-
     los o tricomas glandulares.
     Control biolgico, todas las especies vivientes tienen enemigos naturales, otras
     especies que viven a sus expensas, ya sea depredndolas, parasitndolas o en-
     fermndolas, lo cual usualmente significa la muerte. Los parsitos, predadores y
     patgenos pueden contribuir significativamente a la mortalidad de artrpodos
     plaga de meln.
     Control fsico, mtodo que tiene por objetivo reducir las poblaciones o evitar
     su establecimiento, utilizando barreras fsicas, como mallas antifidos, cortinas
     cortaviento, trampas pegajosas de color, trampas de luz y acolchados, mulch,
     reflectantes, etc.
     Control qumico, mtodo que considera la utilizacin de productos qumicos,
     plaguicidas, orgnicos o inorgnicos, derivados de minerales, vegetales o mi-
     croorganismos. En MIP, el uso de plaguicidas debe ser compatible con la salud
     humana y del ambiente.
     El control qumico, se usa cuando los otros tipos de control no estn disponibles
     o fracasan en prevenir que las poblaciones de plagas causen un dao econmico.
     La decision de emplear un plaguicida debe estar basada en el umbral de dao, el
     cultivo debe ser monitoreado regularmente para determinar si la poblacin pla-
     ga alcanza este umbral. Cuando se aplica un plaguicida debe tenerse presente
     que la eleccin del producto, formulacin, dosis y forma de aplicacin dependen
     de varios factores, incluyendo a la plaga a ser controlada, el estado de desarrollo
     del cultivo, el tipo de cultivo, entre otros.
     Independiente de la formulacin del plaguicida, ste es efectivo cuando el ar-
     trpodo plaga lo consume o entra en contacto con l, de manera que es esencial
     utilizar siempre un volumen de agua suficiente y presin adecuada para cubrir
     completamente la planta, especialmente si la plaga est escondida como por
     ejemplo sucede con larvas minadoras y trips, entre otros, que atacan el meln.
     Los volmenes de agua a aplicar por hectrea estn determinados por el equi-
     po que se utilice, el tipo de plaguicida y el estado de desarrollo del cultivo. El
[73] BOLETIN INIA - INDAP            Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [73]
     mojamiento es particularmente importante en aquellos plaguicidas cuyo modo
     de accin es slo por ingestin, por ejemplo, Bacillus thuringiensis, cuya espora
     debe ser ingerida por la larva.
     Como ya se ha comentado, se dar prioridad a los mtodos no qumicos, reser-
     vando el control qumico para cuando se supere el umbral de dao econmico,
     siempre seleccionando productos lo ms selectivos posible.
     En uno de los mtodos no qumicos del Control Biolgico, el uso de microorga-
     nismos con propiedades insecticidas ha permitido dar respuestas interesantes a
     la accin de insectos dainos. El de mayor xito ha sido la bacteria Bacillus thu-
     ringiensis. Su actividad se dirige primariamente contra lepidpteros, en su esta-
     dio de larva. En general las subespecies de Bacillus logran controlar alrededor de
     200 especies de lepidpteros, dpteros y colepteros (Meza-Basso et al, 1993).
     7.3.2. Plagas en meln
     Los principales artrpodos que afectan a meln en la zona de produccin de la
     regin de OHiggins, segn su estado fenolgico y cuya intensidad de ataque de-
     pende del cultivo que hubo antes, de los que hay en su entorno, del manejo del
     potrero y de las condiciones climticas de la temporada, son:
     Mosca de la almaciguera, Delia o Hylemia, larva de dptero que afecta semillas
     en germinacin y plntulas, penetrando en la zona del cuello. En la hechura de
     plantines se debe prevenir su ataque usando sustrato desinfectado o fumigado.
     Si hay un ataque no detectado en hechura de plantines, el dao se puede mani-
     festar una vez hecho el trasplante, en potrero.
      Figura 7.5. Adulto de mosca de la almaciguera posada sobre hoja de plantn previo al
                                           trasplante.
[74] BOLETIN INIA - INDAP             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [74]
     Gusanos cortadores, Agrotis spp., incluye larvas de numerosos lepidpteros que
     atacan en primavera, alimentndose por la noche y se entierran en el suelo du-
     rante el da. Si ataca al meln lo hace en los primeros das despus del trasplan-
     te, cortando plantas a nivel de cuello y hojas ms cercanas al suelo, cada larva
     puede daar total o parcialmente tres o cuatro plantas en la hilera. A menudo los
     ataques ms intensos se producen cuando el potrero viene de una empastada de
     fabcea, el suelo es pesado o tuvo una densa poblacin de malezas. Aplicaciones
     de control dirigidas a la base de la planta. En caso de emplear cebo, no es nece-
     sario ponerlo en toda la superficie, sino slo en los sectores donde se observe
     el dao, aplicndolo de preferencia al atardecer. El control es ms efectivo si el
     suelo tiene una humedad adecuada.
