0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 237 vistas24 páginasCultivo de Guayaba Tailandesa, 2000
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Ministerio de Agricultura,
Ganaderia y Alimentacién
Instituto de Ciencia y Mision Técnica Agricola
Tecnologia Agricolas de la Reptiblica de China
(ICTA) (MITAC)
CULTIVO DE GUAYABA
TAILANDESA (Psidium guajava L.)
Autores
Ing. Luis Felipe Calder6n Bran (CTA)
Ing. Danilo Dardén (ICTA)
Ing. Liu Yin Min (MITAC)
Ing. Lin Hwang Lieh (MITAC)
Barcena, Villa Nueva, febrero 2000Instituto de Ciencia y
Tecnologia Agricolas
cra)
Autoridades del ICTA
Ing, Werner Schmoock
Gerente General det
Instituto de Ciencia y
Tecnologia Agricolas ICTA
Ing. Carlos Heer Arana
Subgerente General del ICTA
Ing, Luis Felipe Calderon
Gerente de! Area de Productos
Para Exportacién ICTA
Ing, Julio Franco
Gerente del Area de Promociéin y
‘Apoyo Tecnolégico ICTA
Ing, José Angel Davila
Gerente del Area de Productos
Alimenticios ICTA
Ing. Julio Rufino Salazar
Gerente del Area de Recursos
‘Naturales Renovables ICTA
Misién Técnica Agricola
de la Repiiblica de China
(MITA)
Representantes de MITAC
Dr. Wu Min Hsin
Director de la Mision Técnica
Agricola de la Repiblica de
China en Guatemala
Ing, Liu Yin Min
Técnico Frutales Cuyuta
MITAC
Ing. Lin Hwang Lieh
‘Técnico Frutales Zacapa
MITACInstivuto de Ciencia y Misidn Técnica Agricala
Tecnologia Agricolas de la Repitblica de China
acta) (MITAC)
PRESENTACION
Esta publicacién sobre el cultivo de guayaba tailandesa es producto del trabajo conjunto
entre los gobiernos de Guatemala y la Repiblica de China, representados por el Instituto de
Ciencia y Tecnologia Agricolas (ICTA) y la Misién Técnica Agricola de China (MITAC)
EI documento contiene los resultados obtenidos durante cinco afios de investigacion
realizada en la costa sur de Guatemala.
Son muchos los logros positives obtenidos de la actividad conjunta entre ambos gobiernos
e instituciones ejecutoras, en el desarrollo de la ciencia y tecnologia requeridas para el
mejoramiento de las condiciones socioecondmicas de los productores guatemaltecos
El éxito de esta cooperacion no se hubiese logrado sin la contribucién del sector privado,
quien ha participado activamente en las diversas acciones para alcanzar un objetivo comin,
como lo ¢s la diversificacion de los productos agricolas guatemaltecos para exportacién,
con lo cual se contribuye al desarrollo del pais en diferentes ambitos agrosocioeconémicos.
Este documento queda a disposicién de los productores actuales y futuros que se interesen
en el cultivo de la guayaba tailandesa, con el affin de que sirva como guia técnica en la
produccién del mencionado cultivo.
—_
Ing, Werner Schmoock Dr. Wu Min Hsin
Gerente General del Instituto Director de la Mision Técnica
de Ciencia y Tecnologia Agricolas de la Republica China
ICTA en Guatemala
MITACMinisterio de Agricultura, Ganaderia y Alimentacién (MAGA)
Instituto de Ciencia y Tecnologia Agricolas (ICTA)
Area de Productos para Exportacién
Misién Técnica Agricola de la Republica de China (MITA
en Guatemala.
CULTIVO DE GUAYABA TAILANDESA
Psidium guajava L.
CARACTERISTICAS Y MANEJO
Autores:
Ing. Luis Felipe Calderén Bran (ICTA)
Ing. Danilo Dardén (ICTA)
iu Yin Min (MITAC)
Hwang Lieh (MITAC)
Revisores:
Ing, Santos Otoniel Sierra (ICTA)
Ing. Carlos Heer (ICTA)
Ing. Julio Franco (ICTA)
Fotografias
Ing, Luis Felipe Calderon Bran
Barcenas, Villa Nueva, febrero 2000
Guatemala, Centro AméricaINDICE DE CONTENIDO.