     Caracoles y babosas, Helix sp., Limax sp., son animales de ambiente hmedo
     que durante el da permanecen escondidos en la tierra, en la cara inferior del
     acolchado, en el suelo bajo los rastrojos acumulados. No salen sino en tiempo
     nuboso y hmedo en busca de comida, pero siempre de noche. Su actividad se ve
     favorecida por condiciones de alta humedad del suelo y del aire y temperaturas
     entre 15 a 20 C, por suelos con alto contenido de materia orgnica y residuos
     en superficie y praderas en las cercanas.
     Poseen una lengua estriada, como una lima, con la cual descortezan los tejidos
     de la planta. Destruyen las plntulas, cotiledones y hojas,llegando a causar su
     muerte. Un individuo puede llegar a comer hasta la mitad de su propio peso en
     una sola noche (Mareggiani y Pelicano, 2008).
     Atacan en los primeros das despus de trasplante en los sectores ms hmedos
     del potrero.
     Las formas de control de estas plagas incluyen mtodos tendientes a su deshi-
     dratacin, ya sea cambiando el hbitat o por medio de compuestos qumicos o
     sustancias de uso domstico, como sal, levadura, cerveza. Tambin se puede uti-
     lizar cebos en base a metaldehdo ms un atrayente que se deben distribuir en
     forma homogna sobre la mesa cuando se observen las primeras plantas daa-
     das. Producto que acta por contacto e ingestin. No es fitotxico si se usa segn
     las recomendaciones. No debe permitirse que toque la superficie de las hojas.
     Los perros son muy sensibles al metaldehdo con lo que algunos fabricantes lo
     mezclan con un repelente para perros (De Lin y Vicente, 2003).
     Mosca minadora, Liriomyza spp., las moscas pertenecen al orden Dptera, una
     de las ms grandes agrupaciones de insectos. Poseen un slo par de alas, que son
     las alas anteriores, el segundo par est transformado en balancines, los cuales
     estabilizan el vuelo. Es un insecto muy polfago, que adems puede desarrollarse
[75] BOLETIN INIA - INDAP            Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [75]
     en numerosas plantas ornamentales y malezas de distintas familias. Los adultos
     son de color negro con escutelo, frente, genas y patas de color amarillo, las hem-
     bras (2,3 mm) son un poco ms grandes que los machos (1,8 mm) (Larran, 2003).
                            Figuras 7.6 y 7.7. Babosas y uso de cebo.
                            Figura 7.8. Adulto de Liriomyza spp.
     Las larvas son vermiforme, de color blanco cremoso, llegando a medir alrededor
     de 3 mm en pleno desarrollo. Las hembras depositan sus huevos en forma aisla-
     da bajo la epidermis de las hojas. A los pocos das nace una pequea larvita que
     comienza a alimentarse cerca de la nervaduras de las hojas realizando galerias,
     las cuales van aumentando de tamao a medida que la larva crece. La duracin
     de los distintos estados depende directamente de la temperatura, siendo la p-
     tima entre los 20 C y los 27 C. La mayor actividad de la plaga se produce en
     horas de poca luminosidad (Larran, 2003).
     El principal dao lo causan las larvas al horadar entre las superficies superior e
     inferior de las hojas. Dao que reduce la capacidad de hacer fotosntesis de las
     plantas y las hojas afectadas mueren prematuramente. Si el ataque es severo
     las plantas se marchitan y pueden perder la mayor parte del follaje. Si el ataque
     ocurre con fruta cuajada, la defoliacin puede disminuir el rendimiento.
[76] BOLETIN INIA - INDAP              Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [76]
                            Figura 7.9. Larva de Liriomyza spp. y su dao.
     Las hembras al oviponer perforan la hoja, provocando dao.
     Tanto este dao como el de las larvas constituyen puntos de entrada de organis-
     mos patgenos a la planta.
                                Figura 7.10. Dao de Liriomyza spp.
[77] BOLETIN INIA - INDAP                Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [77]
     En Chile se ha detectado la presencia de Opius sp., Ganaspidium sp., Didimotropis
     cercius, Diglyphus sp., entre otros parsitos de la mosca minadora. Complejo de
     parasitos que con el aumento de las temperaturas inician su desarrollo. El uso de
     trampas adhesivas amarillas es una buena herramienta para hacer el monitoreo,
     dado que el color amarillo es el ms efectivo para atraer moscas del gnero Li-
     riomyza (Larran, 2003).
     El plaguicida de ingrediente activo ciromazina, tiene bajo impacto sobre abejas
     adultas. Es un insecticida sistmico, regulador del crecimiento de las larvas de
     Liriomyza spp. y otras moscas minadoras de las hojas. Interrumpe el ciclo de
     desarrollo de las larvas. No es activo sobre adultos. Su impacto sobre los depre-
     dadores es mnimo (De Lin y Vicente, 2003).
     Tambin se puede usar abamectina, acaricida e insecticida natural, de accin
     traslaminar y sistemia localizada, de amplio espectro, producido por Streptomy-
     ces avermitilis, microroganismo del suelo. Como es txico para la abejas por con-
     tacto, no se debe aplicar durante las horas en que pecorea.
     Por su composicin qumica y modo de accin no se preven resistencias cruza-
     das con otros plaguicidas. Resulta eficaz por ingestin y contacto siendo mucho
     ms activo en el primer caso. Se fija fuertemente al suelo y se considera esen-
     cialmente inmvil en l. Es rpidamente degradado por los microorganismos y
     no se acumula. Es fotosensible (De Lin y Vicente, 2003).
     Adems de la correcta eleccin del ingrediente activo y el momento adecuado
     de la aplicacin, para obtener un buen control con los plaguicidas, en plagas
     que comen protegidas bajo la epidermis, es importante lograr un cubrimiento
     adecuado de todo el follaje. El volumen de agua debe ser calculado en forma
     precisa, haciendo una buena calibracin del equipo.
     Trips, Frankliniella occidentalis y Thrips tabaci, pequeos insectos que miden en-
     tre 0,5 a 2 mm, en el adulto el aparato bucal esta provisto de estiletes cortos,
     los cuales estn adaptados para raspar y succionar. Se reproducen por parteno-
     gnesis o sexualmente. Es una especie altamente polfaga que tiene al meln
     como hospedero secundario (Lpez y Bermdez, 2007).
     El dao al follaje se manifiesta inicialmente como pequeas manchas decolora-
     das que pueden alcanzar a todo el limbo de la hoja. En la fruta se observa inicial-
     mente una prdida de color y al crecer la fruta se produce un russet.
     Encontrndose tambin en especies de rboles nativos, eucaliptos, zarzamora
     y diversas especies aledaas al melonar. Su importancia se incrementa en las
[78] BOLETIN INIA - INDAP            Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [78]
     zonas donde se cultiva ajo, ya que al arrancarse ste el trips se dispersa por sus
     propios medios. Esta dispersin ocurre a travs de los adultos que son insectos
     alados, sin embargo, no tienen una tendencia migratoria importante y permane-
     cen en las hojas o frutos an cuando son perturbados en una revisin.
                       Figuras 7.11 y 7.12. Vegetacin aledaa al cultivo.
     Un manejo que permite minimizar la incidencia de esta plaga es manejar hospe-
     deros alternativos aledaos al melonar, como zarzamoras u otros, en la medida
     que sea posible, con poda de rebaje, lo que permite reducir el rea de dispersin
     de la plaga por el viento.
     Frankliniella occidentalis, trips de la flores, constituye el principal vector del virus
     de la marchitez manchada del tomate, TSWV.
     Pulgones, Aphis gossypii Glover, llamado el pulgn del meln y otros fidos. Se
     conocen con el nombre de fidos y se caracterizan por poseer un cuerpo globoso,
     blando. A nivel de potrero se comporta como una plaga ocasional. Aphis gossypii
     Glover es una especie cuyas hembras aladas miden entre 1,2 a 2,0 mm de largo,
     con cabeza y torax negro opaco, ojos rojos con abdomen amarillo verdoso. Es una
     especie altamente polfaga. La diseminacin ocurre a partir de las hembras ala-
     das que migran desde alguno de sus hospederos en busca de nuevos sustratos
     para su alimentacin. Una vez colonizado un nuevo hospedero, comienzan a ge-
     nerar cras vivas de forma ptera. Las generaciones aladas se producen cuando
     deben migrar en busca de nuevos hospederos (Gonzlez, 1989).
     El control biolgico est constituido por alrededor de 13 especies de depreda-
     dores y parasitoides, siendo la mayora nativos o endmicos (Lpez y Bermdez,
     2007).
[79] BOLETIN INIA - INDAP              Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [79]
         Cuadro 7.2. Enemigos naturales de pulgones citados para Chile. (Fuente: Lpez y
                                       Bermdez, 2007).