1. Introduccion
2. Boténica
2.1 Clasificacion taxonémica
3. Caracteristicas de la guayaba tailandesa
4.Importancia nutritiva
5. Condiciones ambientales
5.1 Climaticas
5.2 Suelo
6, Métodos de propaga
6.1 Sexual
6.2 Asexual
7. Siembra en campo definitivo
7.1 Trazo del area desiembra
7.2 Ahoyado y distancia de siembra
8. Manejo agronémico
8.1 Tutoreado 8.2, Despuntado
8.3 Manejo de floraci6n 8.4 Poda de produccién
8.5 Despuntederamas 8.6 _Raleo de flores y frutos
8.7 Embolsado de frutas 8.8 Epoca de produecién
8.9 Riego 8.10 Fertilizacion
9. Cosecha
10, Plagas y enfermedades
10.1 Plagas vertebradas
10,2 Plagas invertebradas
10.3 Enfermedades fungosas
11, Costos de Produccion
12. BibliografiaCULTIVO DE LA GUAYABA TAILANDESA,
(Psidium guajava L)
1, INTRODUCCION
La guayaba, es originaria del continente americano; ahora se encuentra distribuida en
diversos paises del mundo, Es un arbol perenne que pertenece a la familia Mirtaceae
(Le6n 1987), su género es Psidium y su especie guajava, fue clasificada por primera vez.
por Carlos Linneo; comtinmente se le conoce con el nombre de guayaba 0 guajava; en
‘Guatemala hay variedades silvestres
Se cultiva para aprovechar su fruto, el cual puede ser consumido de diferentes maneras:
en estado fresco, preparacién de bebidas, extraccién de néctar para enlatados, también
sse consume como mermelada y actualmente se usa como un componente importante de
arreglos de frutas tropicales en hoteles y restaurantes de prestigio. Con cortes
especializados se le dan diferentes formas que contribuyen a hacer mas apetecibles
diferentes platos en lacocina intemacional
En Guatemala hay diversidad de guayabas, algunas consideradas nativas y otras que han
sido introducidas. Inicialmente la guayaba tailandesa fue introducida por la Mision
Técnica Agricola dela Repiblica China (MITAC) a Costa Rica, en el afto de 1990 para
posteriormente ser ingresada a Guatemala, en 1995; esto ademas de otras variedades que
al momento no han tenido a demanda observada en la tailandesa, Actualmente la
variedad tailandesa se evaliia en las estaciones del ICTA de Cuyuta en el sur del pais,
municipio del departamento de Escuintla yen el oriente en La Fragua, Zacapa, através
de un convenio entre el ICTA y la MITAC. Los resultados obtenidos en estas
investigaciones son satisfactorios y existe demanda de tecnologia y plantas para su
produccién, a nivel nacional y de paises de la regién centro americana. Una de las
caracteristicas que hace atractiva a la guayaba tailandesa, es la presencia de semillas
Gmicamente en el centro de la fruta, lo que permite separar la parte comestible de éstas
con facilidad, otras caracteristicas son su tamaitoy sabor que es sumamente agradable.
Su color es verde brillante y cuando esté en el punto adecuado para consumirlaes verde
intenso, muy atractivo. Guatemala cuenta con condiciones climaticas apropiadas para la
produccién de esta fruta, la cual es potencialmente exportable a diferentes paises de la
regién ¢ incluso a los Estados Unidos de América, para lo cual es requisito indispensable
garantizar que la fruta no vaya infestada con mosca de la fruta (Ceratitis capitata) u otra
especie.
Al fomentar su cultivo, exportacién y consumo, el pais seria beneficiado por diferentes
aspectos, por ejemplo: contribuir a la diversificacién de cultivos, es una opeién de
siembra en dreas con pendientes no adecuadas para granos basicos, mejorar la ingesta de
la poblacién, entre otras.2. BOTANI
Pertenece a la familia Mirtaceae, es originaria de América Tropical y se ha extendido
ampliamente a los tropicos del viejo mundo, Es un drbol bajo muy ramificado, de copa
abierta © compacta; sus ramillas nuevas son cuadrangulares (como la mayoria de las
plantas de la familia de las Mirtaceas), En el tronco y ramas viejas presenta felogenos
activos que forman capas de corcho que constantemente se desprenden.
Las hojas son simples, varian de elipticas a oblongas y miden entre 3 y 16 centimetros
de largo por 3 a 6 de ancho; su filotaxia es opuesta, el haz suele ser liso y el envés
pubescente, cubierto de puntos claros y nervios prominentes, son hojas cortamente
pecioladas
Las flores son hermafroditas, aparecen solitarias y raramente en grupos de 3 en las
nuevas ramillas, Posen de 4a 5 sSpalos, los pétalos son blancos y coneavos. Los frutos
presentan diferentes formas dependiendo de Ia especie, para el caso particular de la
guayaba tailandesa son esféricas. El color blanco de los pétalos, estambres y pistilo
resulta atrayente para innumerables inscctes que ayudan a la polinizacién,
2.1 Clasifieacién Taxonémica
Taxon Nombre
Familia Mirtaceae
Género Psidium
Especie Guajava
Nombre Comin | Guayabao guajava3. CARACTERISTICAS DE LA GUAYABA TAILANDESA
De acuerdo con lo indicado por Leén (1987), algunos genetistas han trabajado en obtener
una guayaba sin semillas; al respecto en la India, por mejoramiento genético
se desarrollé una guayaba triploide, dicha caracteristica provoca la esterilidad de la planta,
lo que evita que produzca semillas, sin embargo su rendimiento es bajo y el sabor de la
fruta obtenidano es del agrado de los consumidores.
Dentro de la diversidad de variedades de guayaba, en Tailandia se desarrollé la variedad
denominada tailandesa; Ja planta es un arbol muy vigoroso y altamente productivo
Manejado apropiadamente es posible regular su altura, se recomienda que la misma
no sea mayor de 2 metros.
La fruta obtenida es de alta calidad, en el caso particular de esta variedad el epicarpio es
tan grueso que la cavidad que contiene las semillas es muy reducido; esta cavidad forma
una circunferencia en el centro de La fruta que permite separar la parte comestible de las
semillas.
La forma del fruto es redonda, de color verde brillante al momento de la cosecha y al
alcanzar su madurez se torna verde claro, El fruto es bastante atractivo, puede alcanzar
el peso de 1 kg, en promedio su peso de 0.5 kg. La pulpa de esta variedad es de color
blanco, crujiente y de sabor agradable. En general se consume como fruta fresca y esta
ampliamente demostrada su aceptabilidad por consumidores nacionales y extranjeros
(Santos, Liuy Lin 1997).
Obsérvese color de pulpa, contenido y ubicacion de
Jas semillas de la guayaba variedad tailandesa-6-
|. IMPORTANCIA NUTRITIVA
Su principal valor nutritivo radica en que es una fuente barata y eficiente de vitamina C,
contiene ademés vitaminas A, B y C. Bs rica en Hiero y presenta buen contenido de
Fésforo y Calcio
Cuadro 1.
Contenido nutricional por 100 gramos de fruta
fresca de guayaba (Psidium guajava |)
‘Componente Cantidad g
“Agua 92.66
Proteinas 035
Grasa 0.24
Fibra 07
Carbohidratos 48
Acido aseérbico 0.78
Cenizas OAT
‘Total 100
Fuente (Leon Brahman V. 1988)
5. CONDICIONES AMBIE!
5.1 Climaticas
‘Segiin la bibliografia es una planta tropical; se recomienda para alturas por debajo a 1100
msnm; sin embargo, puede cultivarse y hacerla producir dptimamente a alturas
comprendidas entre 0 y 1200 msnm; en Guatemala se ha reportado que la guayaba
tailandesa crece y produce, aunque tardiamente incluso a 1500 msnm.
Requiere temperaturas comprendidas entre los 13 y 34 °C, con una precipitacién anual
que esté comprendida entre 1000 y 3800 milimetros bien distribuidos en los meses del
afio. Si se cuenta con riego, se garantiza la disponibilidad del agua que el cultivo
requiere. La planta debe someterse a la radiacién solar en forma directa (a pleno sol).
5.2 Suelo
Puede desarrollarse en diversos tipos de suelo, con un pH comprendido entre 4.5 y 8.2:
pero se comporta mejor cuando el pH oscila entre 6 y 7. Con suclos profundes y ricos
cen materia orginica se obtiene buena calidad de fruta.6, METODOS DE PROPAGACION
6.1 Reproduceién Sexual
Este tipo de reproduccién, no es aconsejable para la produceién de plantas con el
propésito de establecer dreas de cultivo, debido a que las flores pueden cruzarse con
‘otros materiales y la progenie presentar variaciones considerables, que pueden incidir en
la calidad de los frutos demandados en el mercado y otras caracteristicas indeseables
procedentes del otro material.
Es recomendable el uso de semilla genética para la produccién de plantulas para
utilizarlas como patrones 0 porta injertos, alos cuales se les inserta el material deseadb.