        Enemigo             Orden/        Estadios     Estadios     Origen      Condicin
        natural             familia     que ejercen      de la
                                         el control   plaga que
                                                       controla
     Adalia             Coleptera/      Adultos y     Ninfas y   Introducido   Depredador
     bipunctata L.      Coccinellidae     larvas       adultos
     Adalia deficiens   Coleptera/      Adultos y     Ninfas y   Endmico o Depredador
     Muls.              Coccinellidae     larvas       adultos      nativo
     Coccinellina       Coleptera/      Adultos y     Ninfas y    Endmico Depredador
     reflexa Germ.      Coccinellidae     larvas       adultos
     Eriopis connexa    Coleptera/      Adultos y     Ninfas y   Endmico o Depredador
     Germ.              Coccinellidae     larvas       adultos      nativo
     Hippodamia         Coleptera/      Adultos y     Ninfas y   Introducido   Depredador
     convergens         Coccinellidae     larvas       adultos
     Guer.
     Hyperaspis         Coleptera/      Adultos y     Ninfas y   Endmico o Depredador
     sphaeridioid       Coccinellidae     larvas       adultos      nativo
     es Muls.
     Scymnus bicolor    Coleptera/      Adultos y     Ninfas y   Endmico o Depredador
     Germ.              Coccinellidae     larvas       adultos      nativo
     Aphidoletes           Dptera/       Larvas       Ninfas y    Endmico Depredador
     aphidimyza         Cecidomyiid                    adultos
     Rond.              ae
     Allograpta           Dptera/        Larvas       Ninfas y   Endmico o Depredador
     hortensis Phil.     Syrphidae                     adultos      nativo
     Aphidius           Hymenptera/      Adulto       Ninfas y   Endmico o    Parasitoide
     colemani Vier.      Aphidiidae                    adultos      nativo
     Aphidius           Hymenptera/      Adulto       Ninfas y   Introducido   Parasitoide
     matricari           Aphidiidae                    adultos
     ae Hald.
     Lysiphlebus        Hymenptera/      Adulto       Ninfas y   Introducido   Parasitoide
     testaceipes         Aphidiidae                    adultos
     Cresson.
     Chrysoperla sp.    Neurptera/       Larvas       Ninfas y   Introducido   Depredador
                        Chrysopidae                    adultos
     En el Cuadro 7.2. se puede observar la alta participacin de cocinlidos, chinitas,
     en el complejo de especies asociadas a pulgones, as como el predominio de
     especies               depredadoras                sobre             parasitoides.
[80] BOLETIN INIA - INDAP               Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [80]
     No debiera ser una plaga que requiera intervencin con pesticidas si en la zona
     en que explotamos el meln no hay un uso indiscriminado de ellos y se verifica
     una presencia abundante de alguno de sus numerosos enemigos naturales. De
     ser necesario, su control puede efectuarse con productos selectivos a los ene-
     migos naturales, como el de ingrediente activo pirimicarb.
                 Figura 7.13. Adulto de cocinlido, chinita, en planta de meln.
     Araita, Tetranychus spp., tpicas araas rojas de cuerpo globoso u ovoide, fit-
     fagas, slo los estados ninfales y adultos se alimentan de tejido vegetal. Son es-
     pecies ovparas, algunas capaces de producir abundante tela que cubre el follaje
     del cultivo (Gonzlez, 1989).
     No tienen al meln como hospedero primario, pero las infestaciones suelen ser
     tardas e inducidas por condiciones como temperaturas altas, sequedad am-
     biental y estrs hdrico.
     El buen estado nutricional de las plantas, con elevados aportes de fertilizantes
     nitrogenados aumenta el crecimiento de sus poblaciones.
     Otro hospedero utilizado por la plaga es el arbusto ornamental Crataegus sp.,
     estando presente en malezas como correhuela, Convolvulus arvensis, malva,
     Malva nicaensis, como refugio invernal. A partir de estas colonias o individuos
     aislados se inicia el crecimiento poblacional en primavera (Lpez y Bermdez,
     2007).
     Lo frecuente es que se constituya en plaga slo en pleno verano, las colonias no
     buscan hojas escondidas al interior del follaje sino ms bien las hojas externas,
     por lo que su deteccin es ms fcil. En verano, por efecto de las altas tempera-
[81] BOLETIN INIA - INDAP              Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [81]
     turas, los ciclos se acortan y la poblacin crece rpidamente llegando, si no se
     controla oportunamente, a colonizar y daar las hojas nuevas de los brotes ms
     juveniles.