6.2 Reproduccién asexual
6.2.1 Poracodo
Se realiza con éxito si se practica en época Huviosa; las ramas seleccionadas para la
reproduccién deben tener un didmetro de 2 centimetros, a las que se les hace un anillo
Utilizando una navaja desinfectada, dejando expuestos los tejidos de conduceidn de la
planta (floema y xilema), es aconsejable agregarle alguna hormona enraizadora (dcido
indolbutirico), luego se protege con un lienzo plastico de 20 x 25 cm, el cual debe
contener un sustrato que puede ser musgo, aserrin o suelo desinfestado, éste deberi
permanecer bien himedo; § meses después se tendré el acodo ya enraizado para ser
transplantado a una bolsa de polictileno. Las personas dedicadas a esta actividad no
recomiendan este método de reproduccién como la mejor opeidn, ya que es un proceso
relativamente largo y las plantas adultas tienden a formar raices poco profundas lo que
las hace susceptibles a los fuertes vientos y otros factores adversos,
6.2.2. Por injerto
Consiste en la combinacién de los dos tipos de reproduccién; (sexual con la asexual): Se
procede a elaborar semilleros provenientes de diferentes materiales vegetativos de
guayaba. Una vez la planta ha aleanzado en el tallo el grosor adecuado (1.02.0 em), se
procede a injertarlas con el material descado: para tal propésito debe contarse con un
jardin clonal, que contenga el cultivar 0 los cultivares deseados. De este jardin se
obtienen las yemas 0 estacas necesarias para la injertacién, La obtencion del material
vegetativo de jardines clonales, debe garantizar la sanidad y autenticidad del material que
se desea reproducir, para posteriormente trasplantarlo al campo definitivo,
6.2.3 Proceso de injertacion
Obtencidn de la semilla: Cada fruta de guayaba posce entre 75 a 125 semillas, de las
cuales no todas son viables. Se prepara un tablén para semilleros que debe ser un dea
bien desinfectada, La semilla se entierra a una profundidad no mayor de un centimetro,
se coloca en surcos esparcidos a una distancia de 25 cm, Luego de 60 dias de
germinadas las plantas, se trasladan a bolsas de polietileno donde terminaran deff
desarrollarse hasta aleanzar las caracteristicas deseadas (grosor de tallo de 2em y una
altura de alrededor de 50 em).
Las balsas de polietileno donde se desarrollardn los patrones, deben lenarse con una mezcla
de arena, materia orginica y tierra negra en una relacién de 1:1:1, los 3 componentes
deben ser desinfestados, para evitar el desarrollo de enfermedades. Un sustrato con estas
caracteristicas, permitiré un desarrollo vegetativo sano y répido.
Siguiendo las instrucciones mencionadas, seri posible obtener plantas porta injertos 0
patrones en un tiempo estimado de 10 a 12 meses.
Se pueden utilizar diversos tipos de injerto como lo son: el de yema, que puede tener diferentes,
modalidades (escudete, lengiicta), 0 el de estaca. Este tipo de injerto se ha usado con éxito
en Cuyuta, Escuintla
Brote de estaca injertada, Iuego de ejecuta
la praetica de despatronado
Se seleceionan las varetas del jardin clonal, las cuales deben venir de plantas en produccin,
el cual es un tejido fisiolégicamente ya apto para producir flores y frutas, lo que contribuye
1a tener mayor precocidad en la produccién. Al patron o porta- injerto, se le hace una
lengua o lengtieta, donde se colocaré Ia vareta; al sujeto 0 vareta se le hace un corte
transversal de aproximadamente 45°, al unir patron y sujeto deberé hacerse coincidir el
rea vascular de ambos (floema y xilema) y se coloca el vendaje que los sostendré (sujeto
y patron), Si todo se hace correctamente en un mes el injerto estaré pegado y 15 dias
después se procede a eliminar los brotes del patron, a esta prictica se le denomina
despatronado.
Luego del despatronado, el injerto comienza a desarrollarse vegetativamente y en condiciones
de buen ambiente y fertilizacién; las plantas estardn listas para ser trasplantadas en 6
meses; posteriormente se aconseja esperar 30 dias mas para eliminar el vendaje, lo que le
permitira al injerto desarrollarse adecuadamente. Cada vez que emerjan brotes del patton
deben eliminarse para que no le resten vigor al desarrollo del injerto.7. SIEMBRA EN EL CAMPO DEFINITIVO
7.1 Trazo del rea de siembra
Preferiblemente el terreno debe ser plano o tener una pendiente suave. Si se trata de un
terreno plano o con poca pendiente (5% 0 menor) el trazo del lugar donde iran las plantas
deberd hacerse en forma lineal o al tresbolio, Cuando las pendientes son mayores del 5% ©
muy pronunciadas, es recomendable utilizar pricticas de conservacién de suelos, como
curvasa
7.2 Ahoyado y distancia de siembra
Se recomiendan distancias comprendidas desde 4x4,5x5 y hasta, 6 x 6m; mientras mis
reducido sea el distanciamiento, las practicas de manejo deberan realizarse con mayor
frecuencia, lo que increments el rendimiento y los costos de produccién, Una vez.decidida la
distancia de siembra, se procede a estaquear los lugares donde se abriran los agujeros: los
cuales deben ser de 0.6 x 0.6 x 0.6 metros.