     Frecuentemente las poblaciones crecen ms rpido en las orillas de caminos
     dado que el trnsito de maquinaria levanta polvo que se deposita sobre el folla-
     je. En estas condiciones la poblacin de araitas es capaz de alimentarse y mul-
     tiplicarse sobre el follaje. Sin embargo, los enemigos naturales no son eficaces
     en su depredacin.
     Las colonias de la plaga se ubican en la cara inferior de la hoja, envs, inicialmen-
     te y si el ataque es severo, tambin se ubican en el haz de las hojas y preferente-
     mente en torno a la nervadura central, para luego extenderse a las laterales. Se
     alimentan slo de hojas, tiernas y jvenes, pero completamente desarrolladas,
     desde donde succionan el contenido de las clulas epidrmicas. Producto de
     esto la hoja adquiere una apariencia deslustrada, provocan una decoloracin in-
     tervenal de la lmina, deformacin de los tejidos y su deshidratacin puede lle-
     var a una defoliacin, disminuyendo la capacidad fotosinttica y el crecimiento
     de frutos y otros rganos de la planta. Adems, aumenta la posibilidad de que
     exista dao por golpe de sol en fruta. En ataques severos se caen hojas y flores.
     Las araitas rojas poseen enemigos naturales, de ellos el ms importante es Ste-
     thorus histrio, una chinita pequea de color negro. Se trata de un depredador de
     estados mviles y de huevos de la plaga que consume presas, tanto durante su
     fase de larva como de adultos. Es una especie nativa. Los adultos son capaces de
     volar y buscar focos de araitas. Una vez que los encuentran, y si la poblacin es
     suficiente, colocan sus huevos junto a la colonia. De ellos nacern las larvas de
     color caf que recorrern las hojas caminando en busca de presas para alimen-
     tarse. Un vez completado su desarrollo pupan en la misma hoja y luego nacern
     de ellas los nuevos adultos que repetirn el ciclo y la diseminacin. Stethorus
     es un depredador generalista que se alimenta de diversas especies de araitas.
     Otra especie benfica, un depredador generalista, es Oligota pygmaea, peque-
     o y de color negro. Los adultos son de cuerpo alargado y se desplazan entre
     las araitas con la parte posterior del abdomen levantado (Lpez y Bermdez,
     2007).
     Otro depredador, ms generalista que las especies citadas antes, es Chrysoperla
     sp., un depredador de pulgones, mosquitas blancas, trips y tetranquidos. Por
     tal motivo, su efecto sobre la plaga tiene que ver con la presencia de sta en el
     sector y a la oferta de presas alternativas, algunas de las cuales se consideran
     ms              atractivas             para             este            insecto.
[82] BOLETIN INIA - INDAP             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [82]
     El control qumico debe ser realizado cuando se carece de enemigos naturales
     o cuando son insuficientes para mantener la plaga bajo el umbral de dao eco-
     nmico definido.
     El uso de azufre permite mantener a discrecin el problema, en caso de ataque
     severo                 debe                 aplicarse                acaricida.
[83] BOLETIN INIA - INDAP           Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [83]
     CAPTULO 8
     8.1. Manejo de malezas en el cultivo de meln
     Se define como maleza o mala hierba, a toda planta que est presente y que
     crece donde no es deseada. Las malezas se caracterizan por competir con los
     cultivos por agua, nutrientes y luz; adems pueden ser hospederos de plagas
     y enfermedades que producen un dao econmico al reducir la calidad y/o la
     cantidad de fruta cosechada o porque dificultan las labores propias del manejo
     del melonar.
     Existen suficientes evidencias que muestran que un gran nmero de especies
     son alelopticas a ciertos cultivos.
     Una vez ms, la identificacin precisa y oportuna de las especies de malezas
     junto con un conocimiento bsico de su forma de invasin, propagacin y per-
     sistencia en el suelo y sus respuestas al control mecnico y qumico, son los
     elementos fundamentales para proponer y ejecutar un programa de manejo y
     control que sea eficaz, eficiente y amigable con el medio.
     Las especies de malezas que se encuentran en un cultivo en general no varan,
     pero la proporcin relativa de ellas cambia segn el sistema de laboreo.
     La importancia de la especie de maleza puede ser determinada por el costo eco-
     nmico de su control, la magnitud de su potencial de dao o la frecuencia de
     aparicin en el cultivo.
     8.1.1. Perodo crtico de competencia
     Las caractersticas ms importantes de las plantas cultivadas, asociadas con la
     habilidad competitiva respecto a las malezas, son en orden de prioridad: el ndi-
     ce de rea foliar y la altura; aunque tambin se ha observado que tienen efecto
     la forma y el tamao de la hoja. Los cultivos de arquitectura rastrera, como el
     meln, son malos competidores por luz, razn por la cual este factor se torna
     limitante en un melonar enmalezado afectando su tasa de crecimiento inde-
     pendiente de las especies de malezas presentes (Fernndez y Giayetto, 2006).