Lasiembra debe realizarse preferiblemente durante la época Iluviosa; si se cuenta con riego
puede ser en cualquier época. Previo a colocar las plantas dentro de los agujeros, debera
agrogarse 5 kg. de fertilizante orgénico en el fondo y 200 g de fertilizante completo (15-15-
15), luego se le agregan 10cm de suelo, se coloca la planta, se rellena el agujero, se apelmaza
y si hubiese déficit de aguaen el suelo es necesario regar,
Plantacién de guayaba tailandesa sembrada
auna distancia de5x 5m-10-
8. MANEJO AGRONOMICO,
8.1 Tutoreado
Con tutores se construye una estructura conocida comunmente como “tapezco”, que le
permite a la planta sostener sus ramas y evita que tanto las hojas como los frutos tengan
contacto con el suelo, A medida que la planta se desarrolla, el tapezco puede eliminarse
ya que la lignificacién y el grosor aleanzado por las tamas, es capaz de sostener por si
sola la produccién y la planta en general.
8.2 Despuntado o poda de formacién
Es la primera poda que se realiza. La planta, deberd tener una altura de por lo menos 50
cm. Esta préctica consiste en eliminar el brote terminal o meristemo apical, con una tijera
de podar que previamente debe desinfectarse, sometiéndola a altas temperaturas y
limpiindola periddicamente con formaldehido, lo que evitard la transmisién de
enfermedades de una plantaa otra,
El despuntado tendra como efecto la estimulacion de brotes laterales, lo que permitira
laramificacin de la planta, De las yemas que emerjan deberdn escogerse 465, que se
constituirén en ramas principales. Con esto se lograra la correcta formacién de la planta
oarbol
Planta de guayaba luego del despuntado,
en espera de la emisin de brotes laterales,
Las consecuencias de la practica de despuntado, se harén manifiestas al darse el
desarrollo activo de las amas, por lo que el tapezco debe estar listo pata iniciar el
soporte de las ramas y la primera produccién o ensayo de la planta,Ai
8.3 Manejo de la floracién y fructificacion
Las plantas injertadas presentarin sus primeras flores a los 2 6 3 meses luego del
transplante; es recomendable climinar todos estos brotes florales hasta que la planta haya
aleanzado por lo menos 12 meses de transplante, debido a que si se deja que cuaje la
fruta de estas primeras flores, la planta consumira un exceso de energia, que en ese
momento le es mas itl para desarrollarse vegetativamente.
8.4 Podas de produceién
Cada vez que termine la cosecha, la planta debera podarse para generar la formacién de
nuevo tejido que trae con él nuevas flores que posteriormente serén frutos, si lapoda no se
realiza, la planta producira menor cantidad de yemas florales, lo que incide
negativamente en la produccién general.
8.5 Despunte de ramas
Dentro del manejo de poda, el despunte de ramas ya desarrolladas, es una préctica muy
importante que estimula la produccién constante en una plantacion de guayaba.
‘Normalmente la mayor cantidad de flores emerge entre el segundo y cuarto nudo, por eso
es necesaria esta prictica, ya que permite que la planta siempre tenga nuevos brotes y la
produccién se concentra en la parte central del Arbol, que es el area donde la planta tiene
‘més fuerza para sostener la produccién, sin que las ramas caigan al suelo por el peso de
la fruta, Por el contrario si no se practica el despunte de ramas la produccién iré en
decremento y la plantacion se vera como una plantacién vieja.
Cuando las plantas cumplen 10 aftos, es recomendarle realizar una recepa que traerd la
renovaci6n total de la planta, estimulando el desarrollo de tejido joven
Obsérvese aparicién de2 brotes florales (fotografia izquierda), conseeuencia
del despunte de ramas (fotografia derecha)8.6 Raleo de flores y frutas
Enel drea de Cuyuta, en Escuintla y en Zacapa, se ha tenido la experiencia que 3 meses,
después del transplante se inicie la floracién de las plantas injertadas, como ya se menciond
con anterioridad, hasta que las plantas tengan por lo menos 12 meses en el campo definitivo
debe dejarse que cuajen frutos.
Las flores aparecen en la base de las hojas en las ramas nuevas, presentando entre una y 3
flores por yema floral, con muchos estambres y un sélo pistilo, Tratindose de la variedad
tailandesa, debe dejarse 2 frutos por floracién y no mas de 4 frutos por rama; esto permitird
que se desarrollen con buena aparienciay peso adecuado.
8.7 Cobertura o embolsado de frutas
Cuando los frutos han alcanzado 5 centimetros de didmetro, las frutas seleecionadas deben
cubrirse con una bolsa de preferencia de papel parafinado; si no se tiene este tipo de bolsa,
pueden usarse bolsas de papel periddico que también pueden parafinarse artesanalmente:
para lo cual se procede a calentar la parafina, hasta que legue el punto en el que pasa a
estado liquido, las bolsas se remojan rapidamente dentro del recipiente, se enfiian y entonces
quedan cubiertas con una pequefia pelicula de parafina,
Esta cobertura protege la fruta del ataque de insectos y enfermedades, reduce
significativamente el dafio causado por aves y evita quemaduras de sol, que afectan el color
yapariencia. También se utilizan mallas de duroport que se colocan cuando la fruta est
Pequeiia. Ademds de proteger al fruto, la malla le proporeiona una mejor presentacion ala
fruta al momento de exponerse al consumidor.
Proteccidn de fruta con maya de duroport y bolsa de parafina
8.8 Epocade produceién
La guayaba tailandese puede producirse durante todo el alio, con buen manejo de
produecién puede programarse la época de cosecha, con la salvedad que siempre debe
proporcionarcele una adecuada fertilizaci6n y agua.Con Ia poda se programa la produceién sin
importar la época dela
8.9 Riego
La disponibilidad de agua es indispensable para el buen desarrollo de la plantacién, la
frecuencia esta determinada por diversos factores entre los que se puede mencionar: tipo
de suelo, condiciones ambientales y grado de desarrollo de la plantacién.
Con relacién al tipo de suelo, mientras mas contenido de arena tenga, la frecuencia de
ego serd mayor, por tener menor capacidad de retencién que un suelo arcilloso.
Si las condiciones ambientales son de ausencia de Huvias, deberd aplicarse riego de tal
manera que munca le haga falta agua al suelo, por el contrario si las Iluvias se hacen
presentes, esta frecuencia se reducird,
A medida que la plantaci6n se va haciendo mas frondosa, requerird mas agua que una
plantacién joven.
8.10 Fertilizacion
's un componente importante en el manejo de la plantacién. La bibliografia recomienda
basarse en un anilisis de suelos, donde se indicaré el estado nutricional del mismo, el cual se
compara con los requerimientos del cultivo para dar una recomendacién adecuada de
fertilizacin. Sinembargo, de acuerdo a la experiencia desarrolladaen el trabajo del ICTA y
laMITAC, se recomienda hacer4 aplicaciones anuales de fertilizante, la dosis dependerd del
desarrollo que la planta halla aleanzado, Enel Cuadro 2, se detalla la fertilizaci6n recomendada.-14-
Cuadro2,
Recomendacion de fertilizacién para el cultivo de guayaba tailandesa por aito, el
cual debera distribuirse en cuatro aplicaciones por:
Edad Nitrégenoen g/planta | Fosforo en g/planta | Potasio g/planta
Unafio 4 4 40
Zawios 60, 60, 60
3—4 afios 120 120 120
3—6aiios 200 120 200
7—8 alos 250 140 250
9-10 atic 300 180 300
106> 400 200 400
Fuente: Sierra Tin Yiny Lin Hwang. 1997, Guatemala
9.COSECHA
Lacosecha inicia luego del primer afio del transplante. En el momento de su formacién, la fruta
esde color verde obscuro; a medida que ésta va desarrollandose la fruta adquicre brillo y el
color verde obscuro va aclarandose.
El corte se recomienda hacerlo con una tijera de podar, cuando la fruta aleanza un tamaito
adecuado y antes de que madure totalmente. Esta deberd tener un verde brillante que la hace
muy atractiva, fisiolgicamente en ese momento, ya puede madurar separada del drbol, cl
corte en esta etapa permitira hacerla llegar al consumidor mayorista, sin que necesite ser
reffigerada para su conservacién.
Una vez.cortada la fruta, debe colocarse en canastos forrados con esponjas para que no se
date y Hegue en buenas condiciones alos consumidores.
A la izquierda cestos para recoleccién de guayabas, a la derecha
forma correcta de realizar la cosecha-15-
10. PLAGAS Y ENFERMEDADES
En Escuintla y Zacapa, se han reportado problemas con pocas plagas de importancia
econémica, como lo son las aves, fumaginas y Antracnosis, Esta es una caracteristica de
cultivos que aiin no son extensivos. Sin embargo, en otros paises, se ha reportado el
ataque de algunos insectos y hongos, los cuales se detallan mas adelante.
Si este producto es exportado, para el control de cualquier plaga deben tomarse en
cuenta las restricciones en el uso de quimicos de cada pais importador.