     El perodo del ciclo del cultivo en el cual la presencia de malezas reduce el ren-
     dimiento se denomina perodo crtico de competencia y refleja la etapa del ciclo
     del cultivo que debera permanecer libre de malezas para que no se produzcan
     prdidas significativas de rendimiento. La mayora de estos perodos citados
     para diferentes cultivos son variables, como consecuencia de las condiciones
[84] BOLETIN INIA - INDAP            Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [84]
     en que se desarrollan los mismos, de las caractersticas de las poblaciones de
     malezas y la prdida de rendimiento (Kogan, 1992).
     Como regla general, los perodos crticos de competencia suelen extenderse
     desde un tercio hasta la mitad del ciclo de los cultivos.
     Para el meln de cultivo forzado, se hace ms determinante el tener baja pre-
     sin de malezas en su perodo crtico de competencia, las primeras seis semanas
     despus del trasplante.
     No resulta razonable descansar slo en la aplicacin de herbicidas, menos an
     en pensar en la erradicacin de las malezas. Ni econmica ni ambientalmente
     es ecertado, debido a que las poblaciones de malezas no son reducidas al ritmo
     esperado y el uso continuo de herbicidas conduce a la aparicin de biotipos de
     malezas resistentes.
     Frente a esta problemtica, el concepto de control fue reemplazado por el de
     manejo de malezas; que no se limita al uso de herbicidas, sino que integra co-
     nocimientos sobre la dinmica de semillas u otros propgulos en el suelo, emer-
     gencia, fisiologa, crecimiento y reproduccin de las malezas, y la interaccin
     entre las malezas y el cultivo entre otros aspectos (Kogan, 1992).
     Para poder seleccionar el ingrediente activo a utilizar, debemos tener certeza de
     la especie de maleza que se pretende manejar.
     8.1.2. Alelopata, malezas y meln
     El fenmeno de la alelopata fue definido por Molisch en 1937, como el proceso
     por el cual una planta desprende al medio uno o varios compuestos qumicos
     que inhiben el crecimiento de otra planta que vive en el mismo hbitat o en un
     hbitat cercano. Segn Kogan (1992), estn involucrados en los procesos alelo-
     qumicos, fenoles, naftoquinonas, terpenos, cumarinas y flavonides.
     Las especies de malezas ms frecuentes en la zona de cultivo de meln en la
     regin de OHiggins son: ortiga, Urtica urens; chufa, Cyperus esculentus y Cype-
     rus rotundus; pasto bermuda Cynodon dactylon; maicillo, Sorghum halepense;
     duraznillo, Polygonum persicaria; bledo, Amaranthus spp.; malva, Malva sp.; cha-
     mico, Datura sp.
     Las malezas que mayores problemas presentan a los agricultores son Cyperus
     esculentus, Cyperus rotundus, Sorghum halepense y Cynodon dactylon. Para todas
     ellas se reportan efectos alelopticos y adems presentan estrategias de pro-
     pagacin                              muy                            exitosas.
[85] BOLETIN INIA - INDAP           Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [85]
     Chufa, Cyperus spp., es una de las malezas ms perjudiciales en los suelos ara-
     bles y est ampliamente distribuida en la principal zona productora de meln,
     ocasionando problemas desde el trasplante hasta el trmino del cultivo. Adems
     de las interacciones competitivas con las plantas de meln, perfora, atraviesa el
     polietileno usado como acolchado e incluso la cintas de riego.
     Estas especies, herbceas perennes complejas, se caracterizan por una activa
     y eficiente propagacin por tubrculos y dada su agresividad rpidamente mo-
     nopoliza las zonas de cultivo. Lucema y Doll (1976) reportan que los inhibidores
     alelopticos de Cyperus spp., estan presentes en mayor cantidad y son ms ac-
     tivos en los tubrculos que en las hojas.
     El mximo crecimiento vegetativo se produce temprano en la temporada y lue-
     go, en la medida que los das se acortan, se produce una gran cantidad de tu-
     brculos.
     Segn Kogan (1992), ms del 75% de los tubrculos se producen en los primeros
     15 cm de profundidad y presentan una vida media de 4 meses, los que se locali-
     zan a 45 - 70 cm de profundidad presentan una vida media de 6 meses.
     La dormancia de los tubrculos es uno de los principales obstculos para mane-
     jar estas especies.
     Si nuestro manejo logra que todos los tubrculos o al menos un gran procentaje
     de ellos brotaran al mismo tiempo, las plantas as generadas podran ser des-
     trudas con aplicaciones de herbicidas postemergentes (Kogan y Prez, 2003).
     Asimismo, el barbecho del suelo y los programas de descanso de tierras, al igual
     que la siembra de praderas y abonos verdes, ayudan a prevenir y controlar las
     poblaciones de las malezas ms problemticas, debido a que alteran sus ciclos
     de crecimiento.
             Figura 8.1. Abono verde y su benfico efecto en la estructura del suelo.
[86] BOLETIN INIA - INDAP              Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [86]
     Parte del manejo de malezas son las tcnicas culturales o control de maleza
     no qumico, como la limpieza de todo tipo de maquinaria, tanto de preparacin
     de suelo como la usada en cosecha o postura/retiro de cubiertas plsticas, con
     lo cual se evita el transporte y dispersin de propgulos de malezas. Conven-
     gamos que esta medida puede ser muy bsica e importante, pero no es comn
     que los agricultores la practiquen. Empleo de cultivadoras u otro implemento de
     deshierbe mecnico evitando la erosin del suelo. Si resulta economicamente
     viable y se dispone de mano de obra, hacer deshierbe manual.
[87] BOLETIN INIA - INDAP           Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [87]
     CAPTULO 9
     9.1. Madurez, cosecha y rendimientos comerciales
     El meln es un fruto que se consume maduro, por lo tanto el ndice de madurez
     est dado fundamentalmente por el contenido de azcares, medido a travs de
     los slidos solubles y el color de fondo.
     Algunas de las caractersticas del fruto y contenido de slidos solubles segn
     tipo de meln se muestran en el Cuadro siguiente.
     Cuadro 9.1. Caractersticas del fruto y contenido de slidos solubles por tipo de meln.
      Tipo de meln         Slidos solubles, B.             Otras caractersticas
          Amarillo                12 a 14            Piel amarilla, no verdosa, pulpa crocante,
                                                           de color semiverde a blanco.
         Honeydew           > 10; ptimo 12 a 15        Piel lisa y de color blanco o blanco
                                                                       cremoso.
        Piel de sapo              13 a 15
        Charentais                13 a 15
           Galia                  12 a 14             Color uniforme, reticulado homogneo.
        Cantaloupe                   >9               Red uniforme y bien desarrollada, color
                                                      de fondo pardo amarillento, pulpa color
                                                                  rosado naranja.
     (Fuente: Gil, 2001).
     Los frutos de meln se cosechan a mano dado que su epidermis es tierna y se
     daa fcilmente durante la cosecha y acondicionado. Por lo tanto, los manejos
     de cosecha y postcosecha deben realizarse cuidadosamente y ser los menos po-
     sibles para evitar daos en la epidermis y prdida de la apariencia de la fruta,
     mayor deshidratacin y podredumbres.
     Para un buen resultado econmico del cultivo deben cosecharse entre 5 a 6 fru-
     tos con calidad y condicin comercial.
     Una prctica de campo razonable es el correcto uso de refractmetro calibrado
     y    bien    mantenido     al   iniciarse     el   perodo    de     cosecha.
[88] BOLETIN INIA - INDAP                   Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [88]
     BIBLIOGRAFA
     Alarcn, Antonio L. 2000.Tecnologa para cultivos de alto rendimiento. Noveda-
     des Agrcolas S.A. Murcia. Espaa. 460 p.
     Apablaza H., Gastn. 1999. Patologa de cultivos. Epidemiologa y control holsti-
     co. Ediciones Universidad Catlica de Chile. Santiago. Chile. 347 p.
     Astorga O., Ricardo. 2011. Manual de fertilizacin y riego en hortalizas bajo pls-
     tico. Impresos el Mercurio de Valparaso. Valparaso. Chile. 84 p.
     Black, C.C.; Chen, T.M. and Brown, R.H. 1969. Biochemical basis for plant competi-
     tion. Weed Science 17: 338 -344.
     Blancard, D; Lecoq, H. y Pitrat, M. 2000. Enfermedades de las cucurbitaceas. Ob-
     servar, Identificar, Luchar. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. Espaa. 301 p.
     Castro, Sebastian y Krarup, Christian. 2010. Proyecto FIA UC PYT 2008-0207.
     Cerrizuela, Edmundo A. 2005. La agricultura en la Biblia. Anales de la Academia
     Nacional de Agrononoma 59. Buenos Aires, Argentina.
     De Lin y Vicente, Carlos. 2002. Farmacologa vegetal. Ediciones Agrotcnica.
     Madrid. Espaa. 1270 p.