10.1 Plagas invertebradas
10.1.1 Mosca de la fruta (Ceratitis capitata, Anastrepha spp)
Esta plaga es la de mayor importancia, debido a que es cuarentenaria en muchos paises
y podria ser el principal impedimento para la exportacién a Los Estados Unidos de
‘América.
El dafio de este insecto, consiste en ovipositar dentro de la fruta y al eclosionar los
huevecillos emergen las larvas que se alimentan de la pulpa de la fruta, Su control es
posible con el uso de la bolsa parafinada y trampas atrayentes, asi como los controles
quimico y etologico.
10.1.2 Cochinillas o escamas (Parasaissetia nigra T.) (Hamon & Williams, 1984)
Esta plaga posee un aparato chupador que extrae los jugos vitales de la planta, produce
una mielecilla que atrae hormigas, mosca de la fruta y fomenta el desarrollo de
fumaginas, que puede reducir significativamente la actividad fotosintética de la planta,
Su control debe realizarse con insecticidas sistémicos, mientras que para el control de
firmaginas se recomienda utilizar fungicidas.
Hoja con presencia de cochit-16-
10.1.3 Pulgones (Myzus persicae y otras especies)
Se localizan en los brotes nuevos y racimos florales, ademas del dafio directo, pueden ser
transmisores de virus, asi como la proliferacién de fumagina que utiliza como alimento
Jas excreciones azucaradas. Para su control pueden uilizarse insecticidas como Metomil
(1 g/3 Ite agua) y dimetoato (1 ce/ It de agua)
10.1.4 Acaros
Afectan las hojasy flores. Succionan la savia que a su vez puede provocar la caida tanto
de flores como frutos. Para controlar estos ardcnidos, debera utilizarse los productos
acaricidas disponibles en el mercado nacional, en las dosis comercialmente
recomendadas, sin descuidar las restricciones de paises imporiadores.
10.2 Plagas vertebradas
10.2.1 Aves
Estas suclen alimentarse especialmente de los frutos maduros, lo que las coloca como una
plaga importante para el cultivo. Existen diversas estrategias para su control, por
ejemplo la bolsa parafinada, collares de botes de metal rellenos de piedras, uso de
cohetes, etc.
10.2.2. Taltuza
Este mamifero suele ser un problema importante durante las primeras fases de desarrollo,
ya que se alimenta de las raices y literalmente puede jalar las plantas enteras hacia el
interior de la tierra. El control de este animal puede hacerse con trampas y cebos envenenados,
10.3 Enfermedades fungosas
10.3.1 Antracnosis (Colletotrichum gloeosporoides):
Este hongo forma hifas intercelulares sin aparentemente daar las células del hospedero.
Una vez.que son atacadas, el hongo puede producir micelios intracelulares que producen
el colapso rapido y muerte de las eélulas invadidas, éstas son colonizadas por una masa
de esporas de color rosado: poco se sabe del mecanismo de accién involucrado (Castafio
—Zapata, 1994),Dajio causado por Antracnosis en fruto
de guayaba tailandesa
10.3.2. Botryosphaeriaribis (pudricién del fruto) (Taiwan Agriculture Encyclopedia
1995. Crop Edition — 3).
Esmuy comiinen el érea de Escuintla y Zacapa, Aparecen los sintomas como una mancha
negra cuando la fruta empieza a madurar, luego se extiende hacia el centro del fruto donde
provoca la pudricién. Su presencia es frecuente en condiciones de alta humedad y cuando
los frutos son embolsados.
Fruto afectado por Botryosphaeria ribis-18-
Para su control se recomienda Metalaxil y Mancozeb aplicado antes de colocar la bolsa, y
luego cada 15 dias, hasta 2 semanas antes dela cosecha. Todos los frutos que presenten el
sintoma deben quemarse o enterrarse para evitar su propagacién.
10.3.4 Marchitamiento del guayabero
Se lea denominado tizén o quemazén, sin embargo no se ha reportado el nombre del agente
causal, se cree que penetraaa la planta en el momento de realizar las podas, Esta enfermedad
provoca la muerte de la planta, para evitar llegar este extremo, se recomienda eliminar las
ramas que presenten ¢l sintoma y quemarlas, sila planta muere poresta enfermedad, también
se recomienda su incineracién,
Planta muerta con sintomas de marehitamiento letal del guayabero
10.3.5 Mildiu polvoriento
Se manifiesta con la presencia de un polvo blanquecino que puede causar la caidade flores
y frutos, Su presencia se puede prevenir con la aplicacin preventivade diversos fungicides
‘que se encuentran en el mercado local (se dehen tomar en cuenta las restricciones de los
paises compradores).
Se caracterizan por ser parisitos obligados, afectan severamente a cualquier érgano verde
de laparte aérea, fundamentalmente alas hojas, necesita humedad relativamentealta o agua
sobre los tejidos, Es una enfermedad de importancia en gran gama de cultivos (Llacer G. Ft
al, 1996).11. COSTOS DE PRODUCCION
-19-
Elcosto aqui presentado no incluye la instalacidn de riego: debido a que estaré en funcién de
Jas necesidades y posibilidades del agricultor. El sistema de riego puede variar en sofisificacion
y costo deacuerdo a las posibilidades o necesidades de los productores. Lo mas recomendable
es la instalacién de riego por gotco, que resulta ser eficiente en el consumo de agua y llenar
los requerimientos de la planta, Fl costo de instalar un sistema de riego por goteo para 10
hevtireas es alrededor de Q80,000.00, lo que equivale a Q8,000,00 por hectirea.
Cuadro 3.
Costos de produccién y rentabilidad por hectarea de guayaba tailandesa
durante los primeros 3 afios de cultivo en Guatemala,
‘etiidod Unidad do | VaiorUnario f@) so por ao (OF Total
Medd tee 2, 3a. @
‘Gosia Directs
Preparacion de suelo
Rotirer Pasos = x = x ox
Rastesr Pasos E = = =
Stems |
‘azo soma B rd a = 3
Aojedo sera 2 zs —| = Pr
“rarelante “ema B io =| = 10
insumoe
Fertizanes ‘9 217 2190 200 8.00
Gatinaze Pe oa7| 0 1880 4m
Pguias 9-0 ‘” tm 430] 1940
Tusres Teoreara 100 400) = +4200
Nateial vegetative | Plntas 5 sam = c00
Bolas Caps = | 5500 16750
Coes Untied 2 = 1200 38000)
Labores cuturates |
Prateo dornat s 1000 3000|
Chane Pesos 150 100 500
Poses some 3 | 10
gos Sema B 0 10
Asperiones Joma s 7 210
Fottzacon “ema 3 a tes
Tuareo ‘ora! 2 50 tz
Raleo vent | B 2000 40
Enbolsado Sorel B =| 2000 S000|
Coseche Somal B = 200 Bon
Tota de costos
direcios 2100 37888 mss) 118.47
Costes indrectos
Aaministracion 5% 590350
Inptevstos 5% 592350
Tota costos |
indrectos | 1184700
Costos totales | 130317.)
|tngreso por venta | Kg | 751 75000 114000] 1900000
| | |
| Rentabaiacd pecan | i *
L .
"ipo de cambio QA 00 por USGI DO, ena 2000-20-
12. BIBLIOGRAFIA,
Castafto - Zapata. 1994, Principios bsicos de fitopatologia. Zamorano
Academic Press. Segunda edicion. EAP. Honduras Centro América,
. Hamon A. and M. Williams. 1984. The soft scale insects of Florida
(Homoptera: Coecoidea: Coccidae, Florida Departament of Agriculture &
Consumer Services. Vol.11. Gainesville, Florida, USA
Leén Jorge. 1987. Botini
Instituto Interamericano de Cooperac
Rica.
de los cultivos tropicales. Servicio editorial IICA.
in Para la Agricultura. San José Costa
Llacer G., Lopez M. M., Trapero A. y Bello A. (editores). 1996, Patologia
Vegetal. Tomo Il. Sociedad Fspaitoia de Fitopatologia.
Sierra Santos, Liu Yin Min y Lin Hwang Lieh . 1997, Cultivo dela Guayaba.
Instituto de Ciencia y Tecnologia Agricolas (ICTA), Misiin Técnica Agricola
dela Republica de China, Guatemala, Centro América, 1997.
Taiwan Agriculture Encyclopedia. 1995. Crop Edition—3
Zeledon Ruben y Wann Jiang. 1994, Cultivo dela Guayaba. Cafias, Costa
Rica, Centro América. Instituto de Desarrollo Agrario, Misién Técnica
Agricola de la Repiblica de China.
También podría gustarte
PDF
Aún no hay calificaciones
PDF
69 páginas
MP Mango
Aún no hay calificaciones
MP Mango
112 páginas
Sandia PDF
Aún no hay calificaciones
Sandia PDF
30 páginas
Sandia
Aún no hay calificaciones
Sandia
31 páginas
GUAYABA
Aún no hay calificaciones
GUAYABA
4 páginas
Taxonomía
Aún no hay calificaciones
Taxonomía
2 páginas
Guayabo
Aún no hay calificaciones
Guayabo
13 páginas