     Di Benedetto, Adalberto. 2005. Manejo de cultivos hortcolas. Bases ecofisiol-
     gicas y tecnolgicas. Orientacin Grfica Editora. Buenos Aires. Argentina. 373 p.
     Esterio G., Marcela y Auger S., Jaime. 1997. Botrytis: nuevas estrategias de con-
     trol cultural, biolgico y qumico en uva de mesa. Crhisver Grfica Ltda. Santiago.
     Chile. 125 p.
     Fernndez, Elena M. y Giayetto, Oscar. 2006. El cultivo de man en Crdoba. Uni-
     versidad Nacional de Ro Cuarto. Ro Cuarto. Argentina. 280 p.
     Giaconi M., Vicente. 1989. Cultivo de hortalizas, Editorial Universitaria, Santiago.
     Chile. 308 p.
     Gil S., Gonzalo F. 1997. Fruticultura. El potencial productivo. Crecimiento vege-
     tativo y diseo de huertos y viedos. Ediciones Universidad Catlica de Chile.
     Santiago.                      Chile.                    342                   p.
[89] BOLETIN INIA - INDAP             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [89]
     Gil S., Gonzalo F. 2001. Fruticultura. Madurez de la fruta y manejo poscosecha.
     Fruta de climas templado y subtropical y uva de vino. Ediciones Universidad Ca-
     tlica de Chile. Santiago. Chile. 408 p.
     Gonzlez, Roberto. 1989. Insectos y caros de importancia agrcola y cuarente-
     naria en Chile. Editorial Ugrama. Santiago. Chile. 310 p.
     Jarvis, William R. 1998. Control de enfermedades en cultivos de invernadero.
     Ediciones Mundi Prensa. Madrid. Espaa. 334 p.
     Kogan A., Marcelo. 1992. Malezas ecofisiologa y estrategias de control. Alfabeta
     Impresores. Santiago. Chile. 402 p.
     Kogan A., Marcelo y Prez J., Alejandro. 2003. Herbicidas. Fundamnetos fisiolgi-
     cos y bioqumicos del modo de accin. Ediciones Universidad catlica de Chile.
     Santiago. Chile. 333 p.
     Lacoste, Pablo y Yuri, Jos Antonio. 2015. Frutales, cultura y sociedad. Un recorri-
     do histrico de la fruticultura universal, y los orgenes de la fruticultura chilena
     hasta nuestros das. Editorial Universidad de Talca. Talca. Chile. 460 p.
     Lal, R., and Stewart, B.A. 1990. Soil degradation. A global threatment. Adv. Soil
     Science 11: XIII  XVII.
     Larran S., Patricia. 2003. Plagas de la papa y su manejo. Coleccin libros INIA, 9.
     La Serena. Chile. 110 p.
     Lpez L., Eugenio y Bermdez O., Paulina. 2007. Las plagas del palto en Chile:
     Aspectos relevantes de su biologa, comportamiento y manejo. Ediciones Uni-
     versitarias de Valparaso. Valparaso. Chile. 104 p.
     Mareggiani, Graciela y Pelicano, Alicia. 2008. Zoologa agrcola. Editorial Hemis-
     ferio Sur. Buenos Aires. Argentina. 256 p.
     Mezza-Basso, Luis; Espinoza, Patricio; Theoduloz, Cristina, Vsquez, Marcela; Pa-
     rra, Carolina; Ziga, Javier; Sez, Julio y Hubert, Elizabeth. 1993. Cepas nativas
     de Bacillus thuringiensis: una fuente de biopesticidas y su proyeccin biotecno-
     lgica. Simiente Vol 63, 71-81.
     Montengero R., Gloria. 2012. Polen apcola chileno. Diferenciacin y usos segn
     sus propiedades y origen floral. Grfica LOM. Santiago. Chile. 161 p.
[90] BOLETIN INIA - INDAP             Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [90]
     Pealoza A., Patricia. 2001. Semillas de hortalizas. Manual de produccin. Edicio-
     nes Universitarias de Valparaso. Valparaso. Chile. 161 p.
     Salisbury, Frank B. y Ross, Cleon W. 1994. Fisiologa vegetal. Grupo Editorial Ibe-
     roamrica. Mxico D.F. Mxico. 759 p.
     Schlatter, Juan; Grez, Renato y Gerding, Victor. 2003. Manual para el reconoci-
     miento de suelos. Impresin Amrica Ltda. Valdivia. Chile. 114 p.
[91] BOLETIN INIA - INDAP            Manual de manejo agronmico para cultivo de meln [91]
                            Boletn INIA / N 01
                               www.inia.cl
[92] BOLETIN INIA - INDAP